11.07.2015 Views

Diseño de espacios y objetos para el parto integral - Chile Crece ...

Diseño de espacios y objetos para el parto integral - Chile Crece ...

Diseño de espacios y objetos para el parto integral - Chile Crece ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diseño <strong>de</strong><strong>espacios</strong> y<strong>objetos</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong><strong>parto</strong> <strong>integral</strong>Sistematización <strong>de</strong> las bases científicasy empíricas que apoyan modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><strong>parto</strong> <strong>integral</strong> que fomenten <strong>el</strong> apego, ydiseño <strong>de</strong> los <strong>espacios</strong> e implementosnecesarios <strong>para</strong> su ejecución.


Diseño <strong>de</strong> <strong>espacios</strong> y <strong>objetos</strong><strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>parto</strong> <strong>integral</strong>Sistematización <strong>de</strong> las bases científicas y empíricas que apoyan modalida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>parto</strong> <strong>integral</strong> que fomenten <strong>el</strong> apego, y diseño <strong>de</strong> los <strong>espacios</strong> eimplementos necesarios <strong>para</strong> su ejecución.Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> Diseño. Santiago, 2006.Jefe <strong>de</strong> ProyectoGonzalo CáceresInvestigadora asociadaConstanza MirandaColaboradoresCarlos SierraltaEva V<strong>el</strong>osoLos contenidos e información presentes en este informe son <strong>de</strong> exclusiva responsabilidad<strong>de</strong> la organización o institución que <strong>el</strong>aboró <strong>el</strong> documento.


diseño <strong>de</strong> <strong>espacios</strong> y <strong>objetos</strong><strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>parto</strong> <strong>integral</strong>2Dimensión aplicada:*objetivo <strong>de</strong>l estudioy financiarPromoverEnfocado en <strong>el</strong> embarazo, <strong>parto</strong> y puerperio,motivación<strong>el</strong> estudio se propuso enten<strong>de</strong>r y mejorar lascondiciones <strong>para</strong> que antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>lLos primeros años <strong>de</strong> vida sonexpulsivo, madre e hija/0, puedan construiruna etapa <strong>de</strong>cisiva <strong>para</strong> <strong>el</strong>una po<strong>de</strong>rosa y dura<strong>de</strong>ra interacción.<strong>de</strong>sarrollo neuronal, afectivo y3Testeo:social <strong>de</strong> cualquier individuo.etapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo41 Investigación cualitativa:Puesta a prueba en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciashospitalarias, con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong>reflexionar sobre la resistenciay/o aceptación que esta línea<strong>de</strong> <strong>objetos</strong> provoca.Recomendaciones prácticas:Favorecer, sobretodo en los nacimientos <strong>de</strong>bajo riesgo, la conversión <strong>de</strong> la gestante enuna usuaria dotada <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.Elaboración<strong>de</strong> un set <strong>de</strong><strong>objetos</strong>Para favorecer prácticasconcretas <strong>de</strong> humanización<strong>de</strong>l nacimientoconclusionespropuestaa) Revisión <strong>de</strong> la literaturabiomédica sobre<strong>parto</strong> <strong>integral</strong>b) Consulta aespecialistasnacionalesc) Análisis <strong>de</strong> experienciasinnovadoras en <strong>parto</strong>,tanto en <strong>el</strong> sector públicocomo en <strong>el</strong> privadoEspecial interés en las experiencias<strong>de</strong> <strong>parto</strong> <strong>de</strong>sarrolladasen las maternida<strong>de</strong>s públicas<strong>de</strong> Villarrica e IquiqueCrear las condiciones <strong>para</strong><strong>el</strong>evar la cantidad <strong>de</strong> <strong>parto</strong>svaginales ocurridos en <strong>el</strong>sistema público chilenoLa calidad <strong>de</strong> la atenciónes la clave a reformarCrear un programa multisectorial,estatal y <strong>de</strong>scentralizado <strong>de</strong>humanización <strong>de</strong>l <strong>parto</strong>:~ Modificar los sistemas <strong>de</strong> atención<strong>de</strong> las maternida<strong>de</strong>s públicas~ Feminizar y fortalecer los recursoshumanos orientados al <strong>parto</strong> conrespeto~ Rediseñar las maternida<strong>de</strong>sexistentes (equipamiento ymobiliario)


Índice


Agra<strong>de</strong>cimientos.................................................1. Introducción...................................................A) El enfoque perinatológico...................................................2. Hacia la superación <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong>sfavorables.....A) Enema <strong>de</strong> rutina antes <strong>de</strong>l <strong>parto</strong>..........................................B) Rasurado <strong>de</strong> rutina <strong>de</strong>l v<strong>el</strong>lo perivulvar y perineal...................C) Restricción al consumo <strong>de</strong> sólidos o líquidos..........................D) Monitoreo intra<strong>parto</strong> <strong>de</strong> rutina...........................................E) Posición <strong>de</strong> litotomía <strong>de</strong> la embarazada sin complicacionesdurante la dilatación o primer período <strong>de</strong> <strong>parto</strong>.........................F) Uso rutinario <strong>de</strong> episiotomía en <strong>parto</strong> vaginal........................3. Controlando la “epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> cesáreas”.................4. Hacia la integración <strong>de</strong> prácticas favorables.........A) Intervenciones educativas <strong>de</strong> acompañamiento al embarazo:dos modalida<strong>de</strong>s con resultados prometedores...........................B) Acompañamiento <strong>para</strong> <strong>el</strong> apoyo emocional, físico ycuidados básicos..................................................................B.1) Acompañante <strong>el</strong>egido por la gestante................................B.2) La doula como acompañante............................................C) Apego inmediato y lactancia precoz: El círculo virtuoso...........5. Experiencias nacionales....................................A) El <strong>parto</strong> humanizado y natural en <strong>el</strong> Hospital <strong>de</strong> Villarrica.......B) Resultados intangibles: Una aproximación etnográfica............B.1) Aspectos socio–culturales a consi<strong>de</strong>rar..............................B.2) Desafíos en equipamiento y mobiliario: Oportunida<strong>de</strong>s<strong>para</strong> <strong>el</strong> diseño......................................................................6. Aproximaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> diseño: Consi<strong>de</strong>racionesmetodológicas y productos <strong>el</strong>egidos........................7. Conclusiones...................................................A) Modificación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> las maternida<strong>de</strong>spúblicas: De un <strong>para</strong>digma tecnologizado a uno social................B) Feminización y fortalecimiento <strong>de</strong> los recursos humanosorientados al <strong>parto</strong> con respeto..............................................C) Rediseño <strong>de</strong> maternida<strong>de</strong>s existentes: Transformaciones en suequipamiento y mobiliario.....................................................6810121313131415151720212121222324252626272852535455


Agra<strong>de</strong>cimientos


El jefe <strong>de</strong>l proyecto agra<strong>de</strong>ce la posibilidad <strong>de</strong> contar con una tan generosa comocalificada colaboración <strong>de</strong> médicos, matronas y enfermeras. En la persona <strong>de</strong> EnriqueOyarzún, Jefe <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> la Facultad<strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> la PUC y <strong>de</strong>l facultativo Hernán Santan<strong>de</strong>r, Jefe <strong>de</strong> la Maternidad<strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Villarrica, queremos individualizar tan <strong>de</strong>cisiva colaboración.Adicionalmente, nos interesa reconocer la activa participación <strong>de</strong> nuestra contraparteprofesional adscrita a MIDEPLAN y FOSIS. En Patricia Nuñez y Ana MaríaFarías queremos individualizar dicho aporte.Por último, vaya un agra<strong>de</strong>cimiento especial <strong>para</strong> todos los diseñadores y estudiantes<strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> nuestra Escu<strong>el</strong>a que participaron en <strong>el</strong> Taller Experimentalsobre Parto Humanizado conducido por <strong>el</strong> profesor Mario Ubilla durante <strong>el</strong> segundosemestre <strong>de</strong>l 2005. De modo especial a: Camila Cerda, Amanda Cook, Paz Cox(Profesora), María Inés Dougnac, Catalina Harasic, Douglas Leonard (Profesor),Patricia Manns (Profesora), Valentina Nuñez, Am<strong>el</strong>ia Ortúzar, Jimena Rojas (Profesora),Ignacio Rodríguez (Profesor Ayudante), Paula Santana, Constanza Urzúay Elisa Vial.


1Introducción


Introducción9En septiembre <strong>de</strong>l 2005, FOSIS–MIDEPLAN y la Escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> Diseño <strong>de</strong> la PUCformalizaron un convenio <strong>para</strong> <strong>de</strong>sarrollar un proyecto <strong>de</strong> investigación aplicadaen diseño <strong>para</strong> la biomedicina. Asociado a la formulación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> proteccióna la infancia, <strong>el</strong> convenio nos remite al interés gubernamental por mejorar lascondiciones <strong>de</strong> protección y promoción que reciben los niños y niñas que naceny crecen en <strong>Chile</strong>. Como esas condiciones son tributarias <strong>de</strong> lo que acontecedurante <strong>el</strong> embarazo, <strong>parto</strong> y puerperio, la trayectoria longitudinal <strong>de</strong>l niño bajoprotección pública, <strong>de</strong>bía incluir al bebino —acrónimo <strong>de</strong> bebé intrauterino— (1)y a su madre.Visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista general, <strong>el</strong> convenio avanza en torno a dos i<strong>de</strong>asprincipales. Por una parte, existe consenso en afirmar que las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s segestan, <strong>de</strong>sarrollan y cristalizan en los primeros años. De tal modo, concentrar laatención pública en la población infantil sería <strong>de</strong>cisivo si se quiere revertir, <strong>de</strong>sactivaro acortar las brechas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad. Por otra parte, <strong>el</strong> convenio reconoceque <strong>el</strong> momento que se abre cuando <strong>el</strong> bebino emerge a la vida en sociedad,ha sido i<strong>de</strong>ntificado como un episodio fundamental en su <strong>de</strong>sarrollo emocional,int<strong>el</strong>ectual y físico.Si focalizamos la atención en los niños que viven experiencias adversas durante sutemprana infancia, es altamente probable que durante la adolescencia y adultezexhiban psicopatologías. Como diversos autores han enfatizado, las experienciasnegativas afectan <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las cortezas prefrontal y cingulada anterior, involucradasen la regulación <strong>de</strong>l afecto (2) . Entonces, dado que los primeros años <strong>de</strong>vida son <strong>de</strong>cisivos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo neuronal, afectivo y social <strong>de</strong> cualquier persona,es tarea <strong>de</strong>l Estado crear las condiciones <strong>para</strong> que tras <strong>el</strong> expulsivo, madree hija(o), pue<strong>de</strong>n construir una po<strong>de</strong>rosa y dura<strong>de</strong>ra interacción que <strong>el</strong> contactotemprano permite. Simbólica pero también funcional, <strong>el</strong> apego exige que ambosdispongan <strong>de</strong>l tiempo, intimidad y movilidad suficiente como <strong>para</strong> fortalecer unvínculo tan férreo como recíproco.Conscientes <strong>de</strong> la centralidad <strong>de</strong>l apego y <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>evancia que las experiencias vividasdurante la infancia temprana tienen <strong>para</strong> <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> la existencia, <strong>el</strong> conveniobuscó re–pensar la experiencia <strong>de</strong> nacer como uno <strong>de</strong> sus ejes en la creación<strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> protección a la infancia (3) . Al respecto y en consonancia conlas recomendaciones que OMS, OPS, CLAP, MINSAL y algunas Socieda<strong>de</strong>s Médicasvienen reiterando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1985 sobre las bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un nacimiento natural,FOSIS–Mi<strong>de</strong>plán exhibía una sospecha fundada: la existencia <strong>de</strong> insatisfacciónex post entre las embarazadas atendidas en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias públicas (4) obligaba aintegrar al análisis dimensiones que la caída <strong>de</strong> la mortalidad materna y neonatalno registraban (5) .Teniendo como t<strong>el</strong>ón <strong>de</strong> fondo la sistemática reducción <strong>de</strong> las tasas generales<strong>de</strong> mortalidad materna, fetal tardía, neonatal precoz e infantil, FOSIS–Mi<strong>de</strong>plánnos invitaba a reflexionar sobre las condiciones <strong>de</strong> los nacimientos que ocurrenen los hospitales públicos tanto como sobre la calidad <strong>de</strong> la misma experiencia.Persuadidos <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> <strong>el</strong>evar la atención, cuidados y satisfacción <strong>de</strong>todas las personas que concurren en un nacimiento, <strong>el</strong> convenio sugería que losnacimientos ocurridos en muchas maternida<strong>de</strong>s públicas diferían negativamente<strong>de</strong> lo que podríamos enten<strong>de</strong>r como una experiencia <strong>de</strong> calidad.La respuesta al problema, también anticipada en <strong>el</strong> convenio, abría espacio <strong>para</strong>diferentes alternativas. Entre otras, modificar tradicionales prácticas obstétricas,muchas <strong>de</strong> <strong>el</strong>las ahora <strong>de</strong>saconsejadas (6) , introducir una visión <strong>de</strong> la gestante queerradique la noción <strong>de</strong> paciente sin <strong>de</strong>rechos (7) , promover un retorno al <strong>parto</strong>vaginal etc., etc.(1) El creador <strong>de</strong>l término, <strong>el</strong>médico argentino Emilio Franchi,ha presentado la nueva palabraa consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>miaEspañola en dos oportunida<strong>de</strong>s:una primera en 1993 y una segundaen 1995, ésta por intermedio <strong>de</strong> laOrganización Mundial <strong>de</strong> la Salud yla Organización Panamericana <strong>de</strong> laSalud. http://www.austral.edu.ar/ua/newsletter/nov_01/bebino.htm(2) Pascual, Rodrigo, Catalán,Mitzi y Marta Fuentealba. (2003).“Rasgos <strong>de</strong> ansiedad y alteracionesneuronales en la corteza prefrontalmedial, ocasionadas por experienciasadversas tempranas”. Rev. chil.neuro–psiquiatr., 41(3): 201–211.(3) “Implantaremos un sistema <strong>de</strong>protección a la infancia <strong>de</strong>stinadoa igualar las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los niños chilenos ensus primeros ocho años <strong>de</strong> vida,in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su origensocial, género y conformación <strong>de</strong> suhogar. Bach<strong>el</strong>et, Mich<strong>el</strong>le. Programa<strong>de</strong> gobierno. Santiago, 2006.(4) Sadler, Mich<strong>el</strong>le. (2003). “Asíme nacieron mi hija. Aportesantropológicos <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong>la atención biomédica <strong>de</strong>l <strong>parto</strong>hospitalario”. Santiago, Universidad<strong>de</strong> <strong>Chile</strong>. Departamento <strong>de</strong>Antropología. Tesis <strong>para</strong> optar altítulo <strong>de</strong> antropóloga.(5) Donoso, Enrique (2005).“Mortalidad perinatal en lasAméricas. Revista <strong>Chile</strong>na <strong>de</strong>Obstetricia y Ginecología, 70(5)279–280; Donoso, Enrique yEnrique Oyarzún (2004). “Análisiscom<strong>para</strong>tivo <strong>de</strong> la mortalidadmaterna en <strong>Chile</strong>, Cuba y EstadosUnidos <strong>de</strong> Norteamérica. Revista<strong>Chile</strong>na <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología,69 (1): 14–18 y Donoso, Enrique(2000). “Mortalidad materna,perinatal e infantil en <strong>Chile</strong>: análisiscom<strong>para</strong>tivo entre <strong>el</strong> año 1990 y1998”. Revista <strong>Chile</strong>na <strong>de</strong> Obstetriciay Ginecología, 65 (6): 473 –477.(6) En una línea similar: Poupin,Laurenn; Uribe, Claudia y JorgeRodríguez (2000). “Satisfacciónusuaria en embarazadas <strong>de</strong>bajo riesgo atendidas bajo dosmodalida<strong>de</strong>s durante <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong>pre<strong>parto</strong>” Revista chilena <strong>de</strong> saludpública, 4, 2–3: 87–94.(7) Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud.(1985). “Declaración <strong>de</strong> Fortaleza.Tecnología apropiada <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>parto</strong>”.Lancet, 2: 436–437.


Introducción10En términos específicos, <strong>el</strong> acuerdo contempló, en primer lugar, la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong>un estudio cualitativo que abordara un abanico muy amplio <strong>de</strong> preocupaciones queiban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la revisión <strong>de</strong> la literatura biomédica sobre <strong>parto</strong> <strong>integral</strong>, previa consultaa especialistas nacionales, e incluía <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> experiencias innovadoras en <strong>parto</strong>con respeto, éstas últimas tanto en <strong>el</strong> sector público como en <strong>el</strong> privado. Particularinterés tenía <strong>para</strong> <strong>el</strong> mandante la sistematización <strong>de</strong> las experiencias <strong>de</strong> <strong>parto</strong> humanizado<strong>de</strong>sarrolladas en las maternida<strong>de</strong>s públicas <strong>de</strong> Villarrica e Iquique (8) .Paral<strong>el</strong>amente, —y aquí radica una <strong>de</strong> sus principales razones <strong>para</strong> solicitarle auna Escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> Diseño <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto—, se acordó que <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong>bíaincluir una dimensión aplicada al promover y financiar la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> un set<strong>de</strong> <strong>objetos</strong> que favorecieran prácticas concretas <strong>de</strong> humanización <strong>de</strong>l nacimiento.Se sobreentendía que <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> la literatura biomédica, la consulta a especialistasy <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> casos críticos, iluminarían <strong>el</strong> diseño <strong>de</strong> los <strong>objetos</strong> y sussucesivos rediseños en base a un esquema experimental <strong>de</strong> avances sucesivos (9) .En tercer lugar, la puesta a prueba <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> <strong>objetos</strong> en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias hospitalarias,permitiría, finalmente, reflexionar sobre la resistencia y/o aceptaciónque algunas innovaciones materiales provocan en comunida<strong>de</strong>s biomédicas queexhiben diferentes modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención.Finalmente, <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong>bía ser capaz <strong>de</strong> sugerir recomendaciones prácticas quefavorecieran, en todos los nacimientos pero en especial en aqu<strong>el</strong>los <strong>de</strong> bajo riesgo,la conversión <strong>de</strong> la gestante en una usuaria dotada <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.Las páginas que siguen, organizadas <strong>de</strong> un modo muy similar a los objetivos <strong>de</strong> lostérminos <strong>de</strong> referencia, profundizan en cada uno <strong>de</strong> los cuatro puntos ya mencionados.Pero antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar cada uno <strong>de</strong> los aspectos, es necesario enfatizarla perspectiva <strong>de</strong> análisis que los autores <strong>de</strong>l informe adoptarán.A) El enfoque perinatológicoAl igual y como ocurrió en <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong>sarrollado, <strong>el</strong> <strong>parto</strong> domiciliario iniciósu sistemática <strong>de</strong>saparición en <strong>para</strong>l<strong>el</strong>o al avance <strong>de</strong> las políticas nacionales <strong>de</strong>salud. Pero su traslado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> ámbito hogareño hasta instalarse en los recintosmédicos no solo implicó caídas substanciales en lo índices <strong>de</strong> mortalidad.La medicalización, sumada al intervencionismo obstétrico, cristalizaron en un<strong>para</strong>digma jerarquizado <strong>de</strong> atención que convirtió, vía prácticas y protocolos,a la gestante en paciente. Devenida en un sujeto pasivo a ser intervenido, lasembarazadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los hospitales se r<strong>el</strong>acionaban tanto con médicos generalescomo con matronas, pero eran especialmente las últimas las responsables<strong>de</strong> operar un <strong>parto</strong> <strong>de</strong> bajo riesgo. Aunque dicha situación no ha cambiado, laexpansión <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> riesgo, la judicialización <strong>de</strong> la práctica obstétrica, laestetización <strong>de</strong> la vida cotidiana (10) , <strong>el</strong> acortamiento temporal <strong>de</strong> la cesárea entanto que intervención quirúrgica y <strong>el</strong> consiguiente cambio en las preferencias <strong>de</strong>las embarazadas, fortaleció <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> especializado <strong>de</strong> los obstetras y consolidó <strong>el</strong><strong>para</strong>digma tradicional <strong>de</strong> atención.Al tiempo que la cesárea multiplicaba su aplicación en <strong>el</strong> mundo hospitalarioprivado y también público, un grupo invertebrado <strong>de</strong> especialistas biomédicosnacionales, comenzó a investigar y publicar estudios que incorporaban la interacciónentre los eventos maternos, fetales y neonatales analizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentesópticas que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la médica (con aportes, preferentemente <strong>de</strong> la ginecología,obstetricia y neonatología), e incluyendo aproximaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las cienciassociales y económicas (11) .Gracias a la condición esencialmente global <strong>de</strong> los avances médicos, lo que podríamosllamar una suave ola <strong>de</strong>l revisionismo obstétrico alcanzó las playas nacionales(8) La humanización <strong>de</strong> las prácticasmédicas ha sido reconocida comoun cambio <strong>de</strong> capital importancia.Ver: Discurso pronunciado porGonzalo Greebe, <strong>el</strong> Decano <strong>de</strong>la Facultad <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> laPontificia Universidad Católica <strong>de</strong><strong>Chile</strong> con motivo <strong>de</strong> la titulación <strong>de</strong>médico–cirujanos. http://contacto.med.puc.cl/<strong>de</strong>stacados/titulacion_promo05/discurso.html(9) Dados los límites éticos<strong>de</strong> la experimentación enciencias biomédicas, laimplementación <strong>de</strong> diseños <strong>de</strong>investigación observacionales oseudoexperimentales se tornainviable en términos puramentemetodológicos. El sesgo <strong>de</strong>autos<strong>el</strong>ección impi<strong>de</strong>n contarcon resultados <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>zestadística. Se asume que alcontar con sujetos experimentalesvoluntarios la percepción queestos tengan <strong>de</strong> los prototiposutilizados será contaminada pordicha voluntariedad. Dicho esto,<strong>el</strong> camino a seguir es preferirun diseño <strong>de</strong> investigaciónexperimental experiencial basado enla propia vivencia <strong>de</strong> los sujetos, sincomparárs<strong>el</strong>e con un grupo controly don<strong>de</strong> se vaya progresivamenteaumentando la satisfacción <strong>de</strong>lusuario y <strong>de</strong>l equipo médico.(10) Brasil, al igual que <strong>Chile</strong>,exhiben altas tasas <strong>de</strong> cesárea ytodos los pronósticos suponenun fortalecimiento <strong>de</strong> la prácticaen los próximos años. Una <strong>de</strong> lasrazones culturales que explicansu masificación está r<strong>el</strong>acionadocon lo que podríamos llamar lanaturalización <strong>de</strong> la cesárea. Unrol importante en dicho proceso<strong>de</strong> “internalización <strong>de</strong>l producto”lo juega la publicidad. El diseñoy explosiva venta <strong>de</strong> una muñecaBarbie que exhibe la incisióntradicional <strong>de</strong> una cesárea, esun buen ejemplo <strong>de</strong>l intento pornormalizar la estetización corporalcon <strong>el</strong> intervencionismo obstétrico.Agra<strong>de</strong>cemos la observación alprofesor <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>y pediatra Hugo Muñoz.(11) Casanueva, Esther (2001)“La misión <strong>de</strong> Perinatología yReproducción Humana a 15 años<strong>de</strong> existencia”, Perinatología yReproducción Humana, 15, 3: 168.


Introducción11a comienzos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 90. Visible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> algunos centros <strong>de</strong> enseñanza,ciertos programas ministeriales, <strong>el</strong> colegio <strong>de</strong> obstetras y <strong>el</strong> <strong>de</strong> matronas o lapropia práctica privada, lo cierto es que médicos, matronas y enfermeras, ejecutaronproyectos que favorecían <strong>el</strong> <strong>parto</strong> <strong>integral</strong>, con respecto o humanizado enconsultorios, hospitales, zonas y clínicas.Provistos <strong>de</strong> un renovado lenguaje, un grupo <strong>de</strong> perinatólogos, ginecólogos, obstetras,matronas y enfermeras–matronas se han interrogado respecto a la necesidad<strong>de</strong> resignificar la gestación. Aunque la tarea <strong>de</strong> recalificar narrativamente<strong>el</strong> nacimiento es un objetivo mayor, la preocupación por hablar <strong>de</strong> bebino en vez<strong>de</strong> feto, <strong>de</strong> nacimiento en vez <strong>de</strong> <strong>parto</strong>, o <strong>de</strong> mujer asistida en vez <strong>de</strong> paciente,ilustra <strong>el</strong> intento por avanzar a la <strong>de</strong>sestigmatización <strong>de</strong>l <strong>parto</strong> en <strong>Chile</strong> (12) .Interpretados <strong>de</strong> un modo general, los principales propósitos <strong>de</strong>l revisionismoobstétrico son:a) Difundir, implantar y evaluar las recomendaciones que la OMS, OPS, CLAPy MINSAL u otras entida<strong>de</strong>s internacionales o <strong>de</strong> reconocido prestigio sugierencomo prácticas pertinentes al proceso gestacional (13) .b) Sensibilizar al mundo obstétrico en las ventajas médicas, psicológicas y económicas<strong>de</strong> revisar los procedimientos obstétricos rutinarios en favor <strong>de</strong> prácticasvalidadas por la evi<strong>de</strong>ncia.c) Desarrollar investigaciones que promuevan la adopción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> atenciónque junto con mantener o mejorar los índices biomédicos nacionales reduzcanlas brechas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad que los índices <strong>de</strong> salud materno infantil exhibena niv<strong>el</strong> local, comunal y provincial.d) Innovar en los procedimientos y prácticas obstétricos a favor <strong>de</strong> <strong>el</strong>evar la calidad<strong>de</strong> la atención proporcionada en los centros hospitalarios públicos y privados.Tal y como se sugiere en <strong>el</strong> punto c), al interior <strong>de</strong> lo que podríamos llamar <strong>el</strong>enfoque perinatológico existe consenso en la importancia <strong>de</strong>, por una parte,optimizar algunos <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo vigente <strong>de</strong> atención a los <strong>parto</strong>s <strong>de</strong>bajo riesgo y, por otra parte, introducir innovaciones. Entre los aspectos a seguirperfeccionando, se <strong>de</strong>staca:i) mejor manejo <strong>de</strong> las patologías que complican <strong>el</strong> embarazo, <strong>parto</strong> y puerperio,ii) amplia cobertura <strong>de</strong>l control prenatal yiii) atención profesional <strong>de</strong>l <strong>parto</strong> (14) . La atención profesional <strong>de</strong>l <strong>parto</strong> incluy<strong>el</strong>a posibilidad <strong>de</strong> contar durante todo <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>parto</strong> activo con los recursosprofesionales —obstetra y anestesista— <strong>para</strong> practicar una intervención quirúrgica<strong>de</strong> urgencia. Entre los aspectos por innovar, la recomendación principal esprivilegiar prácticas validadas científicamente y <strong>de</strong>sestimar otras por arraigadasque estén. De un modo más específico, en base a las publicaciones realizadas porCLAP, po<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificar cinco tipos <strong>de</strong> prácticas en <strong>el</strong> nacimiento:1) Beneficiosas,2) Que pue<strong>de</strong>n resultar beneficiosas,3) En las que <strong>de</strong>ben evaluarse beneficios y perjuicios,4) Probablemente inefectivas y5) Que pue<strong>de</strong>n ser dañinas o perjudiciales (15) .Si com<strong>para</strong>mos algunas <strong>de</strong> las más conocidas prácticas dañinas o perjudiciales conalgunas <strong>de</strong> las recomendadas, se configura un campo <strong>de</strong> intervención tan ampliocomo <strong>de</strong>safiante. En las páginas que siguen com<strong>para</strong>remos, en base a informaciónvalidada, las <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las prácticas rutinarias y las ventajas<strong>de</strong> las recomendadas.(12) Castro, René (2005). “Hacia unapolítica nacional <strong>de</strong> asistencia alproceso reproductivo”. Presentaciónppt al Seminario Internacional: Políticasnacionales y <strong>de</strong>sarrollo infantil: unenfoque <strong>de</strong> resiliencia.(13) Entre otros ítems, la Declaración<strong>de</strong> Fortaleza incluye las siguientesrecomendaciones. 3. El recién nacidosano <strong>de</strong>be permanecer con la madresiempre que sea posible. La observación<strong>de</strong>l recién nacido sano no justificala se<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> su madre. 4. Deberecomendarse la lactancia inmediata,incluso antes <strong>de</strong> que la madre abandon<strong>el</strong>a sala <strong>de</strong> <strong>parto</strong>s. 6. No hay pruebas <strong>de</strong>que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una cesárea previa seanecesaria una nueva cesárea. Después<strong>de</strong> una cesárea <strong>de</strong>be recomendarsenormalmente un <strong>parto</strong> vaginal, siempreque sea posible una intervenciónquirúrgica <strong>de</strong> emergencia. 7. La ligadura<strong>de</strong> las trompas <strong>de</strong> Falopio no es unaindicación <strong>de</strong> cesárea. Existen métodosmás sencillos y seguros <strong>de</strong> esterilizacióntubárica. 8. No existe evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> qu<strong>el</strong>a monitorización fetal rutinaria tengaun efecto positivo sobre <strong>el</strong> resultado<strong>de</strong>l embarazo. La monitorización fetal<strong>el</strong>ectrónica sólo <strong>de</strong>be efectuarse encasos cuidadosamente s<strong>el</strong>eccionados porsu alto riesgo <strong>de</strong> mortalidad perinatal,y en los <strong>parto</strong>s inducidos. Se precisanmás estudios sobre la s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> lasmujeres que podrían beneficiarse <strong>de</strong> lamonitorización fetal. Entre tanto, losservicios nacionales <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>beríanabstenerse <strong>de</strong> adquirir nuevos equipos.9. Se recomienda controlar la frecuenciacardiaca fetal por auscultación durant<strong>el</strong>a primera fase <strong>de</strong>l <strong>parto</strong>, y con mayorfrecuencia durante <strong>el</strong> expulsivo.10. No está indicado rasurar <strong>el</strong> v<strong>el</strong>lopubiano o administrar una enemaantes <strong>de</strong>l <strong>parto</strong>. 12. Debe protegerse<strong>el</strong> perineo siempre que sea posible. Noestá justificado <strong>el</strong> uso sistemático <strong>de</strong> laepisiotomía. 13. La inducción <strong>de</strong>l <strong>parto</strong><strong>de</strong>be reservarse <strong>para</strong> indicacionesmédicas específicas. Ninguna región<strong>de</strong>bería tener más <strong>de</strong> un 10% <strong>de</strong> lasinducciones. 14. Durante <strong>el</strong> expulsivo<strong>de</strong>be evitarse la administración rutinaria<strong>de</strong> analgésicos o anestésicos (salvoque se necesiten específicamente<strong>para</strong> corregir o prevenir algunacomplicación). 15. No está justificadala rotura precoz artificial <strong>de</strong> membranascomo procedimiento <strong>de</strong> rutina.Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud.(1985). “Declaración <strong>de</strong> Fortaleza.Tecnología apropiada <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>parto</strong>”.Lancet, 2: 436–437. Aunque se trata <strong>de</strong>un texto conocido, la traducción <strong>de</strong> losacuerdos <strong>de</strong> 1985 ha experimentado unpaulatino proceso <strong>de</strong> simplificación <strong>de</strong>sus contenidos. http://www.matronas–cv.org/documents/oms–fortaleza.PDF.(14) Donoso, Enrique. (2002).“Mortalidad materna en <strong>Chile</strong>: tras <strong>el</strong>cumplimiento <strong>de</strong> una meta”. Revista<strong>Chile</strong>na <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología,67 (1): 44–46.(15) http://perinatal.bvsalud.org/E/usuarias/practicas/pracdani.htm


2Hacia la superación <strong>de</strong>prácticas <strong>de</strong>sfavorables


Hacia la superación <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong>sfavorables13A) Enema <strong>de</strong> rutina antes <strong>de</strong>l <strong>parto</strong>Esta medida, resistida por la mayoría <strong>de</strong> las mujeres, por ser incómoda, todavíaes utilizada <strong>de</strong> rutina en muchas instituciones nacionales. Existe la creencia que<strong>el</strong> vaciado previo <strong>de</strong> la ampolla rectal podría reducir la salida <strong>de</strong> materia fecal durante<strong>el</strong> <strong>parto</strong>, disipar las dudas sobre falsas contracciones <strong>de</strong>l <strong>parto</strong>, estimular lascontracciones uterinas <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l <strong>parto</strong> real, facilitar <strong>el</strong> <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la cabezafetal y evitar infecciones en <strong>el</strong> recién nacido y en las heridas perineales.En r<strong>el</strong>ación a la práctica, en estudios clínicos controlados se observó, en <strong>el</strong> grupo<strong>de</strong> enema <strong>de</strong> rutina, una reducción significativa en la emisión <strong>de</strong> material fecaldurante <strong>el</strong> período expulsivo (segundo período <strong>de</strong>l <strong>parto</strong>), pero no se <strong>de</strong>mostróninguno <strong>de</strong> los otros efectos arriba señalados, aumentando innecesariamente <strong>el</strong>tiempo <strong>de</strong>l personal y <strong>el</strong> costo operacional. Por <strong>el</strong>lo, siguiendo la evi<strong>de</strong>ncia, la medidasolamente <strong>de</strong>be aplicarse a pedido <strong>de</strong> la madre o con su aprobación en caso<strong>de</strong> no haberse evacuado <strong>el</strong> intestino espontáneamente <strong>el</strong> día previo <strong>de</strong>l <strong>parto</strong> (16) .B) Rasurado <strong>de</strong> rutina <strong>de</strong>l v<strong>el</strong>lo perivulvar y perinealLa creencia es que facilita y hace más segura la sutura <strong>de</strong> posibles <strong>de</strong>sgarros yepisiotomías y que reduce la frecuencia <strong>de</strong> infección <strong>de</strong> sus heridas. Sin embargo,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo pasado estas ventajas no pudieron ser <strong>de</strong>mostradas. Por<strong>el</strong> contrario, hoy se teme que <strong>el</strong> rasurado <strong>de</strong> rutina pueda aumentar <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong>transmisión <strong>de</strong> infección <strong>de</strong> hepatitis y <strong>de</strong>l VIH en la madre o en <strong>el</strong> personal qu<strong>el</strong>o practica (17) .C) Restricción al consumo <strong>de</strong> sólidos o líquidosAl igual que otras prácticas actualmente no recomendadas, la restricción <strong>de</strong> ingestaoral a las mujeres en <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>parto</strong> se estableció a partir <strong>de</strong> publicacionesobstétricas divulgadas en la década <strong>de</strong>l cuarenta <strong>de</strong>l siglo XX. La prohibiciónse justificaba en <strong>el</strong> remoto riesgo <strong>de</strong> regurgitación e inhalación <strong>de</strong> contenidogástrico, que pue<strong>de</strong> llegar a tener consecuencias serias cuando la gestante tieneun ph muy bajo. Según diversos estudios, entre los que se <strong>de</strong>staca <strong>el</strong> realizadopor equipo <strong>de</strong> enfermeras y enfermeros <strong>de</strong> la Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong><strong>Chile</strong> (18) , se temía, principalmente, la posible complicación que la mujer pudieratener al comer y necesitar, más tar<strong>de</strong>, anestesia general.Vigente en muchos recintos hospitalarios, la política <strong>de</strong> “nada por la boca” no seajusta al <strong>de</strong>sarrollo actual <strong>de</strong> la analgesia y anestesia obstétrica. Tras <strong>de</strong>scartartodas las prevenciones que en su momento la justificaron (entre <strong>el</strong>los la bajísimaprevalencia <strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong> Men<strong>de</strong>lhson —en <strong>el</strong> <strong>parto</strong> este acci<strong>de</strong>nte es muyraro: 7 = 10.000.000—), los estudios se interrogan respecto a la posibilidadque la restricción oral <strong>de</strong> líquidos y alimentos pueda conducir a <strong>de</strong>shidratacióny cetosis.Por <strong>el</strong>lo, en algunas instituciones existe la rutina <strong>de</strong> administrar soluciones glucosasintravenosas continuas en todos los <strong>parto</strong>s con <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> compensar <strong>el</strong>líquido y calorías <strong>de</strong> la ingesta oral, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mantener la vía <strong>para</strong> administrarfármacos (oxitócicos, antibióticos, etc). Los efectos <strong>de</strong> esta práctica han sidoevaluados por varios ensayos controlados.El balance entre los <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> juicio a favor y en contra <strong>de</strong> las complicacionesmencionadas por la hidratación y alimentación por vía oral o por vía intravenosa<strong>de</strong>jarían la siguiente conclusión: en <strong>el</strong> <strong>parto</strong> <strong>de</strong> bajo riesgo <strong>de</strong> inicio normal yespontáneo y con un pronóstico favorable, la <strong>de</strong>shidratación y la cetosis quepue<strong>de</strong>n presentarse en un trabajo <strong>de</strong> <strong>parto</strong>, se previene, ofreciendo a la madre(16) Schwarcz, Ricardo; Fescina,Ricardo y Carlos Duverges(2005). Obstetricia. BuenosAires: Editorial El Ateneo yhttp://perinatal.bvsalud.org/E/usuarias/practicas/pracdani.htm(17) Basevi V, Laven<strong>de</strong>er T (2001).“Routine perineal shaving onadmission in labour”. (CochraneReview ). In: The CochraneLibrary, Issue 1.Oxford: Update Software.(18) Urrutia S., María Teresa,Abarca C., Cristian, Astudillo S.,Roxana et al. (2005). “Alimentacióndurante <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>parto</strong>: ¿esnecesario <strong>el</strong> ayuno?”. Revista<strong>Chile</strong>na <strong>de</strong> Obstetricia yGinecología, 70 (5): 296–302.


Hacia la superación <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong>sfavorables14mo<strong>de</strong>rada cantidad <strong>de</strong> líquidos azucarados por vía oral y algún alimento ligero.Con <strong>el</strong>lo se evita a<strong>de</strong>más un procedimiento invasivo como es la venoclisis, unagran incomodidad <strong>para</strong> la mujer, la dificultad <strong>para</strong> movilizarse durante <strong>el</strong> período<strong>de</strong> dilatación o primer período <strong>de</strong>l <strong>parto</strong> y los costos <strong>de</strong> guías y <strong>de</strong> solucionesintravenosas (19) .A la hora <strong>de</strong> diseñar una nueva política <strong>para</strong> la alimentación <strong>de</strong> las gestantes enpre–<strong>parto</strong> y <strong>parto</strong>, es importante reconocer la regulación natural que las madrestienen respecto al consumo <strong>de</strong> sólidos y líquidos a medida que <strong>el</strong> expulsivo seacerca. La autorregulación es fundamental <strong>de</strong>bido a sus benéficos efectos en loreferido a disminución <strong>de</strong>l estrés y mayor sentimiento <strong>de</strong> autocontrol (20) .Al respecto y aunque su alcance es más general, cabe ejemplificar la propuesta <strong>de</strong>auto–regulación alimenticia <strong>de</strong> las gestantes en una experiencia inter–étnica (21) .Específicamente nos referimos a un equipo <strong>de</strong> la maternidad <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>Iquique utilizó <strong>para</strong> un proyecto <strong>de</strong>mostrativo realizado entre 2004–2005 con untotal <strong>de</strong> 55 nacimientos (22) . En lo que se refiere al consumo <strong>de</strong> líquidos, prácticamayoritariamente negada en los servicios públicos, todas las gestantes que tomaroninfusiones (69%), terminaron en <strong>parto</strong> normal con un promedio <strong>de</strong> no más <strong>de</strong>5 horas <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>parto</strong> activo.D) Monitoreo intra<strong>parto</strong> <strong>de</strong> rutinaPese a que <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> monitoreo <strong>el</strong>ectrónico fetal es una práctica habitual durante<strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> pre–<strong>parto</strong> y <strong>parto</strong>, existe contradicción entre <strong>el</strong> uso masivo <strong>de</strong>l monitoreointra<strong>parto</strong> y las nuevas recomendaciones que limitan <strong>el</strong> uso rutinario.Una revisión sistemática que incluye trece investigaciones clínicas aleatorizadas,com<strong>para</strong> la eficacia <strong>de</strong> monitoreo intra<strong>parto</strong> <strong>de</strong> rutina con la auscultación intermitenteen embarazos <strong>de</strong> bajo riesgo.Se concluye que <strong>el</strong> único beneficio <strong>para</strong> <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> monitoreo intra<strong>parto</strong> <strong>de</strong> rutinafue la reducción <strong>de</strong> convulsiones neonatales, cuando se acompaña <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> pH en sangre <strong>de</strong> cuero cab<strong>el</strong>ludo. Este efecto <strong>de</strong>berá ser evaluadoya que no se conoce <strong>el</strong> impacto que esto tendría a largo plazo. El monitoreointra<strong>parto</strong> sin la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l pH no genera reducción en la morbilidad perinatal.Debido a que se observó un aumento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> cesáreas y <strong>de</strong> <strong>parto</strong>svaginales operatorios en <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> monitoreo, <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> esta práctica en formarutinaria <strong>de</strong>berá ser evaluada antes <strong>de</strong> convertirla en una práctica rutinaria.Según diversos autores <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> monitoreo intra<strong>parto</strong> <strong>de</strong> rutina sin la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong>l pH en sangre <strong>de</strong> cuero cab<strong>el</strong>ludo no tiene impacto en la morbimortalidadperinatal, y no se justifica su uso en forma rutinaria (23) .La com<strong>para</strong>ción entre auscultación intermitente y monitoreo <strong>el</strong>ectrónico continuoha sido <strong>de</strong>sarrollada en numerosos estudios. La tasa <strong>de</strong> operación cesáreafue más alta en todos los grupos <strong>de</strong> monitoreo <strong>el</strong>ectrónico continuo (O.R. 1.41I.C. 99% 1.23–1.61). Lo mismo ocurrió con los <strong>parto</strong>s instrumentales (O.R. 1.20I.C. 99% 1.11–1.30). Una revisión Cochrane evaluó nueve ensayos clínicos en loscuales se enrolaron 18.000 embarazadas. Los resultados indican que <strong>el</strong> monitoreo<strong>el</strong>ectrónico continuo <strong>de</strong> la FCF no disminuyó la mortalidad perinatal y se asociócon un aumento significativo en la tasa <strong>de</strong> operación cesárea y <strong>de</strong> <strong>parto</strong>s vaginalesasistidos. En uno <strong>de</strong> estos ensayos, <strong>el</strong> grupo con monitoreo continuo tuvo unmenor número <strong>de</strong> convulsiones neonatales (24) .El monitoreo <strong>el</strong>ectrónico continuo cuenta con una aceptación muy gran<strong>de</strong> porparte <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> las mujeres embarazadas. Los primeros creenque es <strong>el</strong> método más conveniente <strong>para</strong> la valoración fetal y que pue<strong>de</strong> ser más(19) Schwarcz, Ricardo; Fescina,Ricardo y Carlos Duverges (2005).Obstetricia. Buenos Aires: EditorialEl Ateneo y http://perinatal.bvsalud.org/E/usuarias/practicas/pracdani.htm(20) Urrutia S., María Teresa,Abarca C., Cristian, Astudillo S.,Roxana et al. (2005).“Alimentación durante <strong>el</strong> trabajo<strong>de</strong> <strong>parto</strong>: ¿es necesario <strong>el</strong> ayuno?”.Revista <strong>Chile</strong>na <strong>de</strong> Obstetricia yGinecología, 70 (5): 296–302.(21) Lo realizado en la maternidad<strong>de</strong> Iquique constituye, hastadon<strong>de</strong> nuestros conocimientosllegan, en la única experiencianacional <strong>de</strong> <strong>parto</strong> intercultural.Por tal enten<strong>de</strong>mos una práctica<strong>de</strong>l nacimiento que reconoce losvalores culturales <strong>de</strong> las gestantes eincorpora, en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> atenciones<strong>de</strong> bajo riesgo, sus tradicionesy costumbres. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong>l<strong>parto</strong> intercultural <strong>de</strong> Iquique, lasgestantes consiguieron que unapartera aymara y un acompañantea su <strong>el</strong>ección, partici<strong>para</strong>n <strong>de</strong>lproceso. D<strong>el</strong> mismo modo,<strong>el</strong>las pue<strong>de</strong>n adoptar posturas<strong>para</strong> <strong>el</strong> expulsivo diferentes alas tradicionales, en un recintoad–hoc que acoge sus preferenciasestéticas al tiempo que todo <strong>el</strong>proceso incluye <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong>líquidos. De acuerdo a los vi<strong>de</strong>osque registran la experiencia, losacompañantes, generalmente lospadres biológicos <strong>de</strong> los bebinos,son quienes cortan <strong>el</strong> cordónumbilical <strong>de</strong> los nacidos vivos.(22) Miranda, Patricio (2005).“Informe final. Proyecto <strong>de</strong>Salud Intercultural <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaMaternidad”. Iquique.(23) http://perinatal.bvsalud.org/E/usuarias/practicas/pracdani.htm(24) Schwarcz, Ricardo; Fescina,Ricardo y Carlos Duverges (2005).Obstetricia. Buenos Aires: EditorialEl Ateneo y http://perinatal.bvsalud.org/E/usuarias/practicas/pracdani.htm


Hacia la superación <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong>sfavorables15útil en caso <strong>de</strong> problemas médico legales. Las embarazadas creen erróneamenteque <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> tecnología más sofisticada produce mejores resultados neonatales.De acuerdo a la evi<strong>de</strong>ncia se <strong>de</strong>bería privilegiar la auscultación intermitente comométodo <strong>para</strong> vigilar la salud fetal durante un trabajo <strong>de</strong> <strong>parto</strong> normal. Sólo cuandoexiste un mayor riesgo, <strong>el</strong> monitoreo <strong>el</strong>ectrónico continuo es <strong>de</strong> <strong>el</strong>ección <strong>para</strong><strong>el</strong> seguimiento <strong>de</strong> las condiciones fetales. En la mayoría <strong>de</strong> los <strong>parto</strong>s sin riesgo<strong>el</strong>evado, <strong>el</strong> monitoreo <strong>el</strong>ectrónico produce un mayor número <strong>de</strong> intervencionesinnecesarias, sin beneficios <strong>para</strong> <strong>el</strong> niño, con <strong>el</strong> adicional <strong>de</strong> ser poco favorable<strong>para</strong> la madre, impidiendo a<strong>de</strong>más la libre <strong>el</strong>ección <strong>de</strong> la posición a adoptar durante<strong>el</strong> período <strong>de</strong> dilatación, aumentando, a<strong>de</strong>más, innecesariamente los costos<strong>de</strong> la atención (25) .E) Posición <strong>de</strong> litotomía <strong>de</strong> la embarazada sin complicacionesdurante la dilatación o primer período <strong>de</strong> <strong>parto</strong>Como se sabe, la posición materna tiene un efecto muy manifiesto sobre las contraccionesuterinas. Cuando la madre se halla en <strong>de</strong>cúbito dorsal, la frecuencia <strong>de</strong>las contracciones es mayor y su intensidad menor que cuando está en <strong>de</strong>cúbitolateral. Cuando se halla en posición vertical (sentada, <strong>de</strong> pie o <strong>de</strong>ambulando), laintensidad <strong>de</strong> las contracciones uterinas es mayor que cuando está en <strong>de</strong>cúbitodorsal. En posición vertical las contracciones uterinas tienen mayor eficiencia<strong>para</strong> dilatar <strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lo, y la duración <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> dilatación es dicha posición seabrevia un 25%.La conducta recomendada es permitir, según los <strong>de</strong>seos y la comodidad <strong>de</strong> la madre,alternativamente caminar, estar <strong>para</strong>da o sentada durante <strong>el</strong> período <strong>de</strong> dilatación,siempre que la bolsa <strong>de</strong> las aguas esté íntegra. En los casos con bolsa rotase aconseja la permanencia en cama, permitiéndose la posición <strong>de</strong> pie y la <strong>de</strong>ambulación<strong>de</strong>spués que la presentación se ha fijado. Si la madre no <strong>de</strong>sea estar sentada,<strong>de</strong> pie o caminar, la mejor posición en cama es <strong>de</strong>cubito lateral izquierdo (26) .F) Uso rutinario <strong>de</strong> episiotomía en <strong>parto</strong> vaginalLa episiotomía es <strong>el</strong> agrandamiento <strong>de</strong>l orificio vaginal mediante una incisión<strong>de</strong>l periné durante la última parte <strong>de</strong>l período expulsivo. Este procedimiento serealiza con tijeras o con bisturí y requiere sutura posterior. Aunque se ha convertidoen uno <strong>de</strong> los procedimientos quirúrgicos más comunes en <strong>el</strong> mundo, nohay fuerte evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su efectividad. La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esta práctica en algunospaíses <strong>de</strong> Latinoamérica es mayor <strong>de</strong>l 80% (27) .Algunos <strong>de</strong> los efectos beneficiosos maternos que se sugieren <strong>de</strong> la episiotomíason la reducción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgarro perineal severo y la conservación <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>ajación <strong>de</strong>lmúsculo <strong>de</strong> la pared p<strong>el</strong>viana y <strong>de</strong>l periné, lo que mejoraría la función sexual yreduciría <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> incontinencia fecal y/o urinaria.Para <strong>el</strong> recién nacido se piensa que un período expulsivo prolongado pue<strong>de</strong> producirasfixia fetal, trauma craneal, hemorragia cerebral y retardo mental. Tambiénse cree que la episiotomía reduce la probabilidad <strong>de</strong> distocia fetal <strong>de</strong> hombro.Por otro lado los hipotéticos efectos adversos <strong>de</strong> la práctica rutinaria <strong>de</strong> la episiotomíason:a) resultados anatómicos insatisfactorios como asimetría o excesivo estrechamiento<strong>de</strong>l introito, prolapso vaginal, fístula recto–vaginal y fístula anal;b) extensión <strong>de</strong> la episiotomía seccionando <strong>el</strong> esfínter anal o <strong>el</strong> recto;c) aumento <strong>de</strong> pérdida sanguínea y hematoma;(25) Uranga, Alfredo et al. (2004)“Guía <strong>para</strong> la atención <strong>de</strong>l <strong>parto</strong>normal en maternida<strong>de</strong>s centradasen la familia”. CoordinaciónEditorial Área <strong>de</strong> Capacitación yComunicación Social. DirecciónNacional <strong>de</strong> Salud Materno InfantilMinisterio <strong>de</strong> Salud, Argentina.(26) Schwarcz, Ricardo; Fescina,Ricardo y Carlos Duverges(2005). Obstetricia. BuenosAires: Editorial El Ateneo yhttp://perinatal.bvsalud.org/E/usuarias/practicas/pracdani.htm(27) http://perinatal.bvsalud.org/E/usuarias/practicas/pracdani.htm. Althabe F, B<strong>el</strong>izánJM y E. Berg<strong>el</strong> “Episiotomyrates in primiparous women inLatin. America: hospital based<strong>de</strong>scriptive study. BMJ 2002;324: 945–946


3Controlando la“epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> cesáreas” (29)


Controlando la “epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> cesáreas”18A fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los noventa, la actividad médica nacional alcanzó repercusiónmundial tras la obtención <strong>de</strong> un polémico record. Según un estudio queanalizaba diferentes países latinoamericanos, <strong>para</strong> <strong>el</strong> quinquenio 1993 y 1997,<strong>Chile</strong> había registrado una tasa <strong>de</strong> cesáreas promedio <strong>de</strong>l 40% (30) . Tras revisar losguarismos, era evi<strong>de</strong>nte advertir como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l noventase habían alcanzado cifras muy similares a las conseguidas un lustro más a<strong>de</strong>lante(26,7% en 1986 a 37,2% en 1994) (31) .Si bien aún existe controversia acerca <strong>de</strong> los potenciales efectos adversos <strong>de</strong> lacesárea, un artículo recién publicado en la revista Lancet afirma que altas tasas<strong>de</strong> cesárea pue<strong>de</strong>n suponer un riesgo mayor <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, e incluso, <strong>de</strong> morirtanto que la mayoría <strong>de</strong> los estudios apuntan a un efecto real en las siguientesgestaciones, especialmente cuando los nacimientos se resu<strong>el</strong>ven por la vía vaginal.Por lo tanto, sin perjuicio <strong>de</strong> importantes consi<strong>de</strong>raciones económicas, lareducción <strong>de</strong> las cesáreas <strong>de</strong>biera hacer parte <strong>de</strong> un objetivo estatal (32) .Portadora <strong>de</strong> controvertidas consecuencias médicas (33) , psicológicas (34) y económicas(35) , la proliferación <strong>de</strong> lo que se ha dado en llamar la epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> cesáreas,no ha concitado un impacto comunicacional sistemático más allá <strong>de</strong> reaccionespuntuales. La ausencia <strong>de</strong> acciones públicas encaminadas a revertir la ten<strong>de</strong>ncia,admite un tipo <strong>de</strong> explicación, entre otras disponibles, en <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> funcionalidadque su masificación ha adquirido <strong>para</strong> especialistas, instituciones <strong>de</strong> enseñanzay segmentos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda (36) . No obstante lo anterior, <strong>el</strong> avance <strong>de</strong> lascesáreas se convirtió en una <strong>de</strong> las causas a la hora <strong>de</strong> establecer <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> una reflexión crítica sobre <strong>el</strong> futuro <strong>de</strong>l <strong>parto</strong> en nuestro país (37) . De maneraadicional, <strong>el</strong> <strong>de</strong>sencuentro existente entre las recomendaciones que la OMS vienepromoviendo y las prácticas médicas, constituye una segunda línea <strong>de</strong> causalidadal momento <strong>de</strong> reflexionar sobre los <strong>de</strong>bates que informan en <strong>el</strong> futuro <strong>de</strong>l nacimientoen <strong>Chile</strong>.Com<strong>para</strong>tivamente, y mientras la OMS recomienda que ningún país pueda exhibiruna tasa <strong>de</strong> cesáreas superior al 15% (38) , la realidad chilena se mueve en un rangoque en <strong>el</strong> sector privado oscila entre los 57–83% mientras en <strong>el</strong> mundo hospitalariopúblico se <strong>de</strong>splaza entre los 27–28% (39) .Según Althabe y otros, una política hospitalaria <strong>de</strong> segunda opinión obligatoria,podría llegar a reducir la tasa <strong>de</strong> operación cesárea en un 25%, sin incrementarla morbilidad y mortalidad materna y perinatal (40) . En <strong>para</strong>l<strong>el</strong>o a la discusión <strong>de</strong>dicha hipótesis <strong>para</strong> la realidad latinoamericana, un grupo <strong>de</strong> especialistas <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, con base a estadísticas obtenidas en <strong>el</strong> Servicio <strong>de</strong> Obstetricia<strong>de</strong>l Hospital Clínico <strong>de</strong> la misma universidad, evaluó <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> la introducción<strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> auditoría en la reducción <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> cesáreas, segúnpropuesta <strong>de</strong> Robson y colaboradores. El porcentaje global <strong>de</strong> cesáreas disminuyó<strong>de</strong> 44,9% a 37,1%, en nulí<strong>para</strong>s <strong>de</strong> 39,0% a 29,5% y en multí<strong>para</strong>s <strong>de</strong> 48,1% a42,2%, diferencias estadísticamente significativas.Los resultados obtenidos por los especialistas <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, concuerdancon la crítica que ha suscitado <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> Althabe y otros (41) . Se advierteuna reducción <strong>de</strong> las cesáreas pero es menor a las expectativas iniciales. Respectoa las ventajas <strong>de</strong> la segunda opinión forzosa, Vargas y otros reflexionan sobre lasbonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las auditorías <strong>de</strong> cesáreas antes que en la existencia <strong>de</strong> una pulsiónobligatoria. El simple hecho <strong>de</strong> que un médico sepa que una vez indicada la cesáreasu <strong>de</strong>cisión será evaluada por un “observador externo”, pue<strong>de</strong> ser la claveexplicativa a la hora <strong>de</strong> evaluar reducciones en <strong>el</strong> procedimiento.(29) El término fue difundido <strong>el</strong>2003 por <strong>el</strong> diputado RN NicolásMonckeberg. http://www.rn.cl/news/vernoti.asp?idnoticia=557(30) B<strong>el</strong>izan JM, Althabe F, BarrosFC, Alexan<strong>de</strong>r S. (1999). “Rates andimplications of caesarean sectionin Latin America: ecological study”.BMJ, 319: 1397–402.(31) Murray SF. (1997). “Cesareanbirth trends in <strong>Chile</strong> 1986–1994”.Birth: Issues in Perinatal Care 24(4):258–263 y Rondini, Carlos. (2003).“Cesáreas <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, o <strong>el</strong> <strong>parto</strong>vaginal está pasado <strong>de</strong> moda”.Presentación pdf. CEDIP–PUC.www.cedip.cl/documentos/archivos/17.pdf(32) http://www.quepasa.com/espanol/news/salud/America.Latina.riesgos.cesareas/472264.html(33) Pese a la multiplicidad <strong>de</strong>estudios, los riesgos <strong>de</strong> la cesáreason objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate y no existecompleto consenso biomédico.Para algunos autores, las posiblescomplicaciones <strong>de</strong> la intervención<strong>para</strong> la madre incluyen lashemorragias, traumatismosvesicales, lesiones intestinales,neuritis por compresióninstrumental, anemia, trombosis,embolia pulmonar o cerebral,peritonitis, etc. Igualmente laintervención también conllevauna serie <strong>de</strong> riesgos <strong>para</strong> <strong>el</strong> bebé,los principales <strong>el</strong> síndrome <strong>de</strong>distress respiratorio <strong>de</strong>l reciénnacido, la taquipnea transitoria,y la prematuridad yatrogénica,así como <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> laceracionesdurante la intervención quese sitúa en torno al 2%.González González, NL. (1999).Complicaciones <strong>de</strong> la cesárea.En Manual <strong>de</strong> asistencia al <strong>parto</strong>y puerperio patológicos. Grupo<strong>de</strong> Trabajo sobre asistencia al<strong>parto</strong> y puerperio patológicos.Sección <strong>de</strong> Medicina Perinatal<strong>de</strong> la SEGO. Zaragoza; PérezP, Fuente Biatiene L. (1999).“Problemática <strong>de</strong> la cesárea” EnManual <strong>de</strong> asistencia al <strong>parto</strong> ypuerperio patológicos. Grupo <strong>de</strong>Trabajo sobre asistencia al <strong>parto</strong> ypuerperio patológicos. Sección <strong>de</strong>Medicina Peri natal <strong>de</strong> la SEGO.Zaragoza; Hook, B et al.” (1997).“Neonatal Morbidity after Elective


Controlando la “epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> cesáreas”19Repeat Cesarean Section and Trialof Labor”, Pediatrics, 100,3:348–53y Wiener JJ, Westwood J. (2002).“Fetal lacerations at caesareansection.”, J Obstet Gynaecol Jan; 22,1:23–4. Otros autores, afirman qu<strong>el</strong>a cesárea, aunque marginalmente,pue<strong>de</strong> reducir la morbimortalidadmaterna. D<strong>el</strong> mismo modo, tambiénmarginalmente, la cesáreas seríaun factor protector <strong>de</strong>l trauma <strong>de</strong>lpiso p<strong>el</strong>viano. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> ángulo <strong>de</strong>lrecién nacido, y respecto al distresrespiratorio, se sostiene que loserrores radicarían en <strong>el</strong> cálculo <strong>de</strong>la edad gestacional más que a unefecto <strong>de</strong> la cesárea per se. Rondini,Carlos. (2003). “Cesáreas <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>,o <strong>el</strong> <strong>parto</strong> vaginal está pasado <strong>de</strong>moda”. Presentación pdf. CEDIP–PUC. www.cedip.cl/documentos/archivos/17.pdf(34) Estudios sugieren que losefectos psico–sociales negativos <strong>de</strong>las cesáreas pue<strong>de</strong>n ser significativosy profundos <strong>para</strong> algunas mujeres.Numerosos reportes indican que lacesárea, especialmente cuando no hasido programada, pue<strong>de</strong> aumentaren algunas mujeres <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong><strong>de</strong>presión y estrés postraumático.Mutryn, C. (1993) “PsychosocialImpact OF Cesarean section on TheFamily: a literature review”. Soc.Sci. Med., 37, 1271–1281.(35) Aunque las cifras son variables,se estima que una cesárea costabaunos 270.000 pesos más queun <strong>parto</strong> vaginal en la ciudad <strong>de</strong>Santiago al año P$2003. Para <strong>el</strong>año 2005, la cifra se había reducidoa unos P$200.000 pesos. Otraperspectiva sensible a la variableeconómica en: Salinas, Hugo;Albornoz, Jaime; V<strong>el</strong>oz Patricio;Escobar F. Cinthia Benavente N.Ricardo y Luis Martínez (2002).“Programa <strong>de</strong> intervención clínicay económica <strong>de</strong> la operacióncesárea en <strong>el</strong> hospital clínico <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>”, Rev. chil.obstet. ginecol. 67, 6: 451–455.(36) Al calor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bateparlamentario sobre la formaciónprofesional <strong>de</strong> matronas y matrón,un testimonio técnico apunta a undato formativo fundamental. Segúnla opinión <strong>de</strong> Gastón Lobos: “enlos cursos <strong>de</strong> especialización querealiza <strong>el</strong> ginecólogo obstetra solopasa por obstetricia 6 meses <strong>el</strong> resto<strong>de</strong>l tiempo esta en ginecología,<strong>el</strong> periodo <strong>de</strong> tiempo que esta enobstetricia se <strong>de</strong>dica principalmentea hacer cesáreas”. http://www.senadorvirtual.cl/<strong>el</strong>e_aportesclasific.php?i<strong>de</strong>leg=574&idclasi=359&nombre=Requisito%20<strong>para</strong>%20t%C3%ADtulo%20<strong>de</strong>%20Matrona&que=1&origen=(37) Sauman, Alfredo y otros.(1999). “La cesárea: ¿una panaceauniversal?”, Revista <strong>Chile</strong>na <strong>de</strong>Obstetricia y Ginecología, 64 (2):85–104.(38) Salinas, Hugo; Albornoz, Jaime;Reyes, Alvaro y Sergio Campos(2004). “Factores predictores <strong>de</strong> lacesárea”, Rev. chil. obstet. ginecol.,69, 5: 357–360.(39) Murray SF. (2000). “R<strong>el</strong>ationbetween private health insuranceand high rates of caesarean sectionin <strong>Chile</strong>: qualitative and quantitativestudy”. BMJ; 321: 1501–5.(40) Althabe F, B<strong>el</strong>izán JM,Villar J, Alexan<strong>de</strong>r S, Berg<strong>el</strong> E,Ramos S, Romero, M, Donner A,Lindmark G, Langer A, Farnot U,Cecatti JG, Carroli G, Kestler E.(2004).“Mandatory second opinionto reduce rates of unnecessarycaesarean sections in Latin America:a cluster randomised controlledtrial”. The Lancet, 363: 1934–1940.(41) Vargas C, David, VeraP–G, Claudio and Carvajal C, Jorge.(2004). “Segunda opinión obligatoria<strong>para</strong> reducir cesáreas innecesariasen Latino América: un estudiocontrolado randomizado en racimo”.Rev. chil. obstet. ginecol., 69, (4):336–338.


4Hacia la integración <strong>de</strong>prácticas favorables


Hacia la integración <strong>de</strong> prácticas favorables21A) Intervenciones educativas <strong>de</strong> acompañamiento alembarazo: dos modalida<strong>de</strong>s con resultados prometedoresLas experiencias educativas con gestantes y padres, pue<strong>de</strong>n dividirse <strong>de</strong> acuerdoal momento en que las gestantes las reciben. De este modo tenemos:a) pre<strong>para</strong>ción durante <strong>el</strong> embarazo yb) pre<strong>para</strong>ción intra<strong>parto</strong> o también llamada antenatal.En cualquiera <strong>de</strong> los dos casos, la pre<strong>para</strong>ción opera sobre la obligación que <strong>el</strong>equipo <strong>de</strong> salud disponga <strong>de</strong> un trato amigable con la embarazada, que se establezcauna buena r<strong>el</strong>ación y que se genere confianza <strong>de</strong> la madre en la instituciónque la va a asistir. Esto es más importante aún en aqu<strong>el</strong>las mujeres que no hanpodido conocer previamente <strong>el</strong> lugar don<strong>de</strong> se asistirá al <strong>parto</strong>.A modo indicativo, respecto al potencial <strong>de</strong> la primera opción, un equipo <strong>de</strong> especialistas<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Concepción <strong>de</strong>sarrolló un proyecto <strong>de</strong> intervencióneducativa en una comuna <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> maternida<strong>de</strong>s, con fuerte concentración<strong>de</strong> pobreza y aglomeración <strong>de</strong> sectores populares. Volcado a la transmisión <strong>de</strong>apoyo educativo en primí<strong>para</strong>s sin patologías, <strong>el</strong> trabajo pivoteó en una i<strong>de</strong>afuerza: la intervención educativo–psicológica motivaría un <strong>de</strong>scenso en las tasas<strong>de</strong> cesárea y un aumento en <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> satisfacción en la población s<strong>el</strong>eccionada.Sus resultados fueron muy prometedores en diversos aspectos <strong>de</strong>l <strong>parto</strong> <strong>integral</strong> ytambién en lo r<strong>el</strong>ativo a la contención <strong>de</strong> cesáreas. En <strong>el</strong> ítem más significativo, latasa <strong>de</strong> cesárea en <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> estudio fue 4 veces menor (7.5%) que en <strong>el</strong> gruporeferencia 27.3% (p


Hacia la integración <strong>de</strong> prácticas favorables23C) Apego inmediato y lactancia precoz: El círculo virtuosoComo se anticipó en la introducción, en la trayectoria longitudinal <strong>de</strong> todo serhumano, <strong>el</strong> inicio <strong>de</strong> la vida en sociedad ha sido i<strong>de</strong>ntificado por la comunidadcientífica como un episodio fundamental en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo saludable <strong>de</strong> niños,adolescentes y adultos. Especialmente <strong>de</strong>cisivo <strong>para</strong> continuar un crecimientovigoroso, la conexión entre madre e hija(o) se construye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la interacción,proximidad y afecto que <strong>el</strong> apego proporciona.Dependiente <strong>de</strong>l apego que se produzca, es sabido que la lactancia materna juegaun rol fundamental en <strong>el</strong> crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño durante los primerosmeses <strong>de</strong> vida, efecto que en la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong>l binomio madre–hijo pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> largoalcance. En <strong>Chile</strong> a fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 70 la lactancia exclusiva no superaba<strong>el</strong> 5%, lo cual significó un impulso <strong>para</strong> adherir al Programa <strong>de</strong> Fomento Mundial<strong>de</strong> la Lactancia Materna <strong>de</strong> UNICEF, <strong>de</strong>nominado “Iniciativa Hospital Amigo <strong>de</strong>lNiño y <strong>de</strong> la Madre” (IHANM) a partir <strong>de</strong>l año 1992.Según un estudio realizado en <strong>el</strong> Hospital Barros Luco Tru<strong>de</strong>au hace un lustro,que utiliza <strong>el</strong> apego como variable in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> Lactancia, la variable in<strong>de</strong>pendientese corr<strong>el</strong>acionó significativamente con la disminución <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>fórmulas lácteas (r = -0,94), disminución <strong>de</strong> hospitalizaciones por fototerapia(r = -0,91) (48) . Los autores, al igual que en muchos otros trabajos internacionales,observaron un aumento significativo <strong>de</strong> lactancia materna exclusiva al sexto mes<strong>de</strong> vida, <strong>de</strong> 47% en <strong>el</strong> año 1994 a 65% en <strong>el</strong> año 1997 (p < 0,011). Estos resultadospermiten concluir que este programa <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong> lactancia, que facilita <strong>el</strong>encuentro madre–hijo precoz, previene la hospitalización por fototerapia, disminuy<strong>el</strong>os costos <strong>de</strong> atención <strong>de</strong>l RN y facilita una mejor prevalencia <strong>de</strong> lactanciaexclusiva al sexto mes <strong>de</strong> vida.Aunque la evi<strong>de</strong>ncia acumulada es contun<strong>de</strong>nte, todavía sobrevive la creencia enmuchos médicos <strong>de</strong> que <strong>el</strong> niño que recibe lactancia materna <strong>de</strong>be ser alimentadocada estrictos intervalos <strong>de</strong> tiempo (que según distintas “modas” varía entre 2 y 4horas). Incluso algunos profesionales <strong>de</strong> la salud, a niv<strong>el</strong> cotidiano, sostienen que <strong>el</strong>niño no <strong>de</strong>be ser alimentado <strong>de</strong> noche. Como consecuencia <strong>de</strong> esta práctica muchasmadres <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n abandonar la lactancia y alimentar a sus hijos con fórmulas (49) .Como es posible imaginar, muchos niños alimentados bajo este régimen <strong>de</strong> horarioestricto permanecen subalimentados dado que requieren comer cada intervalos<strong>de</strong> tiempo menores. Cuando ocurre esto, se les informa a las madres que sisus hijos requieren alimentarse más seguido es <strong>de</strong>bido a que <strong>el</strong>las tienen leche encantidad insuficiente.Otra práctica habitual es fijar <strong>el</strong> tiempo necesario <strong>para</strong> alimentarse. Hay médicos queaconsejan limitar <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> succión y fijar <strong>el</strong> intervalo entre mamada y mamada<strong>para</strong> evitar la formación <strong>de</strong> grietas <strong>de</strong>l pezón y disminuir la turgencia mamaria.Una revisión que incluye dos estudios don<strong>de</strong> se com<strong>para</strong>n niños alimentadoscon régimen estricto versus con alimentación a libre <strong>de</strong>manda, concluye que lalactancia con restricciones produce un aumento en <strong>el</strong> abandono <strong>de</strong> la lactancia alas 4–6 semanas post<strong>parto</strong>, un aumento <strong>de</strong> grietas en <strong>el</strong> pezón y <strong>de</strong> la turgenciamamaria, y un aumento en la suplementación <strong>de</strong> la lactancia con fórmulas. Finalmente,a la luz <strong>de</strong> este aumento <strong>de</strong> problemas no hay nada que justifique unalactancia con restricciones (50) .(48) Ossandón M, Ilabaca J,Gajardo C, Castillo N, Namur L.(2000). “Fomento <strong>de</strong> lactanciamaterna, programa IniciativaHospital amigo <strong>de</strong>l Niño y <strong>de</strong> laMadre, en <strong>el</strong> Hospital Barros LucoTru<strong>de</strong>au”. Rev Chil Pediatr; 71(2):98–106 y, entre otros, AtalahS, Eduardo, Castillo L, Cecilia yCecilia Reyes (2004). “Efectividad<strong>de</strong> un programa nacional <strong>de</strong>fomento <strong>de</strong> la lactancia maternaen <strong>Chile</strong> 1993–2002”. ALAN, 54,(4) 374–379.(49) http://perinatal.bvsalud.org/E/usuarias/practicas/pracdani.htm(50) http://perinatal.bvsalud.org/E/usuarias/practicas/pracdani.htm


5Experiencias nacionales


Experiencias nacionales25A) El <strong>parto</strong> humanizado y natural en <strong>el</strong> Hospital <strong>de</strong> VillarricaEl Programa <strong>de</strong> Parto Natural <strong>de</strong> la Maternidad <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Villarrica, iniciadoen Julio <strong>de</strong> 2004, ha obtenido exc<strong>el</strong>entes resultados, no sólo a niv<strong>el</strong> biomédico,sino a<strong>de</strong>más en la satisfacción <strong>de</strong> las usuarias y sus familiares. Posee un equipo<strong>de</strong> salud altamente comprometido, que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> años <strong>de</strong> experiencia laboralatendiendo <strong>parto</strong>s medicalizados y tecnologizados, <strong>de</strong>cidió modificar sus prácticas<strong>de</strong> atención <strong>de</strong>l <strong>parto</strong>, basándose en las evi<strong>de</strong>ncias que otorgan experienciasinternacionales, motivados principalmente por mejorar la calidad <strong>de</strong> la atención y<strong>el</strong> trato que se les otorgaba a las gestantes y a los recién nacidos.Este centro <strong>de</strong> salud tiene una media <strong>de</strong> 800 <strong>parto</strong>s al año, con un promedio <strong>de</strong>dos a tres <strong>parto</strong>s diarios. El Equipo Médico está compuesto por dos médicos gineco–obstetras,un matrón supervisor, cuatro matronas y ocho técnicos <strong>para</strong>médicos.Conforman también <strong>el</strong> equipo <strong>de</strong> Ginecología y Obstetricia <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong>Villarrica, dos matronas y dos técnicos <strong>para</strong>médicos que atien<strong>de</strong>n en <strong>el</strong> Policlínico<strong>de</strong>l Hospital realizando atención ambulatoria en un área distinta <strong>de</strong> la Maternidad.Motivado por <strong>el</strong> médico director <strong>de</strong> la maternidad, Dr. Hernán Santan<strong>de</strong>r, <strong>el</strong> equipofue incorporando los conceptos <strong>de</strong> “humanización” y “naturalización” en la r<strong>el</strong>acióny la asistencia a las gestantes y recién nacidos incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> la fecha<strong>de</strong> inicio <strong>de</strong>l programa, partiendo por autorizar <strong>el</strong> ingreso <strong>de</strong> un acompañante en<strong>el</strong> <strong>parto</strong>. Si bien podía entrar sólo al momento <strong>de</strong>l expulsivo, eso ya significaba uncambio importante, llegando hoy a ingresar durante <strong>el</strong> pre–<strong>parto</strong> activo.En esta misma línea, se intentó “humanizar” la atención, trabajando <strong>para</strong> dar “untrato digno, humano y buena acogida a la gestante y acompañante” (51) , lo que setradujo en promover un trato más afectivo, paciente y <strong>de</strong>dicado.Basándose en las recomendaciones <strong>de</strong> la OMS y en diferentes publicaciones europeas,se <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> rasurar, <strong>de</strong> poner vías venosas innecesarias, <strong>de</strong> aplicar enemas y<strong>de</strong> realizar episiotomías <strong>de</strong> rutina. En cuanto al recién nacido, se priorizó <strong>el</strong> apegoinmediato, se <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> aspirar sus secreciones, <strong>de</strong> estimular <strong>el</strong> llanto y se restringióla profilaxis ocular sólo a los casos en que pudo haber infección durante <strong>el</strong> <strong>parto</strong>por <strong>de</strong>posiciones maternas.La plataforma i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> experiencias está basada principalmenteen la concepción <strong>de</strong>l ser humano —y por tanto <strong>de</strong> su nacimiento— como algo<strong>integral</strong> y no exclusivamente fisiológico. Cada una <strong>de</strong> estas experiencias poseetambién distintas aristas, que sin duda pue<strong>de</strong>n enten<strong>de</strong>rse al analizar la maneraen que <strong>el</strong> equipo que lleva a<strong>de</strong>lante ese programa concibe <strong>el</strong> nacimiento, <strong>el</strong> pap<strong>el</strong><strong>de</strong> la gestante, <strong>el</strong> rol <strong>de</strong> la pareja, los caracteres que atribuyen a los distintosgéneros, la influencia <strong>de</strong> los estímulos, etc. Son éstos los lineamientos que van acondicionar la práctica que se lleva a cabo en cada uno <strong>de</strong> estos casos.Fundados en concepciones filosófico–éticas, así como en buenas prácticas médicascada vez más difundidas se adoptan procedimientos distintos a los habituales,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> pre–<strong>parto</strong> en a<strong>de</strong>lante.Los resultados biomédicos más <strong>de</strong>stacables <strong>de</strong>l programa y sus nuevos procedimientos,son:(a) menor intervención e instrumentalización,(b) reducción <strong>de</strong> la duración <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> dilatación, con medios naturales (duchaso baños calientes, masajes, <strong>de</strong>ambulación, posiciones a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> la parturientas),(c) <strong>el</strong> <strong>parto</strong> vertical provoca menor traumatismo y <strong>de</strong>sgarros vaginoperineales,(d) reducción <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> episiotomías,(51) Maternidad Hospital <strong>de</strong>Villarrica. “Un año <strong>de</strong> Partohumanizado” Presentación ppt,Mayo 2005.


Experiencias nacionales26(e) La posición sentada provoca un ensanche <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> <strong>parto</strong>,(f) se aprovecha gravedad,(g) se observan ventajas psicológicas: la compañía minimiza sensaciones <strong>de</strong> temor,tensión y/o dolor, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> promover la participación <strong>de</strong>l padre,(h) <strong>el</strong> <strong>parto</strong> vertical da comodidad y participación a la madre,(i) se crea un ambiente óptimo <strong>para</strong> fortalecer <strong>el</strong> vínculo madre–hijo,(j) se observaron Tests Apgars óptimos y(k) Existen menores problemas <strong>de</strong> lactancia (60% logra succión durante apego).En lo que concierne a los aspectos económicos resalta lo ventajoso que resultaneste tipo <strong>de</strong> <strong>parto</strong>s <strong>para</strong> <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> salud, consi<strong>de</strong>rando su enorme reducción<strong>de</strong> costos, <strong>de</strong>bido a la menor intervención que supone un <strong>parto</strong> natural tambiénimplica una utilización menor <strong>de</strong> insumos. Para ser más <strong>el</strong>ocuentes, un <strong>parto</strong>natural implica un costo <strong>de</strong> insumos <strong>de</strong> P$2.564 versus P$115.000 en la cesárea yP$15.010 <strong>de</strong>l <strong>parto</strong> normal anestesiado via epidural (2,29% y 17% respectivamente),según datos entregados por la Maternidad <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> VillarricaB) Resultados intangibles: Una aproximación etnográfica (52)Sobre la emotividad <strong>de</strong> los <strong>parto</strong>s <strong>de</strong> la nueva modalidad, tanto las madres comosus acompañantes y <strong>el</strong> equipo médico, reconocen que este tipo <strong>de</strong> <strong>parto</strong>s esnotoriamente más emotivo que un <strong>parto</strong> tradicional. Un número significativomatronas y los técnicos <strong>para</strong>médicos <strong>de</strong>l Hospital reconocen haber vivido duranteeste año un reencantamiento con su profesión, al revivir la sensibilidad <strong>de</strong> lo quesignifica un nacimiento.Otro aspecto que se reconoce como fundamental en este tipo <strong>de</strong> <strong>parto</strong>s, es lapresencia <strong>de</strong>l acompañante. El equipo <strong>de</strong> salud reconoce que una gestante acompañada<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su pre–<strong>parto</strong> activo tiene por lo general mayor tolerancia al dolory un mejor resultado durante su <strong>parto</strong>. A<strong>de</strong>más, consi<strong>de</strong>ran que es un aportefundamental <strong>para</strong> la creación <strong>de</strong> un vínculo más potente con <strong>el</strong>/la recién nacido/ay su núcleo familiar.Todo lo anterior se refleja en un alto grado <strong>de</strong> satisfacción con <strong>el</strong> <strong>parto</strong> vertical.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar los aspectos emotivos <strong>de</strong>scritos anteriormente que se vivenen este tipo <strong>de</strong> <strong>parto</strong>, consi<strong>de</strong>raron que les había resultado cómodo y fácil pujar.Especialmente las multí<strong>para</strong>s, que al com<strong>para</strong>r sus <strong>parto</strong>s consi<strong>de</strong>raron que realizarfuerza en posición vertical es más fácil.En cuanto a la “humanización” <strong>de</strong>l trato, las madres reconocen y aprecian <strong>el</strong>cambio <strong>de</strong> actitud <strong>de</strong>l personal biomédico.(52) En base al estudio etnográfico,realizado por Dani<strong>el</strong>a Rubio entreSeptiembre y Octubre <strong>de</strong>l año2005, mediante observacióndirecta y entrevistas.B.1) Aspectos socio–culturales a consi<strong>de</strong>rarMayor pre<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> las madres y acompañantes: Según los testimonios recogidos,falta avanzar mucho en la pre<strong>para</strong>ción <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>parto</strong>. Algunas mujeres lleganal Hospital sin conocer la metodología <strong>de</strong> asistencia que éste otorga, lo quegenera bastante inseguridad.En términos generales, tanto <strong>el</strong> cuerpo médico entrevistado como las gestantesconsultadas reconocen que falta conocer las ventajas <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> <strong>parto</strong> yasumir una postura más protagónica por parte <strong>de</strong> la gestante.Para esto sería necesario un trabajo más coordinador con la atención <strong>de</strong>l Policlínico<strong>de</strong>l Hospital y especialmente con <strong>el</strong> Consultorio <strong>de</strong> Villarrica —<strong>el</strong> cual por sulejanía se encuentra aún más <strong>de</strong>svinculado <strong>de</strong>l trabajo que se realiza en <strong>el</strong> Hospital—y cuyas matronas atien<strong>de</strong>n los controles prenatales <strong>de</strong> las gestantes.


Experiencias nacionales27B.2) Desafíos en equipamiento y mobiliario: Oportunida<strong>de</strong>s <strong>para</strong><strong>el</strong> diseñoUna <strong>de</strong> las mayores carencias que posee hoy en día la Maternidad tiene r<strong>el</strong>acióncon <strong>el</strong> mejoramiento <strong>de</strong> su implementación física, la que hasta cierto punto condicionalos avances que puedan seguir realizándose. En este aspecto, las principalesfalencias son:Tinas más a<strong>de</strong>cuadas: Influenciada por la metodología Leboyer, la experiencia<strong>de</strong> Villarrica incorpora <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> agua caliente <strong>para</strong> r<strong>el</strong>ajar a la gestante en <strong>el</strong>pre–<strong>parto</strong>. Pese a su introducción, los equipos biomédicos consultados insistenen mejorar la que existe actualmente que es <strong>de</strong> dimensiones muy pequeñas. En suvisión, sus beneficios están asegurados en lo que se refiere a mejorar la toleranciaal dolor e inclusive asistir un <strong>parto</strong>. Lo anterior requeriría, necesariamente, la utilización<strong>de</strong> tinas más gran<strong>de</strong>s, dispuestas en un recinto <strong>de</strong> proporciones suficientes,dotado <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> seguridad necesarias <strong>para</strong> una mujer embarazada.Elementos que faciliten <strong>el</strong> <strong>parto</strong> en cuclillas: si bien <strong>el</strong> médico y las matronasreconocen que la mejor posición <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>parto</strong> es en cuclillas, no se poseen los<strong>el</strong>ementos a<strong>de</strong>cuados <strong>para</strong> otorgarle a esta modalidad <strong>de</strong> asistencia un espacio yun carácter a<strong>de</strong>cuado. Apoyarse en <strong>el</strong> escab<strong>el</strong> <strong>para</strong> <strong>de</strong>scansar, dando a luz directamentesobre <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, sin tener <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> afirmarse, etc. hacen que esta modalidad<strong>de</strong> asistencia sea muchísimo menos utilizada que la silla (r<strong>el</strong>ación 10 a 1).Mobiliario a<strong>de</strong>cuado <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo y asistencia <strong>de</strong>l <strong>parto</strong>: Así comola silla <strong>de</strong> trabajo <strong>para</strong> las matronas y la mesa <strong>para</strong> <strong>el</strong> material <strong>de</strong> asistencia <strong>de</strong>l<strong>parto</strong>, requieren un nuevo diseño, se requiere reformular <strong>el</strong> mobiliario que acojala necesaria familiaridad que la psicología <strong>de</strong>l usuario necesita.Eliminar <strong>el</strong> complejo traslado <strong>de</strong> la silla a la camilla: luego <strong>de</strong> dar a luz, lasmadres <strong>de</strong>ben trasladarse a la camilla <strong>para</strong> que sean revisados y suturados susgenitales. Si <strong>el</strong> <strong>parto</strong> presenta ciertas complicaciones, <strong>el</strong> traslado a la camillatambién es necesario <strong>para</strong> la realización <strong>de</strong> ciertas maniobras. De este modo,la parturienta <strong>de</strong>be pasar <strong>de</strong> una posición <strong>de</strong> muy baja altura, a la camilla, quese encuentra notoriamente más alta y la que <strong>de</strong>be acce<strong>de</strong>r subiendo un par <strong>de</strong>escalones. Con <strong>el</strong> agotamiento propio <strong>de</strong> un <strong>parto</strong>, este traslado resulta muyincómodo y en ciertas ocasiones, las madres llegan a <strong>de</strong>svanecerse.Un ambiente más acogedor y menos hospitalizado: uno <strong>de</strong> los aspectos másimportantes <strong>de</strong>l <strong>parto</strong> humanizado en la experiencia <strong>de</strong> Villarrica, tiene r<strong>el</strong>acióncon un cambio en la concepción <strong>de</strong>l embarazo y <strong>de</strong>l <strong>parto</strong>, no consi<strong>de</strong>rándolocomo una enfermedad, si no como un proceso natural <strong>de</strong> la vida sana. Esto secontrapone diametralmente con la imagen <strong>de</strong> los Hospitales, siendo importantemodificar <strong>el</strong> aspecto <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> atención y transformándolo en algo que no leotorgue carácter <strong>de</strong> enfermedad y haga sentir a la mujer que está en un espaciofamiliar que <strong>el</strong>la pue<strong>de</strong> dominar.


Aproximaciones 6<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> diseño:Consi<strong>de</strong>raciones metodológicasy productos <strong>el</strong>egidos


Aproximaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> diseño: Consi<strong>de</strong>raciones metodológicas y productos <strong>el</strong>egidos29El diseño <strong>para</strong> la biomedicina constituye uno <strong>de</strong> los frentes proyectuales don<strong>de</strong> lapreocupación por <strong>el</strong>evar la calidad <strong>de</strong>l servicio hospitalario ha promovido avancesen la fisonomía y funcionalidad <strong>de</strong> recintos y dispositivos. De factura principalmenteextranjera y al igual que en otros campos, los <strong>objetos</strong> <strong>de</strong>l entorno médicoregistran una evolución que incluye la incorporación <strong>de</strong> soluciones cada vez másergonómicas y sensibles a cada uno <strong>de</strong> sus usuarios.En <strong>el</strong> caso chileno, <strong>el</strong> diseño local en <strong>el</strong> ámbito obstétrico es limitado y se restringea colaboraciones puntuales que no han <strong>de</strong>venido en una oferta sistemática<strong>de</strong> proyectos por parte <strong>de</strong> empresas, oficinas o instituciones <strong>de</strong> enseñanza. Salvoexcepciones, los productos nacionales que han sido introducidos durante lasúltimas décadas, no cuentan con un reconocimiento internacional ni tampococertificaciones. La ausencia <strong>de</strong> marcas locales prestigiadas e innovadoras sumadaa una larga <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia hacia productos <strong>de</strong> factura internacional y <strong>de</strong> precios<strong>el</strong>evados, su<strong>el</strong>e influir <strong>de</strong>cisivamente en las comunida<strong>de</strong>s biomédicas a la hora <strong>de</strong>expresar prejuicios o dudas sobre los diseños locales. Existe una falencia <strong>de</strong> diseñoen <strong>el</strong> equipamiento <strong>de</strong> importación, y es que son hechos bajo variables antropométricas<strong>de</strong> países que nada tienen que ver con las medidas nacionales (ejemplo<strong>de</strong> las sillas <strong>de</strong> examen ginecológico importadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Alemania), por lo cual los<strong>objetos</strong> quedan <strong>de</strong>sajustados a las usuarias chilenas.En vista a las limitaciones <strong>de</strong>l entorno, la metodología proyectual <strong>el</strong>egida pivoteósobre una consi<strong>de</strong>ración básica: los productos en su fase <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong>bían avanzara través <strong>de</strong> aproximaciones sucesivas. Subsidiarios <strong>de</strong> las recomendaciones formuladaspor expertos tempranamente consultados y <strong>de</strong> la revisión <strong>de</strong> referentes, loprimero que profesores y estudiantes <strong>de</strong> la Escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> Diseño <strong>de</strong>bieron afrontar,fue <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong>l proceso longitudinal que un <strong>parto</strong> normal representa. Sucesivamente,la observación <strong>de</strong>l pre–<strong>parto</strong> y <strong>parto</strong> latente en diversos hospitales,permitió <strong>de</strong>finir algunas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diseño. Apoyados en la opinión <strong>de</strong>profesionales provenientes <strong>de</strong>l campo biomédico que concurrieron al taller (53) , sei<strong>de</strong>ntificaron las siguientes prestaciones a <strong>de</strong>sarrollar:a) mejorar <strong>el</strong> <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong> la madre durante <strong>el</strong> embarazo,b) dignificar la vestimenta <strong>de</strong> la gestante, especialmente en <strong>el</strong> pre–<strong>parto</strong>,c) perfeccionar los ejercicios dilatatorios <strong>de</strong> una embazarada <strong>de</strong> bajo riesgo sobre<strong>objetos</strong> ya existentes, yd) mejorar la <strong>el</strong>egibilidad <strong>de</strong> posturas <strong>para</strong> enfrentar <strong>el</strong> <strong>parto</strong> más allá <strong>de</strong> la tradicionalposición <strong>de</strong> litotomía.A medida que los prototipos comenzaban a estar terminados, su prueba fue realizadaen diferentes centros médicos. Su <strong>el</strong>ección correspondió al interés por s<strong>el</strong>eccionarcentros públicos tanto como universitarios. D<strong>el</strong> mismo modo, se prefirióenviar los productos a recintos provistos <strong>de</strong> un <strong>para</strong>digma tradicional <strong>de</strong> atencióncomo a otros que disponen <strong>de</strong> un nuevo enfoque (54) .En <strong>para</strong>l<strong>el</strong>o a la prueba <strong>de</strong> los prototipos, se inició la fase <strong>de</strong> rediseño. Se <strong>el</strong>igió<strong>para</strong> dicho momento un mo<strong>de</strong>lo metodológico que se alimentaba tanto <strong>de</strong> lainformación recogida en situaciones <strong>de</strong> uso real como <strong>de</strong> las opiniones generadaspor pan<strong>el</strong>es <strong>de</strong> expertos (55) . Evaluativo tanto como propositivo, <strong>el</strong> rediseñoempleó intensivamente la observación, seguimiento y análisis <strong>de</strong> las conductas<strong>de</strong> uso al modo. Para operativizar <strong>el</strong> “mapeo <strong>de</strong> uso”, se emplearon diversas herramientas<strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> la información. Específicamente, las utilizadas abarcaron:<strong>el</strong> registro audivisual (fotografía y vi<strong>de</strong>o), la entrevista semi estructurada,<strong>el</strong> focus group, y la investigación in situ. En esta última se logra compren<strong>de</strong>ren <strong>de</strong>talle la visión particular <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los usuarios, compartiendo a niv<strong>el</strong>empírico su experiencia.(53) En su modalidad original, losdiseños fueron <strong>el</strong>aborados en <strong>el</strong>marco <strong>de</strong> un Taller semestral conactiva participación <strong>de</strong> estudiantes,profesores y más <strong>de</strong> una docena <strong>de</strong>especialistas <strong>de</strong>l mundo perinatalentre los cuales se contabanobstetras, pediatras, matronas,enfermeras matronas, enfermeras,antropólogas y diseñadores.(54) La Bata fue probada en <strong>el</strong>Hospital <strong>de</strong> La Ligua y en <strong>el</strong>Hospital Clínico <strong>de</strong> la PUC, <strong>el</strong>cojín–tuto fue empleado porgestantes en diversos puntos<strong>de</strong>l país y con distintos tipos <strong>de</strong>embarazo, <strong>el</strong> soporte <strong>para</strong> la batafue utilizado en <strong>el</strong> Hospital Clínico<strong>de</strong> la PUC, <strong>el</strong> taburete fue probadoen <strong>el</strong> Hospital <strong>de</strong> Villarrica y lacamilla ginecológica, por su parte,en <strong>el</strong> Hospital San Borja Arriarán.(55) En <strong>el</strong> mes <strong>de</strong> enero se<strong>de</strong>sarrolló un primer pan<strong>el</strong> <strong>de</strong>expertos con diseñadores ycientistas sociales. Durante <strong>el</strong> mes<strong>de</strong> mayo se realizaron tres pan<strong>el</strong>es.Dos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los fueron realizados conmatronas <strong>de</strong>l Hospital Clínico <strong>de</strong>la Universidad <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, la másantigua experiencia <strong>de</strong> <strong>parto</strong>humanizado en <strong>Chile</strong>, y uno conmédicos, principalmente obstetrasy pediatras, don<strong>de</strong> tambiénconcurrieron cientistas sociales.


Aproximaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> diseño: Consi<strong>de</strong>raciones metodológicas y productos <strong>el</strong>egidos30Menos centrado en los referentes y más en la crítica a los prototipos, <strong>el</strong> rediseñonos arroja un panorama diverso respecto al grado <strong>de</strong> validación <strong>de</strong> los productosante sus futuras comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> usuarios. Mientras las Batas Maternales han tenidouna amplísima acogida y bajo número <strong>de</strong> observaciones, las críticas y reparossobre los <strong>de</strong>más productos <strong>de</strong> la línea, es proporcional a su grado <strong>de</strong> complejidad.Precisamente, mientras <strong>el</strong> soporte <strong>para</strong> la p<strong>el</strong>ota kinésica y <strong>el</strong> cojín, <strong>de</strong>ben modificarsu materialidad y forma, la camilla y <strong>el</strong> taburete <strong>de</strong>ben transformar no solo sumaterialidad y forma, sino que a<strong>de</strong>más resolver exigencias estructurales que conseguridad modificarán sus dimensiones, estructura y presentación.Adicionalmente, con exclusión <strong>de</strong> la Bata–Maternal, los cuatro productos <strong>de</strong>benmejorar substancialmente la comunicación <strong>de</strong> su uso hasta <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> convertirseen legibles. La experiencia internacional indica que los usuarios utilizan intuitivament<strong>el</strong>os <strong>objetos</strong> y los utilizados en <strong>el</strong> campo obstétrico no son una excepcióna dicha regla. Adicionalmente, dadas las normas <strong>de</strong> asepsia vigentes, resulta <strong>de</strong>ltodo esencial <strong>el</strong>aborar normas <strong>de</strong> uso, ad–hoc <strong>para</strong> cada uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los.Con todo, y pese a su permanente modificación material, los <strong>objetos</strong> nunca sealejaron <strong>de</strong> lo que mandante y ejecutor entendieron como <strong>el</strong> propósito principal<strong>de</strong>l convenio: <strong>de</strong>sarrollar proyectos <strong>de</strong> diseño en base a evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> uso que sepropongan <strong>el</strong>evar la calidad <strong>de</strong> los nacimientos en <strong>Chile</strong>.


Aproximaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> diseño: Consi<strong>de</strong>raciones metodológicas y productos <strong>el</strong>egidos311Bata maternal


Aproximaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> diseño: Consi<strong>de</strong>raciones metodológicas y productos <strong>el</strong>egidos32Es una indumentaria <strong>de</strong> dos piezas superpuestas que reúne en una prendalas prestaciones <strong>de</strong> la bata y <strong>de</strong>l camisón que actualmente se utilizan en los centrosmédicos.1Bata maternal


Aproximaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> diseño: Consi<strong>de</strong>raciones metodológicas y productos <strong>el</strong>egidos33acceso superior <strong>de</strong> v<strong>el</strong>crose repite a la izq y <strong>de</strong>rechaamarra centralfalda interiorpieza exteriorEntrega accesos visibles <strong>para</strong> que <strong>el</strong> equipo médico le proporcione a la gestante los<strong>de</strong>bidos cuidados hospitalarios, como por ejemplo, auscultaciones e inyecciones.1Bata maternal


Aproximaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> diseño: Consi<strong>de</strong>raciones metodológicas y productos <strong>el</strong>egidos34acceso superior <strong>de</strong> v<strong>el</strong>crose repite a la izq y <strong>de</strong>rechai<strong>de</strong>ntificaciónamarra centralbolsillose repite a la izqy <strong>de</strong>rechafalda interiorpieza exteriorDurante <strong>el</strong> pre<strong>parto</strong>, permite que la gestante se i<strong>de</strong>ntifique visualmente, <strong>de</strong>ambule,<strong>de</strong>sarrolle ejercicios e interactúe con su propio cuerpo (ej. vientre).1Bata maternal


Aproximaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> diseño: Consi<strong>de</strong>raciones metodológicas y productos <strong>el</strong>egidos35Durante <strong>el</strong> <strong>parto</strong>, gracias al repliege <strong>de</strong> la falda interior, la madre pue<strong>de</strong> participartanto <strong>de</strong>l expulsivo como <strong>de</strong>l alumbramiento. La superposición <strong>de</strong> piezas permite<strong>de</strong>jar libre la zona <strong>de</strong>l vientre, <strong>el</strong> pubis y las piernas, facilitando <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong>lequipo biomédico. Después <strong>de</strong>l alumbramiento, es muy fácil volver a vestir a laparturienta y entregar los cuidados <strong>de</strong>bidos.La parte superiorqueda amarrada<strong>para</strong> que la mujerno que<strong>de</strong> completamente<strong>de</strong>snuda.Falda interior<strong>de</strong> la bata maternal,abierta<strong>para</strong> habilitar<strong>el</strong> <strong>parto</strong>.Rieza exterior <strong>de</strong> labata maternal, abierta,en su parte inferior,<strong>para</strong> habilitar <strong>el</strong> <strong>parto</strong>.Recepción <strong>de</strong> placenta.Detalle manipulaciónLa falda interior se <strong>de</strong>samarra y se repliega hacia un lado don<strong>de</strong> se encuentraadherida a la pieza exterior por <strong>el</strong> costado. La parte superior <strong>de</strong> la pieza externaqueda atada <strong>para</strong> que la gestante no que<strong>de</strong> completamente <strong>de</strong>snuda. También sepue<strong>de</strong> replegar sin necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>samarrarla.1Bata maternal


Aproximaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> diseño: Consi<strong>de</strong>raciones metodológicas y productos <strong>el</strong>egidos36acceso superior <strong>de</strong> v<strong>el</strong>crose repite a la izq y <strong>de</strong>rechaDurante <strong>el</strong> post<strong>parto</strong>, permite que la madre establezca contacto pi<strong>el</strong> a pi<strong>el</strong> con suhija-o y pueda intentar lactancia precoz.1Bata maternal


Aproximaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> diseño: Consi<strong>de</strong>raciones metodológicas y productos <strong>el</strong>egidos37controles médicosapoyo emocionalfamiliaapoyo emocionalcuerpo biomédicoapoyo emocional<strong>de</strong> sus paresmultí<strong>para</strong>s y embarazos <strong>de</strong> riesgoprimí<strong>para</strong> con embarazo <strong>de</strong> bajo riesgoPrimí<strong>para</strong>RecomendacionesImplementación: Funcionalidad <strong>de</strong> los coloresComo medio <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong> un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> atención se proponeconfeccionar la Bata Maternal en dos colores:1. Para Primí<strong>para</strong>s con embarazo <strong>de</strong> bajo riesgo2. Para Multí<strong>para</strong>s y embarazos <strong>de</strong> alto riesgo.El color permite i<strong>de</strong>ntificar a las primí<strong>para</strong>s <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más gestantes. Junto con<strong>de</strong>stacarlas, se preten<strong>de</strong> que <strong>el</strong> equipo biomédico en <strong>el</strong> centro médico colabore<strong>para</strong> que la primí<strong>para</strong> esté <strong>de</strong> buen ánimo, con poco stress, y que continúe con unembarazo controlado y <strong>de</strong> bajo riesgo. De esta manera, se fija un objetivo común,lograr que <strong>el</strong> embarazo <strong>de</strong> la primí<strong>para</strong> culmine en un <strong>parto</strong> normal vaginal.Con esta medida, se busca reducir <strong>el</strong> número <strong>de</strong> cesáreas en aqu<strong>el</strong>las gestantes quetienen mayor potencial <strong>para</strong> finalizar su embarazo con un <strong>parto</strong> normal vaginal.Se <strong>de</strong>be hacer un estudio acabado sobre los colores a ocupar, teniendo en cuentalos requerimientos <strong>de</strong> los centros hospitalarios (lavado, asepsia, resistencia material)y <strong>de</strong> las gestantes (psicológicos y <strong>de</strong> percepción).1Bata maternal


Aproximaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> diseño: Consi<strong>de</strong>raciones metodológicas y productos <strong>el</strong>egidos38VISTA POSTERIORVISTA POSTERIOR DESPLEGADAcorte costadov<strong>el</strong>cro <strong>para</strong> garantizar <strong>el</strong>cierre <strong>de</strong> la piezaRecomendacionesImplementación: Acceso EpiduralEn un próximo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> bata, se <strong>de</strong>be contemplar un acceso <strong>para</strong> la Epidural(anestesia). Este espacio <strong>de</strong>be ser bastante amplio, puesto que la instalación <strong>de</strong>l catéterflexible, por don<strong>de</strong> se aumentará la dosis según <strong>el</strong> requerimiento <strong>de</strong> la pacientedurante <strong>el</strong> <strong>parto</strong>, requiere un espacio equivalente a una hoja tamaño carta.Para no per<strong>de</strong>r la estructura dada por las costuras <strong>de</strong> la Bata Maternal, se sugiere hacerun corte por <strong>el</strong> costado, agregando un v<strong>el</strong>cro <strong>para</strong> mantener la forma cerrada.Gracias al v<strong>el</strong>cro ubicado en la parte superior <strong>de</strong> los hombros, sumado a los nuevoscortes en los costados, se lograría mantener la espalda completamente <strong>de</strong>scubierta.Se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar, al hacer los cortes, que estos <strong>de</strong>ben coincidir conlos cortes propios <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> la pieza. Esto significa que los cortes <strong>de</strong>benestar alineados con: las pinzas, líneas <strong>de</strong> unión <strong>de</strong> dos piezas, etc.Implementación: Parte Posterior Pieza ExternaSe sugiere también simplificar <strong>el</strong> tramado <strong>el</strong>ástico <strong>de</strong> la parte posterior. Hay variasrazones que nos llevan a poner esta trama en cuestión. La primera, es su alto costomonetario en <strong>el</strong> contexto <strong>de</strong> un centro hospitalario nacional público.Otra razón, esque complica la factura <strong>de</strong>l acceso posterior <strong>para</strong> la instalación <strong>de</strong> la Epidural.1Bata maternal


Aproximaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> diseño: Consi<strong>de</strong>raciones metodológicas y productos <strong>el</strong>egidos39Esquema constructivoEspecificaciones técnicasT<strong>el</strong>as utilizadas:1) T<strong>el</strong>a plana (parte <strong>de</strong> afuera)Trevira50% algodón–50% poliéster.120 cm. <strong>de</strong> ancho 220 cm.4 colores: lila, calipso, ver<strong>de</strong> manzana, fucsia.2) T<strong>el</strong>a <strong>de</strong> punto (parte <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro)Algodón gamuza50% algodón–50% poliéster100 cm. <strong>de</strong> ancho <strong>de</strong> 90 cm.pequeños piquetes<strong>para</strong> hacer coincidircon los bolsillosOtros materiales:1) Hilos:ElásticoOverlockCosturas2) V<strong>el</strong>cro:Blanco 40 cm. <strong>de</strong> 2 cm. <strong>de</strong> ancho3) Parches i<strong>de</strong>ntificación.PARTE DELANTERA INFERIOR (2 veces)1Bata maternal


Aproximaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> diseño: Consi<strong>de</strong>raciones metodológicas y productos <strong>el</strong>egidos40Esquema constructivopiquetes<strong>de</strong> 1 cm <strong>de</strong>profundidadBOLSILLOS Y PARTE SUPERIOR DEL BUSTO(cada una 4 veces)1Bata maternal


Aproximaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> diseño: Consi<strong>de</strong>raciones metodológicas y productos <strong>el</strong>egidos41Esquema constructivopequeños piquetes<strong>para</strong> hacer coincidircon los bolsillosEspalda y tapeta <strong>para</strong> <strong>el</strong> v<strong>el</strong>croEn este esquema, la espalda está dividida por la mitad ya que fue la mejor manera<strong>de</strong> ocupar la t<strong>el</strong>a en <strong>el</strong> prototipo hecho a mano. Si se cortara industrialmente, yen serie, lo mejor sería completarla.1Bata maternal


Aproximaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> diseño: Consi<strong>de</strong>raciones metodológicas y productos <strong>el</strong>egidos42Esquema constructivoFALDA INTERIOR1Bata maternal


Aproximaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> diseño: Consi<strong>de</strong>raciones metodológicas y productos <strong>el</strong>egidos43Uso en hospital1Bata maternal


Aproximaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> diseño: Consi<strong>de</strong>raciones metodológicas y productos <strong>el</strong>egidos44Soporte <strong>para</strong> una p<strong>el</strong>ota kinésica. El soporte intenta evitar la sensación <strong>de</strong>falta <strong>de</strong> estabilidad que pueda tener una gestante <strong>para</strong> realizar ejerciciosdurante <strong>el</strong> pre<strong>parto</strong>.2Soporte p<strong>el</strong>ota


Aproximaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> diseño: Consi<strong>de</strong>raciones metodológicas y productos <strong>el</strong>egidos45p<strong>el</strong>ota kinésica plásticanervios <strong>para</strong> una mayor fricciónpieza superior <strong>de</strong> la basematerial: Lycra Dupontr<strong>el</strong>lena con micro poliestirenopieza inferior <strong>de</strong> t<strong>el</strong>a “Nautica”argolla <strong>de</strong> Lycra Dupont yt<strong>el</strong>a “Naútica”DimensionesArgollaAumentar <strong>el</strong> área <strong>de</strong> la base• Los ejercicios no utilizan tan solo <strong>el</strong> área frontal <strong>de</strong> lap<strong>el</strong>ota. Los “apoya pies” <strong>de</strong>biesen estar posicionados porlos costados, ya que es la zona <strong>de</strong> apoyo más comúndurante los ejercicios <strong>de</strong> pre<strong>parto</strong>.Críticas al objeto–Extracto <strong>de</strong> los pan<strong>el</strong>es <strong>de</strong> expertos• Los ejercicios <strong>de</strong> embarazo contemplan un uso mayor<strong>de</strong> los “alre<strong>de</strong>dores” <strong>de</strong> la p<strong>el</strong>ota. Es por <strong>el</strong>lo que se piensaque la base podría ser más amplia, <strong>para</strong> así cubrir toda <strong>el</strong>área <strong>de</strong> utilización.• La dimensión frontal <strong>de</strong> la base, <strong>de</strong>biése pensarse comoun área continua, ya que impi<strong>de</strong> algunos ejercicios que s<strong>el</strong>levan a cabo con un acompañante.Aumentar <strong>el</strong> área <strong>de</strong>l círculo central• Existe un ejercicio importante <strong>para</strong> <strong>el</strong> pre<strong>parto</strong>, don<strong>de</strong>la paciente está sentada sobre la p<strong>el</strong>ota con las piernasabiertas y hace movimientos rotatorios sobre un mismoeje. Para <strong>el</strong>lo, se <strong>de</strong>be ampliar la dimensión <strong>de</strong>l círculocentral <strong>de</strong>l soporte <strong>para</strong> lograr un movimiento másholgado.Retiro <strong>de</strong> la argolla frontal• La argolla localizada en <strong>el</strong> frente es tan poco funcionalcomo innecesaria. Al sujetarse <strong>de</strong> <strong>el</strong>la, se levanta la base,lo que dificulta <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollar los ejercicios.MaterialesLegibilidadQue la pieza inferior soporte sea anti<strong>de</strong>slizante• Al utilizar la p<strong>el</strong>ota, <strong>el</strong> soporte tien<strong>de</strong> a resbalar. Elmaterial actual (t<strong>el</strong>a Naútica) se llena <strong>de</strong> polvo, porlo que hace que se adhiera aun menos al piso y escontraproducente <strong>para</strong> los ejercicios.R<strong>el</strong>leno <strong>de</strong>l soporte• El r<strong>el</strong>leno <strong>de</strong>l soporte es micropoliestireno. El soporte,aguanta <strong>el</strong> peso humano reiteradas veces y por largosperiodos. Esto hace que las p<strong>el</strong>otitas <strong>de</strong> poliestireno seaplasten y que <strong>el</strong> soporte pierda <strong>de</strong>nsidad y espesor,reduciendo así una <strong>de</strong> sus principales prestaciones.Limpieza <strong>de</strong>l soporte• El soporte <strong>de</strong>biése ser aun más fácil <strong>de</strong> limpiar, ya que<strong>el</strong> resultado nunca es lo suficientemente perfecto <strong>de</strong>bidoa su superficie porosa. Se <strong>de</strong>biese buscar la limpieza <strong>de</strong>éste vía contacto <strong>para</strong> facilitar la higiene y mantener los<strong>objetos</strong> en un uso continuo.Comunicación objeto-usuario• Ni <strong>el</strong> soporte ni <strong>el</strong> objeto comunican su función o modo<strong>de</strong> interacción al usuario. El usuario <strong>de</strong>biése ser capaz <strong>de</strong>interactuar con él <strong>de</strong> una manera fácil y espontánea, opor lo menos compren<strong>de</strong>r su uso simplemente al mirarlo.


Aproximaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> diseño: Consi<strong>de</strong>raciones metodológicas y productos <strong>el</strong>egidos46Cojín i<strong>de</strong>ado <strong>para</strong> contrarrestar las molestias que pue<strong>de</strong> producir <strong>el</strong> aumento<strong>de</strong> peso y nueva anatomía <strong>de</strong> una embarazada.3Cojín o Tuto


Aproximaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> diseño: Consi<strong>de</strong>raciones metodológicas y productos <strong>el</strong>egidos47forro <strong>de</strong> Lycra Dupontespacio circular confines estructurales y <strong>de</strong>r<strong>el</strong>ación con la anatomía<strong>de</strong> la gestanteCOJÍNFORROcojín <strong>de</strong> Lycra Dupontr<strong>el</strong>leno con p<strong>el</strong>otitas <strong>de</strong>micro poliestirenoDimensionesFormaExceso <strong>de</strong> tamaño• El tuto pareciera ser <strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong>cumplimiento <strong>de</strong> su objetivo. Se transforma en pocotransportable y poco funcional <strong>para</strong> <strong>el</strong> uso en casa.Forma alargadaCríticas al objeto–Extracto <strong>de</strong> los pan<strong>el</strong>es <strong>de</strong> expertos• Una forma más alargada permite una utilización másefectiva por parte <strong>de</strong> la gestante (com<strong>para</strong>r con Flexibag).Le permite lograr variadas posiciones, a<strong>de</strong>más entregarleportabilidad al objeto.MaterialesPotencialidadSuperficies <strong>de</strong> contacto• La Lycra Dupont, en su aplicación tanto en <strong>el</strong> forrocomo en <strong>el</strong> interior, produce calor cuando entra encontacto con la gestante. Esto dificulta su uso, ya que lagestante tiene una temperatura corporal alta, y <strong>el</strong> tuto lahace sudar.Confección• Las costuras simples, con máquina tradicional en laLycra Dupont, tien<strong>de</strong>n a per<strong>de</strong>r consistencia y firmezapuesto que <strong>el</strong> material se empieza a romper. Debido aesto se generan orificios por las costuras que hacen quese escurra <strong>el</strong> material <strong>de</strong> r<strong>el</strong>leno.Lactancia• Aunque no se exploró esta posibilidad durante <strong>el</strong>proyecto “tuto”, <strong>el</strong> cojín en sí muestra prestacionessimilares a los productos con los que compite. Estoscompetidores también se hacen cargo <strong>de</strong> la lactancia,siendo un soporte transportable <strong>para</strong> acoger <strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong>la madre durante <strong>el</strong> acto.


Aproximaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> diseño: Consi<strong>de</strong>raciones metodológicas y productos <strong>el</strong>egidos48Camilla ginecológica diseñada <strong>para</strong> <strong>parto</strong> natural. Gracias a su forma, permit<strong>el</strong>os tres tipos <strong>de</strong> <strong>parto</strong>s verticales más comunes (litotomía, cuclillas y apoyadoen manos y pies). También acoge a un acompañante. Es un mobiliario <strong>de</strong> bajocosto, en com<strong>para</strong>ción con las camillas <strong>de</strong> examen ginecológico tradicional.4Camilla<strong>parto</strong> natural


Aproximaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> diseño: Consi<strong>de</strong>raciones metodológicas y productos <strong>el</strong>egidos49Superficie Acolchada:• Terciado 15mm.• Tevinil• Espuma (<strong>de</strong>nsidad 21,8 cm)• CosturaEstructura Metálica:• Perfil cuadrado <strong>de</strong> fierro(25X25)• Masilla poliéster• Aparejo gris• Impresión gris• Pintura Automotriz Acrílica• Barniz incoloro térmicoDimensionesEstabilidad y cargaAsiento <strong>de</strong>trabajoAltura• Según médicos y matronas, la altura es baja <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempeño<strong>de</strong> su trabajo en las posturas más comunes <strong>de</strong> un <strong>parto</strong>. Es unaaltura que les resulta incómoda, ya que dificulta la visibilidaddurante <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la tarea.• La camilla no contempla los datos antropométricos <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, porlo que durante las pruebas, resultó ser <strong>de</strong>masiado <strong>el</strong>evada <strong>para</strong>algunas mujeres.• Se sugiere una altura ajustable.Largo <strong>de</strong> la camilla• El respaldo resulta insuficiente <strong>para</strong> las gestantes más altas. Enuna posición <strong>de</strong> 180° quedaría corto.Falta <strong>de</strong> planta física• El tamaño <strong>de</strong> la camilla, <strong>de</strong>bido a la amplitud dada por la conjunción<strong>de</strong> las 2 posiciones (vertical /horizontal), consume <strong>de</strong>masiado espacio<strong>para</strong> la planta física promedio <strong>de</strong> un hospital chileno.Estabilidad y carga• Se cuestiona la estabilidad <strong>de</strong> la camilla y su capacidad <strong>para</strong>soportar a una paciente en condiciones extremas <strong>de</strong> peso, ya seapor obesidad (factor no poco común en <strong>Chile</strong>) u otro factor.• La camilla, en su base, pareciera no ser lo suficientementepesada, y al generar fuertes movimientos sobre <strong>el</strong>la, tien<strong>de</strong> a<strong>el</strong>evarse <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o. Esto genera graves inconvenientes <strong>de</strong>bido aque se generarán variedad <strong>de</strong> cambios <strong>de</strong> posiciones en la camilla,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un ascenso y <strong>de</strong>scenso a <strong>el</strong>la que pue<strong>de</strong>n producir unvolcamiento <strong>de</strong> la parturienta.Fijación <strong>de</strong> la camilla• Se hace hincapié en que se <strong>de</strong>sarrollan movimientos sobre lacamilla, por lo que esta, al ser utilizada, <strong>de</strong>biera quedar fija ofrenada <strong>de</strong> algún modo.Asiento <strong>de</strong>l operador• Ausencia <strong>de</strong> un taburete a<strong>de</strong>cuado <strong>para</strong> <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong>l equipoprofesional <strong>de</strong> asistencia al <strong>parto</strong>.Críticas al objeto–Extracto <strong>de</strong> los pan<strong>el</strong>es <strong>de</strong> expertosMaterialidadInclinaciónImplementosMaterial Antiséptico• El Tevinyl no parece ser la mejor solución <strong>para</strong> una camilla queinteractúa con tal cantidad <strong>de</strong> fluidos.• La camilla <strong>de</strong>biera ser sin costuras, puesto que, a través <strong>de</strong> <strong>el</strong>las,se absorben fluídos que pudrirán, posteriormente, <strong>el</strong> interior<strong>de</strong>l acolchado. Se <strong>de</strong>biera pensar en un material inyectado y <strong>de</strong>ausente porosidad.Respaldo• Diseñar un respaldo que sea reclinable.• La forma <strong>de</strong> “esquina” que tiene <strong>el</strong> respaldo con respecto <strong>de</strong> laparte <strong>de</strong>l asiento, hace que la gestante que<strong>de</strong> incómoda. Estetraspaso <strong>de</strong>biera ser <strong>de</strong> una membrana continua. Las matronascomentan que necesitan que la p<strong>el</strong>vis “caiga” por medio <strong>de</strong> lainclinación <strong>de</strong>l respaldo <strong>para</strong> que favorezca <strong>el</strong> <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l bebé.Estribos• Hacer los estribos extensibles y ajustables a distintos largos,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que pivoteen hacia afuera logrando que <strong>el</strong> ancho entreestribos se más amplio.Recepción <strong>de</strong> fluidos• Falta un contenedor <strong>para</strong> los fluidos presentes durante <strong>el</strong> <strong>parto</strong>.Uno <strong>de</strong> estos es la placenta, cuyo volúmen no es menor y <strong>de</strong>beser consi<strong>de</strong>rado.Color• Hay que hacer un estudio sobre calida<strong>de</strong>s y cualida<strong>de</strong>sperceptivas <strong>de</strong>l color asociadas a este tipo <strong>de</strong> mobiliario.


Aproximaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> diseño: Consi<strong>de</strong>raciones metodológicas y productos <strong>el</strong>egidos50Taburete construido en base a una estructura metálica <strong>de</strong> tubo redondo <strong>de</strong>20mm y una plataforma y respaldo en MDF. Es <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra lacada y permite<strong>el</strong> <strong>parto</strong> vertical.5Taburete


Aproximaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> diseño: Consi<strong>de</strong>raciones metodológicas y productos <strong>el</strong>egidos51ObservacionesAlturaCríticas al objeto–Extracto <strong>de</strong> los pan<strong>el</strong>es <strong>de</strong> expertos• La altura pareciera ser excesiva <strong>para</strong> la antropometría <strong>de</strong>las mujeres <strong>de</strong> la IX región.Comodidad gestante• La estructura metálica <strong>de</strong> la parte anterior, esconsi<strong>de</strong>rada incómoda ya que complica la movilidad<strong>de</strong>l tratante.Formalidad y diseño• El diseño se contempla como formalmente agresivo ensu r<strong>el</strong>ación con la gestante. A<strong>de</strong>más, la cavidad anterior<strong>para</strong> <strong>el</strong> expulsivo es <strong>de</strong>masiado recta y esquinada, loque se contrapone con <strong>el</strong> acogimiento <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong>lcuerpo humano.• La apertura <strong>de</strong>l apoyo <strong>para</strong> piernas pue<strong>de</strong> producircalambres o incomodidad en la paciente, puesto que todo<strong>el</strong> peso <strong>de</strong> <strong>el</strong>la <strong>de</strong>scansa en ese lugar puntual, sin tener unárea <strong>para</strong> apoyar los pies.Respaldo• Se sugiere que <strong>el</strong> respaldo adquiera distintas posiciones,es <strong>de</strong>cir, que sea adaptable durante <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong>l <strong>parto</strong>.Colores• El color fue cuestionado y se hicieron recomendacionessobre <strong>el</strong>lo. Debe someterse a un estudio <strong>de</strong> percepción yfuncionalidad más profundo.RecomendacionesAltura• Un aumento en 50 cms. podría ser una solución<strong>para</strong> garantizar la comodidad <strong>de</strong>l cuerpo médico y darseguridad a la parturienta.Formalidad y diseño• Hacer que los contornos <strong>de</strong>l objeto sean redon<strong>de</strong>ados ysin esquinas.• Generar un diseño menos agresivo basándose en<strong>el</strong>ementos ya existentes y que a cualquier parturienta leparezcan familiares.• Hacer que <strong>el</strong> objeto sea móvil y retirable, <strong>para</strong> darmayores posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> traslado y <strong>de</strong> posiciones.Colores• Se sugieren colores como <strong>el</strong> ver<strong>de</strong>, c<strong>el</strong>este y naranja,con <strong>el</strong> argumento <strong>de</strong> ser “familiares y alegres”. El equipo<strong>de</strong> investigación sugiere hacer un estudio más acabado<strong>de</strong> colores, correspondientes a las áreas <strong>de</strong> percepciónpsicológica y <strong>de</strong> la funcionalidad <strong>de</strong>l a<strong>para</strong>to (higiene,materialidad).


7Conclusiones


Conclusiones53Crear las condiciones <strong>para</strong> <strong>el</strong>evar la cantidad <strong>de</strong> <strong>parto</strong>s vaginales ocurridos en <strong>el</strong>sistema público chileno, correspon<strong>de</strong> a la principal conclusión <strong>de</strong>l estudio. Pero<strong>de</strong>scansar en un incremento cuantitativo <strong>de</strong> los <strong>parto</strong>s vaginales sin consi<strong>de</strong>rarla calidad <strong>de</strong> la experiencia, no constituye un <strong>de</strong>safío que esté a la altura <strong>de</strong> losretos <strong>de</strong> un Estado entre cuyos referentes está Irlanda, Nueva Z<strong>el</strong>anda o lostrigres asiáticos.Al igual que en otros ámbitos <strong>de</strong>l quehacer público, calidad <strong>de</strong> la atención es laclave a reformar. Fi<strong>el</strong> a dicho predicamento, es prioritario crear un programa multisectorial,estatal y <strong>de</strong>scentralizado <strong>de</strong> humanización <strong>de</strong>l <strong>parto</strong>. Sus principalesobjetivos <strong>de</strong>bieran ser:a) Modificación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> las maternida<strong>de</strong>s públicasb) Feminización y fortalecimiento <strong>de</strong> los recursos humanos orientados al <strong>parto</strong>con respetoc) Rediseño <strong>de</strong> maternida<strong>de</strong>s existentes: transformaciones en su equipamientoy mobiliarioA) Modificación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> lasmaternida<strong>de</strong>s públicas: De un <strong>para</strong>digma tecnologizado auno socialEn línea con los críticos locales <strong>de</strong> la tecnologización médica <strong>de</strong>l nacimiento y conla literatura internacional <strong>de</strong> orientación perinatológica, <strong>el</strong> estudio sugiere acogercambios en la orientación <strong>de</strong> la atención, pasando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un s<strong>el</strong>lo biomédico (centradoen la patología, paternal y medicalizado) a uno <strong>de</strong> naturaleza biopsicosocial(centrado en la persona) (56) .Conocidos antes que <strong>de</strong>sconocidos, los sistemas <strong>de</strong> atención que promueven unretorno al <strong>parto</strong> vaginal han sido tímidamente impulsados por Minsal en los últimosaños. Aunque la formulación <strong>de</strong> una política que se organice en torno a lapromoción <strong>de</strong>l <strong>parto</strong> vaginal está pendiente, es poco probable que su mera existenciacambie <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> cosas que cotidianamente se registra en la mayoría <strong>de</strong>las maternida<strong>de</strong>s públicas. Más allá <strong>de</strong> la débil introducción <strong>de</strong>l nuevo <strong>para</strong>digma,la pregunta por respon<strong>de</strong>r es cuáles son los factores que impi<strong>de</strong>n la internalización<strong>de</strong> un nuevo mo<strong>de</strong>lo centrado en <strong>el</strong> usuario antes que en la paciente.A partir <strong>de</strong> la propia experiencia <strong>de</strong>l proyecto, y en especial asociada a las resistenciaso aceptaciones provocadas por los <strong>objetos</strong> en diferentes recintos médicos,po<strong>de</strong>mos concluir que cualquier mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> atención <strong>de</strong>be contar con un fuertebeneplácito <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s hospitalarias y no tan solo <strong>de</strong> las ministeriales. Elpo<strong>de</strong>r que exhiben los jefes <strong>de</strong> zona y hospital, los convierte en mediadores fundamentalesa la hora <strong>de</strong> introducir cualquier innovación.A su vez, dada la existencia <strong>de</strong> cambios en algunas maternida<strong>de</strong>s, también esimportante reconocer la autonomía que exhiben los directores o jefes <strong>de</strong> maternidad.En la casi totalidad <strong>de</strong> los casos se trata <strong>de</strong> obstetras y en la enorme mayoría<strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s son hombres con varias décadas <strong>de</strong> experiencia profesionaltanto en <strong>el</strong> medio público como privado. Al respecto, existen hospitales, comola maternidad <strong>de</strong> Iquique o Villarrica, que la instalación <strong>de</strong> un <strong>para</strong>digma centradoen la madre como gestante, ha podido ser consolidado por la mera <strong>de</strong>cisión<strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamento o maternidad. Menos refractario al cambio <strong>de</strong> lo queinicialmente podría suponerse, la porosidad que dichas jefaturas exhiben al momento<strong>de</strong> revisar los procedimientos es usualmente apoyada por las principalespromotoras <strong>de</strong> la humanización <strong>de</strong> la atención. Evi<strong>de</strong>ntemente nos referimos alas matronas o, más recientemente, enfermeras matronas.(56) Diversos artículos en:Muñoz, Hugo et. al. (2000).Nacer en <strong>el</strong> siglo XX1: <strong>de</strong>vu<strong>el</strong>ta a lo humano. Santiago:MINSAL–Universidad <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>y Poupin, Laurenn; Uribe,Claudia y Jorge Rodríguez(2000). “Protagonismo <strong>de</strong> laembarazada durante su trabajo<strong>de</strong> <strong>parto</strong>. Efecto sobre losresultados materno perinatales”.Revista <strong>Chile</strong>na <strong>de</strong> Obstetricia yGinecología, 65 (5): 371–377.


Conclusiones54Antes <strong>de</strong> analizar su situación, cabe indicar dos <strong>el</strong>ementos a consi<strong>de</strong>rar a la hora<strong>de</strong> “bajar” una nueva política pública al contexto <strong>de</strong> las maternida<strong>de</strong>s. Por unaparte, es evi<strong>de</strong>nte reconocer una fuerte oposición a cualquier verticalismo que noconsi<strong>de</strong>re las opiniones locales. La difusión <strong>de</strong>l empo<strong>de</strong>ramiento como estrategiaorganizacional, aunque su implementación sea más <strong>de</strong>corativa que sustancial, esun dato instalado que no <strong>de</strong>biera ser subestimado. Por otra parte, también esimportante mencionar que son los obstetras más experimentados, lo que másveteranía tienen, los que manifiestan mayor disposición a revisar su tradicionalquehacer. Mencionado en la literatura, la precisión etárea se r<strong>el</strong>aciona con lafuerte inhabilidad que los médicos jóvenes tienen respecto al <strong>parto</strong> vaginal. Carentes<strong>de</strong> un cabal entrenamiento universitario en toda la casuística en que pue<strong>de</strong><strong>de</strong>rivar un <strong>parto</strong>, los jóvenes facultativos tien<strong>de</strong>n a preferir, tanto por auto-inhibicióncomo por conveniencia económica, la conocida “optimización <strong>de</strong>l tiempo<strong>de</strong> atención”. En otras palabras, muchos médicos están disponibles <strong>para</strong> convertiren cesáreas <strong>parto</strong>s que no <strong>de</strong>berían “ser resu<strong>el</strong>tos” bajo dicho expediente (57) .B) Feminización y fortalecimiento <strong>de</strong> los recursos humanosorientados al <strong>parto</strong> con respetoLa masculinización <strong>de</strong>l <strong>parto</strong> hospitalario bajo un enfoque intervencionista no<strong>de</strong>biera ser entendida como una hipótesis <strong>de</strong>finitiva e inmodificable. La casuísticalocal y también internacional, nos indica que obstetras (58) formados en universida<strong>de</strong>scon programas tradicionalistas pue<strong>de</strong>n li<strong>de</strong>rar procesos <strong>de</strong> reorganizaciónque <strong>de</strong>smedicalicen <strong>el</strong> <strong>parto</strong> <strong>de</strong> su usual tecnologicismo. Si bien dicha alternativaes posible, aunque todavía poco probable en América Latina, lo verda<strong>de</strong>ramenteimportante es que todas las transformaciones en los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> atención tienencomo principal colectivo <strong>de</strong> sustento a matronas y enfermeras-matronas.¿Y si fueran matronas la que dirigieran las maternida<strong>de</strong>s? Aunque no tenemosestudios <strong>para</strong> la realidad chilena, la experiencia internacional indica que lo másprobable es que dicha maternidad vea reducir los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> intervencionismo yprácticas <strong>de</strong>saconsejables a cifras muy parecidas a las que OMS recomienda <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1985. Antes que preguntarnos por los impedimentos políticos y funcionales<strong>para</strong> dicha transformación, que por lo <strong>de</strong>más ha comenzado subrepticiamente aproducirse, cabe recordar que <strong>el</strong> cambio <strong>de</strong> <strong>para</strong>digma <strong>de</strong> atención requiere volvera apren<strong>de</strong>r aqu<strong>el</strong>lo que en la universidad muy probablemente fue entendidocomo pensamiento único. Una observación somera sobre currículo <strong>de</strong> estudiosy contenidos enseñados en una universidad compleja <strong>de</strong> la capital, compruebanla pérdida <strong>de</strong> centralidad que <strong>para</strong> los estudiantes <strong>de</strong> medicina, e inclusive especialistasobstétricos, pue<strong>de</strong> llegar a tener <strong>el</strong> <strong>parto</strong> vaginal. Insuficientementeenseñado e insuficientemente practicado por los médicos, no es extraño quesean las matronas las más indicadas a la hora <strong>de</strong> indicar quién <strong>de</strong>bería li<strong>de</strong>rar lanecesaria humanización.El interés por procedimientos <strong>de</strong> autocuidado que exhiben matronas y enfermerasmatronas en muchos centros hospitalarios, hace parte <strong>de</strong> una perspectivafilosófica menos intervencionista. Tal y como un prestigiado obstetra lo mencionaba:“…si una persona está en un hospital nuestra primera orientación, llamaríagravitacional, es a examinarlo. Si está en un hospital es porque <strong>de</strong>be estar enfermoy nuestro <strong>de</strong>ber es cuidarlo y sanarlo” (59) .Como cualquier práctica que quiere ser promovida, la favorable predisposición alcambio que su<strong>el</strong>en exhibir matronas y enfermeras, <strong>de</strong>ber ser promovida y alentadapor todas las autorida<strong>de</strong>s que quieren volver su “buena práctica” en una reglageneral <strong>para</strong> <strong>el</strong> servicio. Obviamente, y con arreglo a incentivos, premios y reconocimientos,lo fundamental es mantener actualizados los procedimientos. El(57) Un extenso, acucioso y críticoreportaje sobre la epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>cesáreas, apareció recientementeen las páginas <strong>de</strong> El Mercurio, 23<strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 2006.(58) En la medicina privada se pagapor “acto médico”, y un <strong>parto</strong>por cesárea no sólo es más corto,sino que está mejor pagado queun <strong>parto</strong> normal, si bien se hanrealizado esfuerzos por igualar lospagos, en cifras que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los$400.000 a los $700.000 <strong>para</strong>los in<strong>de</strong>pendientes, <strong>el</strong> incentivoperverso <strong>de</strong> este círculo vienesiendo claramente <strong>el</strong> tiempo.(59) Trascripción no literal <strong>de</strong>una conversación con <strong>el</strong> obstetray profesor universitarioSergio Valenzu<strong>el</strong>a.


Conclusiones55impacto <strong>de</strong> la medicina basada en evi<strong>de</strong>ncia usualmente su<strong>el</strong>e ayudar a la hora <strong>de</strong>repensar los <strong>para</strong>digmas <strong>de</strong> atención. La experiencia en la maternidad no pareceser una excepción.Para terminar <strong>el</strong> siguiente punto bien vale reflexionar sobre un problema que esparte <strong>de</strong> la solución: los municipios que exhiben mayor concentración <strong>de</strong> pobrezaregistran tasas superiores <strong>de</strong> <strong>de</strong>función maternal y perinatal al igual que menoresperanza <strong>de</strong> vida.Si bien a niv<strong>el</strong> país, la atención profesional <strong>de</strong>l <strong>parto</strong> y <strong>de</strong> los recién nacidoses esencialmente in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> pobreza y <strong>de</strong>sempleo (60) , seadvierte una marcada <strong>de</strong>sigualdad comunal en la calidad <strong>de</strong> las prestaciones hospitalariaspúblicas. Pese a los bajos porcentajes <strong>de</strong> nacimientos en ausencia <strong>de</strong>personal médico (0,3% <strong>el</strong> 2001 y 0,2 <strong>el</strong> 2002) (61) , la distribución <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong>mortalidad perinatal se advierte con mayor fuerza en aqu<strong>el</strong>las comunas exterioresa los centros tradicionales. Es ahí, en la periferia urbana, don<strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong>recintos hospitalarios que disponen <strong>de</strong> maternida<strong>de</strong>s disminuye.Con todo, es en aqu<strong>el</strong>los centros que podríamos llamar periféricos don<strong>de</strong> la presencia<strong>de</strong> matronas y enfermeras matronas es dominante como también es mayoritariala prevalencia <strong>de</strong> <strong>parto</strong>s naturales versus cesáreas. Complementariamente,y aunque no disponemos <strong>de</strong> cifras específicas, sospechamos que la proporción<strong>de</strong> embarazos <strong>de</strong> bajo riesgo <strong>de</strong>be ser similar a la realidad nacional (80% <strong>de</strong> bajoriesgo y 20% <strong>de</strong> alto riesgo). Por todo lo anterior y pese a que los resultadosbiomédicos <strong>de</strong> dichos hospitales periféricos son inferiores a los obtenidos en hospitales<strong>de</strong> áreas más centrales <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s chilenas, creemos que son <strong>el</strong> primer<strong>de</strong>stino <strong>para</strong> una intervención sistemática. Ahí don<strong>de</strong> las matronas son la fuerza<strong>de</strong> trabajo prevaleciente (según datos no acreditados <strong>de</strong> la red RELACAHUPAN,en <strong>Chile</strong> un 85% <strong>de</strong> los <strong>parto</strong>s son atendidos por matronas y tan solo un 15% pormédicos) <strong>de</strong>bería estar concentrado <strong>el</strong> esfuerzo por instalar las prácticas recomendadasy <strong>de</strong>sechar aqu<strong>el</strong>las no justificadas.(60) Donoso, Enrique (2004).“Desigualdad en mortalidadperinatal entre las comunas<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Santiago”,Revista <strong>Chile</strong>na <strong>de</strong> Obstetricia yGinecología, 69 (2): 112–117.(61) . Según <strong>el</strong> PNUD, El año 2000alcanzó a un 99,7%. http://www.pnud.cl/boletin/julio%202005/cont01.htm. y <strong>el</strong> 2002 un99,8 http://64.233.179.104/search?q=cache:jJxFJbuf7LUJ:<strong>de</strong>is.minsal.cl/Indicadores/ind2004.pdf+atenci%C3%B3n+profesional+<strong>de</strong>l+<strong>parto</strong>+%26+2002&hl=es&gl=cl&ct=clnk&cd=5C) Rediseño <strong>de</strong> maternida<strong>de</strong>s existentes: Transformacionesen su equipamiento y mobiliarioSi seguimos la secuencia <strong>de</strong>l argumento, convendríamos que la mención a <strong>objetos</strong>e inclusive recintos, es marginal frente a la prioridad que tienen los sistemas <strong>de</strong>atención y los recursos humanos. Pensar que nuevos a<strong>para</strong>tos generan por sí solosprácticas sustentables en <strong>el</strong> tiempo, es una ingenuidad que la literatura consignay cualquier especialista biomédico confirmaría.Pero también es cierto que las condiciones ambientales <strong>de</strong>ben comparecer a lahora <strong>de</strong> facilitar un cambio <strong>para</strong>digmático. Crear las condiciones <strong>para</strong> cambiar <strong>de</strong><strong>para</strong>digma es una apuesta que pue<strong>de</strong> ser fuertemente alentada por pequeños innovacionesen <strong>el</strong> paisaje habitual <strong>de</strong> una maternidad. Evi<strong>de</strong>ntemente, su presencia<strong>de</strong>be ser funcional a una estrategia mayor y que como hemos visto en las páginasanteriores, <strong>de</strong>scansa en los recursos humanos antes que en los recursos físicos.Con todo, siguiendo la experiencia <strong>de</strong>l hospital <strong>de</strong> Dublín, i<strong>de</strong>ntificar a las primigestascon una cómoda bata, ergonómica y asociada a un color llamativo, pue<strong>de</strong>ser una exc<strong>el</strong>ente herramienta si se quiere asegurar una visibilidad que <strong>de</strong> otromodo sería casi invisible.Ahora bien, volviendo a punto más <strong>de</strong>scriptivo, si concentramos la atención enlos recintos hospitalarios en <strong>Chile</strong>, las últimas décadas son testigos <strong>de</strong> trayectoriasdivergentes. Precisamente, <strong>el</strong> contraste es pronunciado si com<strong>para</strong>mos loscambios físicos ocurridos en algunas clínicas <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> la salud privada con loocurrido en <strong>el</strong> sector público. Mientras <strong>el</strong> campo sanitario privado, la renovada


Conclusiones56fisonomía que clínicas y consultas presentan, se <strong>de</strong>spliega alternando eficaciafuncional y sensibilidad formal en <strong>el</strong> diseño <strong>de</strong> exteriores e interiores, <strong>el</strong> sectorpúblico exhibe una reproducción ampliada <strong>de</strong> las formas, tamaños, materialida<strong>de</strong>sy terminaciones <strong>de</strong>l viejo proyecto mo<strong>de</strong>rnista (62) .En vista a su <strong>de</strong>rrotero físico, no es extraño advertir entonces que las clínicasprivadas sean las primeras en implementar las Salas Integradas <strong>de</strong> Parto Humanizado,mientras que los recintos públicos no avancen en tal dirección pese a ladisposición <strong>de</strong> espacio que cuentan (63) .Si volvemos a pensar en una agenda <strong>de</strong> preguntas esenciales. Una <strong>de</strong> las principalesconclusiones pr<strong>el</strong>iminares es retomar un punto <strong>de</strong> extrema simpleza pero <strong>de</strong>enorme contun<strong>de</strong>ncia: volver más hospitalarias las maternida<strong>de</strong>s. Al respecto y sinos preguntamos sobre la posibilidad <strong>de</strong> modificar la r<strong>el</strong>ación médico-enfermo enbase a recursos limitados, la respuesta es afirmativa. Como se sabe, los <strong>espacios</strong>influyen en las conductas pero no <strong>de</strong>terminan las prácticas. La autonomía <strong>de</strong>las conductas respecto <strong>de</strong> los recintos, se vu<strong>el</strong>ve ejemplificadora si revisamos laimplantación <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> bajo coste orientados a humanizar <strong>el</strong> <strong>parto</strong>. Singran<strong>de</strong>s modificaciones iniciales, Villarrica o Iquique exhiben una lógica <strong>de</strong> atenciónprovista <strong>de</strong> resultados biomédicos que pese a sus limitaciones cuantitativas,permiten imaginar una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> multiplicaciones.(62) En línea con la orientaciónetnográfica <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong>l texto, lasreflexiones siguen se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> unavisita realizada a la nueva maternidad<strong>de</strong>l Hospital Barros Luco-Tru<strong>de</strong>au.Cabe <strong>de</strong>stacar que se trataba <strong>de</strong> unaobservación marcada por <strong>el</strong> optimismoy las expectativas que <strong>el</strong> equipoconjeturó sobre lo que entendíamos erauna edificación nueva matriciada en un<strong>para</strong>digma también nuevo.Pronta a ser inaugurada, las nuevas<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l Barros Luco-Tru<strong>de</strong>au sobresalen al trasponer<strong>el</strong> <strong>el</strong> zócalo-subsu<strong>el</strong>o por don<strong>de</strong>vehículos y personas ingresan.Aunque las terminaciones son <strong>de</strong>buena calidad y los recintos <strong>de</strong> unaescala aparentemente apropiada, <strong>el</strong>programa <strong>de</strong> la maternidad pareceestar concebido <strong>de</strong> acuerdo a unalógica que restringe los movimientos<strong>de</strong> la gestante en su propia habitación,dificulta la presencia <strong>de</strong> acompañantesy limita la <strong>de</strong>ambulación por pasillosy vestíbulos. Con exclusión <strong>de</strong>l ítemiluminación, la maternidad se encuentraen una planta baja muy mal dotada <strong>de</strong>luz natural y la s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> colores enmuros, piso y ci<strong>el</strong>o es correcta aunqueconservadora.La paleta cromática cambia cuando nosmovemos hacia pab<strong>el</strong>lón. En ese punto,la oscuridad <strong>de</strong>l piso don<strong>de</strong> se empotrala camilla ginecológica, sobrecogey atemoriza. Junto al término <strong>de</strong>lrecorrido se levanta una afirmación yuna reflexión provisoria. La hipótesis essimple: la lógica médica <strong>de</strong> organización<strong>de</strong>l espacio facilita <strong>el</strong> etiquetaje <strong>de</strong> lagestante como enferma. La pregunta,en clave más esperanzadora, obliga apreocuparse por aqu<strong>el</strong>los <strong>el</strong>ementos<strong>de</strong> diseño que podrían cambiar <strong>el</strong>entendimiento <strong>de</strong> la madre embarazadacomo una enferma. Al respecto,es indudable que <strong>el</strong> <strong>parto</strong> provocadolor pero es un error confundir lacombinación <strong>de</strong> temor, agotamiento,stress y dolor que experimentan lasgestantes durante <strong>el</strong> <strong>parto</strong> con larealidad que pa<strong>de</strong>cen, sistemática y nocontinuamente, los enfermos. El <strong>parto</strong>,como dice <strong>el</strong> Jefe <strong>de</strong> la Maternidad <strong>de</strong>Villarrica es doloroso, pero dicho dolorno <strong>de</strong>be ser homologado ni confundidocon sufrimiento.(63) En lo que concierne a hospitales,consultorios y postas, se pue<strong>de</strong> subrayarque algunos cambios han comenzadoa ser particularmente visibles tras <strong>el</strong>retorno a la <strong>de</strong>mocracia y avanzan enuna dirección similar a lo que exhibe<strong>el</strong> mundo hospitalario privado perocon <strong>el</strong> ritmo que las limitacionespresupuestarias dictan. Pese aldiferencial <strong>de</strong> recursos, <strong>el</strong> panoramaedificativo <strong>de</strong> los recintos públicos haestado también marcado por <strong>el</strong> término<strong>de</strong> obras postergadas y <strong>el</strong> avance<strong>de</strong> nuevos proyectos. Unos y otrosatien<strong>de</strong>n a la totalidad <strong>de</strong> la población,aunque las instalaciones <strong>de</strong>l sistemapúblico son, con mucho, las <strong>de</strong> mayorintensidad <strong>de</strong> uso.


ReferenciasBibliográficas


• Althabe F, B<strong>el</strong>izán JM, Villar J, Alexan<strong>de</strong>r S, Berg<strong>el</strong> E, Ramos S, Romero, M, Donner A, Lindmark G, Langer A,Farnot U, Cecatti JG, Carroli G, Kestler E. (2004). “Mandatory second opinion to reduce rates of unnecessarycaesarean sections in Latin America: a cluster randomised controlled trial”. The Lancet, 363: 1934-1940.• Althabe F, B<strong>el</strong>izán JM y E. Berg<strong>el</strong> “Episiotomy rates in primiparous women in Latin. America: hospital based<strong>de</strong>scriptive study”. BMJ 2002; 324: 945-946.• Atalah S, Eduardo, Castillo L, Cecilia y Cecilia Reyes (2004). “Efectividad <strong>de</strong> un programa nacional <strong>de</strong> fomento<strong>de</strong> la lactancia materna en <strong>Chile</strong> 1993-2002”. ALAN, 54, (4) 374-379.• Bach<strong>el</strong>et, Mich<strong>el</strong>le. Programa <strong>de</strong> gobierno. Santiago, 2006.http://www.presi<strong>de</strong>ncia.cl• Basevi V, Laven<strong>de</strong>er T (2001). “Routine perineal shaving on admission in labour”. (Cochrane Review ). In: TheCochrane Library, Issue 1. Oxford: Update Software.• B<strong>el</strong>izan JM, Althabe F, Barros FC, Alexan<strong>de</strong>r S. (1999). “Rates and implications of caesarean section in LatinAmerica: ecological study”. BMJ, 319: 1397-402.• Casanueva, Esther (2001) “La misión <strong>de</strong> Perinatología y Reproducción Humana a 15 años <strong>de</strong> existencia”, Perinatologíay Reproducción Humana, 15, 3: 168.• Castro, René (2005). “Hacia una política nacional <strong>de</strong> asistencia al proceso reproductivo”. Presentación ppt alSeminario Internacional: Políticas nacionales y <strong>de</strong>sarrollo infantil: un enfoque <strong>de</strong> resiliencia.• Carroli G., B<strong>el</strong>izán J, Stamp G. (2001). “Episiotomy policies in vaginal birth”. (Cochrane Review). In :The CochraneLibrary,Issue 1, Oxford: Update Software.• Donoso, Enrique (2005). “Mortalidad perinatal en las Américas. Revista <strong>Chile</strong>na <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología,70(5) 279-280.• Donoso, Enrique y Enrique Oyarzún (2004). “Análisis com<strong>para</strong>tivo <strong>de</strong> la mortalidad materna en <strong>Chile</strong>, Cuba yEstados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica. Revista <strong>Chile</strong>na <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología, 69(1):14-18• Donoso, Enrique (2000). “Mortalidad materna, perinatal e infantil en <strong>Chile</strong>: análisis com<strong>para</strong>tivo entre <strong>el</strong> año1990 y 1998”. Revista <strong>Chile</strong>na <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología, 65(6):473 -477.• Donoso, Enrique. (2002). “Mortalidad materna en <strong>Chile</strong>: tras <strong>el</strong> cumplimiento <strong>de</strong> una meta”. Revista <strong>Chile</strong>na <strong>de</strong>Obstetricia y Ginecología, 67(1):44-46.• Donoso, Enrique (2004). “Desigualdad en mortalidad perinatal entre las comunas <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Santiago”,Revista <strong>Chile</strong>na <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología, 69 (2): 112-117.• El Mercurio, 23 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 2006.• González González, NL. (1999). Complicaciones <strong>de</strong> la cesárea. En Manual <strong>de</strong> asistencia al <strong>parto</strong> y puerperiopatológicos. Grupo <strong>de</strong> Trabajo sobre asistencia al <strong>parto</strong> y puerperio patológicos. Sección <strong>de</strong> Medicina Perinatal<strong>de</strong> la SEGO.• Klaus MH, Kenn<strong>el</strong> JH, Klaus, PH. (2002). The Doula Book. Perseus Publishing.• Maternidad Hospital <strong>de</strong> Villarrica. “Un año <strong>de</strong> Parto humanizado” Presentación ppt, Mayo 2005.• Miranda, Patricio (2005). “Informe final. Proyecto <strong>de</strong> Salud Intercultural <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una Maternidad”. Iquique.• Muñoz, Hugo et. al. (2000). Nacer en <strong>el</strong> siglo XX1: <strong>de</strong> vu<strong>el</strong>ta a lo humano. Santiago: MINSAL-Universidad<strong>de</strong> <strong>Chile</strong>.• Murray SF. (1997). “Cesarean birth trends in <strong>Chile</strong> 1986-1994”. Birth: Issues in Perinatal Care 24(4): 258-263.• Murray SF. (2000). “R<strong>el</strong>ation between private health insurance and high rates of caesarean section in <strong>Chile</strong>:qualitative and quantitative study”. BMJ; 321: 1501-5.• Mutryn, C. (1993) “Psychosocial Impact OF Cesarean section on The Family: a literature review”. Soc. Sci. Med.,37, 1271–1281.• Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud. (1985). “Declaración <strong>de</strong> Fortaleza. Tecnología apropiada <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>parto</strong>”. Lancet,2:436-437.


• Ossandón M, Ilabaca J, Gajardo C, Castillo N, Namur L. (2000). “Fomento <strong>de</strong> lactancia materna, programa IniciativaHospital amigo <strong>de</strong>l Niño y <strong>de</strong> la Madre, en <strong>el</strong> Hospital Barros Luco Tru<strong>de</strong>au”. Rev Chil Pediatr; 71(2): 98–106.• Pascual, Rodrigo, Catalán, Mitzi y Marta Fuentealba. (2003). “Rasgos <strong>de</strong> ansiedad y alteraciones neuronalesen la corteza prefrontal medial, ocasionadas por experiencias adversas tempranas”. Rev. chil. neuro-psiquiatr.,41(3): 201-211.• Poupin, Laurenn; Uribe, Claudia y Jorge Rodríguez (2000). “Satisfacción usuaria en embarazadas <strong>de</strong> bajo riesgoatendidas bajo dos modalida<strong>de</strong>s durante <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> pre<strong>parto</strong>” Revista chilena <strong>de</strong> salud pública, 4, 2-3: 87-94.• Poupin, Laurenn; Uribe, Claudia y Jorge Rodríguez (2000). “Protagonismo <strong>de</strong> la embarazada durante su trabajo<strong>de</strong> <strong>parto</strong>. Efecto sobre los resultados materno perinatales”. Revista <strong>Chile</strong>na <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología, 65 (5):371-377.• Rondini, Carlos. (2003). “Cesáreas <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, o <strong>el</strong> <strong>parto</strong> vaginal está pasado <strong>de</strong> moda”. Presentación pdf. CEDIP-PUC. www.cedip.cl/documentos/archivos/17.pdf• Rubio, Dani<strong>el</strong>a (2005). “Estudio Etnográfico: Maternidad <strong>de</strong> Hospital <strong>de</strong> Villarrica”, Septiembre-Octubre.• Sadler, Mich<strong>el</strong>le. (2003). “Así me nacieron mi hija. Aportes antropológicos <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> la atención biomédica<strong>de</strong>l <strong>parto</strong> hospitalario”. Santiago, Universidad <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>. Departamento <strong>de</strong> Antropología. Tesis <strong>para</strong> optaral título <strong>de</strong> Antropóloga.• Salinas, Hugo; Albornoz, Jaime; V<strong>el</strong>oz Patricio; Escobar F. Cinthia Benavente N. Ricardo y Luis Martínez (2002).“Programa <strong>de</strong> intervención clínica y económica <strong>de</strong> la operación cesárea en <strong>el</strong> hospital clínico <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong><strong>Chile</strong>”, Rev. chil. obstet. ginecol. 67, 6: 451-455.• Salinas, Hugo; Albornoz, Jaime; Reyes, Alvaro y Sergio Campos (2004). “Factores predictores <strong>de</strong> la cesárea”,Rev. chil. obstet. ginecol., 69, 5: 357-360.• Sauman, Alfredo y otros. (1999). “La cesárea: ¿una panacea universal?”, Revista <strong>Chile</strong>na <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología,64 (2): 85-104.• Schwarcz, Ricardo; Fescina, Ricardo y Carlos Duverges (2005). Obstetricia. Buenos Aires: Editorial El Ateneo.• Soto, Carmen; Cabrera, Clemencia; Teuber, Hilda y Jorge Cabrera (2005). “Intervención educativa en <strong>el</strong> embarazoy su efecto en <strong>el</strong> <strong>parto</strong>”. Ponencia presentada en <strong>el</strong> Seminario Políticas sociales y <strong>de</strong>sarrollo infantil en unenfoque <strong>de</strong> resilencia. MINSAL-Unicef, Santiago.• Torres Pereyra, Jorge; Kopplin I., Erika; Peña, Verónica; Klaus, Marshall; Salinas, Ricardo y Mario Herrera.(1999). “Impacto <strong>de</strong>l apoyo emocional durante <strong>el</strong> <strong>parto</strong> en la disminución <strong>de</strong> cesáreas y gratificación <strong>de</strong>l proceso”,Rev. chil. obstet. ginecolología, 64(5):405-12.• Uranga, Alfredo et al. (2004) “Guía <strong>para</strong> la atención <strong>de</strong>l <strong>parto</strong> normal en maternida<strong>de</strong>s centradas en la familia”.Coordinación Editorial Área <strong>de</strong> Capacitación y Comunicación Social. Dirección Nacional <strong>de</strong> Salud Materno InfantilMinisterio <strong>de</strong> Salud, Argentina.• Urrutia S., María Teresa, Abarca C., Cristian, Astudillo S., Roxana et al. (2005). “Alimentación durante <strong>el</strong> trabajo<strong>de</strong> <strong>parto</strong>: ¿es necesario <strong>el</strong> ayuno?”. Revista <strong>Chile</strong>na <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología, 70 (5): 296-302.• Urrutia S., María Teresa, Abarca C., Cristian, Astudillo S., Roxana et al. (2005). “Alimentación durante <strong>el</strong> trabajo<strong>de</strong> <strong>parto</strong>: ¿es necesario <strong>el</strong> ayuno?”. Revista <strong>Chile</strong>na <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología, 70 (5): 296-302.• Valdés, Verónica y Ximena Morlans, Ximena (2005) “Aportes <strong>de</strong> las doulas a la obstetricia mo<strong>de</strong>rna”, Revista<strong>Chile</strong>na <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología, 70 (2): 108-112.• Van Roosmalen, Jos; Walraven, Gijs; Stek<strong>el</strong>enburg, J<strong>el</strong>le y Siri<strong>el</strong> Massawe (2005). “Integrating continuoussupport of the traditional birth attendant into obstetric care by skilled midwives and doctors: a cost-effectivestrategy to reduce perinatal mortality and unnecessary obstetric interventions”. Tropical Medicine and InternationalHealt,. 10, 5: 393–394.• Vargas C, David, Vera P-G, Claudio and Carvajal C, Jorge. (2004). “Segunda opinión obligatoria <strong>para</strong> reducircesáreas innecesarias en Latino América: un estudio controlado randomizado en racimo”. Rev. chil. obstet.ginecol., 69, 4: 336-338.


• Wiener JJ, Westwood J. (2002). “Fetal lacerations at caesarean section.”, J ObstetGynaecol Jan; 22, 1:23-4.• Zaragoza; Pérez P, Fuente Biatiene L. (1999). “Problemática <strong>de</strong> la cesárea”En Manual <strong>de</strong> asistencia al <strong>parto</strong> y puerperio patológicos. Grupo <strong>de</strong> Trabajo sobreasistencia al <strong>parto</strong> y puerperio patológicos. Sección <strong>de</strong> Medicina Peri natal <strong>de</strong>la SEGO.• Zaragoza; Hook, B et al.” (1997). “Neonatal Morbidity after Elective RepeatCesarean Section and Trial of Labor”, Pediatrics, 100,3:348-53Direcciones Web• http://perinatal.bvsalud.org/E/usuarias/practicas/pracdani.htm• http://contacto.med.puc.cl/<strong>de</strong>stacados/titulacion_promo05/discurso.html• http://perinatal.bvsalud.org/E/usuarias/practicas/pracdani.htm• http://www.rn.cl/news/vernoti.asp?idnoticia=557• http://www.austral.edu.ar/ua/newsletter/nov_01/bebino.htm• http://www.quepasa.com/espanol/news/salud/America.Latina.riesgos.cesareas/472264.html• http://www.senadorvirtual.cl/<strong>el</strong>e_aportesclasific.php?i<strong>de</strong>leg=574&idclasi=359&nombre=Requisito%20<strong>para</strong>%20t%C3%ADtulo%20<strong>de</strong>%20Matrona&que=1&origen=• http://www.pnud.cl/boletin/julio%202005/cont01.htm .• http://64.233.179.104/search?q=cache:jJxFJbuf7LUJ:<strong>de</strong>is.minsal.cl/Indicadores/ind2004.pdf+atenci%C3%B3n+profesional+<strong>de</strong>l+<strong>parto</strong>+%26+2002&hl=es&gl=cl&ct=clnk&cd=5


En función <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> un Sistema <strong>de</strong> Protección Integrala la Infancia que asuma como tarea principal la generación<strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> equidad <strong>para</strong> todos los niños y niñas, se<strong>de</strong>sarrolló un conjunto <strong>de</strong> estudios a modo <strong>de</strong> preinversión.Para <strong>el</strong>lo FOSIS en asociación con MIDEPLAN <strong>el</strong>aboraron unconjunto <strong>de</strong> convenios con diversas instituciones tanto <strong>de</strong>lmundo público como privado, <strong>para</strong> <strong>el</strong>aborar investigacionestemáticas y sistematizaciones <strong>de</strong> experiencias en ejecución,abarcando distintas realida<strong>de</strong>s y zonas <strong>de</strong>l país.La presente publicación es parte <strong>de</strong> dichos estudios ysistematizaciones que tienen por objetivo <strong>el</strong> ser puestosa disposición <strong>de</strong> todas las instituciones, organizacioneso personas a las que la presente información les puedaser <strong>de</strong> utilidad, esperando contribuir con este trabajo ala <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> políticas, prestaciones e intervencionesque protejan <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>integral</strong> <strong>de</strong> todos los niños yniñas que habitan <strong>el</strong> país.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!