11.07.2015 Views

Recategorización del pueblo de Tierra Blanca a Villa, distrito de ...

Recategorización del pueblo de Tierra Blanca a Villa, distrito de ...

Recategorización del pueblo de Tierra Blanca a Villa, distrito de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gerencia Regional <strong>de</strong> Planeamiento, Presupuestoy Acondicionamiento TerritorialOficina <strong>de</strong> Acondicionamiento Territorialy SIGfue <strong>de</strong>scubierto el 29 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1560 por el conquistador Don Juan <strong>de</strong>Salinas, quien lo bautizó con el nombre <strong>de</strong> San Miguel. Sin embargo, a partir <strong>de</strong>1866 se presenta una oleada <strong>de</strong> inmigrantes Tarapotinos, Lameños,Moyobambinos y Saposoinos, que llegan al Ucayali buscando oportunida<strong>de</strong>spara realizarse económicamente. El caucho, el paiche salado y la cascarilla eranlas prodigiosas riquezas que abundan y que eran las más comerciales en elmomento. Es así que van apareciendo nuevos <strong>pueblo</strong>s y nuevas <strong>de</strong>marcacionespolíticas.La creación <strong>de</strong> las provincias y <strong>distrito</strong>s en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Amazonassegún Ley transitoria s/n <strong><strong>de</strong>l</strong> 02/01/1857, erige 03 provincias: Chachapoyas,Loreto y Maynas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Loreto se crea el <strong>distrito</strong> <strong>de</strong>Sarayacu, actual <strong>distrito</strong> <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Ucayali.5.2. ToponimiaEl origen <strong><strong>de</strong>l</strong> nombre <strong>de</strong> <strong>Tierra</strong> <strong>Blanca</strong>, proviene por los tipos <strong>de</strong> suelos quepresenta esa zona <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Ucayali, estos suelos son <strong>de</strong> colorblanquecino y <strong>de</strong> consistencia areno arcillosas.5.3. CulturalLa selva amazónica no es el paraíso que muchos suponen pues su biosistemaes muy <strong><strong>de</strong>l</strong>icado y frágil. Sin embargo el hombre <strong>de</strong> la selva, está en íntimocontacto con su entorno y forma parte <strong>de</strong> él, lo aprovecha sabiamente, sabecual es el lugar apropiado para sembrar, dón<strong>de</strong> <strong>de</strong>be <strong>de</strong>shierbar, cortarmatorrales, talar árboles o instalas sus viviendas. Los shipibos pertenecen a lafamilia lingüística <strong>de</strong> los Pano, conjuntamente con los Arahuaca, Capanahua,Cashibo, Cashinahua, Isconahua, Mayoruna, Pisabo, Sharanahua y Yaminahua.De este importante grupo etnolingüística, <strong>de</strong>staca la familia Shipibo por suaporte cultural y por los originales y enigmáticos diseños presentados en susobjetos artesanales.Los Shipibos – Conibos son unos <strong>de</strong> los <strong>pueblo</strong>s indígenas más antiguos que seasentaron en la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Ucayali, antes <strong>de</strong> la incursión <strong>de</strong> la culturaocci<strong>de</strong>ntal se han mantenido miles <strong>de</strong> años con un sistema <strong>de</strong> organizacióntradicional propia, pero con la incursión <strong>de</strong> los misioneros religiosos se rompetodo el sistema <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> autonomía tradicional; contaban con una soli<strong>de</strong>zbasado en los principios i<strong>de</strong>ológicos y filosóficos que se practicaba <strong>de</strong>generación en generación y era transmitido bajo normas <strong>de</strong> vivencia y <strong>de</strong>conocimientos tradicionales, con una disciplina rígida a todo nivel <strong>de</strong> clanesfamiliares. Tal era la relación hombre – naturaleza, que la protección <strong>de</strong> losconocimientos tradicionales tenía como objetivo fundamenta la conservación <strong><strong>de</strong>l</strong>a diversidad <strong>de</strong> los recursos genéticos y biológicos así como el uso sostenible<strong>de</strong> sus componentes y la distribución justa y equitativa <strong>de</strong> los beneficios que<strong>de</strong>riven <strong>de</strong> su utilización.5.4. PoblaciónEn la actualidad el poblado <strong>de</strong> <strong>Tierra</strong> <strong>Blanca</strong> alberga a 2800 habitantes (trabajo<strong>de</strong> campo OAT-SIG, septiembre-2004) entre hombres, mujeres y niños,Informe técnico <strong>de</strong> recategorización <strong><strong>de</strong>l</strong> centro poblado <strong>de</strong> <strong>Tierra</strong> <strong>Blanca</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!