11.07.2015 Views

1 I Psicología del Desarrollo - Facultad de Ciencias Sociales

1 I Psicología del Desarrollo - Facultad de Ciencias Sociales

1 I Psicología del Desarrollo - Facultad de Ciencias Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD N° 4. DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL.Contenidos:4.1 Concepciones psicoanalíticas sobre el <strong>de</strong>sarrollo. Freud y la revolución copernicana <strong>de</strong> lasexualidad humana: la sexualidad infantil. Etapas <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> la libido: oral, anal, fálica ygenital. Período <strong>de</strong> latencia. Características generales <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las etapas.Conceptos <strong>de</strong> progresión, fijación y regresión.Segunda línea evolutiva freudiana. Estructuración <strong><strong>de</strong>l</strong> aparato psíquico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista evolutivo. Primera y segunda tópicas. Características específicas <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> lasinstancias psíquicas. Proceso primario y secundario. Funciones <strong>de</strong> las instancias.Normalidad y patología en su constitución.4.2 Relaciones objetales tempranas.Conceptos básicos <strong>de</strong> la Escuela Inglesa. Concepto <strong>de</strong> posición. Diferencias con los <strong>de</strong> fasey etapa. Posición esquizo paranoi<strong>de</strong>. Posición <strong>de</strong>presiva. Reaparición en los distintosmomentos evolutivos. El Yo inicial, Superyó y Complejo <strong>de</strong> Edipo tempranos. Ansieda<strong>de</strong>s y<strong>de</strong>fensas básicas <strong>de</strong> cada posición. Tránsito <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la posición esquizo paranoi<strong>de</strong> a la<strong>de</strong>presiva. Modificación a la teoría freudiana <strong>de</strong> la angustia. El concepto <strong>de</strong> fantasíainconsciente.4.3 <strong>Desarrollo</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> Yo y <strong><strong>de</strong>l</strong> objeto.La etapa sin objeto. El objeto precursor. El establecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> objeto libidinal. La sonrisasocial, su significación evolutiva. El segundo organizador: la angustia <strong><strong>de</strong>l</strong> octavo mes. Eltercer organizador: el no; implicancias <strong>de</strong> su establecimiento para el <strong>de</strong>sarrollo social.Importancia <strong>de</strong> los organizadores en la constitución <strong><strong>de</strong>l</strong> psiquismo según Spitz. Aportes <strong>de</strong>Ausubel al estudio <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo yoico: Un enfoque interaccional <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> yo.Secuencias normativas en el <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> yo: Diferenciación <strong><strong>de</strong>l</strong> autoconcepto. La faseomnipotente. La crisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>svalorización <strong><strong>de</strong>l</strong> yo. La satelización como solución a la<strong>de</strong>svalorización. La etapa satelizante. la crisis <strong>de</strong> maduración <strong><strong>de</strong>l</strong> yo: la <strong>de</strong>satelización.<strong>Desarrollo</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> psiquismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el enfoque <strong>de</strong> la Escuela Americana. Especial referencia alaporte <strong>de</strong> Ana Freud. La regresión y el <strong>de</strong>sarrollo mental <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este enfoque. <strong>Desarrollo</strong>emocional e instintivo <strong><strong>de</strong>l</strong> niño.4.4 <strong>Desarrollo</strong> Emocional.La índole <strong>de</strong> la emoción. Determinantes genéticos y ambientales. Ten<strong>de</strong>ncias generales <strong><strong>de</strong>l</strong><strong>de</strong>sarrollo emocional. Miedo. Ansiedad. Ira y agresión. Celos y envidia. Afecto. Privación <strong><strong>de</strong>l</strong>afecto. Alegría y fastidio. Compasión. Humor.4.5.Vida social y <strong>de</strong>sarrollo humano.4.5.1 Ontogénesis <strong>de</strong> la socialización. Diversas teorías sobre la socialización. Evolución <strong><strong>de</strong>l</strong>a conducta social, grupal e integrativa. Relaciones con el <strong>de</strong>sarrollo yoico.Aislamiento yreciprocidad. Li<strong>de</strong>razgo infantil. Influencia <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> aceptación en el <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong>sujeto. Estereotipos sexuales. Valor <strong>de</strong> la amistad en la niñez. Importancia <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo <strong>de</strong>pares para el <strong>de</strong>sarrollo.4.5.2. Papel <strong>de</strong> las diversas instituciones en el proceso <strong>de</strong> socialización. La familia y suacción fundamental en la infancia. Acción socializadora. Roles <strong>de</strong> la familia. La familia comosistema y estructura. Sistema inconsciente <strong>de</strong> la familia.Relaciones con los progenitores. Determinantes generales <strong>de</strong> las conductas parentales.Características <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s parentales. Influencia <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s parentales en el<strong>de</strong>sarrollo. Función socializadora <strong>de</strong> la Escuela y el Estado. Aspectos que favorecen unaactitud participativa.Bibliografía4.1Acquesta M.“Aportes teóricos a la Psicología <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Desarrollo</strong>”. Cap. VIII y IX.2º edición. Biblioteca <strong>de</strong> Iniciación <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> U.N.L.Z.20065

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!