11.07.2015 Views

NACIMIENTO ESPIRITUAL DE JESÚS - OdeMIH

NACIMIENTO ESPIRITUAL DE JESÚS - OdeMIH

NACIMIENTO ESPIRITUAL DE JESÚS - OdeMIH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

effARTISTAS MERCEDARIOSNUIS SOBRE FRMY iGUSTIN LEON7IRDOLa biografía del pintor mercedario y lareproducción en esta revista de un cuadrosuyo cierto y de dos probables, han movidoa algunos a preguntar: ¿Qué dice deél su contemporáneo Fr. Gabriel Téllez?Sería extraño que no le mencionara alhistoriar la vida de la Orden por aquellosdías.La verdad es, sin embargo, que el nombrede Fr. Agustín no aparece en la HistoriaGeneral de la Merced, del célebreescritor. ¿Por qué no lo nombra? ¡No lemerecían estimación sus pinceles? El párrafoque ahora copiaré demuestra lo contrario.La razón de su omisión ha de buscarseprobablemente en el deseo mismode no rebajarlo con comparaciones odiosas.Alaba Tirso repetidas veces la generosidady magnificencia del general FrayGaspar Prieto y dice entre otras cosas:«Dióle la Reina católica, nuestra señora(Isabel de Borbón), por conocer el celode su gobierno y vigilancia, una imagenhermosísima y adornada majestuosamentede telas y joyas, en que se esmeró todala valentía del primor humano, retratandoen ella a la que nos dió hecho hombrela Omnipotencia eterna e increada; y enriqueciócon su presencia el célebre monasterioque en Burgos poseemos, patriasuya, acompañándole con un cuadroguarnecido costosamente de el gran doctory grande penitente San Jerónimo, detanta estima su pincel que afirmaron lospintores reales valía más de mil escudosde oro».«Otro casi de su precio y mucho mayoren la capacidad, dió al monasterio nuestrode Toledo, para la testera de el hermosorefectorio, que contiene el convite queDios-Hombre, Redentor universal, hizocon los limitados panes y peces a aquellainfinidad de oyentes suyos; imitado en éleste milagro tan al propio, que parece nofalta persona de los cinco mil hambrientos,con sus hijos y mujeres» (1).Este cuadro era de Fr. Agustín Leonardo,según reconoció D. Antonio Ponz ensu Viaje de España, lamentando la restauraciónpoco afortunada que de él sehabía hecho a fines del siglo XVIII. Téllezle da casi el mismo precio que al de Burgos,cuyo pincel era de tanta estima. Meintrigó saber quién era su autor, para verel aprecio que Téllez hacía de su compañeroel mercedario, pero el cuadro deBurgos se ha perdido y mi deseo parecíaquimérico.Sin embargo ha sido satisfecho: hacealgunos meses un señor Archivero me dijoque en la biblioteca de Fernán Núñez habíaun manuscrito interesante de FrayMelchor Prieto, hermano del General FrayGaspar y escritor fecundo. Con permisodel señor Duque examiné los dos tomosde la obra, que resultó ser la Historia dela ciudad de Burgos, cuyas iglesias yconventos describe amorosamente en elsegundo, fijándose con deleite en los cuadrosde mérito, pues el autor era tambiénpintor.Al enumerar las pinturas de la Mercedpone entre ellas el San Jerónimo regalado(1) Historia General de la Merced, II fol. 346 y.por el General y dice que era de JoséRibera, el Esparioleto, uno de los diosesmayores del Arte español y aun del ArteUniversal. No queda, por tanto, rebajadoel pintor mercedario, a quien se gradúapor un poco inferior.El P. Melchor Prieto terminó su obra en1639 y Ribera murió en 1652, reputadocomo émulo de Velázquez y de Rembrandt.Ahora podemos apreciar mejor el buengusto y la delicadeza de Téllez, para noherir susceptibilidades, dando a cada personajeel lugar que le corresponde.La villaUn tema de arte y de historia, eso esJunquera de Ambía. Un lugar de turismoen la provincia de Orense.En la paz campera de una tarde deagosto llegué a ella, a tiempo en que latormenta había lavado los árboles yabrillantado los campos. Y recordé quepor los caminos que yo recorría, los merinosde la Colegiala, secas las fauces yllagados los pies, acudían a Junquera arendir cuentas y a pedir justicia.Hoy la antigua « corredoira, se convirtióen carretera de tercer orden, pésimamenteconservada. Arranca en Allariz,frente a la opulenta mole del monasteriode Clarisas, y sigue su trayecto hastaBaños de Molgas y Maceda.En su ascensión lenta, pero segura,veo plasmado aquel dicho por mí oído,que es a un tiempo adagio y maldición:«inda vayas pr'adiante como a feirad'Allariz».El paisaje es impresionante. El matizocre de los prados en sazón, el perfumeD.» Blanca de los Ríos, protocronistade la Merced, sospecha que fueron los pinceles de Fr. Agustín los que fijaron en ellienzo las facciones de Tirso, suposiciónverosímil, aunque difícil de comprobarhoy, pues el retrato que adorna la sala derevistas de la Biblioteca Nacional es unacopia hecha a fines del siglo XVIII por elRvdmo. Artalejo, sin duda para la bibliotecade la Merced de Madrid, que le debiógrandes aumentos y costosos adornos, segúndicen las actas de un Capítulo general.FR. GUILLERMO VÁZQUEZDe Junquera de Ambíade los alcores cercanos, la canción delrío, todo es manjar del alma y encantode los ojos.A la izquierda corre el Arnoya, nombregeográfico de abolengo sanscrito,que fertiliza esta vega y presta sus aguasa las tenerías aquí tan abundantes, peroque, a medida que avanzamos, se escondeen una hoz cada vez más profunda ymás continuada, hasta llegar al puenteromano de Armariz.Por la derecha, yergue sus picachos lasierra de Penamá y estribaciones, y tandentellada está, y tan diforme es su figura,que semeja un mar de montañas petrificadasen el momento álgido de unatem pestad.Entre estos dos factores geológicossurge en lontananza el blanco y matecaserío de Junquera, sobre el que descuellala torre de la Colegiata, esbelta yerguida, como lanzón hincado en tierraque vela el sueño de su señor.Por todos lados, rincones encantadores,robles de entrañas carcomidas yquiméricamente contorsionados, pinos— 368 — — 369 —

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!