11.07.2015 Views

contenido - Yacht Club Argentino

contenido - Yacht Club Argentino

contenido - Yacht Club Argentino

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Historia del ColleenEn 1896, el Dublín Bay Sailing <strong>Club</strong> (DBSC) decidió buscar un diseño para un nuevomonotipo, para sustituir a la Clase Mermaid (monocasco de 17 pies con orza y aparejosloop bermuda) que era el velero de regata más chico de todos los reconocidos por las<strong>Yacht</strong> <strong>Club</strong> Classifications.El inicio de las regatas de Clase en la Argentina tiene comodato fundacional la introducción en 1899 de la Clase Colleenpor parte del Tigre Sailing <strong>Club</strong>. Ya en aquella época eranmuchos los regatistas que querían un barco fácil de construir,liviano, simple de maniobra y que su diseño tuviera vigenciadeportiva por muchos años para evitar el costo de cambiar unbarco superado por otro diseño más veloz. Además, entre losmiembros del TSC de entonces estaban numerososirlandeses. Siendo el primer monotipo de Argentina, el Colleenfue también adoptado en aquella época por los <strong>Club</strong>es másimportantes de nuestro país.En 1896, el Dublín Bay Sailing <strong>Club</strong> (DBSC) decidió buscarun diseño para un nuevo monotipo, para sustituir a la ClaseMermaid (monocasco de 17 pies con orza y aparejo sloopbermuda) que era el velero de regata más chico de todos losreconocidos por las <strong>Yacht</strong> <strong>Club</strong> Classifications.Se eligió al Sr. James Edward Doyle, un famosodiseñador y constructor de barcos en la Bahía de Dublín.Con la colaboración de su hija Mamie, había diseñadonumerosos dinghies y veleros de hasta 20 toneladas.Hacia 1899 rediseñó y mejoró los Water Wags, su nombrequedó unido tanto a la primer clase Water Wag como a laprimer clase con difusión internacional, los Colleens.En una reunión del DBSC, el Dr. W.M.A. Wright (uno delos más capaces y experimentados diseñadores de laépoca) habló con entusiasmo del diseño de Doyle. “Ellos -los barcos nuevos- van a navegar bien y tienen un buenaspecto… que combinan con la rigidez, estabilidad,flotabilidad, aceleración de los buenos barcos…“El Colleen fué un diseño de gran éxito. No solo seformó una flota numerosa en la bahía de Dublín, sino quetambién en Lough Derg y Lough Erne había una buenacantidad de Colleen, donde Lord Erne y su familia eranexperimentados navegantes. Los propietarios de losColleen estaban muy entusiasmados con sus barcos. Unsorprendente número de ellos eran de clase social alta,que confería un gran cache a la vela del momento.Muy exitosa fué la propagación del Colleen en elextranjero. Los ingleses los llevaron a distintas colonias y adiversas regiones del mundo donde hubiese agua ysúbditos de la Corona instalando ferrocarriles, obrasportuarias, complejos de minería, fundiciones metalíferas,etc. Así fue como las excelentes virtudes del Colleencruzaron el Atlántico, llegando a Buenos Aires.Los primeros trece Colleens fueron importadosdirectamente del Reino Unido. Luego, numerosas unidadesfueron construidas en Argentina, organizándose regatas deColleen hasta los años ‘60. La propagación de los Colleen ennuestro país indica que ellos fueron los primeros “one design”de categoría internacional. Como ejemplo, la Clase Star sedifundió unos catorce años más tarde que el Colleen, siendotodavía posterior su adopción internacional.RELANZAMIENTO DE LA CLASE COLLEENpor el historiador e Ingeniero Hal Sisk:Hacia 2002, un amigo me pidió que identificara algún velero clásico quepudiera servir como “day cruiser” en aguas protegidas del sur de Irlanda. Comohistoriador, había dado charlas sobre Historia del <strong>Yacht</strong>ing en la Bahía de Dublíndel período 1662 - 1914, recordando haber visto los planos del Colleenpublicados en “ The <strong>Yacht</strong>sman” en su edición del 17 de septiembre de 1896,los que mostraban una singular belleza y donde se destacaba una larga ydelgada semiquilla de plomo -representando unos 250 Kg. de lastre, queseguramente aportaría una interesante estabilidad- integrada a una orza izable.El timón bastante distanciado, era capaz de pivotar también verticalmente parapermitir un calado mínimo de 0,45 metros, determinado por el conjunto de lasemiquilla con la orza izada.Las características del barco lo hacían ideal para adaptarlo a las exigenciasdel yachting moderno y a las normas de navegación que rigen en la actualidad.1- la distancia entre la orza y el timón permitía acomodar un pequeñohabitáculo para un motor fuera de borda que (con las urgencias de lavida moderna) facilitara su ingreso o salida del <strong>Club</strong> ante condicionesadversas de corriente o viento.2- el escaso calado y la configuración del conjunto semiquilla-orza lohacían muy fácilmente trailereable y botable (igual que una lancha o queun bote neumático).3- Su cockpit generoso es muy confortable para un “day sailer”.Un concepto semejante ya es muy popular en Francia, donde la claseTofinou fue construida como réplica de un barco de origen incierto de la décadade 1930. La flota de 150 nuevos Tofinous esta equipada con un pequeño motordiesel.Así que decidí (luego de varias visitas a la Argentina, Sri Lanka, Yokohamay otros lugares donde habían sido también introducidos los Colleen) repasararchivos y entrevistarme con numerosos entusiastas de aquellos Colleenoriginales, de forma tal que pudiéramos hacer algo mas significativo, recrear unbarco con un historial respetable, el primer monotipo de difusión internacional.El “ Colleen Bawn” fue finalmente botado en 2003, y, desde entonces, lo hellevado sobre su trailer para crucerear en la costa de Suecia, toda la costa20 El <strong>Yacht</strong> enero 2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!