11.07.2015 Views

Corriente Comunista Internacional

Corriente Comunista Internacional

Corriente Comunista Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sumarioavances científicos y descomposición del capitalismoLas contradicciones del sistemaponen en peligro el porvenir de la humanidad ................................. 1oriente Medio y África del norteLa alternativa es guerra imperialistao guerra de clases ...................................................................................................................... 61914-23: 10 años que sacudieron el mundoLos ecos de la revolución rusa de 1917en América Latina: Brasil 1917-19 ................................................................... 13a propósito del librole Communisme primitif n’est plus ce qu’il était (ii)El comunismo primitivo y el papel de la mujeren la emergencia de la solidaridad ................................................................ 20el comunismo,la entrada de la humanidad en su verdadera historia (X)Bilan, la Izquierda Holandesay la transición al comunismo .................................................................................. 27Suscripciones anualesCompañero lector : suscribiéndote a nuestras publicaciones, puedes recibirlas regularmente y al mismo tiempocontribuyes al apoyo de la prensa revolucionaria. Los costos de las suscripciones anuales son los siguientes :ESPAÑARevista internacional (trimestral,órgano internacional de la CCI):........................................... 18,03 eurosAcción proletaria(sale cada dos meses) : ..... 12,02 eurosSi quieres recibir Acción proletariay además la Revista internacional:........................................... 30,05 eurosSi quieres recibir además nuestraspublicaciones en América Latina,Revolución mundial (México)e <strong>Internacional</strong>ismo (Venezuela):........................................... 42,07 eurosSi quieres apoyar económicamentenuestro combate, te proponemosuna suscripción de apoyo:........................................... 60,10 eurosMail Boxes 153108, rue Damrémont – 75018París FRANCIAMÉXICORevista internacional (trimestral,órgano internacional de la CCI):.................................................. $ 80,00Revolución mundial(sale cada dos meses):.................................................. $ 90,00Revolución mundialy Revista internacional:................................................ $ 150,00Los dos anteriores,más Acción proletaria (España)e <strong>Internacional</strong>ismo (Venezuela):................................................ $ 230,00Puedes escribirnos,poniendo únicamente estos datosen el sobreApartado postal 15-024, C.P.02600, México D.F.VENEZUELARevista internacional (trimestral,órgano internacional de la CCI):............................................... 5000 Bs.<strong>Internacional</strong>ismo(sale cada seis meses):................................................ 2000 BsLos dos anteriores,más Acción proletaria (España)y Revolución mundial (México):............................................. 19 000 BsSuscripción de apoyo : ..... 25 000 BsPuedes escribirnos,a la dirección postalde Révolution internationale:Mail Boxes 153108, rue Damrémont – 75018París FRANCIA


4 R evista I nternacional N o 151antiguos pobladores del planeta, elPikaia gracilens, éste era un ancestrode los vertebrados, lo cual es unanueva ilustración de la teoría darwinianay materialista de la evolución.Procedieron a examinar fósiles delanimal mediante diferentes técnicasde imagen, permitiéndoles describircon precisión su anatomía externa einterna. Gracias a un modelo especialde microscopio de barrido, hicieronuna cartografía elemental dela composición química de los fósilesen carbono, azufre, hierro y fosfato.Refiriéndose a la composiciónquímica de los animales actuales,dedujeron dónde se encontraban losdiferentes órganos en Pikaia. ¿Dóndesituar a Pikaia en el árbol de laevolución? Si se tienen en cuentaotros factores comparativos conotras especies cercanas descubiertasen otras regiones del planeta, los investigadoresconcluyen: “en algúnlugar en la base del árbol de los cordados”(los cordados son animalesque poseen una columna vertebralo una prefiguración de ésta). Estedescubrimiento permite así reconstituiruno de los “eslabones desconocidos”,antepasados nuestros, de lalarga cadena de especies vivas quehan poblado nuestro planeta desdehace miles de millones de años.Hacia una curación total del SidaDesde principios de los años 80,el sida es la epidemia principal delplaneta. Del sida ya han muerto unos30 millones de personas y, a pesarde los medios enormes para combatirloy el uso de triterapias, siguematando a 1,8 millones de personaspor año (4) , muy por delante de otrasenfermedades infecciosas muy mortíferascomo el paludismo o el sarampión.Uno de los aspectos mássiniestros de esta enfermedad es quela persona víctima de ella, aunqueahora ya no esté condenada a unamuerte segura como así era al principiode la epidemia, sigue infectadadurante toda su vida, lo cual la somete,además del ostracismo de unaparte de la población, a unas medicacionesmuy estrictas. Y, precisamente,un equipo de la universidadde Carolina del Norte ha realizadoeste año un gran avance en la curaciónde las personas infectadas parle virus del Sida (VIH). Se ha realizadoun test a personas seropositivascon un medicamento que no tienenada que ver con los tratamientosactuales, los antirretrovirales. Éstosbloquean la multiplicación del VIH,reduciendo su concentración en el4) Cifras de ONUSIDA para 2011.organismo de las personas seropositivas,hasta hacerlo indetectable.Pero no lo erradican y, por lo tanto,no curan a los enfermos, pues, alprincipio de la infección, hay ciertosvirus que se ocultan en glóbulosblancos de larga vida, evitando asíla acción de los antirretrovirales. Deahí la idea de destruir de una vez todosesas “reservas” de VIH graciasa la acción de un medicamento quepermitiría al sistema inmunitariolocalizar esos glóbulos blancos ydestruirlos. Parece prometedor queel medicamento probado podría activarla detección de esas “reservas”.Queda por confirmar su destrucciónpor el sistema inmunitario, e inclusoestimularlo con ese fin.Digamos ya de entrada que si losdescubrimientos científicos actualesy el desarrollo de la tecnología serealizaran en otro tipo de sociedad,la sociedad comunista en especial,habrían sido superados con creces.El modo de producción capitalistacentrado en la ganancia, la rentabilidady la competencia, marcado porla desorganización y la irracionalidad,y también por la alteración, laalienación cuando no es la destrucciónde las relaciones sociales, es unobstáculo muy serio para el desarrollode las fuerzas productivas. Sinembargo, un aspecto positivo de lasociedad actual es que sea capaz deproducir tales cosas, aunque obstaculiceconsiderablemente su realización.En cambio, la descomposicióntal como hoy se presenta es algo exclusivodel capitalismo. Cuanto másdure el capitalismo tanto más pesarála descomposición haciendo peligrarnuestro futuro.La perspectiva letaldel capitalismo amenazacon sepultar a la humanidadLa realidad de este mundo en lomás cotidiano es que la crisis delcapitalismo que ha vuelto a surgirviolentamente, aunque, en realidad,se ha ido agravando cada vez másdesde hace décadas, es la causa deunas dificultades de la vida cada díamayores. Al no haber conseguidoni la burguesía, ni la clase obreraproponer una perspectiva para la sociedad,las estructuras sociales, lasinstituciones sociales y políticas, elmarco ideológico que permitían a laburguesía mantener la cohesión de lasociedad, se van desmoronando másy más. La descomposición, en todassus dimensiones y manifestacionesactuales, ilustra toda la potencialidadmortífera de este sistema queamenaza con sepultar a la humanidad.El tiempo no juega a favor delproletariado. Es una “carrera contrareloj” la que ha emprendido el proletariadoen su combate contra la burguesía.Del resultado de ese combateentre las dos clases determinantes dela sociedad actual, de la capacidaddel proletariado para dar los golpesdecisivos a su enemigo antes de quesea demasiado tarde, depende el futurode la especie humana.Detrás de las matanzas realizadaspor desequilibrados estála irracionalidad del capitalismoque nos condena a vivir en un mundoque ha perdido su sentidoUna de las expresiones más espantosasy espectaculares de taldescomposición ha sido la recientematanza en la escuela primaria deSandy Hook en Newtown (Connecticut,EE.UU) el 14 de diciembre de2012. Igual que en los dramas anteriores,el horror de tal masacre de27 niños y adultos perpetrado poruna sola persona sin el menor móvilhiela la sangre de horror. Y fue eltercer suceso de este tipo en EE.UUpara ya sólo el año 2012.La matanza de vidas inocentesen esa escuela es como un siniestrotoque de alarma de la necesidad deuna transformación revolucionariatotal de la sociedad. La propagacióny la profundidad de la descomposicióndel capitalismo seguirán engendrandomás actos tan bestiales,dementes y violentos. Nada, absolutamentenada en el sistema capitalistapodrá dar una explicaciónracional a semejante acto y menostodavía dar seguridad para el futurode semejante sociedad.Tras la masacre en el colegio deConnecticut, como ya ocurrió conotros actos violentos, todos los partidosde la clase dirigente se hicieronla pregunta: ¿cómo es posible queen Newtown, ciudad conocida como“la más segura de Estados Unidos”,un individuo perturbado haya podidodesencadenar tanto horror? Seancuales sean las respuestas, lo primeroque preocupa a los media es protegera la clase dirigente ocultandosu propio modo de vida asesino. Lajusticia burguesa reduce la masacrea un problema estrictamente individual,sugiriendo las causas del actode Adam Lanza, el asesino, son suspreferencias, su voluntad personalde sembrar el mal, una inclinaciónque sería inherente a la naturalezahumana. La justicia pretende quenada explica la acción de ese matarifehaciendo caso omiso de todoslos progresos realizados desde


A vances c i e n t í f i c o s y descomposición d e l capitalismo 5hace décadas por la ciencia sobreel comportamiento humano, unosprogresos que permiten comprendermejor la interacción compleja entreindividuo y sociedad y lo único quepropone como solución es que renazcala fe religiosa y dedicarse a laoración colectiva…Y también justifica así su propuestade encerrar a todos aquellosque tienen comportamientos anómalos,identificando sus actos inmoralescomo crímenes. No se puedeentender lo que define la violenciasi se la disocia del contexto sociale histórico en que se expresa, puesse basa, precisamente, en las relacionesde explotación y de opresiónde una clase dominante sobreel conjunto de la sociedad. Las enfermedadesmentales existen desdesiempre, pero ocurre que han llegadoa su paroxismo en una sociedaden estado de sitio, donde predominadala tendencia de “cada cual a losuyo”, donde desaparece la solidaridadsocial y la empatía. La gentepiensa que hay que protegerse, sí,pero ¿contra quién? Todo el mundoaparece como enemigo potencial,una imagen, una creencia reforzadapor el nacionalismo, el militarismoy el imperialismo de la sociedad capitalista.La clase dirigente, sin embargo, sepresenta como garante de la “racionalidad”,poniendo mucho cuidadoen desviar la cuestión de su propiaresponsabilidad en la propagación decomportamientos antisociales. Estoes más flagrante todavía durante losjuicios ante los tribunales militaresde los ejércitos estadounidenses asoldados que cometieron actos atroces,como Robert Bales que asesinóa 16 paisanos en Afganistán, entrelos cuales 9 niños. Ni una palabra,evidentemente, sobre su consumode esteroides y somníferos para apaciguarsus dolores físicos y emocionales,ni sobre el hecho de que lodestinaron a uno de los campos debatalla más mortíferos de Afganistán¡por cuarta vez!Estados Unidos no es el único paísen conocer semejantes abominaciones:en China, por ejemplo, el mismodía de la matanza de Newtown,un hombre hirió a cuchilladas a 22críos en una escuela. Durante losúltimos 30 años se han perpetradonumerosos actos similares. Muchosotros países, Alemania por ejemplo,en el corazón del capitalismo, tambiénhan conocido ese tipo de tragediasentre las cuales la masacre deErfurt en 2007 y sobre todo el tiroteoocurrido el 11 de marzo de 2009en un colegio de Winnenden en Bade-Wurtemberg,que hizo 16 muertosincluido el autor de los disparos.Este suceso tiene muchas similitudescon el drama de Newtown.La extensión internacional delfenómeno demuestra que atribuiresas matanzas a la posibilidad legalde poseer armas es, más que nada,propaganda mediática. En realidad,hay cada vez más individuos que sesienten tan aplastados, aislados, incomprendidos,ninguneados, que lasmasacres perpetradas por individuosaislados o los intentos de suicidioentre los jóvenes son cada vez másnumerosos; y el hecho mismo deldesarrollo de esa tendencia muestraque ante la dificultad del vivir noven ninguna perspectiva de cambioque les permita esperar una evoluciónpositiva de sus condiciones devida. Muchas trayectorias puedendesembocar en semejantes horrores:en los niños, la presencia insuficientede los padres al estar éstos sobrecargadosde trabajo o carcomidos ydebilitados moralmente por la ansiedadque acarrea el desempleo ylos bajos ingresos, y, en los adultos,el sentimiento de odio y frustraciónacumulado ante la impresión de haber“fracasado” en su existencia.Todo eso acarrea tantos sufrimientosy tales trastornos en algunos queacaban haciendo responsable a lasociedad entera y especialmente ala escuela, una de las institucionesesenciales mediante la cual se suponeque los jóvenes realizan su integraciónen la sociedad, y que porlo tanto es la que normalmente abrela posibilidad de encontrar un empleopero que sobre todo, hoy, sueleabrir las puertas del desempleo. Estainstitución, que se ha convertido dehecho en el lugar donde se cuecenmúltiples frustraciones y se abrenmúltiples heridas, se ha vuelto unadiana privilegiada al ser el símbolodel porvenir atascado, de la personalidady los sueños destruidos. Elasesinato ciego en el medio escolar–seguido por el suicidio de los asesinos–,les aparece así como el únicomedio de mostrar su sufrimientoy afirmar su existencia.Tras la campaña en EE.UU de ponerun policía apostado a la puertade los colegios, lo que se inculcaes la idea de la desconfianza haciatodo el mundo, lo que intenta impediro destruir es todo sentimientosolidario en la clase obrera. Esasideas eran la base de la obsesión dela madre de Adam Lanza por las armasy de su costumbre de llevar asus hijos, incluido el asesino, a lospuestos de tiro. Nancy Lanza erauna “survivalista”. La ideología del“survivalismo” (survivalism, en inglés)se basa en la de “cada uno porsu cuenta” en un mundo pre o postapocalíptico. Preconiza la supervivenciaindividual, haciendo de lasarmas el medio de protección quepermita apoderarse de los escasosrecursos vitales. En previsión delhundimiento de la economía de EstadosUnidos, que está a punto deverificarse según los survivalistas,éstos almacenan armas, municiones,alimentos y enseñan cómo sobreviviren estado salvaje. ¿Será entoncestan extraño que Adam Lanza estuvieraimpregnado de ese sentimientode “no future”? Y, por otra parte,todo eso significa que sólo se puedeconfiar en el Estado y la represiónque ejecuta cuando, en realidad, esél el guardián del sistema capitalistaque es la causa de violencia y de loshorrores que estamos viviendo. Esde lo más comprensible sentir horrory emoción ante la masacre de víctimasinocentes. Es natural buscarexplicaciones a un comportamientototalmente irracional. Eso expresa lanecesidad profunda de darse seguridad,de controlar su propio sino yde liberar la humanidad de la espiralsin fin de la violencia extrema. Perola clase dirigente saca provecho delas emociones de la población, utilizandosu necesidad de confianzapara llevarla a aceptar una ideologíaen la que sólo el Estado sería capazde resolver los problemas de la sociedad.En Estados Unidos, no son sólo lasfranjas fundamentalistas del camporepublicano, sino toda una serie deideologías religiosas, creacionistasy demás que pesan fuertemente enel funcionamiento de la burguesíay en las conciencias del resto de lapoblación.Hay que afirmarlo sin ambages:son el mantenimiento de la sociedaddividida en clases y la explotacióndel capitalismo los únicos responsablesdel desarrollo de comportamientosirracionales que el capitalismoes incapaz de eliminar, nisiquiera de controlar.Se mire hacia donde se mire, elcapitalismo está automáticamentedirigido hacia la búsqueda de ganancia.La izquierda podrá creer queel capitalismo contemporáneo tieneuna base racional, pero lo que la experiencianos enseña de la sociedadactual revela una descomposiciónagravada con una parte de esta sociedadque se expresa con una irracionalidadcreciente en la que los


6 R evista I nternacional N o 151intereses materiales ya no son elúnico guía de comportamiento. Lasexperiencias de Columbine, de VirginiaTech y de todas las matanzasperpetradas por individuos aisladosdemuestran que no se necesitan motivospolíticos para dedicarse a mataral azar a cualquiera de nuestrossemejantes.La generalización de la violencia:delincuencia, bandolerismo,narcotráfico y costumbres gansterilesde la burguesíaUna oleada de delincuencia y debandidaje agitó varias ciudades deBrasil durante los meses de octubrey noviembre de 2012. La másafectada fue el Gran São Paulo donde260 personas fueron asesinadasen esos dos meses. Pero en otroslugares también, pues otras ciudadesdonde la criminalidad suele sermenor también fueron escenario deviolencias.La amplitud de la violencia esincontestable, al igual que sus consecuenciasen la población: “Lapolicía mata tanto como los criminales.Es una guerra lo que hemoscontemplado todos los días en latelevisión”, declaraba el director dela ONG “Conectas Direitos Humanos”.Esta calamidad viene a añadirsea la miseria general de una granparte de la población.Entre las explicaciones de talsituación algunos cuestionan elsistema penitenciario, que fabricacriminales cuando dicen que deberíaservir para la reinserción social.Pero el sistema penitenciarioes también un producto de la sociedady funciona a su imagen. Enrealidad, ninguna reforma del sistema,del sistema penitenciario o deotro, podrá poner coto al fenómenodel bandolerismo y de la represiónpolicial, o sea del terror bajo todassus formas. Y el gran problema esque eso no podrá sino agravarse conla crisis mundial del sistema. Y esopuede comprobarse fácilmente consolo fijarse en el caso del propioBrasil. Hace treinta años, São Paulo,que hoy aparece como la capitaldel crimen, era entonces una ciudadtranquila.En México, por su parte, los gruposmafiosos y el propio gobiernoalistan, para la guerra que los enfrenta,a gente perteneciente a lossectores más pauperizados de lapoblación. Los choques entre unosy otros, que disparan a voleo en mediode la población, dejan cientosde víctimas a las cuales gobiernoy mafias consideran como “dañoscolaterales”. Las mafias sacan provechode la miseria para sus actividadesde producción y comercio dedrogas; convirtiendo, entre otras cosas,a los campesinos pobres, comoasí ocurrió en Colombia en los años1990, en cultivadores de droga. EnMéxico, desde 2006, han sido asesinadasunas 60.000 personas tiroteadaspor los cárteles de la droga o porel ejército “oficial”; una gran partede esos muertos se debe a los ajustesde cuentas entre cárteles, peroeso no le quita ninguna responsabilidadal Estado, por mucho que digael gobierno. Cada grupo mafiososurge vinculado a una fracción de laburguesía. A las mafias, su colusióncon estructuras estatales les permite“proteger sus inversiones” y sus actividadesen general (5) .Los desastres humanos que engendrala guerra de los narcos estánpresentes por toda América Latina,pero el fenómeno de la violenciaque ilustran Brasil o México esmundial y también afecta a Américadel Norte o Europa.Catástrofes industrialesa gran escalaCatástrofes que no perdonan aninguna región del mundo y cuyasvíctimas en primera fila suelen serlos obreros. La causa no es el desarrolloindustrial en sí, sino el desarrolloindustrial de hoy, en manosde un capitalismo en crisis, en elcual todo debe sacrificarse en arasde una rentabilidad inmediata parahacer frente a la guerra comercialplanetaria.El ejemplo más emblemático esla catástrofe nuclear de Fukushimacuya gravedad será mayor que lade Chernóbil (un millón de muertos“reconocidos” entre 1986 y 2004).El 11 de marzo de 2011, un gigantescotsunami inundó las costasorientales de Japón, saltando porencima de los diques construidossupuestamente para proteger la centralnuclear. La inundación mató amás de 20.000 personas, y la poblaciónen torno a la central tuvo queser evacuada: dos años más tarde,más de 300.000 siguen viviendo encampamentos improvisados. Antesemejante desastre, la clase dominanteha vuelto a hacer alarde de suincuria. La evacuación de la poblaciónempezó con mucho retraso yel área de seguridad resultó ser insuficiente.Lo que más interesaba algobierno era minimizar al máximo5) Léase el artículo “México: entre crisis ynarcotráfico”, Revista <strong>Internacional</strong> n o 150,http://es.internationalism.org/revistainternacional/201211/3561/entre-crisis-y-narcotrafico.el peligro real, de modo que lo quequiso evitar fue la necesaria evacuacióna gran escala y, por si acaso,entorpeció el acceso a la zona a losperiodistas independientes.Más allá del debate en Japón sobrelos fallos de la compañía Tepco,o sobre los informes más que complacientesque el organismo de vigilanciade la industria nuclear hacíade las empresas que debía controlar,es el hecho mismo de haber desarrolladola industria nuclear en Japónlo que es un verdadero desatino enun país situado en el cruce de cuatrograndes placas tectónicas (eurasiática,norteamericana, la de Filipinas,y la del Pacífico) y que, ya sólo él,sufre el 20 % de los seísmos másviolentos del globo.En un país de alta tecnología ysuperpoblado como lo es Japón, losefectos son todavía más dramáticospara la población. La contaminaciónirreversible del aire, de las tierras ydel océano, los montones de basuraradioactiva, los sacrificios permanentesde quienes trabajan para laprotección y la seguridad en aras dela rentabilidad echan una luz muycruda sobre la dinámica irracionaldel sistema a nivel mundial.Las catástrofes “naturales”y sus consecuenciasEs evidente que al capitalismo nose le puede achacar ser la causa deun terremoto, de un ciclón o de lasequía. En cambio, lo que sí puedeachacársele es que cómo esos cataclismos,fenómenos naturales, seconvierten en inmensas catástrofessociales, en tragedias humanas descomunales.El capitalismo disponede medios tecnológicos gracias alos cuales es capaz de mandar hombresa la luna, producir unas armasmonstruosas capaces de destruircantidad de veces el planeta, y almismo tiempo es incapaz de proporcionarlos medios para proteger a lapoblación de los países expuestosa los cataclismos naturales dondepodrían construirse diques, desvíosde aguas, edificios resistentes a terremotoso huracanes. Pero eso nocabe en la lógica capitalista de laganancia, de la rentabilidad y de reducciónde costes.Sin embargo, aunque no podemosaquí desarrollar este tema, la amenazamás dramática que pesa sobrela humanidad es la catástrofe ecológica(6) .6) Puede leerse al respecto el libro de ChrisHarman, A People’s History of the World(1999). Que sepamos no existe edición en español.


A vances c i e n t í f i c o s y descomposición d e l capitalismo 7La descomposición ideológicadel capitalismoLa descomposición no se limita aque el capitalismo, a pesar del desarrollode las ciencias y de la tecnología,esté cada día más sometido alas leyes de la naturaleza, a que seaincapaz de controlar los medios quepuso en acción para su propio desarrollo.La descomposición no sólollega hasta las bases económicas delsistema, sino que repercute tambiénen todos los aspectos de la vida socialcon una disgregación ideológicade los valores de la clase dominantey el desmoronamiento de los valoresque hacen posible la vida en sociedad,lo cual se manifiesta en una seriede fenómenos como:– el desarrollo de ideologías de tiponihilista, expresiones de una sociedadcada día más arrastradahacia la nada;– la profusión de sectas, el rebrotedel oscurantismo religioso, inclusoen los países avanzados, elrechazo del pensamiento racional,coherente, construido, incluso enalgunos medios “científicos”, que,en los medias, ocupa un lugar preponderantetanto en publicidadescomo en emisiones embrutecedoras;– el incremento del racismo y dela xenofobia, del miedo y, por lotanto, del odio hacia “el otro”, haciael vecino;– la tendencia a “cada uno para sí”,la marginalización, la atomizaciónde los individuos, la destrucciónde las relaciones familiares, la exclusiónde las personas mayores.La descomposición del capitalismorefleja la imagen de un mundosin futuro, un mundo al borde delabismo, que tiende a imponerse atoda la sociedad. Es el reino de laviolencia, de querer arreglárselascada cual por su cuenta, de la exclusiónque gangrena a toda la sociedad,y en particular a las capasmás desfavorecidas, con su porcióncotidiana de desesperanza y de destrucción:desempleados que se suicidanpara huir de la miseria, niñosviolados y asesinados, ancianos alos que se tortura por unas cuantasmonedas...Sólo el proletariado puede sacara la sociedad de este atolladeroRespecto a la cumbre de Copenhaguede finales de 2009 (7) , se dijo7) Léase: “¿Salvar el planeta?: No, they can’t![No, no pueden]” Revista internacional n o 140,1 er trimestre 2010), http://es.internationalism.org/rint/2010s/2010/140_nopuedenque estábamos en un atolladero, quese sacrificaba el futuro al presente.Porque el único horizonte de estesistema es la ganancia (no siemprea corto plazo), pero la ganancia escada vez más limitada (como loilustra la especulación). El sistemacapitalista va hacia el abismo perono puede dar marcha atrás. ¿Erasincero el excandidato demócrata ala presidencia de Estados Unidos,Al Gore, cuando en 2005 presentósu documental Una verdad incómodaque mostraba las consecuenciasdramáticas del calentamiento climáticoen el planeta? En todo caso, sifue tan “sincero” fue porque ya noestaba en el gobierno después deocho años de vicepresidencia de losEstados Unidos. Eso significa queesas gentes que dirigen del mundopodrán a veces comprender los peligros,pero sea cual sea su concienciamoral, siguen haciendo lo mismoporque son prisioneros de un sistemaque va hacia el abismo. Hay unengranaje que sobrepasa la voluntadhumana cuya lógica es más fuerteque la voluntad de los políticos máspoderosos. Los propios burgueses dehoy tienen hijos cuyo porvenir lespreocupa es de suponer… Las catástrofesque se anuncian van a afectarprimero a los más pobres, pero tambiénlos burgueses se van a ver cadamás afectados. La clase obrera no esúnicamente portadora futuro para símisma, sino para la humanidad entera,incluidos los descendientes delos burgueses actuales.Tras todo un período de prosperidaddurante el cual fue capaz dehacer dar un salto gigantesco a lasfuerzas productivas y los bienes dela sociedad, creando y unificando elmercado mundial, el sistema alcanzódesde principios del siglo pasadosus propios límites históricos, marcandoasí la entrada en su períodode decadencia. Balance: dos guerrasmundiales, la crisis de 1929 y denuevo la crisis abierta a finales de1960 que no cesa de hundir al mundoen la miseria.El capitalismo decadente es lacrisis permanente, insoluble, de estesistema; una crisis que es una catástrofesin límites para la humanidad,como lo demuestra, entre otras cosas,el fenómeno de pauperizacióncreciente de millones de seres humanoscondenados a la indigencia,a la mayor de las miserias.Al prolongarse, la agonía del capitalismoda una nueva índole a lasexpresiones extremas de la decadencia,al haber provocado su descomposición,algo que es visible desdehace unos treinta años.Mientras que en las sociedadesprecapitalistas las relaciones socialesal igual que las relaciones deproducción de una nueva sociedaden gestación, podían eclosionar enel seno mismo de la antigua sociedadque se estaba desmoronando,como así fue con el capitalismo quepudo desarrollarse en el seno de lasociedad feudal en declive, hoy, encambio, no ocurre lo mismo.La única alternativa posible esla edificación, sobre las ruinas delsistema capitalista, de otra sociedad–la sociedad comunista– la cual, alliberar a la humanidad de las leyesciegas del capitalismo, podrá satisfacerlas necesidades humanas graciasal desarrollo y el dominio de lasfuerzas productivas que las propiasleyes del capitalismo hacen imposible.La evolución del capitalismo es laresponsable de la caída actual en labarbarie, lo cual significa que en suseno, la clase que produce lo esencialde las riquezas, una clase queno tiene ningún interés material enque el sistema perdure, porque es laclase explotada principal, es la únicaque puede llevar a cabo una lucharevolucionaria, llevándose trasella al conjunto de la población noexplotada, de echar abajo el ordensocial y abrir la vía a una sociedadverdaderamente humana: el comunismo.Hasta ahora, los combates de claseque ha habido desde hace cuarentaaños en todos los continentes,han sido capaces de impedir que elcapitalismo decadente dé su propiarespuesta al atolladero en que estáinmersa su economía, o sea, dar riendasuelta a la forma postrera de subarbarie, una nueva guerra mundial.Sin embargo, la clase obrera no estodavía capaz de afirmar, mediantesus luchas revolucionarias, su propiaperspectiva ni tampoco presentaral resto de la sociedad el futuro deque es portadora. Es precisamenteesa situación de atasco transitorio,en la que ni la alternativa burguesa,ni la proletaria pueden afirmarseplenamente, lo que origina ese fenómenode putrefacción de la sociedadcapitalista, lo que explica el nivelparticular y extremo alcanzado hoypor la barbarie de la decadencia delsistema. Y esa putrefacción se amplificarácon la agravación constantee inexorable de la crisis económica.A la desconfianza que infunde laburguesía, hay que oponer explícitamentela necesidad de la solidaridad,


O r i e n t e Me d i o y á f r i c a d e l No r t e 9Oriente Medio. El factor más determinantede esta situación es que esel adversario de Israel más poderosode la región. Para dar más pesoa sus reivindicaciones, se esfuerzapor establecer una unidad política,económica e incluso militar basadaen la identidad chií (chiíta). Entrelos factores más importantes de lainfluencia chií en la región, está elhecho de que el primer ministro deIrak, Nuri al-Maliki, es chií y que lamayor fracción que ocupa el poderiraquí post-Saddam está compuestapor chiíes. Existen otros factoresque explican esta influencia: Hizbuláen Líbano y el partido Baaz (2) ,dominado por los nusairíes (3) , quellevan gobernando Siria desde 1963.Irán ambiciona con aprovecharse deesa unidad construida sobre la identidadsectaria chií para dirigirla contraIsrael y Estados Unidos.La economía de Irán se basa enel petróleo y el gas natural, de losque posee respectivamente el 10 %y el 17 % de las reservas mundiales.El Estado posee el 80 % de las inversiones.Unas reservas petrolerasasí, dan a Irán un margen de maniobramucho más importante queotras economías en desarrollo de laregión.Les contradicciones internas delrégimen iraní siguen siendo insolubles,sin la menor solución en elhorizonte. La razón más fundamentalde tales contradicciones tiene suorigen en la presión económica ypolítica cada día mayor que la burguesíaejerce sobre la clase obrerapara poder realizar sus objetivosimperialistas. El movimiento quehubo en 2009 tras las eleccionesiraníes puede sin duda definirsecomo el inicio de los acontecimientossociales que iban a configurarlo que se llama Primavera árabe.Se ha procurado hacer pasar a quienesse echaron a la calle y llenaronla avenida Valiasr de Teherán porpartidarios de Mir-Husein Musaví,cuando era en realidad la juventudobrera o desempleada la que se en-2) El Partido del Renacimiento Árabe Socialista“Baaz”, el partido del poder en Siria, poseemuchas secciones en diferentes regiones delmundo árabe, y tiene sus raíces en la escisiónocurrida en 1966 en el movimiento Baaz queoriginó una facción dirigida por Siria y otrapor Irak.3) También conocidos por el nombre de alauíes(o alauitas) o chiíes alauíes, una secta no muyortodoxa derivada del Islam chií. Los chiíes sereivindican de los árabes seguidores de Alí,primo y yerno del profeta Mahoma, cuarto califadel Islam. La división principal en el Islames la que separa a los discípulos de Alí (el chiismo)y la mayoría de los des musulmanes quesiguieron a Muawiya (los suníes), primer califade la dinastía de los Omeyas.frentó a las fuerzas represivas de laburguesía (a los llamados Guardianesde la Revolución) por las callesde la ciudad. Lo ocurrido tras lasúltimas elecciones presidencialesbien pudo haberse iniciado por lasprotestas contra el pucherazo enlas elecciones realizado por el presidentesaliente Ahmadinejad, peroeso no quita que el descontento sobremuchas cuestiones, era muchomás profundo y empezó a tomarrápidamente un carácter de clase.Después, cuando Mir-Hosein Musaví,un reformista burgués, llamó aretirarse de las calles, las masas nose lo tomaron nada en serio, contestándoleincluso con consignascomo “¡Muerte a quienes hacencompromisos!” La mayor debilidadde ese movimiento espontáneofue que le faltaron reivindicacionesde clase y que los obreros, en sumayoría, participaron en él en tantoque individuos. Les trabajadoresque llenaban las calles no hicieronsurgir los órganos que habrían podidodar forma a su identidad declase, permitiéndoles así expresarsepolíticamente. De hecho sólo hubohuelga en una sola fábrica (4) . Elmovimiento obrero tiene sin embargoen Irán un potencial importantetodavía y puede volver a surgiren un periodo de inestabilidado en condiciones económicas másdifíciles. La experiencia de las luchasobreras de 1979 en Irán cuandoel Shah fue derrocado, contienelecciones importantes para la claseobrera iraní.Hay que analizar también las relacionesentre Irán y el capitalismomundial y el papel que desempeñaen él. Se puede decir que el sociomás cercano a Irán es Rusia. Hayentre ambos países una asociaciónestratégica, basada en primer términoen el armamento y la energíanuclear. A diferencia de China,Rusia es productora de energía y sebeneficia hasta cierto punto de lastensiones en Oriente Medio que hacensubir los precios del crudo. Laconstrucción de centrales nuclearesen Irán hizo surgir en muchos laidea de la posibilidad para el régimende fabricar armas nucleares yno sólo producir energía. Este problemade la energía nuclear produjocierta distanciación entre Rusia eIrán. Sin embargo, Irán sigue siendosu mayor comprador de armas yun socio estratégico. Irán firmó un4) Les tres turnos de la mayor factoría iraní,la fábrica de automóviles Khodro, hicieron unahora de huelga en protesta contra la represióndel Estado.acuerdo sobre energía para 20 añoscon su otro socio, China. Las relacionesentre estos dos se basanúnicamente en lo económico. Chinacompra el 22 % de petróleo iraní (5) ,o sea una fuente de energía estratégicaimportante. Con la ventaja parala economía china, además, de queIrán le otorga unos precios muy interesantescomparados con los delmercado mundial.Las inversiones en lo nuclear, susesfuerzos por crear su propia tecnologíaarmamentística y las recientesmaniobras militares en el estrechode Ormuz, todo ello muestra queIrán quiere compaginar su poderíomilitar con su fuerza económica. Osea que está listo para una guerraregional o internacional, queriendodecir con ello que hay que contarcon Irán en Oriente Medio graciasa su fuerza militar. Las maniobrasen el estrecho de Ormuz puedenconsiderarse como un ejercicio deafirmación frente Estados Unidos,Israel y ciertos países árabes, comouna demonstración de la potencia delos ejércitos iraníes en un estrechocomo el de Ormuz, estratégicamentetan importante pues por él pasa el40 % del petróleo mundial. A pesarde las sanciones de Estados Unidosy de la Unión Europea (UE) sobreel petróleo iraní, Irán se ha dedicadoa reavivar otras rivalidades inter-imperialistasamenazando con cerrar elestrecho de Ormuz. El petróleo quetransita por esa vía es una alternativaal petróleo iraní y ruso, o seaque es un producto en competencia.De ahí la importancia estratégica delos oleoductos rusos al norte del marNegro. La carrera por la dominaciónestratégica basada en el transportede petróleo tiene un papel clave enlo que está ocurriendo en OrienteMedio.El que Irán posea reservas significativasde petróleo y disponga demedios de crear problemas importantespara el paso del petróleo porOrmuz le permite encontrar aliadosa nivel internacional. Irán parece serpues un Estado que refuerza su influencia,pero la amenaza interior demovimientos sociales ha provocadomuchos quebraderos de cabeza a laburguesía iraní y los seguirá provocando.5) En 2011, el petróleo iraní representó entorno al 11 % de las necesidades energéticasde China, cantidad nada desdeñable (tambiénera el 9 % de las de Japón. Corea del Sur yEuropa son también grandes importadores decrudo iraní) Ver http://www.energybulletin.net/stories/2012-01-19/sanctioning-iranian-oilsave-tomorrow.


10 R evista I nternacional N o 151TurquíaTurquía guardó silencio cuando seiniciaron los movimientos socialesen el mundo árabe. Pero después loha hecho todo para sacar el máximoprovecho del período de instabilidadcausado por los acontecimientos enÁfrica del Norte.Un examen de las relaciones pasadasentre Turquía y Siria permiteentender mejor sus relaciones actuales.Con su política de “cero conflictos”en política exterior iniciada en2005, Turquía quería incrementarsu influencia política y económicaen la zona y, en ese marco, procurómejorar sus relaciones con Siria,tradicionalmente limitadas. Esos dosEstados burgueses, cuya historia comúnestá plagada de antagonismos,habían tomado, en los últimos diezaños, una serie de dispositivos pararesolverlos. Entre dichos contenciososestá la anexión por parte de Turquíade la provincia de Hatay (6) , elhecho de que el abastecimiento deaguas en Siria es hoy más difícil acausa de la construcción de embalsesen el Tigris y el Éufrates y que,desde hace tiempo, el PKK (7) tienecampamentos militares en Siria.La ocupación por Estados Unidos,primero de Afganistán y luegode Irak, cambió toda la política dela región. Como Estados Unidos deseabaque Turquía fuera más activaen la región, se tomaron una serie demedidas para mejorar sus relacionescon Siria. Se organizaron numerosasvisitas entre Estados, incluso unajusto después del asesinato del Primerministro libanés, Rafic Hariri,un adversario de Siria. La burguesíaturca fue la primera en dar su apoyoal régimen del Baaz en un momentoen que estuvo aislado y en situacióndelicada en la región. Analizando lasituación como una ocasión de incrementarsu influencia en la zona,la burguesía turca apoyó el régimende Assad (8) en aquella etapa difícilpara él. Después, las relaciones entreambos países incluso mejoraron conuna serie de visitas y gestos diplomáticos.Ese período fue testigo dela mayor actividad diplomática entre6) Turquía anexionó, tras una serie de maniobras,la provincia de Hatay, con las ciudades deAntakya (Antioquía) y Iskanderun (Alejandreta)en 1938, que antes pertenecía a Siria.7) Partiya Karkeren Kurdistan, o Partido Obrerode Kurdistán, un partido nacionalista kurdoestalinista en su origen y activo sobre todo enTurquía pero también activo en Irak y en el Kurdistániraní.8) Les dirigentes dinásticos del régimen delBaaz en Siria, la familia Assad, están en el poderen Siria desde 1970. Hafez al-Assad estuvo enel poder hasta su muerte en 2000. Le sucedió suhijo, Bashar al-Assad, que sigue en el poder.ambos países desde siempre. Y mástarde, el “Consejo de cooperaciónestratégica de alto nivel”, fundadoen 2009, concluyó una serie de inversionescomunes y de acuerdoseconómicos, políticos y militares.Ese Consejo, que abolió la obligaciónde visado entre ambos países ydecidió organizar maniobras militaresconjuntas, y establecer una uniónaduanera y un mercado libre, fue elsúmmum histórico de las relacionesentre Siria y Turquía. Esos acuerdosdaban a Turquía la posibilidad deabrirse al mundo árabe, y a Siria lade abrirse hacia Europa. Siria, viejaenemiga de Turquía, se había vueltouna amiga. Tal acercamiento se pretendíabasado en “una historia común,una religión común y un destinocomún”. Esa relación duró hastaque empezó la rebelión contra Assad.Y entonces, de repente, la burguesíaturca le dio la espalda a Assad.Cuando los acontecimientos quesacudieron el mundo árabe alcanzaronSiria, se organizó la unión árabesuní contra Assad. Al apoyar directamenteese movimiento, Turquíapuso fin a los “felices días” durantelos cuales el primer ministro turcoErdogan y Assad pasaban sus vacacionesfamiliares juntos. La formacióndel Consejo Nacional Sirio enEstambul y la recepción en Turquíade los oficiales que formaron elEjército Libre Sirio muestran claramenteque los adversarios de Assadestaban abiertamente apoyados porTurquía. La razón de esta nueva políticaes la voluntad de Turquía demantener su posición como potencia“que cuenta” en la región apoyandoa los disidentes que, por lo queparece, acabarán llegando al poder,para así mantener con el nuevo poderel nivel de relaciones alcanzadobajo la era Assad. Pronto apareció,sin embargo, que con Rusia y Chinaque defienden abiertamente el régimensirio, Assad no iba a marcharsefácilmente. Entonces Turquía cambióde tercio y empezó a moversepara que se incrementara la presióninternacional más que atacar el régimende Assad directamente. Parafacilitar una posible operación dela OTAN, Turquía se ha hecho partícipeactiva de la Conferencia deAmigos de Siria (9) , actuando encomún acuerdo con la Liga Árabe.Todos esos hechos demuestran queaunque Turquía suele llevar a cabouna política extranjera como aliadade Estados Unidos en Oriente Medio,también es capaz de intervenir9) Reunión de apoyo a la oposición siria habidaen Túnez en febrero de 2012.por su cuenta en la política de laspotencias regionales.Por otra parte, en conformidadcon sus planes sobre el futuro de Siria,ha reforzado sus lazos con losHermanos Musulmanes (10) , que representanuna buena parte de la oposicióna Assad. Turquía también estáreforzando sus vínculos con partidospertenecientes o relacionadoscon los Hermanos Musulmanes enEgipto y en Túnez, formando todosellos parte de la misma red.Además, tras la caída de Mubarak,Turquía ha hecho esfuerzos pormejorar sus relaciones con Egipto.Se ha afanado por desempeñar unpapel en la estructuración del nuevorégimen. Deseando exportar tantosu régimen como su capital, la burguesíaturca procura tejer lazos conel Partido de la Justicia y la Libertado sea los Hermanos Musulmanes deEgipto por medio del Partido de laJusticia y del Desarrollo (11) en elpoder en Turquía.El primer ministro turco Erdoganadoptó una actitud antisraelí durantela crisis llamada “un minuto” (12) ydel raid israelí contra el Mavi Marmara,un barco turco que formabaparte de la flotilla que transportabasuministros de ayuda a Gaza, granjeándoseasí cierta popularidad en elmundo árabe. Siguiendo los pasosen esas iniciativas proárabes, Erdoganefectuó una gira por Egipto, Túnezy Libia, acompañado de 7 ministrosy 300 hombres de negocios.Esas visitas se hicieron presentandoel modelo islámico laico del AKP yel mensaje más destacado de TayyipErdogan en Egipto y Túnez fue ése,el de un Islam laico, o de un Estadoislámico, pero laico. La prensa mundial,que seguía esas visitas, presentóel modelo de Erdogan como unaalternativa a los regímenes wahabísaudí o chií iraní. No es casualidad:Tayyip Erdogan había insistido10) Uno de los más antiguos e importantes movimientospolíticos islamistas suní del mundo:los Hermanos Musulmanes se fundó en Egiptoen 1928 como partido de corte fascista. Hoy, losHermanos Musulmanes es una parte moderaday liberal del movimiento islámico que no estáprohibido ni en Estados Unidos ni en Gran Bretaña.La organización ha sido muy popular consu mezcla de caridad y de activismo populista,existe en todo el mundo árabe, en varios paísesoccidentales y en África.11) Adalet ve Kalkinma Partisi, en turco (AKP),actuablemente en el poder en Turquía, es unpartido “musulmán democrático” populista decentro-derecha, algo equivalente a los partidosdemocristianos de Europa.12) El Primer ministro turco Erdogan abandonóel Foro de Davos en 2009, tras haber interrumpidoal moderador repitiendo sin cesar: “unminuto”, para poder expresarse contra el israelíShimon Peres.


O r i e n t e Me d i o y á f r i c a d e l No r t e 11en el Islam laico en su discurso deTúnez diciendo: “una persona no eslaica, un Estado sí”. Estados Unidosha afirmado que un país musulmáncomo Turquía tiene un régimen tambiénlaico y parlamentario. Segúnya hemos analizado en nuestra prensaen lengua turca (13) , todos esosacontecimientos muestran bien queTurquía está intentando incrementarsu influencia en Oriente Medio y enEgipto exportando su propio régimencontra el wahabismo saudí y elrégimen chií de Irán.Al mismo tiempo, las potenciasimperialistas occidentales quierenque la región vuelva a la estabilidadcuanto antes, así como también deseanque se instalen regímenes quemantengan abiertos los mercadosregionales, y el modelo más idóneode esos regímenes es el de Turquía.Siria se hunde en la guerraCuando la agitación social de Túnezalcanzó Egipto, los comentaristaspensaron que para los regímenesde tipo Baaz como el de Siria, lesiba a ser difícil resistir. De hecho,en ese país, la población sublevaday desesperada ha acabado por dejarsearrastrar por los campos opuestos,pro o anti Assad. Podría haberseesperado que Assad se retirara cuandode verdad se encontrase ante taloposición, pero no ha sido así. Assadintentó prohibir las manifestacionesque irrumpieron en la ciudad deDaraa y que se extendieron a otrasciudades como Hama y Homs; el régimensirio ha hecho correr ríos desangre y sigue haciéndolo. Esta situaciónque empezó con lo ocurridoel 15 de marzo de 2011 sigue hoy yaunque pueda suponerse que Assadacabará siendo derrocado, no puededecirse cuándo y cómo acabará.Los grupos que defienden el régimende Assad al igual que sus adversariosse definen a sí mismos porsu identidad étnica o religiosa. El55 % de la población es musulmanaárabe suní, mientras que los árabesalauitas (o alauíes) chiíes son 15 % ylos cristianos árabes 15 % también.El 10 % de la población son kurdossunníes y el 5 % restante drusos, circasianosy kurdos yazidíes. Además,en Siria viven más de dos millonesde refugiados palestinos e iraquíes(14). La mayor parte de la oposición13) Artículo en turco: http://tr.internationalism.org/ekaonline-2000s/ekaonline-2011/kuzeyafrika-da-tek-parti-rejimleri-yikilirken-iscisinifini-ne-bekli14) http://orsam.org.tr/tr/yazigoster.aspx?ID=2876al régimen de Assad está formadapor árabes suníes. En cuanto a loskurdos, que ocupan una posiciónclave en el equilibrio político de Siria,hay una parte que apoya a Assadmientras que otra forma parte delConsejo Nacional Sirio anti-Assad.Los demás grupos étnicos apoyanel régimen actual pues temen porsu futuro bajo un régimen diferente.Los árabes nusairíes (alauíes), otrogrupo importante, han apoyado elrégimen del Baaz desde hace años.La primera iniciativa contra elrégimen del partido Baaz se formócon el nombre de Consejo NacionalSirio. Este organismo, fundado enEstambul el 23 de agosto de 2011,incluye a todos los enemigos del régimende Assad, excepto una fracciónkurda (15) . Como consecuenciade una división entre los kurdos quese encuentran en la región de Siriamás estratégica para Turquía, Irán yel Kurdistán meridional, una partede los kurdos se unió al Consejo. Lamayoría del Consejo está formadapor árabes suníes que son, como hemosdicho, la mayoría de la oposicióna Assad. Recordemos que Siriaes el país donde los Hermanos Musulmanesson más fuertes despuésde Egipto, de modo que podemosdecir que son ellos los que dirigenel movimiento contra el régimen eneste momento. En realidad, no es suprimer levantamiento contra el régimen.En 1982, los Hermanos Musulmanesse alzaron contra Hafezal-Assad (padre de Bashar al-Assad)en una rebelión aplastada en sangrey en la que hubo entre 17 mil y40 mil muertos (16) . Es más que probableque esa organización, centralen la oposición al régimen baazista,llegue al poder tras el derrocamientode Assad. El que los partidos quereivindican la misma filiación de losHermanos Musulmanes hayan ganadolas elecciones en Túnez y Egiptofavorecerá esa llegada.El secretario general de los HermanosMusulmanes en Siria, MohammadRiad al-Shafka, dijo en unaentrevista que podrían cooperar confuerzas regionales y globales en elmarco de intereses mutuos, explicandoel punto de vista de su organizaciónsobre lo que había quehacer tras la caída de Assad. En lamisma entrevista, Shafka dijo queno podían establecer el menor compromisocon Assad y que había quederrocar el régimen, indicando así15) http://tr.wikipedia.org/wiki/Suriye_Ulusal_Konseyi16) http://en.wikipedia.org/wiki/Hama_massacreque la guerra va a volverse cada díamás violenta.El régimen del Baaz, como yadijimos, está apoyado por gruposétnicos y religiosos a un nivel bastanteimportante aún comparándolocon los grupos de oposición. El másimportante es el de los nusairíes. Elrégimen de Assad está constituidosocialmente por esa secta. Toda laminoría dirigente, la estructura militar,la burocracia del régimen estáen manos de árabes nusairíes. Losnusairíes disponen así de una posiciónprivilegiada en Siria. El fin delrégimen del Baaz los pondría en unasituación difícil pues los miembrosde esa secta han ocupado el poderpolítico durante tanto tiempo, y conunos métodos tan brutales, que hagenerado odios intensos y acarrearíauna ola de persecuciones espoleadaspor la venganza. Por eso intentanimpedir que Assad dimita incluso siéste lo quisiera. Los cristianos, drusos,circasianos y yazidíes, por suparte, apoyan el régimen del Baaspor miedo al fundamentalismo islámicode los candidatos mejor situadospara sustituir a Assad. Todopuede cambiar sin embargo de undía para otro.Los kurdos ocupan una posicióndiferente, que en el contexto actuales una carta importante en manosdel régimen de Assad. Hasta mayode 2012, los kurdos sirios estabanobligados a vivir en condiciones talesque ni siquiera tenían acceso alas clínicas oficiales y sus representantespolíticos eran encarceladospor el régimen baazista. Aunque amenudo se rebelaron contra el régimen,sus levantamientos fueronaplastados o se fueron apagando porsí solos; un ejemplo fue lo ocurridoen la ciudad kurda de Qamishlien 2004 (17) . Por otra parte, las diferentespotencias imperialistas hanintentado en varias ocasiones utilizara los kurdos contra el régimenbaazista. Tras el inicio de los acontecimientos,Assad cambió de actitudpara con los kurdos liberando asus presos políticos. Declaró inclusoque iba a establecerse en el norte ungobierno autónomo kurdo. Los kurdosson importantes para Assad porvarias razones. Once partidos kurdos17) Durante un partido de fútbol caótico, se desatóuna revuelta cuando algunas personas sepusieron a enarbolar las banderas del separatismokurdo, lanzando vítores a Barzani y a Talabani,transformando así el encuentro en conflictopolítico. La revuelta se expandió más allá delas vallas del estadio y se usaron armas contra lapolicía y los civiles no kurdos. Más tarde, matarona 30 kurdos y los servicios de seguridadreocuparon la ciudad.


12 R evista I nternacional N o 151han constituido la Asamblea NacionalKurda de Siria con el apoyo deMasud Barzani, presidente del Gobiernode la Región del Kurdistán deIrak (18) . Eso llevó a Assad a buscarun acuerdo con los kurdos, pero, derebote, también provocó que algunoskurdos se integraran en la oposiciónsuní árabe. Como respuesta,Assad amnistió al líder del partidonacionalista kurdo de la Unión Democrática(PYD) (19) , Salih Muslim,permitiéndole organizar manifestacionesprogubernamentales y tomarla palabra en ellas. Resumiendo:Assad intentó ganar influencia entrelos kurdos y dividir la oposición yen parte lo logró.Sin embargo, el PYD decidióboicotear las elecciones del 26 defebrero de 2012 anunciando queno había nada para los kurdos en lanueva constitución. Mediante representantesdirectos o indirectos de laburguesía kurda siria en el exilio, elPDP y el PKK, intentan ganar espaciosen la región kurda de Siria.Barzani quiere ejercer su poder sobrelos kurdos sirios por medio de laAsamblea nacional kurda de Siria.El PKK determina la política de loskurdos sirios gracias a sus relacionescon el PYD y, al mismo tiempo,gana espacio estratégico a la vezcontra la burguesía turca y contrasus propios rivales kurdos, en particularBarzani. Es posible que loskurdos, que han estado oprimidospor el régimen baazista durante añosacaben desempeñando un papel enel porvenir del régimen.Hay que tener también en cuentalas relaciones Siria-Israel. Primero,respecto a los Altos del Golán (20) ,después respecto a la presencia military la influencia política de Siriaen Líbano, dos causas del estado deguerra entre esos dos Estados burguesesdurante años. Al principio,los acontecimientos en Siria complicaronsus relaciones con Israel.Ahora se dice que los israelíes negociancon el régimen del Baaz, alque antes combatían, por temor aque lleguen al poder los HermanosMusulmanes. Israel se preocupa porla llegada al poder de regímenes islamistasen Oriente Medio, por eso18) Es además el jefe del Partido Demócratade Kurdistán (PDK), hijo de Mustafá Barzani,líder de la guerrilla peshmerga nacionalistakurda y presidente anterior del PDK19) Partiya Yekîtiya Demokrat, o Partido de laUnión Democrática, partido político sirio kurdoafiliado al Partido Obrero Kurdo (PKK)20) Aunque esté reconocido internacionalmentecomo territorio sirio, los Altos del Golánestá ocupado y administrado por Israel desdela guerra árabe-israelí de 1967.ha cambiado su actitud hacia el régimende Assad.Hay que analizar también cómoy hasta qué punto participa la claseobrera en lo acontecido en Siria.Es evidente que la clase obrera esuna parte significativa de las masasen la calle. El problema es, sin embargo,que los obreros sirios no hanlogrado expresar una reacción a lamiseria y la opresión, contrariamentea lo que se vio en Túnez o Egipto.Lamentablemente, los obreros siriosse expresan en los acontecimientossegún su identidad étnica o de secta.Eso da un enfoque para saber en quése basa lo que ocurre en Siria. El díaen que los observadores de la LigaÁrabe iban a Siria, le oposiciónconvocó a la huelga general. Estellamamiento fue ampliamente ignoradoy un poco más tarde hubo undía de huelga general, pero tambiénbajo la influencia de la oposición.Esos hechos se describieron comoactos de desobediencia o sea quequienes querían que se acabara elrégimen de Assad no tenían ningunareivindicación de clase. Además,la participación de comerciantes enla huelga fue tan importante comola de los obreros, lo que demostróclaramente el carácter de esa huelga.Los obreros sirios, en realidad,no se han manifestado como tales,poniéndose del lado de Assad o dela oposición como individuos.Aunque Bashar al-Assad declararaque habría reformas y elecciones,el nuevo referéndum sobrela constitución fue boicoteado porla oposición, lo cual significa que,una de dos, o se acaba el régimenbaazista o la oposición será eliminadatras una guerra feroz. No parecequedar el más mínimo espaciopara una reconciliación entre ambasfracciones de la burguesía. Por otraparte, el apoyo de rusos y chinos aAssad parece haber bloqueado laposibilidad de una intervención dela ONU. Es evidente que si Rusia,con sus bases militares y su abastecimientode armas, y China, consus inversiones en energía, protegena Siria en el plano internacionalello se debe a sus intereses. Habidacuenta de esas relaciones, podemosdecir que la marcha de Assad no sehará como la de Muamar el Gadafien Libia. Fijándose, una tras otra, enla caída de regímenes análogos enfrentadosa manifestaciones masivasen la región, podría pensarse que elde Assad iba a desmoronarse conceleridad. Parece hoy claro que, siguiendolos deseos de la élite nosairí,Assad no va a dimitir fácilmentede modo que va a incrementarse laintensidad de la guerra civil.Egipto: un mercado para la fuerzade trabajo a bajo costeTras la partida de Mubarak, seanunció que una nueva era empezabapara Egipto. Pero este país, dondela clase obrera es una de las másimportantes del norte de África y deOriente Medio, sigue inestable. Lacrisis de identidad de la burguesíano se ha resuelto, se ha vuelto inclusomás intensa tras la provocaciónde Port Said y las manifestacionesrecientes contra Morsi.La razón más importante porla que lo acontecido en África delNorte se extendió a Egipto fue quela tasa de desempleo y la cantidadde personas que viven bajo el umbralde pobreza son muy altas, comolo son en Túnez. El 20 % de la poblaciónegipcia vive en la pobreza,más del 10 % está en paro, pero esosegún las cifras oficiales…y másdel 90 % de las personas desempleadasson jóvenes. Las cifras oficialesno reflejan, ni mucho menos,la realidad: las tasas de desempleoson mucho más altas debido a queel desempleo no declarado es muycorriente en países como Egipto. Laeconomía egipcia ya ha conocidoproblemas básicos de acumulación,encontrándose, después de talesproblemas, todavía más debilitada acausa del ahondamiento de la crisismundial, hasta el punto de que fueel desempleo creciente lo que acabóoriginando la caída de Mubarak.La burguesía egipcia intentó resolveresos problemas estructuralesprimero con la política económicallamada de “puerta abierta” adoptadaen 1974. Optó por compensarlos déficits creados por su propiocapital con inversiones extranjeras.Sin embargo, a causa, entre otrascosas, de su instabilidad política,no ha sido capaz de mejorar muchola situación. Hoy las inversiones encapitales extranjeros siguen siendomuy bajas, en torno al 6 % del PIBde Egipto.La situación de miseria y de desempleono se ha plasmado en unmovimiento de clase generalizado.Aunque las masas obreras se pusieronen movimiento, los trabajadoresno bajaron a la calle como clase,con sus propios objetivos. El movimientose limitó a huelgas de unos50.000 obreros sin lograr imprimircon una marca de clase indeleble lasmanifestaciones de la plaza Tahrir.Tampoco consiguió salir de la lógi-


O r i e n t e Me d i o y á f r i c a d e l No r t e 13ca de la reivindicación económicapura mezclada con reivindicacionesburguesas democráticas.¿En qué política económica va abasarse la era post-Mubarak? Sinlugar a dudas, la burguesía egipciava a prometer otro paraíso de explotacióna la clase obrera. Como lodijimos antes, la economía egipciaadolece de problemas estructuralesde acumulación de capital. Para unaintegración completa en la economíamundial, necesita extraer másplusvalía. El proceso de cambio dela producción agrícola a la producciónindustrial, que se había iniciadoen la etapa de Mubarak, va sin dudaa seguir cuando la nueva relaciónde fuerzas se haya establecido en elseno de la burguesía. Gracias a supotencial en fuerza de trabajo muybarata, la burguesía va a intentarconstruir una economía egipcia sobrela explotación intensificada de lafuerza de trabajo. Las posibilidadespara la economía egipcia de atraerinversiones serán mejores si ofrecemano de obra a bajos precios en elmercado mundial. Pero, al mismotiempo, hay cantidad de otros paísescapaces de ofrecer mano de obrabarata.El futuro de Egipto también dependede las rivalidades políticasen el seno de las fuerzas burguesas.Cuando los adversarios al régimende Mubarak se apoderaron de la plazaTahrir, la mayoría de los movimientospolíticos burgueses actualesno existían. Empezaron a aparecersólo cuando empezó a tambalearseel trono de Mubarak. La mayorestructura política en Egipto post-Mubarak es si la menor duda la delos Hermanos Musulmanes. Otrafuerza significativa es el movimientosalafista radical con una influenciacreciente. El ejército conservatodavía un poder muy importanteen la vida política de Egipto. En lasprimeras elecciones tras la caída deMubarak, el Partido de la Justicia yla Libertad de los Hermanos Musulmanesobtuvo un tercio de votos, ytras él fueron los salafistas los queconsiguieron obtener el 25 %. De lasdos organizaciones islamistas, losmás radicales son los salafistas cuyamayor parte de votos procede delcampo. Los Hermanos Musulmanes,por su parte, son más moderados ypragmáticos en materia económicay política. Han formado incluso unaalianza con algunos partidos laicosen las elecciones. En eso demuestranque son la fuerza política burguesamás idónea para servir el interésnacional en un contexto económicomuy difícil y frente a un proletariadoque no dejará que empeoren susya tan difíciles condiciones de vida.Los trabajadores son capaces, ya lohemos visto, de levantar la cabezaaunque sea de manera ambigua ycon altibajos. La provocación delEstado, durante un partido de fútbol,causó la muerte de 74 personas. Lapolicía provocó el enfrentamientoentre hinchas de dos equipos paravengarse de un grupo de seguidoresdel conocido equipo de fútbolcairota al-Ahly, un grupo que habíasido muy activo en el movimientoque acabó con la caída de Mubaraky en la etapa siguiente. Para ello,penetraron en el estadio hombresarmados de palos y navajas y, después,se cerraron las vallas. Se hanpropuesto muchas narraciones sobretal provocación y todas las fuerzasde la burguesía han intentado sacartajada de la situación. Tras lo ocurridose oyeron voces para pedir que elejército entregara totalmente el podera los civiles. Sería sin embargouna ingenuidad no ver que el motivoreal de esa provocación era la luchapor el poder. La consigna de los ultrasde al-Ahly, que se pusieron a lacabeza del movimiento de protestaviolenta contra la provocación teníatonalidades muy “antisistema”: “Seha cometido un crimen contra la revolucióny los revolucionarios. Esecrimen no va a parar ni intimidar alos revolucionarios”. Sin embargo,sus reivindicaciones fueron limitadasy no encontraron un verdaderoeco en otras partes de la claseobrera (21) . Hubo llamamientos a lahuelga general contra la represiónbrutal de la manifestación por partedel ejército. Entre las reivindicacionesestaba la siguiente: “El ConsejoMilitar debe dimitir, justicia paralos mártires de Egipto”. Esta situación,que se reflejaba también en laspancartas de la calle, mostraba quenada había cambiado para la claseobrera.En realidad, ese movimiento seacabó en medio de la misma confusiónque les manifestaciones contrala ley de poderes especiales dictadapor Morsi. Las protestas inicialescontra Morsi, localizadas sobre todoen El Cairo, a finales de 2012, erantanto la expresión de un descontentosocial muy extendido, como de unadesconfianza profunda y crecientehacia las soluciones propuestas porel nuevo gobierno de los HermanosMusulmanes. Las protestas, sin em-21) http://www.radikal.com.tr/Radikal.aspx?aType=RadikalDetayV3&ArticleID=1077759&CategoryID=81bargo, parecen estar dominadas porla oposición laica, con el peligro dever a la clase obrera en medio de unconflicto entre fracciones burguesasrivales. La situación se complicómás todavía con las huelgas en lafactoría textil de Mahalla (finalesde 2012) y de una asamblea masivaque declaró la “independencia”de Mahalla respecto al régimen delos Hermanos Musulmanes. Algunosinformes mencionan incluso un“soviet de Mahalla”. En realidad,aquí también, la influencia de laoposición democrática burguesa podíanotarse con el canto del himnonacional al término de la asamblea,a la vez que el llamamiento a una“independencia” simbólica reflejabala falta de perspectiva: los trabajadoresque combaten por sus propiasreivindicaciones necesitan ante todogeneralizar su lucha hacia los demásobreros en el resto del país yno atrincherarse detrás de las murallasdel localismo. La clase obreraen Egipto conserva sin embargo, ungran potencial de lucha y no ha sufridoninguna gran derrota por partede sus enemigos de clase. No hadicho, ni mucho menos, su últimapalabra en esta situación.A modo de conclusión…Aunque decíamos al principio deeste artículo que no íbamos a abordarla cuestión de la revolución enprofundidad, nos ha parecido necesariohacer unos comentarios sobreel tema. La transformación socialque nosotros llamamos revoluciónno es simplemente un cambio delos gobiernos o de los regímenesactuales, sino que significa un cambiocompleto a todos los niveles detoda la estructura económica, de losmedios de producción, en relacióncon los cambios en las relaciones deproducción y de la forma de propiedad.Eso quiere decir que la claseobrera afirma su poder con la formade consejos obreros. Una transformaciónasí no se ha verificado nimucho menos, tras lo ocurrido enÁfrica del Norte. O sea que presentaresos movimientos como revolucioneso es por incomprensión de loque es una lucha proletaria o se tratade un enfoque ideológico burgués.Eso no quiere decir que esos movimientosno hayan tenido un valorpara la lucha de clases. Lo ocurridoen África del Norte inspiró a cientosde miles de proletarios por el mundo,desde España a Estados Unidos,desde Israel a Rusia, desde China aFrancia. Además, a pesar de todos


14 R evista I nternacional N o 151sus límites, la experiencia de la luchaha sido importantísima para laclase obrera en Egipto y Túnez.Uno de los hechos más significativosde los últimos años ha sido elde los conflictos sociales en Israely Palestina. Les manifestaciones callejerasmasivas del verano de 2011fueron una respuesta a problemassociales como la vivienda o las reivindicacionessobre otros problemasde una vida cotidiana cada día másdura para la mayoría de la poblaciónisraelí, debido a la economíade guerra y a la crisis económica.Los manifestantes se identificabanexplícitamente con los movimientosdel mundo árabe, lanzando consignascomo “Mubarak, Assad, Netanyahuson todos lo mismo” y exigíanviviendas accesibles para judíos yárabes. A pesar de las dificultadespara plantear el espinoso tema de laguerra y de la ocupación, ese movimientocontenía indudables semillasde internacionalismo (22) . Ha habidoun eco más reciente con las manifestacionesy las huelgas contra elincremento del coste de vida en lafranja de Gaza, donde trabajadorespalestinos, desempleados, alumnosy estudiantes criticaron de maneratajante a las autoridades palestinas22) Protestas en Israel: “¡Mubarak, Assad, Netanyahuson lo mismo!. Revuelta social en Israel”http://es.internationalism.org/node/3185enfrentándose a la policía. Pese atodas sus dificultades, esos movimientoshan reafirmado que lucharen un terreno de clase es la premisapara la unificación del proletariadopor encima y en contra de los conflictosimperialistas (23) .Es una promesa para el futuro,pues en el presente el peso del nacionalismosigue siendo muy fuertey sin duda se reforzará entre lapoblación israelí y palestina a causade los recientes ataques a Gaza. Así,aunque la inspiración y la experienciaque surgen de esas luchas son yapor sí solas unas pequeñas victorias,la situación concreta e inmediatadel proletariado en África del Nortey Oriente Medio puede describirse,cuando menos, como negativa.En ambos lados del conflicto entreel régimen y la oposición en Siria,hay potencias burguesas localespero también regionales y mundiales,con sus intereses y sus relacionespolíticas. La realidad actual sitúaa Estados Unidos, la Unión Europea,Israel y Turquía en un campo,mientras que Rusia y China parecentomar posición junto a Irán y el Irakchií. Esa es la perspectiva generalpero todas las fuerzas, excepto Iráne Israel pueden cambiar de actitud23) Protestas masivas en Cisjordania contra elcoste de la vida, el paro y la Autoridad Palestinahttp://es.internationalism.org/node/3484.si sus intereses lo requieren. Porotra parte, las aperturas de Israelrespecto al gobierno sirio muestranque incluso esos Estados pueden serflexibles hasta cierto punto.Lo descrito aquí quiere demostrarque las potencias regionales y mundialesse preparan para un conflictoimperialista cruel. Lo que está ocurriendohoy en Siria ha alcanzadouna situación en la que los proletariosse lanzan a mutuo degüellodivididos como están en sectas yetnias. No cabe la menor duda deque ese es el cariz que van a tomartodas las guerras en la región. Porotra parte, la formación de un régimencon fuerte coloración islamistaes más que probable en Egipto demodo que puede seguir soliviantándosela situación en la región y podríahaber otro giro en las fuerzasburguesas en conflicto. Y sin embargo,aunque todos esos conflictos queestán ocurriendo o que van a ocurrir,significan destrucción para la claseobrera, las potencialidades de éstapermanecen intactas para acabarcon este sistema parásito que se nutrede la explotación de la fuerza detrabajo. La clase obrera necesita unalucha internacional. Es eso precisamente,como contribución a la luchade clases, lo que nos ha animado aexpresarnos.Ekrem, 7 de enero de 2013Publicaciones territorialesEscribir sin mencionar el nombre, salvo para EE.UU. e ItaliaAcción ProletariaMail Boxes 153108, rue Damrémont – 75018 ParísFRANCIACommunist InternationalistEn hindíPOB25, NIT Faridabad12100 Haryana – India<strong>Internacional</strong>ismoMail Boxes 153108, rue Damrémont – 75018 ParísFRANCIAInternationalismPO Box 288 New YorkN. Y. 10018-0288ESTADOS UNIDOSInternationalismeBP 1134, BXL 11000 BruxellesBÉLGICAInternationell RevolutionIR, Box 2110610031 StockholmSUECIARévolution internationaleMail Boxes 153108, rue Damrémont – 75018 ParísFRANCIARevolución MundialApartado postal 15-024C.P. 02600Distrito Federal,MEXICORivoluzione InternazionaleCP 46980100 NApoli – ITALIAWeltrevolutionPostfach 41030850863 Köln – ALEMANIAWeltrevolutionPostfach 2216CH-8026 Zürich – SUIZAWereld RevolutiePostbus 3392800 AH GOUDAHOLANDAWorld RevolutionBM Box 869London WC1 N 3 XXGRAN BRETAÑA


1914-23: 10 años que sacudieron el mundoR evista I nternacional N o 151 15Los ecos de la revolución rusa de 1917en América Latina: Brasil 1917-19Proseguimos la rúbrica sobre la oleada revolucionaria mundial de 1917-23iniciada en Revista <strong>Internacional</strong> nº 139 (1) .El objetivo que teníamos era “tratar de reconstruir aquella época medianteun estudio de los testimonios y relatos directos de los protagonistas. Hemosdedicado muchas páginas a la Revolución en Rusia y en Alemania, por ello,publicaremos trabajos sobre experiencias menos conocidas de los diferentespaíses, todo ello, con el objetivo de dar una perspectiva mundial, puescuando se conoce un poco aquella época resulta sorprendente la multitudde luchas, el eco tan amplio que tuvo la Revolución de 1917.”Entre 1914-23 el mundo conoció la primera manifestación de la decadenciadel sistema capitalista. Tomó la forma de una guerra mundial que abarcótoda Europa y extendió sus repercusiones por el mundo, provocando unos20 millones de muertos. Y esa matanza indiscriminada no acabó por lavoluntad de los gobernantes sino a causa de una oleada revolucionaria delproletariado internacional a la que se unió un buen número de explotados yoprimidos del globo y cuya punta de lanza fue la revolución rusa de 1917.Actualmente estamos viviendo otra nueva manifestación de la decadenciacapitalista. Esta vez, toma la forma del enorme cataclismo de una crisiseconómica (que a su vez se ve agravada por una fuerte crisis medioambiental,la prolongación de las guerras imperialistas localizadas y una alarmantedegradación moral). En un buen puñado de países (2) estamos viendoerguirse contra sus efectos las primeras tentativas de respuesta –todavíamuy limitadas– por parte de proletarios y oprimidos. Se hace indispensablesacar lecciones de aquella primera oleada revolucionaria (1917-23), viendotanto lo común con la situación actual como lo diferente. Las luchas futurastendrán mucha más fuerza incorporando las lecciones de aquella experiencia.La agitación que sacudió Brasilentre 1917-19 constituyejunto con los movimientos en Argentina(1919), la expresión másimportante en América del Sur dela oleada revolucionaria mundialconcomitante con la RevoluciónRusa.12En esta agitación influyeron tantola situación en Brasil como la situaciónmundial –la guerra– y particularmentela solidaridad con los obrerosrusos y las tentativas de seguir suejemplo. No surgió de la nada, puesBrasil fue teatro de la maduracióntanto de las condiciones objetivas ysubjetivas en el curso de los 20 añosprecedentes. El propósito de esteartículo es analizar a nivel del subcontinentebrasileño tanto esa maduracióncomo la eclosión de acontecimientosque se suceden entre1917-19. No pretendemos establecer1) Revista <strong>Internacional</strong> nº 139, “1914-23, 10años que sacudieron el mundo”,http://es.internationalism.org/node/2678.2) Ver una contribución al balance de esasexperiencias en “2011: de la indignación a laesperanza”,http://es.internationalism.org/node/3349.conclusiones definitivas y estamosabiertos a un debate que precise lascuestiones, los datos y los análisis.Realmente existe poco material sobreaquella época. Los documentosen los que nos hemos basado seráncitados en notas adjuntas.1905-1917: explosiones periódicasde lucha en BrasilLa evolución de la situación mundialen el curso del primer deceniodel siglo xx se manifiesta en 3 planos:– la larga etapa de apogeo del capitalismoestá tocando a su fin. Enpalabras de Rosa Luxemburg estamosya “del otro lado del puntoculminante de la sociedad capitalista”(3) ;– la eclosión del imperialismocomo expresión del choque crecienteentre las diferentes potenciascapitalistas cuyas ambiciones3) Huelga de masas, partido y sindicatos, cap.7, “El papel de la huelga de masas en la revolución”,http://www.marxists.org/espanol/luxem/06Huelgademasaspartidoysindicatos_0.pdf.tropiezan con los límites de unmercado mundial, completamenterepartido aunque desigualmenteentre ellas, y cuya salida, segúnla lógica capitalista, no puede serotra que una guerra generalizada;– la explosión de luchas obrerasbajo nuevas formas y tendenciasque expresan la necesidad de darrespuesta a la nueva situación: esla época del estallido de la huelgade masas cuya mayor expresiónfue la Revolución Rusa de 1905.En ese contexto, ¿Cuál era la situaciónen Brasil? No podemos desarrollaraquí un análisis de la formacióndel capitalismo en este país.Bajo la dominación portuguesa, sedesarrolló a partir del siglo xvi unapoderosa economía de exportaciónbasada primero en la extracción del“palo del Brasil” (4) y desde principiosdel siglo xvii en el cultivo dela caña de azúcar. Se trataba de unaextracción/producción esclavista,pues pronto fracasó la explotaciónde los indios por lo que desde mediadosdel siglo xvii se trajeron pormillones negros africanos. Tras laindependencia (1821), en el últimotercio del siglo xix la producción decafé y de caucho como primer productode exportación reemplazó alazúcar como principal rubro exportador,acelerando el desarrollo capitalistay provocando la inmigraciónmasiva de trabajadores que veníande países como Italia, Alemania,España etc. Estos proporcionaronmano de obra para una industria quecomenzaba a despuntar y, por otrolado, eran encaminados a la colonizacióndel vasto territorio en granmedida inexplorado.Una de las primeras manifestacionesdel proletariado urbanotuvo lugar en 1798 con la famosaConjura Bahiana (5) , una rebeliónprotagonizada sobre todo por sas-4) Un gran árbol (Caesalpinia echinata) cuyotronco contiene una preciada tintura roja, y quefue casi exterminado como resultado de la sobreexplotación.5) Ver http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Conjura_bahiana&oldid=48090413.


16 R evista I nternacional N o 151tres que, aparte de reivindicacionesgremiales, reclamaba la aboliciónde la esclavitud y la independenciadel Brasil. Durante el siglo xix lospequeños núcleos proletarios impulsanla lucha por la República (6) y laabolición de la esclavitud, se trataevidentemente de reivindicacionesen el marco del capitalismo peroque animan su desarrollo y preparanasí las condiciones futuras para larevolución proletaria.La oleada migratoria de finalesde siglo modifica notablemente lacomposición del proletariado enBrasil (7) . Como respuesta a unascondiciones de trabajo insostenibles–jornadas de 12 y 14 horas, salariosde hambre, viviendas infrahumanas(8) , duras medidas disciplinariasque incluían castigos corporales–las huelgas empiezan a surgir desde1903, siendo las más significativaslas del textil en Río (1903) y la deSantos (el puerto paulista) en 1905que se extendió de forma directahasta hacerse general.La revolución rusa de 1905 produjouna gran impresión. En el primerode Mayo de 1906 se le dedicannumerosos mítines. En São Paulohubo un acto masivo en un teatro,en Río de Janeiro una concentraciónen la plaza pública, en Santos unareunión en solidaridad con los revolucionariosrusos.Simultáneamente, se producen losprimeros encuentros entre minoríasrevolucionarias –mayoritariamenteinmigrantes– que fundarán en 1908la Confederação Operaria Brasileira(COB) que agrupa a organizacionesde Río, Santos y São Paulo, tieneuna marcada orientación anarcosindicalistay se inspira en la CGTfrancesa (9) . La COB propuso lacelebración del Primero de Mayo,realizó una gran labor de cultura6) Hasta el golpe de Estado de 1889, Brasil fueun Imperio con un emperador procedente de ladinastía portuguesa7) Se calcula que entre 1871 y 1920 llegaron aBrasil 3.390.000 inmigrantes procedentes delsur de Europa.8) El artículo “Trabalho e vida do operairiadobrasileiro nos séculos xix e xx” de RodrigoJanoni Carvalho (Arma da Critica, año 2, n o2, marzo 2010), contiene una escalofriante descripciónde las viviendas del proletariado deSão Paulo a primeros del siglo xx. Por ejemplo,hasta 20 personas tenían que compartir unmismo baño.9) En aquella época la CGT francesa era unpolo de referencia para los sectores obrerosasqueados por el creciente oportunismo de losPartidos socialdemócratas y la actitud cada vezmás conciliadora de los sindicatos. Ver Revista<strong>Internacional</strong> n o 120, “Historia del movimientoobrero: el anarcosindicalismo frente al cambiode época, la CGT francesa hasta 1914”. http://es.internationalism.org/rint/2005/120_CGT.html.popular (principalmente de arte, pedagogíay literatura) y organizó unaenérgica campaña contra el alcoholismoque hacía estragos entre lostrabajadores.En 1907, la COB lanzó la consignade la jornada de 8 horas. Lashuelgas se multiplicaron desde principiosde mayo en la región paulista.Las movilizaciones tuvieron éxito:los picapedreros y los carpinterosobtuvieron una reducción de jornada.Pero pronto esta oleada refluyóa lo que contribuyó el fracaso de lahuelga de los estibadores de Santospor la jornada de 10 horas, la entradaen una fase recesiva de la economíaa fines de 1907, la omnipresenterepresión policial que llenaba lascárceles de obreros huelguistas y laexpulsión de inmigrantes activos.El retroceso en las luchas abiertasno significó el retroceso de lasminorías más conscientes que seconsagraron a un debate sobre lasprincipales cuestiones que se discutíanen Europa: la huelga general,el sindicalismo revolucionario, lascausas del reformismo... La COBque las agrupaba realizó actividadesde orientación internacionalista.Lanzó una campaña contra la guerraentre Brasil y Argentina. Igualmentese movilizó contra la pena de muertedecretada por el gobierno españolcontra Ferrer i Guardia (10) .El estallido en agosto de 1914 dela Primera Guerra Mundial llevó auna fuerte movilización de la COBcon los anarquistas a la cabeza. Enmarzo de 1915 se creó en Río unaComisión Popular de Agitacióncontra la Guerra y en São Paulouna Comisión <strong>Internacional</strong> contrala Guerra. En ambas ciudades seorganizaron el Primero de mayo de1915 manifestaciones contra la guerradonde se daban vivas a la <strong>Internacional</strong>de los trabajadores.Los anarquistas brasileños trataronde enviar delegados a un congresocontra la guerra que debía celebrarseen España (11) y ante el fracaso deese intento, organizaron en octubre10) Francisco Ferrer Guardia (Alella, 1859– Barcelona, 1909), fue un famoso pedagogolibertario español. En junio de 1909 es detenido,acusado de haber sido el instigador dela revuelta conocida como la Semana Trágica.Fue declarado culpable ante un tribunal military a las 9 de la mañana del 13 de octubre de 1909fue fusilado en la prisión del Montjuïc. Es biensabido que Ferrer Guardia no tuvo relación conlos hechos y que los tribunales militares lo acusarony condenaron sin pruebas,(http://es.wikipedia.org/wiki/Ferrer_Guardia).Su asesinato suscitó una viva solidaridad internacionalen el movimiento obrero de la época.11) Ver “La CNT ante la guerra y la revolución”,en Revista <strong>Internacional</strong> n o 129,http://es.internationalism.org/rint129cntde 1915 un Congreso <strong>Internacional</strong>por la Paz que tuvo lugar en Río deJaneiro.En este congreso participaronanarquistas, socialistas, sindicalistasy militantes de Argentina, Uruguayy Chile. Se adoptó un manifiestodirigido al proletariado de Europay América llamando a “derribarlas cuadrillas de potentados y asesinosque mantienen a los pueblosen la esclavitud y el sufrimiento”(12) , este llamamiento solamentepodía ser puesto en práctica por elproletariado pues solo de él “podíapartir una acción decisiva contra laguerra, pues él es quien proporcionalos elementos necesarios a losconflictos bélicos, fabricando todoslos instrumentos de destrucción ymuerte y proporcionando el elementohumano para servir de carnede cañón” (13) . El congreso acordóuna propaganda sistemática contrael nacionalismo, el militarismo y elcapitalismo.Estos esfuerzos se vieron acalladospor la agitación patriótica favorableal compromiso de Brasil en laguerra. Numerosos jóvenes de todaslas clases sociales se alistaron voluntariosen el ejército, se desató unclima de defensa nacional que hacíaque las posturas contra el nacionalismoo simplemente críticas fueranbrutalmente reprimidas por gruposde voluntarios patriotas. 1916 fuemuy duro para el proletariado y losinternacionalistas que se vieron aisladosy acosados.La Comuna de São Paulo julio 1917Sin embargo, esta situación noduró mucho tiempo. Las industriasse habían desarrollado especialmenteen la región de São Paulo aprovechandoel lucrativo negocio quesuponía el suministro de todo tipode mercancías a los dos bandosbeligerantes. Pero esta prosperidadapenas repercutía positivamentesobre la masa trabajadora. En SãoPaulo era descarnadamente visiblela existencia de dos “Sao Paulos”:uno minoritario de casas lujosas ycalles con todos los inventos procedentesde la Europa de la BelleEpoque y otro mayoritario de barriosinsalubres inundados por lamiseria.Como había prisa por sacar losmáximos beneficios, los empresariosincrementaron brutalmente la12) Pereira “Formação do PCB”, citado enAnarquistas e comunistas no Brasil, folleto deJohn w. Foster Dulles, p. 37.13) ídem.


1914-23: 10 años que sacudieron el mundo 17presión sobre los trabajadores: “EnBrasil, era creciente el descontentodel proletariado debido a lascondiciones abusivas del trabajoen las fábricas, semejantes a lasdel inicio de la Revolución Industrialen Inglaterra: jornadas de14 horas, sin fiestas, sin descansosemanal remunerado, se comía allado de las máquinas; los salarioseran insuficientes y su abono irregular;no había ninguna asistenciasocial o de salud; estaban prohibidaslas reuniones y la organizaciónde los obreros; éstos carecíanabsolutamente de derechos yno existía ninguna indemnizaciónpor los accidentes de trabajo” (14) .Para colmo se había desatado unafuerte inflación que afectaba sobretodo a los productos básicos. Todoesto provocó que la indignación yel descontento empezaran a hacersevisibles, estimulados por las noticiasque empezaron a llegar de Europasobre la revolución de febreroen Rusia. En mayo estallan variashuelgas en Río de Janeiro destacandola de la fábrica textil de Corcovado.El 11 de mayo, 2500 personaslogran reunirse en la calle conla intención de dirigirse a dicha fábricaa expresar su solidaridad pesea la prohibición expresa de reunionesobreras hecha unos días antespor el jefe de policía. La policía lescierra el paso y se producen violentosenfrentamientos.A principios de julio estalla unahuelga masiva en el área de SãoPaulo que será conocida como “laComuna de São Paulo”. Su motivacióninicial era la intolerable carestíade la vida y, sobre todo, algoque expresaba un rechazo a la guerra:en muchas fábricas, la patronalhabía impuesto una “contribuciónpro- patria” que consistía en un descuentosuplementario en el salariopara apoyar a Italia. Esto fue rechazadopor los trabajadores de la factoríatextil Cotonificio Crespi queexigieron un aumento salarial del25 %. La huelga se extendió comouna mancha de aceite a los barriosindustriales de São Paulo: Mooca,Bras, Ipiranga, Cambuci… Más de20 mil trabajadores se unieron aella. Un grupo de mujeres redactóuna octavilla que repartió a los soldadosdonde se decía “No debéis14) Cecilia Prada: “Barricadas de 1917. Mortede um sapateiro anarquista provoca a primeiragreve geral do país (Las barricadas de 1917: lamuerte de un zapatero anarquista provoca laprimera huelga general del país)”, en:http://www.sescsp.org.br/sesc/revistas_sesc/pb/artigo.cfm?Edicao_Id=292&Artigo_ID=4588&IDCategoria=5225&reftype=1perseguir a vuestros hermanos demiseria. También pertenecéis a lamasa popular. El hambre reina ennuestros hogares y nuestros hijospiden pan. Para sofocar nuestrasreclamaciones los patronos cuentancon las armas que os han entregado”.Una brecha pareció abrirse enel frente obrero, cuando los trabajadoresde Nami Jaffet aceptaronvolver al trabajo al concedérselesun aumento salarial del 20 %. Sinembargo, en los días siguientes seprodujeron incidentes que llevarona la continuación de la huelga: el8 de julio, una multitud de obreroscongregados a las puertas de CotonificioCrespi salió en defensa dedos menores que iban a ser prendidospor soldados de caballería.Vino la policía y se produjo unabatalla campal. Al día siguientehubo un nuevo choque a las puertasde la fábrica de cerveza Antarctica.Los obreros tras desbordar ala policía se dirigieron a la fábricatextil Mariángela consiguiendo queésta fuera desalojada por sus obreros.En los días siguientes nuevasfábricas y talleres se incorporaron ala lucha.El 11 de julio se supo del fallecimientode un obrero zapaterogolpeado hasta morir por la policía.Fue la gota que colmó el vaso, “lanoticia de la muerte del operario,asesinado en las inmediaciones deuna fábrica de tejidos de Bras sevivió como un desafío a la dignidaddel proletariado. Actuó comouna violenta sacudida emocionalque sacudió todas las energías. Elentierro de la víctima fue una delas más impresionantes demostracionespopulares jamás vistas enSão Paulo” (15) , se produjo una impresionantemanifestación de duelocon más de 50 mil asistentes. Lamultitud, terminado el entierro, sedividió en dos cortejos, uno fuea la casa del obrero asesinado enBras donde se celebró una Asambleaal término de la cual una multitudasaltó un almacén de pan, lanoticia corrió como la pólvora y ennumerosos barrios se multiplicaronlos asaltos a almacenes de alimentos.El otro cortejo se dirigió a laPraça da Se donde se celebró otraasamblea en la que varios oradorestomaron la palabra para animar a la15) Tomado del artículo “Traços biograficosde un homem extraordinario”, del periódicoDealbar, São Paulo, 1968, año 2, n o 17. Se refiereal militante anarquista Edgard Leuenrothque participó activamente en la huelga de SãoPaulo.continuación de la lucha. Los asistentesdecidieron organizarse en varioscortejos que se dirigieron a losdistintos barrios industriales dondelograron cerrar nuevas empresas yconvencieron a los trabajadores deNami Jaffet para que volvieran a lahuelga.La determinación y la unidad delos obreros creció de forma espectacular:en la noche del 11 y durantetodo el día 12, se organizaronasambleas en los barrios obrerosdonde se decidió formar LigasObreras con la decidida contribuciónde militantes anarquistas. El12 se puso en huelga la fábrica degas y los tranvías se paralizaron.Pese a la ocupación militar la ciudadestaba completamente tomadapor los huelguistas.En el “otro São Paulo” los huelguistaseran dueños de la situación,la policía y el ejército no podíanentrar, hostigados por multitudesdistribuidas en barricadas levantadasen puntos estratégicos donde seprodujeron violentos enfrentamientos.Paralizados los transportes ysuministros, fueron los huelguistasquienes organizaron la provisiónde alimentos dando prioridad a loshospitales y a las familias obreras.Se organizaron patrullas obreraspara evitar robos y saqueos y alertara los vecinos de incursiones dela policía o el ejército.Las ligas obreras de barrio juntocon delegados elegidos por algunasfábricas en lucha y miembros delas distintas secciones de la COB,establecieron reuniones para unificarlas reivindicaciones, lo que desembocóel día 14 en la formaciónde un Comité de Defensa Proletariaque propuso 11 reivindicaciones,siendo las principales la libertad detodos los detenidos y un aumentodel 35 % para los salarios inferioresy del 25 % para los demás. Unsector influyente de empresarioscomprendió que la represión nobastaba y que era necesario haceralgunas concesiones. Un grupo deperiodistas se ofreció de mediadorcon el gobierno. El propio 14 tuvolugar una asamblea general de másde 50 mil asistentes que llegaron encortejos masivos hasta convergeren el antiguo hipódromo de Moocadonde se decidió reanudar eltrabajo si las reivindicaciones eranaceptadas. El 15 y el 16 se produjeronnumerosas reuniones entrelos periodistas y el gobernador asícomo con un comité que reunía alos principales empresarios. Estosaceptaron un aumento general del


18 R evista I nternacional N o 15120 %, mientras que el gobernadorordenó la inmediata libertad delos detenidos. El día 16 numerosasasambleas acordaron la vuelta altrabajo. Una gigantesca concentraciónde 80 mil personas celebró loque se consideraba una gran victoria.Hubo aún varias huelgas aisladasen julio y agosto para forzar aempresarios reticentes a aplicar loacordado.La huelga de São Paulo provocóla solidaridad inmediata en industriasdel estado de Río Grande doSul y de Curitiba, donde se produjeronmanifestaciones masivas. Eleco solidario tardó sin embargo enllegar a Río, una empresa de mueblesse paralizó por una huelga el18 de julio –cuando la lucha habíaterminado en São Paulo– y pocoa poco se extendió a otras empresasde tal manera que el 23 de juliohabía ya 70 mil huelguistas dediferentes sectores. La burguesíadesplegó una violenta represión:cargas contra las manifestaciones,detenciones, cierre de organismosproletarios. Sin embargo, tuvo quehacer algunas concesiones que llevarona la finalización de la huelgael 2 de agosto.La Comuna de São Paulo tuvouna gran repercusión en todo Brasilpese a que no logró extenderse. Loprimero que destaca en ella es quesigue plenamente las característicasque Rosa Luxemburg viera enla Revolución Rusa de 1905 y quedefinen la nueva forma de luchaobrera en la decadencia capitalista.Una huelga que no ha sido preparadapor una estructura organizativaprevia sino que es producto de unamaduración de la conciencia, de lasolidaridad, de la indignación, de lacombatividad, en las filas obreras;que crea en su propio curso su organizacióndirecta de masas y quesin perder su carácter económicodesarrolla rápidamente su carácterpolítico a través de la afirmaciónde una clase que se enfrenta abiertamentecon el Estado. “La huelgageneral de julio de 1917 no sepuede decir que fuera una huelgapreparada, una huelga organizadasegún los moldes clásicos seguidospor los delegados de los sindicatosjunto con la Federación Obrera.Fue una huelga que irrumpióa partir de la desesperación en laque se encontraba el proletariadopaulista, sujeto a salarios de hambrey a un trabajo extenuante. Sevivía un estado de sitio con lasasociaciones obreras cerradas porla policía, sus puertas lacradas,una vigilancia severa y permanentesobre todos los elementos considerados“agitadores peligrosos delorden público”” (16) .Aunque como vamos a ver acontinuación, el proletariado brasileñoprotagonizaría nuevas luchasanimado por el triunfo de larevolución de octubre en Rusia, laComuna de São Paulo constituyó elmomento culminante de su participaciónen la oleada revolucionariamundial de 1917-23. No surgió delimpulso directo de la Revoluciónde Octubre sino que más bien contribuyóa generar las condicionesmundiales que la prepararon. Enefecto, entre julio y septiembre de1917 asistimos junto con la huelgapaulista a la huelga general deagosto en España, huelgas masivasy rebeliones de soldados en Alemaniaen septiembre, lo que llevaría aLenin a insistir en la necesidad deque el proletariado tomara el poderen Rusia pues “es indudable quelas postrimerías de septiembre noshan aportado un grandioso virajeen la historia de la revoluciónrusa y, al parecer, de la revoluciónmundial” (17) .El efecto llamadade la Revolución RusaVolviendo a la situación en Brasil,pese a la agitación social, laburguesía seguía empeñada en entraren la guerra mundial. No esque tuviera intereses económicos oestratégicos directos, pero le movíael objetivo de “ser alguien” en elconcierto imperialista mundial, haceruna demostración de poderíopara hacerse respetar por los demásbuitres nacionales. Apostó ademáspor el que se perfilaba como bandovencedor –el de la Entente (Franciay Gran Bretaña) que acababa de recibirel apoyo decisivo de EstadosUnidos– y, de esa forma, aprovechóel bombardeo de un navío brasileñopor un buque alemán para declararla guerra a Alemania.La guerra necesita el embrutecimientode la población, convertidaen un populacho que actúa irracionalmente.Para ello se organizaroncomicios patrióticos en todas lasregiones. Los huelguistas de unafábrica textil de Río fueron convencidosdirectamente por el presidentede la República –VenceslauBrás– para que depusieran su ac-16) Everardo Dias, Historia das lutas sociaisno Brasil, p. 224.17) Lenin, “La crisis ha madurado” ObrasCompletas, tomo 34, p. 281, edición española.titud. Algunos sindicatos colaboraronorganizando “batallones patrióticos”para alistarse en la guerra.La iglesia declaró la guerra “SantaCruzada” con los obispos inflamandosus homilías de ardor patriótico.Simultáneamente, todas las organizacionesobreras eran puestas fuerade la ley, sus locales cerrados, ferocesy constantes campañas de prensacaían sobre ellas tildándolas de“extranjeros sin entrañas”, “fanáticosdel internacionalismo alemán”(sic) y otras lindezas.Pero esta violenta campaña nacionalistaguerrera tuvo un impactolimitado ya que se vio rápidamentecontrarrestada por el estallido dela Revolución Rusa que tuvo unefecto electrizante sobre sectoresdel proletariado brasileño, especialmenteen grupos anarquistas queasumieron de manera entusiasta ladefensa de la revolución rusa y delos bolcheviques,. Uno de ellos, AstrogildoPereira, reunió sus escritosen un opúsculo aparecido en febrerode 1918 –A Revolução Rusa e aImprensa– donde defendía que “losmaximalistas (18) rusos no se hanapoderado de Rusia. Ellos son lainmensa mayoría del pueblo ruso,único señor verdadero y natural deRusia. Kerenski y su bando se habíanapoderado indebidamente deRusia”. Este autor defendía igualmenteque “se trataba de una revoluciónde tipo libertario que abreel camino al anarquismo” (ídem.).El “efecto llamada” de la Revoluciónde Octubre operó en Brasilprimero a nivel de la maduración dela conciencia y no tanto provocandouna nueva explosión de luchas. Elreflujo inevitable tras la cota alcanzadacon la Comuna de São Paulo,la comprobación de que pese a lafuerza desplegada apenas se habíanlogrado algunas mejoras, todo ello,junto con la presión ideológica patrióticaque suponía la movilizaciónpara la guerra, habían llevado a unacierta desorientación acompañadapor una búsqueda de respuestas quelas noticias de la Revolución Rusaestimuló y aceleró.Este proceso de “maduraciónsubterránea” –en apariencia losobreros están pasivos pero en realidaduna corriente de dudas, preguntasy también algunas primerasrespuestas, les atraviesa– acabócristalizando en luchas. En agostode 1918 estalló la huelga de Cantareira(compañía que aseguraba lanavegación entre Río de Janeiro y18) Nombre que daba la prensa brasileña a losbolcheviques.


1914-23: 10 años que sacudieron el mundo 19Niteroi). En julio, la empresa subióel sueldo a los empleados terrestres.El personal marítimo, sintiéndosediscriminado, se declaró en huelga.Pronto empezaron las muestras desolidaridad especialmente en Niteroi.La policía a caballo dispersó ala multitud la noche del 6 de agosto.El 7, los soldados del 58 Batallónde Cazadores del Ejército enviadosa Niteroi se sumaron a la multitudy junto con ella se enfrentaron a lasfuerzas combinadas de la policía yde otros destacamentos militares.Se produjeron graves enfrentamientosdonde hubo dos muertos: unsoldado del 58 Batallón y un civil.Niteroi se vio invadido por nuevastropas que finalmente lograron restablecerla calma. El 8 tenía lugarel entierro de los muertos con unaenorme multitud desfilando pacíficamente.El 9, terminaba la huelga.El entusiasmo suscitado por laRevolución Rusa, el desarrollo deluchas reivindicativas, la tentativade insubordinación en un batallóndel ejército ¿proporcionaba basessuficientes como para lanzarse a lalucha revolucionaria insurreccional?Esta es la pregunta que un grupo derevolucionarios de Río respondióafirmativamente llevándoles a prepararuna insurrección. Analicemoslos acontecimientos.En noviembre de 1918, se habíaproducido en Río de Janeiro unahuelga prácticamente general parareclamar la jornada de 8 horas. Elgobierno había exagerado la situacióndiciendo que ese movimientoera una “tentativa insurreccional”.Era cierto que en el movimiento influíael ejemplo ruso e igualmenteun sentimiento de alivio y alegríapor el fin de la guerra mundial. Esverdad que, en última instancia,todo movimiento proletario tiende aunificar su lado reivindicativo consu lado revolucionario. Sin embargo,la lucha de Río ni se había extendidoa todo el país, ni se habíaautoorganizado, ni mostraba todavíauna conciencia revolucionaria.No obstante, grupos de Río, creíanllegado el momento del asalto revolucionario.Un factor adicionalencendía los ánimos: una de la másgraves secuelas de la guerra mundialhabía sido una pavorosa epidemiade gripe española (19) que había19) La gripe española (conocida también bajoel nombre de la Gran Pandemia de la Gripe, LaEpidemia de Gripe de 1918 o la Gran Gripe)fue una pandemia de una dimensión desconocidahasta entonces. Se considera que fue laepidemia más letal de la historia de la humanidad,provocando entre 50 y 100 millones demuertos en todo el mundo entre 1918 y 1920.acabado propagándose por Brasilhasta el extremo que el reciénelegido presidente de la República–Rodrigues Alves– sucumbió a ellaantes de su investidura y debió serreemplazado por el vicepresidente.Se constituyó en Río de Janeiro,sin coordinarse con los otros grandescentros industriales, un Consejoque pretendía organizar la insurrección.Junto a elementos anarquistasparticipaban líderes obreros de laindustrial textil, periodistas, abogadose igualmente algunos militares.Uno de ellos –el teniente JorgeElías Ajus– resultó ser un espía queinformó a las autoridades de las actividadesdel Consejo.Se celebraron varias reunionesdonde se distribuyeron las tareasa los obreros de distintas fábricasy distritos: toma del palacio presidencial,ocupación de depósitos dearmas y municiones de la Intendenciade Guerra; asalto a la fábrica decartuchos de Realengo; ataque alcuartel general de la Policía; cortedel suministro eléctrico y de las líneastelefónicas. Se calculaba queunos 20 mil trabajadores podíanparticipar en la acción prevista parael 18.En la reunión del 17 de noviembre,Ajus dio un golpe de efecto:“alegó que no podía cooperarcon el movimiento por no estar deservicio el 18 y pidió que la insurrecciónfuera pospuesta para el20” (20) . Esto desestabilizó a los organizadoresque tras muchas vacilacionesdecidieron seguir adelante.Sin embargo, en una nueva reunióncelebrada el 18 a primera hora dela tarde, la policía irrumpió súbitamentey detuvo a la mayoría de losdirigentes.El 18 estalló la huelga en la industriatextil y en la metalúrgica,pero no se extendió a otros sectoresy las hojas que se hicieron circularpor los cuarteles llamando a la insubordinaciónde los soldados apenastuvieron efecto. El llamamientoa constituir “Comités de Obreros ySoldados” fracasó tanto en fábricascomo en cuarteles.Se había previsto una concentraciónen el Campo de São Cristóvãopara desde allí organizar las colum-Los Aliados de la Primera Guerra Mundial lallamaron Gripe española porque la pandemiallamó la atención de la prensa en España, mientrasque en cambio fue mantenida en secretopor los países comprometidos en la guerra quecensuraban las informaciones concernientes aldebilitamiento de las tropas afectadas por laenfermedad (http://es.wikipedia.org/wiki/Gripe_espa%C3%B1ola).20) Ver folleto citado en nota 12, p. 68.nas que ocuparían edificios gubernamentaleso estratégicos. Los participantesapenas llegaban al millary se vieron rápidamente rodeadospor tropas de la policía y el ejército.Las demás operaciones acordadasno fueron siquiera acometidasy el intento de dinamitar dos torresde suministro eléctrico fracasó eldía 19.El Gobierno practicó centenaresde detenciones, cerró sedes sindicalesy prohibió cualquier manifestacióno concentración. La huelgaempezó a remitir el 19 y de formasistemática policías y soldados entrabanen las fábricas paradas obligandoa punta de fusil a reanudarel trabajo. En los diversos actos deresistencia que se produjeron murieron3 obreros. Hacia el 25 denoviembre la calma era total en laregión.1919-21 – El declivede la agitación socialPese a este fiasco, las llamas dela combatividad y la concienciaobreras eran todavía ardientes. Lanoticia de que la revolución habíaestallado en Hungría (marzo 1919)y del triunfo de una Comuna revolucionariaen Baviera (abril 1919),insufló un gran entusiasmo. Todoesto desembocó en manifestacionesgigantescas en numerosas ciudadescon motivo del Primero de Mayo.En las de Río, São Paulo y Salvadorde Bahía, se adoptaron resolucionesde apoyo a la lucha revolucionariaen Hungría, Baviera y Rusia.En abril 1919, ante la subidaconstante de los precios, una fuerteagitación obrera se había apoderadode numerosas fábricas de São Pauloy poblaciones limítrofes como SãoBernardo do Campo, y de otras localidadescomo Campinas y Santos.Estallaban huelgas parciales aquí yallá formulando una lista reivindicativapero lo más notable era lacelebración de asambleas y la decisiónde elegir delegados para estableceruna coordinación, todo locual desembocó en la constituciónde un Consejo General de Obrerosque organizó el acto del Primerode Mayo y acordó una serie de reivindicaciones:jornada de 8 horas,aumento de salarios indexado a lainflación, prohibición del trabajo demenores de 14 años y del trabajonocturno de mujeres, reducción delos precios de artículos de primeranecesidad y de los alquileres. Desdeel 4 de mayo la huelga se hizogeneral.


20 R evista I nternacional N o 151La respuesta del Gobierno y loscapitalistas fue doble: por un lado,una feroz represión para impedirmanifestaciones y concentracionesy perseguir a los que se considerabadirigentes que eran encarceladossin cargos y deportados a regioneslejanas de Brasil. Pero, por otrolado, los empresarios y el mismogobierno, se mostraron receptivos alas reivindicaciones y de forma dosificada,sembrando todas las divisionesposibles, se fueron aplicandolas subidas de salarios, la reducciónde jornada etc.La táctica tuvo éxito. En lugarescomo la fábrica de loza de SantaCatalina, la huelga terminó el 6 demayo con la oferta de la empresade implantar la jornada de 8 horas,eliminar el trabajo de menores y unaumento salarial. Los trabajadoresportuarios de Santos lo hicieron el7. La Compañía Nacional de Tejidosde Yute, el 17. En ningún momentose planteó la necesidad deuna postura unificada –no volveral trabajo si no se atendían las reivindicacionesde todos– ni tampocose acordó extender el movimiento aRío pese a que en esta ciudad habíansurgido huelgas desde mediadosde mayo adoptando la mismaplataforma reivindicativa. Apagadoel foco paulista, las huelgas en Río,Salvador de Bahía y Recife, pesea su masividad fueron finalmenteacalladas combinando algunas concesionesy una selectiva represión.Una huelga masiva en Porto Alegre–septiembre 1919– iniciada en lacompañía eléctrica Light & Powerreclamando aumento salarial y reducciónhoraria, suscitó la solidaridadde panaderos, conductores, trabajadoresde la Telefónica etc. Laburguesía recurrió a la provocación–estallaron bombas en unas instalacionesde la compañía eléctrica yen la casa de un esquirol– lo queutilizó inmediatamente como excusapara prohibir manifestaciones yasambleas. El 7 de septiembre unaconcentración masiva en la plazaMontevideo fue atacada por la policíay el ejército con el resultadode un muerto. Al día siguiente numerososhuelguistas fueron detenidospor la policía, las sedes de lossindicatos fueron clausuradas. El11 acababa la huelga sin haber obtenidoninguna reivindicación.El cansancio, la falta de unaclara orientación revolucionaria,concesiones selectivas en algunossectores, fueron pautando un reflujogeneral. El gobierno incrementóde forma brutal la represión organizandouna nueva oleada de detencionesy deportaciones, clausurasde locales proletarios, despidos disciplinarios.El parlamento aprobónuevas leyes represivas. Su aplicaciónse hacía organizando previamenteuna provocación consistenteen el estallido sospechoso de bombasen domicilios de militantes destacadoso en lugares frecuentados,que servían de “aval” de la represión.Una tentativa de huelga generalen noviembre de 1919 en SãoPaulo constituyó un grave fracasoque el gobierno aprovechó parauna nueva tanda de detenciones detodos aquellos considerados líderes,los cuales, antes de ser deportados,fueron salvajemente torturados enSantos y São Paulo.Sin embargo, la combatividadobrera tuvo su canto de cisne: lahuelga de Leopoldina Railways enmarzo de 1920 en Río de Janeiroy la de Mogiana en el área de SãoPaulo el mismo mes.La primera comenzó el 7 de marzoa partir de una tabla reivindicativafrente a la cual la compañíarespondió con el uso de empleadospúblicos como esquiroles. Los trabajadoreshicieron llamamientosa la solidaridad saliendo todos losdías a la calle. El 24 estalló unaprimera oleada de huelgas en apoyo:metalúrgicos, taxistas, panaderos,sastres, construcción civil…Tuvo lugar una gran asamblea dondese hizo un llamamiento a que“todas las clases trabajadoras presentensus propias quejas y reclamaciones”.El 25 se incorporarontrabajadores de la industria textil.Igualmente hubo una huelga solidariaen los transportes de Salvadorde Bahía y en ciudades del estadode Minas Gerais.La respuesta gubernamentalconsistió en una feroz represiónque llevó a que solamente el día26 fueran detenidos más de 3 milhuelguistas, las cárceles estaban tanabarrotadas que se tuvieron que habilitarcomo prisión los almacenesde los muelles portuarios.A partir del 28, el movimientoempezó a decaer, siendo los primerosen volver al trabajo los obrerosde la industria textil. Sindicalistasreformistas hicieron de “mediadores”para que las empresas readmitierana los “buenos trabajadores”con “al menos 5 años de servicios”.La desbandada fue general y el 30la lucha había terminado sin haberconseguido las reivindicaciones.La segunda, comenzada en lalínea ferroviaria del norte de SãoPaulo se sostuvo entre el 20 demarzo y el 5 de abril y recibió lasolidaridad de la Federação Operáriade São Paulo que decretó unahuelga general que fue seguida parcialmenteen la industria textil. Loshuelguistas ocuparon estaciones tratandode explicar su lucha a los viajeros,pero el gobierno regional semostró implacable. Las estacionesocupadas fueron atacadas por tropasproduciéndose numerosos choquesviolentos, el más destacado elde Casa Branca donde murieron 4trabajadores. Una violenta campañade prensa fue orquestada contra loshuelguistas como acompañamientode una salvaje represión con numerosasdeportaciones y detencionesno solo de obreros sino de sus mujerese hijos, hombres, mujeres yniños eran encerrados en cuartelesdonde se les inflingía crueles castigoscorporales.Algunos elementos de balanceIndiscutiblemente, los movimientosvividos en Brasil entre 1917-20forman parte de la oleada revolucionariamundial de 1917-23 y solamentepueden ser comprendidos ala luz de las lecciones que de éstapueden sacarse. El lector puedeconsultar dos artículos donde tratamosde hacer balance de la misma(21) . Aquí nos vamos a centrar enalgunas enseñanzas que nos muestramás directamente la experienciabrasileña.La fragmentación del proletariadoLa clase obrera en Brasil estabamuy fragmentada. La mayoría delos trabajadores recién emigradosapenas tenía lazos con el proletariadoautóctono en gran medidavinculado al artesanado o ubicadocomo jornaleros en vastas estanciasagropecuarias completamente aisladas(22) . Pero los propios trabajadoresemigrados estaban divididos en“guetos lingüísticos”, los italianos21) Ver Revista <strong>Internacional</strong> n o 75, “La RevoluciónRusa (III) – El aislamiento es la muertede la revolución”, http://es.internationalism.org/rint75rr y Revista <strong>Internacional</strong> n o 80, “Leccionesde 1917-23”, http://es.internationalism.org/rint80lecciones.22) Desde las huelgas de 1903 donde jornalerosy campesinos autóctonos habían sido empleadoscomo esquiroles, la desconfianza y losreproches mutuos entre obreros inmigrantes yobreros originarios habían creado fuertes heridas.Ver el ensayo de Colin Everett, OrganizatedLabor in Brazil 1900-1937 (Trabajo organizadoen Brasil), en inglés.http://translate.google.es/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://libcom.org/history/organized-labor-brazil-1900-1937-anarchistorigins-government-control-colin-everett.


1914-23: 10 años que sacudieron el mundo 21por un lado, los de origen españolo portugués por otro, los alemanesetc. “Sao Paulo era una ciudaddonde se oía más el italiano, ensus diversos dialectos pintorescos,que el portugués. Esa influenciadel idioma y la cultura peninsularafectaba a todos los segmentos dela vida paulista” (23) .Fue igualmente grave la dispersiónentre centros industriales. Ríoy São Paulo no lograron sincronizarsus luchas. La Comuna de SãoPaulo se extendió a Río cuando lalucha se había terminado. La tentativainsurreccional de noviembre1918 se circunscribió a Río sinplantearse una acción mancomunadacon al menos São Paulo y Santos.A la dispersión del proletariadose unió el escaso eco que su agitaciónencontró en las masas campesinas–mayoría en la población–tanto de las regiones lejanas (MatoGrosso, Amazonía, etc.) como lasque yacían en condiciones de semiesclavituden las plantaciones decafé y cacao (24) .La fragmentación del proletariadoy su aislamiento respecto a la granmayoría no explotadora, otorgó unenorme margen de maniobra a laburguesía que tras realizar algunasconcesiones pudo emplear una salvajerepresión.Las ilusiones sobre el desarrollodel capitalismoLa guerra mundial había puestode manifiesto que el capitalismo,al formar el mercado mundial y alhaber atado a sus leyes a todos lospaíses de la tierra, había llegado asus límites históricos. La Revoluciónen Rusia evidenció que la destruccióndel capitalismo no solo eranecesaria sino que era igualmenteposible.Sin embargo, existían ilusionessobre la capacidad del capitalismopara desarrollarse (25) . En el caso23) Barricadas de 1917, Cecilia Prada, tesisdoctoral.24) Por lo que hemos podido recoger, el movimientocampesino más significativo ocurrió en1913 en Ribeirão Preto que congregó a más de15 mil huelguistas entre colonos y jornaleros.25) Estas ilusiones afectaban a la propia <strong>Internacional</strong><strong>Comunista</strong> que veía posible laliberación nacional en los países coloniales yde Brasil había un enorme territoriopor colonizar. Como en otros paísesde América –empezando por elpropio Estados Unidos– los obreroseran muy vulnerables a la mentalidadde “nueva frontera”, de “probarfortuna” y labrarse una nuevavida bien mediante la colonizaciónagrícola o el descubrimiento de minerales.Muchos emigrantes considerabansu condición obrera como“un momento de tránsito” hastaconseguir el “sueño” de convertirseen un colono acomodado. El fracasode la revolución en Alemania yen otros países, el creciente aislamientode Rusia, los graves erroresde la <strong>Internacional</strong> <strong>Comunista</strong> sobrelas posibilidades de desarrollodel capitalismo en países colonialesy semicoloniales, dieron alas a estasilusiones.La dificultad para desarrollarel impulso internacionalistaLos proletarios en Brasil contribuyeroncon la Comuna de SãoPaulo a la maduración internacionalde las condiciones que favorecieronla Revolución de Octubreen Rusia e igualmente se sintieronmuy animados por ésta. Como enotros países, había los gérmenes deun planteamiento internacionalistaque constituye el punto de partidaimprescindible de cualquier revoluciónproletaria.Desde ese planteamiento internacionalistael proletariado tiene lasbases para derribar el Estado en cadapaís para lo que se necesitan tresrequisitos: la unificación de las minoríasrevolucionarias en el partidomundial; la formación de consejosobreros; su coordinación crecientea escala internacional. Ninguno delos 3 estuvo presente en la situaciónbrasileña:1) los contactos con la <strong>Internacional</strong><strong>Comunista</strong> se hicieron muy tardíamente,en 1921, cuando la oleadarevolucionaria refluía y la <strong>Internacional</strong>estaba en pleno proceso dedegeneración;2) los consejos obreros no estuvieronpresentes en ningún momento,salvo los intentos aún embrionariossemicoloniales. Ver las Tesis al respecto del II oCongreso de la IC:http://www.marxismo.org/?q=node/1549de la Comuna de São Paulo en 1917y de la huelga masiva de 1919;3) los lazos con el proletariado deotros países fueron prácticamentenulos.La falta de reflexión teóricay el activismo de las minoríasrevolucionariasEl grueso de la vanguardia enBrasil estaba formado por compañerosde orientación anarquista internacionalista(26) . Tuvieron el méritode defender claras posiciones contrala guerra, en apoyo a la RevoluciónRusa y al bolchevismo. Fueron ellosquienes crearon en 1919 un “Partido<strong>Comunista</strong> de Río de Janeiro”por su propia iniciativa, sin contactocon Moscú y quienes animaron aque la COB se uniera a la IC.Sin embargo, no tenían un planteamientohistórico, teórico y mundial,todo se fiaba a “la acción”como imán que atraía las masas alcombate. Consecuentemente conello, los esfuerzos se concentraronen crear organizaciones sindicalesy en la convocatoria incansable deconcentraciones y acciones de protesta.Se relegó casi completamentela actividad teórica de comprensiónde cuáles eran los objetivos de lalucha, cuáles sus medios, cuáleslos obstáculos que se alzaban en sucamino, cuáles las condiciones enlos que aquella se desenvolvía, elementosimprescindibles para que elmovimiento tuviera una clara conciencia,supiera ver los pasos quedar, evitara las trampas y no fueraesclavo de los acontecimientos y delas maniobras de un enemigo comola burguesía que es la clase explotadoramás inteligente de la historiaen el plano político. Ese activismoresultó fatal. Una muestra elocuentede ello fue, como hemos visto, la fallidainsurrección de Río, de la cualno se sacó –que sepamos– ningunalección.C. Mir, 24-11-1226) Por lo que sabemos, en Brasil apenas hubogrupos marxistas, solamente en la fecha muytardía de 1916 (tras un intento fallido en 1906)se formó un partido socialista que rápidamentese dividió en dos tendencias igualmente negativas,una abiertamente partidaria de entrar enguerra y otra que defendía la neutralidad deBrasil.


22 R evista I nternacional N o 151A propósito del libro le Communisme primitif n’est plus ce qu’il était (II)El comunismo primitivo y el papel de la mujeren la emergencia de la solidaridadEn la primera parte de este artículo, publicada en la Revista <strong>Internacional</strong>n o 150, iniciamos una reflexión sobre el papel de la mujer en la apariciónde la cultura en nuestra especie Homo sapiens, basándonos en una críticaal libro de Christophe Darmangeat, El comunismo primitivo ya no es lo queera (1) . En esta segunda y última parte, nos proponemos examinar lo quenos parece ser uno de los problemas más fundamentales planteados por elcomunismo primitivo: cómo la evolución del género Homo ha podido generaruna especie cuya supervivencia misma se basa en la confianza y la solidaridadmutua, y más concretamente cuál ha sido el papel de la mujer en esteproceso, apoyándonos en particular en los trabajos del antropólogo británicoChris Knight.El papel de la mujeren las sociedades primitivas1¿Cuál es entonces, según Darmangeat,el rol y la situación de lamujer en las sociedades primitivas?No queremos retomar aquí toda laargumentación de su libro, apoyadaen sólidos conocimientos etnográficosy ejemplos elocuentes. Nos limitaremospues a un resumen de susconclusiones. Una primera constataciónpuede parecer evidente, pero enrealidad no lo es: la división sexualdel trabajo es una constante universalde cualquier sociedad humanahasta el advenimiento del capitalismo.El capitalismo sigue siendo unasociedad básicamente patriarcal,basada en la explotación (que incluyela explotación sexual, al haberseconvertido la industria del sexo enuna de las industrias más rentablesde los tiempos modernos). Sin embargo,al explotar directamente lafuerza de trabajo de las obreras, y aldesarrollar la mecanización hasta elpunto de que la fuerza física casi notiene importancia en el mundo deltrabajo, el capitalismo destruyó ladivisión del trabajo en la sociedadentre papeles femeninos y masculinos;sentó entonces las bases parauna verdadera liberación de la mujeren la sociedad comunista (2) .La situación de las mujeres en lassociedades primitivas varía enormementesegún las sociedades estudia-1) Ediciones Smolny, Toulouse, Francia, 2009y 2012. Salvo indicación contraria, las citas yreferencias a números de página son las de laprimera edición.2) Darmangeat hace une reflexión interesantesobre la importancia creciente de la fuerza físicaen la determinación de los roles sexuales apartir de la invención de la agricultura (durantela labranza por ejemplo).das por los antropólogos: si en ciertoscasos las mujeres sufren de unaopresión que casi puede asemejarsea una opresión de clase, en otros gozanno solamente de una verdaderaconsideración en la vida social, sinoque también tienen un verdaderopoder social. Allí donde este poderexiste, se basa en la posesión de derechossobre la producción, ampliadoshasta cierto punto por la vida religiosay ritual de la sociedad: paratomar un solo ejemplo entre otrosmuchos, Malinowski nos enseña (enLos Argonautas del Pacífico occidental)que las mujeres de las islasTrobriand tienen un monopolio nosólo sobre los trabajos de horticultura(muy importantes en la economíade las Islas), sino también sobrealgunas formas de magia, incluidaslas formas consideradas como máspeligrosas (3) .Sin embargo, aunque la divisiónsexual del trabajo cubre situacionesmuy diferentes según los pueblos ysu modo de vida, hay una que notiene o casi excepción: siempre sonlos hombres los que tienen el monopoliodel manejo de las armasy, por lo tanto, el monopolio de laguerra. Por lo tanto, son tambiénlos hombres quienes poseen el monopoliode lo que se podría llamar“asuntos exteriores”. Cuando lasdesigualdades sociales comienzan adesarrollarse, primero con el almacenamiento,luego a partir del neolíticocon la agricultura propiamentedicha y la aparición de la propiedadprivada y de las clases sociales, es3) Darmangeat subraya, sin duda con razón,que la implicación en la producción social esuna condición necesaria pero insuficiente parapermitir una situación favorable de la mujer enla sociedad.esa posición social específica de loshombres la que les permitió dominarpoco a poco toda la vida social.En ese sentido, Engels tiene seguramenterazón al afirmar, en El origende la familia, la propiedad privaday el Estado, que “el primer antagonismode clases que apareció en lahistoria coincide con el desarrollodel antagonismo entre el hombre yla mujer en la monogamia; y la primeraopresión de clases, con la delsexo femenino por el masculino” (4) .Es necesario sin embargo evitar unavisión demasiado esquemática puestoque incluso las primeras civilizacionesdistan mucho de ser homogéneas.En su estudio comparativode varias “primeras civilizaciones”,Understanding early civilizations,Bruce Trigger evidencia un amplioespectro: si la situación de las mujeresen las sociedades mesoamericanase inca no era ni mucho menosenvidiable, entre los yoruba de África,por el contrario, las mujeres nosólo tenían bienes y tenían reservadala práctica de algunas industrias,sino que también podían practicar elcomercio a gran escala por su propiacuenta, e incluso dirigir expedicionesdiplomáticas y militares.La cuestión de los mitosHasta ahora, con Darmangeat, hemospermanecido en el ámbito delestudio de las sociedades primitivas“históricamente conocidas” (en elsentido en que pudieron ser descritaspor sociedades que controlabanla escritura, desde el mundo antiguohasta nuestros días). Este estudionos enseña cuál es la situación desdela invención de la escritura en elIV o milenio antes de Cristo. ¿Peroqué decir de los casi 200 mil añosde existencia del Hombre modernoque la precedieron? ¿Cómo entenderese momento crucial en que lanaturaleza cedió el paso a la culturacomo determinante principal delcomportamiento humano? ¿Y cómose combinan en la sociedad humanalos determinantes genéticos ymedioambientales, en particular so-4) En la sección “La familia monogámica”.


E l comunismo primitivo y el papel de la mujer... 23ciales y culturales? Queda claro que,para contestar a estas preguntas, lasimple visión empírica de las sociedadesconocidas es insuficiente.Algo que llama la atención en ellibro de Trigger es que, a pesar detoda la variedad que nos ofrece sobrela condición femenina, todas lascivilizaciones que estudia (5) poseenleyendas que se refieren a mujeresjefas en el pasado, a veces identificadascon diosas. Todas conocierontambién un declive en la condiciónde la mujer al cabo de un tiempo.Parece perfilarse aquí una norma general:cuanto más se remonta haciael pasado, tanta más autoridad socialposeen las mujeres.Esta impresión se confirma si seobservan las sociedades más primitivas.En todos los continentes seencuentran mitos similares e inclusoa veces idénticos: antaño eran lasmujeres las que tenían el poder, perolos hombres se lo robaron y ahoraellos son los que dirigen. El poderde las mujeres se asocia al más poderosode los poderes mágicos, elque se basa en el período menstrualfemenino y su menstruo, hasta talpunto que muy a menudo existenritos masculinos en los que hombresfingen la menstruación (6) .¿Qué deducciones pueden hacersepartiendo de esta realidad omnipresente?¿Se puede concluir querepresenta una realidad histórica,que había efectivamente una sociedadprimigenia en la que las mujerestenían un papel dirigente o dominante?Para Darmangeat, la respuestaes inequívoca y negativa: “pensarque cuando los mitos hablan delpasado, hablan necesariamente deun pasado real, incluso deformado,es en efecto una hipótesis extremadamenteintrépida, por no decirinsostenible” (p. 167). Los mitos“cuentan historias, historias quesólo tienen un sentido en relacióncon una situación presente y tienencomo función justificarla. El pasadodel que hablan es inventado con laúnica finalidad de satisfacer ese objetivo”(p. 173).5) Este estudio comparativo cubre las civilizacionesde Egipto entre 2700 y 1780 antes deCristo, de Mesopotamia entre 2500 y 1600 antesde Cristo, de la China septentrional durantelos períodos de los Shang y de los Zhou occidentales(entre 1200 y 950 antes de Cristo), delValle de México durante los siglos xv y xvi denuestra era, del período clásico de los mayas,del reino de los incas al siglo xvi y de los pueblosyoruba y beninés a partir del siglo xviii.6) El libro de Chris Knight, Blood Relations,dedica un subcapítulo a la “menstruación simbólicade los hombres” (p. 428).Este argumento nos plantea dosproblemas.El primer problema es que Darmangeatquiere ser un marxista queactualiza la obra de Engels siguiendofielmente su método. Ahora bien,el primero que utilizó el análisis dela mitología para intentar aclararlas relaciones entre los sexos en elpasado remoto fue un jurista suizo,Johann Bachofen; y si en El origende la familia, Engels se basa ampliamenteen Lewis Morgan, tambiénotorga una gran importancia ala obra de Bachofen. Pero para Darmangeat,Engels “toma por cuentapropia la teoría del matriarcadode Bachofen pero con una reservaevidente (...) Aunque se abstiene decriticar la teoría del jurista suizo,Engels sólo le otorga una confianzamuy relativa. No es de extrañarhabida cuenta de su propio análisisde las causas del predominio de unsexo sobre otro; Engels apenas podíaadmitir que antes del desarrollode la propiedad privada, el predominiode los hombres estuviera precedidopor el de las mujeres; concebíala relación entre los sexos en laprehistoria mucho más con la formade cierta igualdad” (pp. 150-151).Engels quizá fue prudente sobrelas conclusiones de Bachofen pero,sobre el método que consiste enutilizar el análisis mitológico paradescubrir la realidad histórica, novacila: en su prólogo a la IVª ediciónde El Origen de la familia (osea, después de haber tenido todoel tiempo necesario para retocar laobra y corregir sus conclusionesiniciales), Engels retoma el análisisde Bachofen del mito de Orestes(en particular, la versión puestaen escena por el dramaturgo griegoEsquilo) y termina con este comentario:“Esta nueva y muy acertadainterpretación de la “Orestíada” esuno de los más bellos y mejores pasajesdel libro de Bachofen (…), yaque ha sido el primero en sustituirlas frases acerca de aquel ignotoestadio primitivo con promiscuidadsexual por la demostración de queen la literatura clásica griega haymuchas huellas de que entre losgriegos y entre los pueblos asiáticosexistió, en efecto, antes de la monogamia,un estado social en el que nosolamente el hombre mantenía relacionessexuales con varias mujeres,sino que también la mujer manteníarelaciones sexuales con varioshombres, sin por ello pecar contrala costumbre (…) Es cierto queBachofen no emitió esos principioscon tanta claridad, por impedírseloel misticismo de sus concepciones;pero los demostró, y ello, en 1861,fue toda una revolución.”Eso nos conduce al segundo problema,el de explicar los mitos. Losmitos forman parte de la realidadmaterial tanto como cualquier otrofenómeno: están pues también determinadospor la realidad. Ahorabien, Darmangeat sólo nos proponedos determinaciones posibles: o sonsimplemente “historias” inventadaspor los hombres para justificar supredominio sobre las mujeres, o tienenque ver con lo irracional: “Durantela prehistoria, y mucho tiempodespués, los fenómenos naturales osociales, en el espíritu de todos, seinterpretaban inevitablemente a travésde una prisma religioso mágico.Eso no implica que estaba ausenteel pensamiento racional; solo quieredecir que, incluso cuando estabapresente, siempre estaba asociadoen cierta medida a un discurso irracional,no siendo percibidos amboscomo diferentes, y menos aún comoincompatibles” (p. 319). Así, sinmás, o sea que todos estos mitosen torno al poder misterioso de lasangre menstrual y de la luna, y deun poder original de las mujeres, noson sino expresiones “irracionales”,y, por lo tanto, fuera del campo dela explicación científica. En el mejorde los casos, Darmangeat admiteque los mitos han de satisfacer lasexigencias de coherencia (7) del espírituhumano: pero entonces, a noser que se acepte una explicaciónpuramente idealista en el sentidopropio del término, la cuestión seplantea: ¿de dónde vienen esas exigencias?Para Lévi-Strauss, la notableunidad de los mitos del conjuntode las sociedades primitivas de lasAméricas tiene su fuente en la estructuramisma del espíritu humano,de ahí el nombre de “estructuralismo”otorgado a su obra y a su teoría(8) ; “la exigencia de coherencia”de Darmangeat parece reflejar aquí,con mucha menos elaboración, elestructuralismo de Lévi-Strauss.Eso nos deja sin explicación sobredos puntos capitales: ¿por quéesos mitos toman esa forma precisa,y cómo explicar su universalidad?¿Si sólo son “historias” inventadaspara justificar el predominio de los7) “El espíritu humano tiene sus exigencias,entre ellas la coherencia” (p. 319). No trataremosaquí el tema de saber de dónde vienen esas“exigencias” ni por qué toman formas precisas,preguntas que Darmangeat deja sin respuesta.8) Dar una explicación de fondo del estructuralismode Lévi-Strauss nos alejaría demasiadode nuestro tema. Para un resumen elogiosopero crítico del pensamiento de Lévi-Strauss,puede uno referirse al capítulo “Lévi-Straussand The Mind’” en el libro de Knight.


24 R evista I nternacional N o 151hombres, por qué entonces inventarhistorias tan increíbles? Si se lee laBiblia, la Génesis nos ofrece unajustificación perfectamente lógicapara el predominio de los hombres:¡Dios los creó primero! Cada uno eslibre de tragarse semejante idea, quecada cual puede ver refutada en todomomento, según la cual la mujer saliódel cuerpo del hombre. ¿Por quépues inventar un mito que no soloafirma que las mujeres tuvieron antañoel poder, sino que exige ademásque los hombres sigan cumpliendotodos los ritos asociados a ese hechohasta el punto de imaginar unamenstruación masculina? Ésta, certificadaen el mundo entero en lospueblos cazadores-recolectores confuerte predominio masculino, consistepara los hombres, en ciertosritos importantes, en hacer corrersu propia sangre lacerándose losmiembros y especialmente el pene,imitando así la menstruación.Si esta clase de rito estuviera limitadaa un pueblo, o a un grupode pueblos, quizá se podría admitirque sólo se trataba de una invenciónfortuita e “irracional”. Pero cuandoestá extendido por el mundo entero,por todos los continentes, nos vemosentonces obligados, si queremos seguirsiendo fieles al materialismohistórico, a buscarle los determinantessociales.En cualquier caso, nos parecenecesario, desde un punto de vistamaterialista, tomarse en serio losmitos y los ritos que estructuran lasociedad como fuentes de conocimientode ésta, lo que no hace Darmangeat.Los orígenes de la opresiónde las mujeresSi resumimos el pensamiento deDarmangeat, llegamos a esto: en elorigen de la opresión de las mujeres,hay una división sexual de trabajoque concede sistemáticamente a loshombres el manejo de las armas y lacaza mayor. A pesar de todo el interésde su obra, nos parece que dejados cuestiones sin tocar.Parece bastante evidente que conla aparición de la sociedad de clases,basada necesariamente en la explotacióny, por consiguiente en la opresión,el monopolio del manejo de lasarmas es una razón casi suficientepara garantizar el predomino de loshombres (al menos a largo plazo,siendo el proceso global sin la menorduda más complejo). Del mismomodo, parece a priori razonable suponerque el monopolio de las armashaya desempeñado un papel en laaparición de un predominio masculinocontemporáneo, con la emergenciaprevia de desigualdades a la sociedadde clases propiamente dicha.Por el contrario, y ésta es nuestraprimera pregunta, Darmangeates mucho menos claro para explicarpor qué la división sexual del trabajodebía otorgar ese papel a los hombres,puesto que él mismo nos diceque “las razones fisiológicas (...) noparecen suficientes para explicarpor qué se excluyó a las mujeres dela caza” (p. 315). Darmangeat tampoconos aclara cuando explica porqué se le daría a la caza y a la comidapor ella proporcionada un prestigiomayor que a los productos de larecolección o de la horticultura, enparticular allí donde la recolecciónproporcionaba la parte fundamentalde los recursos sociales.Más básicamente aún, ¿de dóndeviene la primera división del trabajo,y por qué se haría sobre una basesexual? Aquí, Darmangeat se pierdeen conjeturas: “Es permitido pensarque la especialización, incluso embrionaria,permitió a la especie humanaadquirir una eficacia mayorque la adquirida si cada uno de susmiembros hubiera seguido dedicándoseindiferentemente a todas lasactividades (...) También se puedepensar que esta especialización actuóen el mismo sentido reforzandolos lazos sociales en general, y enel grupo familiar en particular” (9) .¡Claro que “se puede pensar”! ¿Perono es eso precisamente lo que másbien sería necesario demostrar?En cuanto a saber “por qué la divisióndel trabajo se realizó segúnel criterio del sexo”, para Darmangeat,eso “no parece plantear dificultades.Parece bastante evidenteque, para los miembros de las sociedadesprehistóricas, la diferenciaentre hombres y mujeres era laprimera que saltaba a la vista” (10) .Se puede oponer que si la diferenciasexual debía evidentemente “saltar ala vista” de los primeros hombres,no por ello la convierte en una condiciónsuficiente para la apariciónde una división sexual del trabajo.Las sociedades primitivas abundanen clasificaciones, en particular lasque se basan en los tótems. ¿Por quéla división del trabajo no se basaríaen el totemismo? Pura elucubración,obviamente, pero ni más ni menosque la hipótesis de Darmangeat.Más seriamente, Darmangeat nohace ninguna mención de otra dife-9) Darmangeat, 2 a edición, pp. 214-215.10) Idem, p. 318.rencia muy visible y que es por todaspartes de la mayor importanciaen las sociedades arcaicas: la edad.Finalmente, el libro de Darmangeat–a pesar de su título un pocosensacionalista– no nos aclara mucho.La opresión de la mujer sebasa en la división sexual del trabajo,de acuerdo. ¿Pero esta divisiónde dónde viene? “Aunque en lascondiciones actuales de los conocimientosestemos limitados a simpleshipótesis, se puede suponer que sonalgunas dificultades biológicas, probablementevinculadas al embarazoy a la lactancia, lo que proporcionóen tiempos desconocidos el substratofisiológico de la división sexualdel trabajo y la exclusión de las mujeresde la caza” (11) .De la genética a la culturaAl final de su argumentación, Darmangeatnos deja con la siguienteconclusión: en el origen de la opresiónde las mujeres está la divisiónsexual del trabajo y esta divisiónfue, a pesar de todo, un formidableprogreso en la productividad laboralcuyos orígenes se pierden en un pasadoremoto e inaccesible.Y es así como el autor intenta seguirfiel al marco marxista. ¿Pero noplanteó el problema al revés? Si seobserva el comportamiento de losprimates más próximos al hombre,y especialmente de los chimpancés,son los machos quienes cazan –dadoque las hembras están demasiadoocupadas en alimentar y cuidar asus crías (y a protegerlas de los machos:no olvidemos que los primatesmasculinos practican muy a menudoel infanticidio de la progenitura deotros machos para que las madresestén disponibles para su propia reproducción).De modo que la “divisióndel trabajo” entre los machosque cazan y las hembras que no cazanno tiene nada de específicamentehumano. El problema –lo que esnecesario explicar– no consiste ensaber por qué son los machos losque cazan en el Homo sapiens, sinomás bien saber por qué compartensistemáticamente los frutos de lacaza. Lo más sorprendente, cuandose compara Homo sapiens con susparientes primates, es el conjuntode normas y tabúes a menudo muyestrictos, y que se pueden observardesde los ardientes desiertos austra-11) Idem, p. 322. Darmangeat resalta el ejemplode algunas sociedades indias de Norteaméricadonde, en circunstancias particulares,las mujeres “sabían hacerlo todo; controlabantoda la gama de las actividades femeninascomo de las masculinas” (p. 314).


E l comunismo primitivo y el papel de la mujer... 25lianos hasta los hielos del Ártico,que exige el consumo colectivo delos productos de la caza. El cazadorno tiene derecho a consumir su propioproducto, debe llevarlo al campamentopara compartirlo con losdemás. Las normas que determinancómo se hace esa división son muyvariables según los pueblos y puedenser más o menos estrictas, peroestán presentes en todas partes.También se ha de observar que eldimorfismo sexual de Homo sapienses claramente reducido si se comparacon el de Homo erectus, lo que enel mundo animal indica, en general,unas relaciones más iguales entrelos sexos.Por todas partes, el reparto y lacomida colectiva son elementos fundadoresde las sociedades primitivas–y la comida compartida incluso hallegado hasta los tiempos modernos:incluso hoy, cualquier gran ocasiónde la vida (nacimiento, boda o entierro)no se concibe sin una comidacolectiva. Cuando los amigos sereúnen es generalmente en torno auna comida, sea una barbacoa enAustralia o una mesa de restauranteen Francia.Este reparto de la comida, queparece remontarse a los primerostiempos, es uno de los elementosde una vida colectiva y social muydiferente de la de nuestros remotosantepasados. Estamos ante lo que eldarwinólogo Patrick Tort ha nombradoun “efecto reversivo” de laevolución, o lo que el antropólogoChris Knight ha descrito como “unaexpresión inestimable del “egoísmo”de nuestros genes” (12) : losmecanismos descritos por Darwin yMendel, confirmados por la genéticamoderna, han generado una vidasocial en la que la solidaridad desempeñaun papel central aun cuandoesos mismos mecanismos procedenpor competición.Esta cuestión del reparto, fundamentala nuestro modo de ver, no essino parte de un problema científicomás amplio: ¿cómo explicar elproceso que transformó una especie,cuya modificación de comportamientoestaba determinada por elritmo lento de la evolución genética,en nuestra especie, cuyo comportamiento,sobre una base obviamentegenética, se modifica gracias a laevolución mucho más rápida de lacultura y de las relaciones sociales?12) Cf. “A propósito del libro El efectoDarwin: una concepción materialista de losorígenes de la moral y la civilización”, http://es.internationalism.org/node/2538, y “La solidaridadhumana y el gen egoísta”, http://es.internationalism.org/node/3454.Y ¿cómo explicar que un mecanismobasado en la competición haya podidocrear una especie que no puedesobrevivir si no es solidariamente:las mujeres solidarias entre ellas enel parto y la educación de los hijos,los hombres solidarios en el ejerciciode la caza, los cazadores solidariosde toda la sociedad llevándole elproducto de su caza, los capacitadossolidarios de los incapacitados queya no pueden cazar o buscar su propiacomida, y los viejos solidariosde los jóvenes a quienes inculcanno sólo el conocimiento del mundoy de la naturaleza necesaria para lasupervivencia, sino también el conocimientosocial, histórico, ritual ymítico que permite la supervivenciade una sociedad estructurada? Estonos parece ser el problema fundamentalplanteado por la cuestión dela “naturaleza humana”.Este paso de un mundo a otro sehizo durante un período crucial, devarios cientos de miles de años, unperíodo que se podría calificar de“revolucionario” (13) . Está estrechamentevinculado a la evolución delcerebro humano en tamaño (y sepuede también suponer en estructura,aunque tal evolución es obviamentemucho más difícil de detectaren los vestigios paleontológicos).El aumento del tamaño del cerebroplantea toda una serie de problemasa nuestra especie en evolución,no siendo el menor su consumo deenergía: cerca del 20 % de las necesidadesenergéticas totales del individuo,lo que es enorme.Pero si la especie obtiene indudablementeventajas de este proceso deencefalización, también plantea problemasimportantes a las hembras.El tamaño de la cabeza provoca queel alumbramiento deba hacerse antes,si no el recién nacido no podríapasar por la pelvis de su madre. A suvez, eso implica un período muchomás largo de dependencia del reciénnacido, “prematuro” con relación alos demás primates; el crecimientodel cerebro también exige un aportesuplementario de comida, a la vezcalorífica y estructural (prótidos, lípidos,glúcidos). Da la impresión deque nos enfrentamos a un enigmainsoluble, o más bien a un enigmaque la naturaleza sólo ha solucionadotras un largo período duranteel cual Homo erectus vivió, se extendiófuera de África, pero pareceser sin grandes modificaciones importantesen morfología o comportamiento.Y luego hay un período13) Cf. The great leaps forward, de AnthonyStigliani.de cambio rápido que ve crecer elcerebro y aparecer todos los comportamientosespecíficamente humanos:el lenguaje articulado, lacultura simbólica, el arte, la utilizaciónintensiva de herramientas y suenorme variedad, etc. A este enigmase añade otro. Hemos observado elcambio radical en el comportamientodel macho Homo sapiens, perolas modificaciones fisiológicas y decomportamiento de la hembra noson menos notables, sobre todo encuanto a la reproducción.Existe, en efecto, una diferenciamuy significativa entre la hembraHomo sapiens y los demás primatesen ese plano. En éstos (en particularlos más cercanos a nosotros), es muyfrecuente que la hembra exhiba conostentación a los machos su períodode ovulación (y en consecuencia defecundidad óptima): órganos genitalesmuy visibles, comportamientode celo, en particular ante el machodominante, olor característico... Peroen el ser humano, nada semejante,incluso todo lo contrario: los órganossexuales están bien ocultos, no cambiande aspecto durante la ovulacióny, más aún, la propia hembra no tieneconciencia de estar “en celo”. Alotro cabo del ciclo de ovulación, ladiferencia entre Homo sapiens y losdemás primates es igualmente sorprendente:en la hembra de nuestraespecie, las reglas son abundantes yvisibles, cuando es lo contrario enlas hembras chimpancés por ejemplo.Dado que la pérdida de sangrerepresenta una pérdida de energía,la selección natural debería a priorioperar contra las reglas abundantes;esta abundancia podría entonces explicarsepor una ventaja selectiva:¿cuál?Otras características notables delas reglas en los humanos: su sincronizacióny su periodicidad. Numerososestudios han demostradola facilidad con la cual las mujeresen grupo sincronizan sus reglas,y Knight reproduce en su libro uncuadro de los períodos de la ovulaciónen distintas hembras primatesque pone de manifiesto que solamenteel ser humano tiene un cicloperfectamente calcado en el ciclolunar: ¿por qué?, ¿es solamente unacoincidencia fortuita?Se podría caer en la tentación dedejar todo eso de lado, considerándolocomo poco pertinente para explicarla aparición del lenguaje articuladoy la especificidad humana engeneral. Por otra parte, tal reacciónse conformaría perfectamente con laideología de nuestro tiempo, ahoraque las reglas de las mujeres son un


26 R evista I nternacional N o 151tema si no ya tabú, como mínimonegativo: basta con ver toda la publicidadpara productos de “higienefemenina” que elogian precisamentesu capacidad para esconder las reglas.Descubrir, a la lectura del librode Knight, la inmensa importanciade la menstruación y de todo lo quela rodea en las sociedades primitivases pues tanto más sorprendentepara los miembros de una sociedadmoderna. Parece ser un fenómenouniversal de las sociedades primitivas:la creencia en el enorme poder,para bien y para mal, de las reglasde las mujeres. Se exagera apenassi se dice que la menstruación lo“regula” todo, hasta la armonía deluniverso; e incluso en pueblos confuerte predominio masculino dondese hace todo por reducir la importanciade las mujeres, sus reglasinspiran miedo a los hombres. Lasangre menstrual posee un poder demácula aparentemente exagerado–pero es precisamente ésa una señalde su poder. Hasta se ha intentadoconcluir que la violencia de la quelas mujeres son objeto por parte delos hombres es proporcional al miedoque inspiran (14) .La universalidad de esta creenciaes significativa y exige una explicación;vemos tres posibles:– o se trata de estructuras inscritasen el espíritu humano, comolo suponía el estructuralismo deLévi-Strauss. Hoy diríamos másbien que se inscribe en el patrimoniogenético del hombre; perotodo lo que hoy sabemos de la genéticaparece contradecirlo;– o esa universalidad procede delprincipio “misma causa, mismosefectos”. Sociedades similaresdesde el punto de vista de sus relacionesde producción y su niveltécnico generarían mitos similares;– o la semejanza de los mitos esla expresión de un origen culturalcomún. Si tal fuera el caso,dado que las distintas sociedadesen las que existen los mitos sobrela menstruación están geográficamentemuy alejadas unas de otras,el origen común debe remontarsea tiempos muy remotos.Knight favorece la tercera explicación:ve en efecto la mitologíauniversal en torno a la menstruaciónde las mujeres como algo conun origen muy antiguo, en lo propioscomienzos de la sociedad humana.14) Es un tema del libro de Dommangeat. Véaseentre otros el ejemplo de los huli de Nueva-Guinea (p. 222, segunda edición).La emergencia de la cultura¿Cómo se conectan entre sí esasdiferentes problemáticas? ¿Cuálpuede ser el vínculo entre la menstruaciónde las mujeres y la nuevapráctica colectiva de la caza? ¿Yentre éstas y todos los demás fenómenosemergentes que son el lenguajearticulado, la cultura simbólica,la sociedad basada en normascomunes? Estas cuestiones nos parecenfundamentales porque todasesas evoluciones no son fenómenosaislados sino elementos de un únicoproceso que conduce del Homoerectus a lo que somos hoy. La especializacióna ultranza, característicade la ciencia moderna, tiene la grandesventaja (reconocida por otra partey en primer lugar por los propioscientíficos) de dificultar mucho lacomprensión de un proceso de conjuntoque no puede ser englobadopor ninguna especialidad.Lo que nos interesó en la obra deKnight es precisamente el esfuerzopor reunir datos genéticos, arqueológicos,paleontológicos y antropológicosen una gran “teoría deconjunto” para la evolución humana,similar a las tentativas en físicafundamental que nos dieron las teoríasde cuerdas o de la gravitacióncuántica de bucles (15) .Digámoslo de entrada: no estamoscapacitados para apreciar laobra de Knight como científicos, nopretendemos tener los conocimientosnecesarios. Pero lo cierto es quesu forma de plantear los problemasnos obliga a abrir nuestra mente yobservar esos temas bajo un enfoquediferente y, sobre todo, nosayuda a abrir la vía hacia una visiónunificada, la única que puede permitirnoscomprender nuestra cuestióninicial: la cuestión de la naturalezahumana.Intentemos pues resumir la teoríade Knight, conocida hoy con elnombre de “teoría de la huelga delsexo”. Para simplificar y esquematizar,Knight supone una modificacióndel comportamiento, en primer lugarde la hembra del género Homo,ante las dificultades del parto y lacarga de las crías: separarse de losmachos dominantes para favorecerrelaciones con machos secundariosen una especie de pacto de ayudamutua. Los machos aceptan dejar alas hembras para irse a cazar y traerlos productos de la caza; a cambio,pueden acceder a las hembras, y por15) Mejor todavía: haber sabido hacer legibley accesible esta teoría para un público no experto.lo tanto a la reproducción, lo queantes les hubiera prohibido el machodominante. Esta modificaciónen el comportamiento de los machos–que al principio, recordémoslo, estásometida a las leyes de la evolución–sólo es posible en ciertas condiciones,dos en particular: por unaparte, no es posible que los machosencuentren de otra forma un accesoa las hembras; por otra, los machosdeben tener confianza en que no seránsuplantados durante su ausencia.Se trata pues de comportamientoscolectivos. Las hembras –que son lafuerza motriz de esta evolución– debenmantener un rechazo colectivodel sexo a los machos. Ese rechazocolectivo se indica a los machos, ya las demás hembras, por una señalexterior: los menstruos, que se sincronizangracias a un acontecimiento“universal” y visible, el ciclo lunary las mareas que se le asocianen el entorno semiacuático del valledel Rift.La solidaridad nació: solidaridadentre hembras en primer lugar, ytambién a continuación entre machos.Excluidos colectivamentedel acceso a las hembras, aquéllospueden llevar a la práctica de formacada vez mejor organizada y a mayorescala la caza colectiva de grandespresas, que exige una capacidadde planificación y solidaridad anteel peligro.La confianza mutua nació de lasolidaridad colectiva en cada sexo,y también entre los sexos: las hembrasque confían en la participaciónde los machos en el cuidado de lascrías, los machos que confían enque no se les excluirá de la posibilidadde reproducirse.Este modelo teórico nos permitesolucionar el enigma que Darmangeatdeja sin respuesta: ¿por quése excluye a las mujeres de maneraabsoluta de la caza? Según el modelode Knight, esta exclusión debeser absoluta porque si hay hembras,sobre todo las que no tienen progenitura,que van de caza con machos,éstos tendrían acceso a hembras fecundables,y no estarían entoncesobligados a compartir el productode la caza con las demás hembras ysus crías. Para que funcione el modelo,las hembras están obligadas amantener una solidaridad total entreellas. A partir de esa constatación,podemos comprender el tabú quemantiene una separación absolutaentre las mujeres y la caza, que esla base de todos los demás tabúesen torno a la menstruación y a lasangre de las presas, y de la prohibiciónpara las mujeres de manejar


E l comunismo primitivo y el papel de la mujer... 27cualquier herramienta afilada. El hechode que esta prohibición, origende las mujeres y de su solidaridad,pase a ser en otras circunstanciasuna fuente de su debilidad social yde su opresión, puede parecer a primeravista paradójico: en realidad,nos da un ejemplo brillante de unainversión dialéctica, una ilustraciónmás de la lógica profundamente dialécticade cualquier cambio históricoy evolutivo (16) .Las hembras que consiguen imponereste nuevo comportamiento,entre ellas y a los machos, dejanmás descendientes. El proceso deencefalización se prolonga. El caminoestá abierto al desarrollo delhumano moderno.La solidaridad y la confianza mutuano nacieron pues de una especiede beatitud mística, sino al contrariode las leyes despiadadas de la evolución.Esta confianza mutua es unacondición previa para que puedaaparecer una verdadera capacidadlingüística, que depende de la aceptaciónmutua de normas comunes(tan básicas como la idea de que unapalabra tiene el mismo sentido parati y para mí, por ejemplo), y unaverdadera sociedad humana basadaen la cultura y en las leyes, que yano esté solamente sometida a la lentitudde la evolución genética, sinoque también sea capaz de adaptarsemucho más rápidamente a nuevosentornos. Lógicamente, un elementofundamental de la cultura originariaes la transposición del planogenético al plano cultural (si puededecirse así) de todo lo que permitióla aparición de esta nueva forma social:los mitos y los rituales más antiguosgirarán pues también en tornoa la menstruación de las mujeres (yen torno a la luna que garantiza susincronización) y de su papel en elregulación del orden no sólo socialsino también natural.Algunas dificultadesy una propuesta de continuaciónComo dice el propio Knight, suteoría es una especie de “mito delos orígenes” que sigue siendo unahipótesis. Eso, evidentemente, noes en sí ningún problema: la cienciasólo avanza gracias a hipótesisy especulaciones; es la religión, no16) A este respecto, cuando Darmangeat nosdice que la tesis de Knight “no dice nada sobrelas razones por las que las mujeres son separadasde manera absoluta y permanente de lacaza y de las armas”, uno puede preguntarse sino abandonó su lectura antes de llegar al finaldel libro.la ciencia, la que pretende establecercertezas.Por nuestra parte, queremos planteardos objeciones a la trama de lanarración propuesta por Knight.La primera se refiere al período.Knight escribe, en 1991, que las primerasseñales de una vida artística,por lo tanto de la existencia de unacultura simbólica capaz de abarcarlos mitos y rituales que son la basede su hipótesis, datan solamente deunos 60 mil años. Los primeros vestigiosdel hombre moderno datan decerca de 200 mil años: ¿qué decirentonces de esos 140 mil años “quefaltan”? ¿Y qué se podría considerarcomo señal precursora de la apariciónde una cultura simbólica en símisma, por ejemplo en nuestros antepasadosinmediatos?No se trata de un cuestionamientode la teoría sino más bien de unproblema que requiere más investigaciones.Desde los años noventa,las excavaciones en Sudáfrica(Blombos, Klasies River, De Kelders)parecen hacer retroceder la fechade la capacidad de abstracciónsimbólica y del arte hasta 80 mil, oincluso 140 mil años antes de Cristo(17) ; en el caso de Homo erectus, losvestigios descubiertos a Dmanisi enGeorgia a principios de los 2000 ydatados de cerca de 1,8 millones deaños parecen indicar ya la existenciade un determinado nivel de solidaridad:uno de los individuos vivióvarios años sin dientes excepto uncanino, lo que permite suponer quelos demás le ayudaban para comer(18) . Al mismo tiempo, el nivel delas herramientas seguía siendo primitivoy, según los especialistas,aquellos individuos todavía no practicabanla caza mayor. Eso no ha deasombrarnos: Darwin ya había demostradoque características humanascomo la empatía, la valoraciónde la belleza, la amistad, existen enel resto del mundo animal, aunquesea a un nivel más rudimentario queen el hombre.Nuestra segunda objeción es másimportante: se refiere a la “fuerzamotriz” que origina la encefalizaciónprogresiva del género humano.Para Knight, cuya problemática esmás bien delimitar cómo ha podidorealizarse la encefalización, esono es algo central y –según sus declaracionesen nuestro congreso de2011– adoptó más bien la teoría de17) Véase el artículo http://es.wikipedia.org/wiki/Cueva_de_Blombos en Wikipedia.18) Véase en francés el artículo “Étonnantsprimitifs de Dmanisi” (sorprendentes primitivosde Dmanasia) en La Recherche n o 419.una mayor complejidad social (es lateoría propuesta por Robin Dunbar(19)y retomada por Jean-Louis Dessalles,entre otros, en su libro AuxOrigines du langage, cuya argumentaciónexpuso en nuestro congresode 2009) debido a la vida en gruposmás importantes. No podemos aquíentrar en detalles, pero esta teoríanos parece plantear ciertas dificultades.Al fin y al cabo, el tamaño delos grupos de primates puede variarde una decena para los gorilas a algunoscentenares entre los babuinoshamadryas (hamadríade): sería necesarioentonces demostrar por quélos homínidos tendrían necesidadessociales superiores a las de los babuinos,y también que los homínidosvivían en grupos cada vez másimportantes, y esto dista mucho dehaberse demostrado (20) .Por nuestra parte, la hipótesis másprobable nos parece ser la que conectael proceso de encefalizazión–y del desarrollo del lenguaje articulado–,al lugar creciente ocupadopor la cultura (en su sentido amplio)en la capacidad de los humanos aadaptarse a su entorno. Se tiende amenudo a considerar la cultura solamentebajo su forma material (utensiliosde piedra, etc.). Pero cuandose estudia la vida de los cazadoresrecolectoresde nuestros tiempos,nos impresiona sobre todo la profundidadde sus conocimientos dela naturaleza que los rodea: las propiedadesde las plantas, el comportamientode los animales, etc. Ahorabien, cualquier animal cazador conoceel comportamiento de su presay puede adaptarse a ella hasta ciertopunto. Lo que difiere en el hombre,es que ese conocimiento es culturaly no instintivo, y ha de transmitirsede generación en generación. Si elmimetismo permite transmitir unacultura muy limitada de la herramienta(los chimpancés por ejemploque usan un tallo para cazar en un19) Véase por ejemplo The Human Story. RobinDunbar explica la evolución de la lenguapor el aumento del tamaño de los grupos humanos;el lenguaje articulado habría aparecidocomo sustituto menos costoso en tiempo y enenergía que el aseo mediante el cual nuestrosparientes primates mantienen sus amistades yalianzas. El “número de Dunbar” entró en lateoría paleo-antropológica definiéndose comola mayor cantidad de individuos conocidos cercanoscon los que se puede mantener un contactosocial estable, y que el cerebro humano escapaz de memorizar (en torno a 150); Dunbarconsidera que éste habría sido el tamaño máximode los primeros grupos humanos.20) Los homínidos (la rama del árbol de laevolución a la que pertenecen los humanos) divergieronde los pan (rama a la que pertenecenlos chimpancés y los bonobos) hace unos 6 a 9millones de años.


28 R evista I nternacional N o 151hormiguero), está claro que la transmisióndel conocimiento humano (oseguramente protohumano) requierealgo más que el mimetismo.También se puede sugerir que, amedida que la cultura sustituye la genéticaen la determinación de nuestrocomportamiento, la transmisiónde lo que se podría llamar la culturaespiritual (mito, ritual, conocimientode los lugares sagrados, etc.) adquiereuna mayor importancia en elmantenimiento de la cohesión delgrupo. Esto nos lleva a conectar eldesarrollo del lenguaje articulado aotra señal exterior anclada en nuestrabiología: una menopausia “precoz”seguida por un largo períodotras la reproducción, una característicamás que no comparten las hembrashumanas con ninguna de susprimas primates. ¿Cómo pues unamenopausia “precoz” pudo aparecery mantenerse durante la evolución,cuando limita aparentemente el potencialreproductor de las hembras?La hipótesis más probable es quela hembra menopaúsica ayuda a supropia hija para garantizar mejor lasupervivencia de sus nietos, por lotanto de su patrimonio genético (21).Los problemas que acabamos demencionar se refieren al períodotratado en Blood Relations. Pero sepresenta otra dificultad: está claroque las sociedades primitivas queconocemos (y a las que se refiereDarmangeat) son muy diferentes dela sociedad hipotética de los primeroshombres, que intenta describirKnight. Para tomar el ejemplo deAustralia, cuya sociedad indígenaes una de las más primitivas que conocemosa nivel técnico, la persistenciade mitos y prácticas ritualesque asignan una enorme importanciaa la menstruación se acompañade un predominio total de los hombressobre las mujeres. La cuestiónse plantea obviamente: ¿si la hipótesisde Knight es justa, incluso agrandes rasgos, cómo explicar loque se podría llamar una verdadera“contrarrevolución” masculina? Enel decimotercer capítulo de su libro(p. 449), Knight propone una hipótesispara explicar esta “contrarrevolución”:sugiere que la desapariciónde la megafauna, de las grandes especiescomo el uómbat gigante, y unperíodo de sequía a finales del pleistoceno,habrían perturbado los hábitosde caza y acabado con la abundanciaque, a su modo de ver, erala condición material para la super-21) Para un resumen de la “hipótesis de lasabuelas”, véase en francés o ingles en Wikipedia.vivencia del comunismo primitivo.En 1991, el mismo Knight decía quehabía que someter a la prueba de laarqueología esa hipótesis, y que supropia investigación se limitaba aAustralia. En cualquier caso, esteproblema a nuestro parecer abre unamplio campo de investigación quenos permitiría enfocar una verdaderahistoria del período más largo de laexistencia humana: el que va desdenuestros orígenes hasta la invenciónde la agricultura (22) .El porvenir comunista¿Cómo podría aclararnos el estudiode los orígenes del Hombre sobresu futuro en la sociedad comunista?Darmangeat nos dice que elcapitalismo es la primera sociedadhumana que permite concebir el finde la división sexual del trabajo eimaginar una igualdad entre mujeresy hombres –igualdad que está inscritahoy en el derecho de un númerolimitado de países y que de hechono es una igualdad en ninguna parte:“si el capitalismo como tal no ha nimejorado ni empeorado la situaciónde las mujeres, en cambio ha sido elprimer sistema que permite plantearla cuestión de su igualdad con loshombres; y a pesar de ser incapazde realizar esta igualdad, sin embargoha reunido los elementos quela hará efectiva” (23) .Nos parece que aquí hay dos críticasque hacer: la primera es ignorarla inmensa importancia de la integraciónde las mujeres en el mundodel trabajo asalariado. Muy a pesarsuyo, el capitalismo ha dado así alas obreras, por primera vez en lassociedades de clase, una verdaderaindependencia material con relacióna los hombres y entonces la posibilidadde luchar por completo por laliberación del proletariado y en consecuenciade toda la humanidad.La segunda crítica que haríamoses con respecto a la idea misma deigualdad (24) . Este concepto está marcadopor la ideología democráticaheredada del capitalismo, y no es elobjetivo de una sociedad comunistaque, al contrario, reconocerá las di-22) El antropólogo Lionel Sims realizó untrabajo sobre esos mismos temas sobre un paísen los antípodas de Australia (o sea Inglaterra)en un artículo publicado en el Cambridge ArchaeologicalJournal 16:2, titulado “The “Solarization”of the moon: manipulated knowledgeat Stonehenge”.23) Darmangeat, op.cit., p. 426.24) No se trata aquí de prejuzgar, pues Damangeathabla de una “igualdad auténtica”: esnecesario sin embargo saber lo que se entiendepor esa fórmula, aunque es cierto que no eraése el objetivo del libro.ferencias entre individuos, dándosecomo divisa “de cada uno según suscapacidades, a cada uno según susnecesidades”, según la expresiónde Marx (25) . Ahora bien, fuera delámbito de la ciencia- ficción (26) , lasmujeres tienen a la vez una capacidady una necesidad que los hombresnunca tendrán: la de dar a luz.Debe ejercerse esta capacidad, sinola sociedad humana no tendría futuro,pero también es una funciónfísica y, por lo tanto, una necesidadpara las mujeres (27) . Una sociedadcomunista debe, por consiguiente,proporcionar a cualquier mujer quelo desee la posibilidad de dar a luzcon alegría, y con la confianza deque su criatura será acogida en lacomunidad humana.Aquí podemos hacer un paralelocon la visión evolucionista propuestapor Knight. Las protomujeresdesencadenaron el proceso de evolucióndel género humano hacia lacultura simbólica, porque ya no podíancriar solas a sus niños: debíanobligar a los machos a proporcionaruna ayuda material al parto y a laeducación de los jóvenes. Introdujeronde este modo en la sociedadhumana el concepto de solidaridadentre mujeres ocupadas por los niños,entre hombres ocupados porla caza, y entre hombres y mujerescompartiendo las responsabilidadesconjuntas de la sociedad.En la actualidad, estamos en unasituación en la que el capitalismonos reduce cada vez más al estadode individuos atomizados, y las mujeresque paren deben soportar delleno esa situación. No sólo la normaen la ideología burguesa imponeque la familia se reduzca a su mássimple expresión (padre, madre, hijos)sino que, además, la disgregaciónexacerbada de toda vida social25) No es por casualidad si Marx escribió, ensu Crítica del programa de Gotha: “El derechosólo puede consistir, por naturaleza, en la aplicaciónde una medida igual; pero los individuosdesiguales (y no serían distintos individuos sino fuesen desiguales) sólo pueden medirse porla misma medida siempre y cuando que se lescoloque bajo un mismo punto de vista y se lesmire solamente en un aspecto determinado ;por ejemplo, en el caso dado, sólo en cuantoobreros, y no se vea en ellos ninguna otra cosa,es decir, se prescinda de todo lo demás”.26) Iain M. Banks, uno de los pocos autores deciencia-ficción que da prueba de una real originalidadhoy en día, imagina una civilizacióngaláctica organizada de forma esencialmentecomunista (La Cultura), en la que los hombrescontrolan sus glándulas hormonales a tal puntoque pueden cambiar de sexo voluntariamente,y en la que por supuesto cualquiera puede dara luz.27) Esto no implica evidentemente que todaslas mujeres desearan –y menos aun deberán–dar a luz.


B ilan, la I zquierda H olandesa y la transición al comunismo 29hace que, cada vez más a menudo,las mujeres se encuentren solas paracriar a sus hijos incluso recién nacidos,a los que la necesidad de trabajaraleja sus propias madres, tíaso hermanas que constituían antes lared de apoyo natural de cualquiermujer que acababa de dar a luz. Yel “mundo del trabajo” es despiadadopara las mujeres que alumbran,obligadas, en el mejor de los casos,a destetar a sus hijos al cabo de algunosmeses (según las bajas pormaternidad en vigor en los distintospaíses, cuando existen) y dejarlosa niñeras, o, en caso de que esténdesempleadas–privadas de vida socialy obligadas a criar a sus bebéssolas y con recursos limitados alextremo.En cierto modo, las mujeres proletariasestán en una situación similara la de sus remotas antepasadas –ysola una revolución podrá mejorarsu situación. Del mismo modo quela “revolución” supuesta por Knightpermitió a las mujeres rodearse deapoyo social, en primer lugar de lasdemás mujeres, luego de los hombres,para el parto y la educación delos hijos, la revolución comunistavenidera deberá poner en el centrode sus preocupaciones el apoyo alparto y a la educación colectiva delos niños. Solo una sociedad que daun lugar privilegiado a sus niños ya su juventud puede pretender serportadora de futuro: a este respecto,el propio capitalismo se condenapor el hecho de que una proporcióncreciente de su juventud está “en exceso”con relación a las necesidadesde la producción capitalista.JensEl comunismo, la entrada de la humanidad en su verdadera historia (X)Bilan, la Izquierda Holandesay la transición al comunismoTras un tiempo que ha sido mucho más largo de lo previsto, resumimos aquíel tercer volumen de la serie sobre el comunismo. Recordemos brevementeque el primer volumen, publicado en francés en formato de folleto-resumeny como libro en inglés, comenzaba analizando el desarrollo del conceptode comunismo desde las sociedades precapitalistas hasta los socialistasutópicos, dedicándose después a la obra de Marx y Engels y a los esfuerzosde sus sucesores en la Segunda <strong>Internacional</strong> para comprender queel comunismo no es un ideal abstracto sino una necesidad material hechaposible por la evolución de la propia sociedad capitalista (1) . El segundovolumen examinaba el período en el que la previsión marxista de la revoluciónproletaria, formulada por primera vez en el período del capitalismoascendente, se concretó en vísperas “de la época de las guerras y de lasrevoluciones” reconocido por la <strong>Internacional</strong> <strong>Comunista</strong> en 1919 (2) . El tercervolumen se centraba en la tentativa constante de la Izquierda <strong>Comunista</strong>de Italia durante los años 30 para sacar las lecciones de la derrota de laprimera oleada internacional de revoluciones, pero sobre todo de la RevoluciónRusa, y examinar las implicaciones de estas lecciones para un futuroperíodo de transición al comunismo (3) .Como a menudo lo hemos recordado,la izquierda comunistafue ante todo la expresión deuna reacción internacional contrala degeneración de la <strong>Internacional</strong><strong>Comunista</strong>1(IC) y de sus partidos.Los grupos de izquierda en Italia,Alemania, Holanda, Rusia,2GranBretaña y demás convergieron enlas mismas críticas a la desviaciónretrógrada de la IC hacia el parlamentarismo,el sindicalismo y haciacompromisos con los partidos de lasocialdemocracia.3Hubo debates intensosen las distintas corrientes de1) Puede leerse un resumen del primer volumenen: http://es.internationalism.org/Rint124/Comunismo.htm2) Resumen en http://es.internationalism.org/rint125-el-comunismo http://es.internationalism.org/rint126-comunismo3) Ver los artículos de esta serie en las Revista<strong>Internacional</strong> n os 127-132.izquierda y algunos intentos concretosde coordinación y reagrupación,así como la formación de la <strong>Internacional</strong><strong>Comunista</strong> Obrera en 1922,esencialmente con grupos próximosa la Izquierda <strong>Comunista</strong> Germano-Holandesa. Al mismo tiempo, sinembargo, el fracaso rápido de estanueva formación demostró que lamarea de la revolución iba declinandoy que los tiempos ya no estabanmaduros para la fundación deun nuevo partido mundial. Además,esta iniciativa precipitada que tomaronalgunos militantes del movimientoalemán, puso de relieve loque quizás fue la división más graveen las filas de la izquierda comunista,la separación entre sus dos expresionesmás importantes, las de laizquierda en Italia de la de Alemaniay Holanda. Esta división nuncafue absoluta: en los primeros tiem-pos del Partido <strong>Comunista</strong> de Italia,hubo intentos de entender y discutircon las demás corrientes de izquierda;ya hemos hablado del debateentre Bordiga y Korsch en los años20 (4) . Estos contactos sin embargose hicieron escasos con el reflujo dela revolución y porque ambas corrientesreaccionaron de manera diferenteante el nuevo reto que se lesplanteaba. La Izquierda Italiana, demanera muy justa, estaba convencidade la necesidad de permanecer enla IC mientras existiera en ella unavida proletaria y evitar escisionesprematuras o la proclamación denuevos partidos artificiales –lo quefue precisamente la vía seguida porla mayoría de la Izquierda Germano-Holandesa. Además, la aparición detendencias abiertamente antipartidoen la Izquierda Alemana, en particularel grupo en torno a Rühle, nopodía sino reforzar la convicción deBordiga y otros de que esta corrienteestaba dominada por una ideologíay unas prácticas anarquizantes.Al mismo tiempo, los grupos de laIzquierda Germano-Holandesa, quetendían a definir toda la experienciadel bolchevismo y de Octubredel 17 como expresiones de unarevolución burguesa tardía, erancada vez menos capaces de hacerdiferencias entre la Izquierda Italianay la corriente mayoritaria de la4) Ver el artículo del volumen 2 de la serie, “X– Desenmarañando el enigma ruso: 1926-36”,Revista <strong>Internacional</strong> n o 105, http://es.internationalism.org/Rint105-comunismo.


30 R evista I nternacional N o 151IC, principalmente porque aquéllaseguía defendiendo que el lugar delos comunistas era seguir en la <strong>Internacional</strong>luchando en ella contrasu extravío oportunista.En la actualidad, los grupos “bordiguistas”han teorizado esta separacióntrágica y que tan caro costó,cuando insisten en que son elloslos únicos que pueden llamarse izquierdacomunista y que el KAPDy sus descendientes no serían sinouna desviación anarquista pequeñoburguesa.El Partido <strong>Comunista</strong><strong>Internacional</strong> (Il Programma comunista)ha llegado incluso al extremode publicar una defensa de La enfermedadinfantil del comunismo (elizquierdismo) de Lenin, haciendosu elogio como advertencia a “futurosrenegados” (5) . Lo que revelaesa actitud es la incapacidad trágicaen reconocer que los comunistas deizquierda habrían debido combatirjuntos como camaradas contra latraición creciente de la IC.Sin embargo, esa actitud es muydiferente de la que caracterizó a laIzquierda Italiana durante su períodomás fructífero a nivel teórico, elposterior a la formación en el exiliode la Fracción de Izquierda a finalesde los años 20, período durante elcual publicó la revista Bilan entre1933 y 1938, en el exterior de laItalia fascista. En un “Proyecto deResolución sobre relaciones internacionales”,publicado en Bilan n o 22,escribe que “los comunistas internacionalistasde Holanda (la tendenciaGörter) y los elementos delKAPD fueron la primera reaccióna las dificultades del Estado ruso,la primera experiencia de gestiónproletaria, conectándose al proletariadomundial a través de un sistemade principios elaborados porla <strong>Internacional</strong>”. Concluye que laexclusión de estos camaradas de la<strong>Internacional</strong> “no aportó ningunasolución a esos problemas”.Bilan ponía así las bases de lasolidaridad proletaria sobre los quehubiera podido celebrarse el debate,a pesar de las considerablesdivergencias entre ambas corrientes;divergencias que se ampliaronenormemente a mediados de losaños 30, cuando la Izquierda Germano-Holandesaevolucionó hacialas posiciones del comunismo deconsejos, definiendo no solo el bolchevismo,sino la forma misma departido como burguesa. Había otrasdificultades vinculadas al idioma ya la falta de conocimiento por una y5) http://www.sinistra.net/lib/upt/comlef/ren/renegadehe.html.otra parte de las posiciones respectivas,con el resultado de que las relacionesentre ambas corrientes fueronen gran parte indirectas, comolo señalamos en nuestro libro LaIzquierda <strong>Comunista</strong> de Italia (6) .El principal punto de conexiónentre ambas corrientes fue la Ligade los <strong>Comunista</strong>s <strong>Internacional</strong>istas(LCI) en Bélgica, que estaba encontacto con el Groep Van InternationaleCommunisten (GCI) y otrosgrupos en Holanda. Puede resultarsignificativo que el principal resultadode estos contactos en ser publicadoen las páginas de Bilan fuerael resumen, escrito por Hennaut,de la LCI, del libro del GIC GrundprinzipienKommunistischer Produktionund Veiteilung (Principiosfundamentales de la producción y ladistribución comunista) (7) y las observacionesfraternas pero críticas aese libro que contenía la serie “Problemasdel período de transición”,de Mitchell. Que nosotros sepamos,el GIC no contestó a ninguno deesos artículos, pero es importanterecordar que las premisas para undebate existían en la época en quelos Gründprinzipien se publicaron,pero incluso después hubo muy escasosintentos de proseguir el debate(8). No vamos a hacer en este artículoun análisis en profundidad y detalladode los Gründprinzipien. Suobjetivo, más modesto, es estudiarlas críticas del libro publicado enBilan y destacar algunas cuestionespara un futuro debate.El GIC examina las leccionesde la derrotaEn la Conferencia de París de gruposde la izquierda comunista reciénconstituidos, en 1974, Jan Appel, elveterano del KAPD y del GIC quehabía sido uno de los principalesautores de los Gründprinzipien, explicóque este texto se había escritocomo una contribución al esfuerzo6) Bilan, n os 19, 20, 21, 22 y 23.7) Bilan, n os 9, 20, 21, 22, 23.8) Entre los estudios sobre Grundprizipien, podemosmencionar la introducción de Paul Mattick,1970, a la reedición en alemán del libro,ver: http://www.libcom.org/library/introduction-paul-mattick.La edición de 1990 del libro,publicada por el Movimiento por los ConsejosObreros, lleva un largo comentario de MikeBaker, escrito poco antes de su muerte, la cualacarreó también la del grupo mismo. Nuestrolibro La Izquierda Holandesa, 2001, en su versiónen inglés, dedica una sección a los Grundprizipien.Esta parte demuestra que nuestravisión está en continuidad con las críticas quea ese texto había hecho Mitchell. El texto deGrundprizipien mismo puede encontrarse enLibcom o en inglés: http://www.marxists.org/subject/left-wing/gik/1930/index.htm.de comprensión de lo que había salidomal en la experiencia del capitalismode Estado o “comunismode Estado como decíamos a veces”en la Revolución Rusa para definiralgunas directrices que permitieranevitar tales errores en el futuro. Apesar de sus divergencias sobre lanaturaleza de la Revolución Rusa,eso era precisamente lo que animabaa los camaradas de la IzquierdaItaliana cuando emprendieron un estudiode los problemas del períodode transición, a pesar de que sabíanperfectamente que estaban atravesandouna profunda contrarrevolución.Para Mitchell, como para el restode la Izquierda Italiana, el GIC eranlos “internacionalistas holandeses”,camaradas animados por un compromisoprofundo para derribar alcapitalismo y sustituirlo por una sociedadcomunista. Ambas corrientesentendían que un estudio serio de losproblemas del período de transicióniba mucho más lejos que un meroejercicio intelectual. Eran militantespara quienes la revolución proletariaera una realidad que habían vistocon sus propios ojos; a pesar de suterrible derrota, permanecían plenamenteconfiados en que surgiría denuevo, y estaban convencidos deque había que armarse de un programacomunista claro para triunfarla próxima vez.Al empezar su resumen de losGründprinzipien, Hennaut planteaprecisamente esta pregunta: “¿Noserá inútil, en efecto, triturarse lasmeninges sobre la legislación socialque los trabajadores tendrán quehacer respetar, una vez realizada larevolución, cuando, de hecho, lostrabajadores no se dirigen ni muchomenos hacia la lucha final sino queestán cediendo paso a paso el terrenoconquistado frente a la reaccióntriunfante? Por otra parte, ¿no seha dicho ya todo al respecto en losCongresos de la IC? … Por supuesto,a quienes toda la ciencia de larevolución consiste en distinguirtoda la gama de las maniobras quedeben ser realizadas por las masas,la tarea debe parecerles muy ociosa.Pero a los que consideran que laprecisión de los objetivos de la luchaes una de las funciones esenciales detodo movimiento de emancipación yque las formas de esta lucha, su mecanismoy las leyes que las regulan,no pueden ponerse completamenteal día sino en la medida en que seprecisan los objetivos finales quedeben alcanzarse, en otras palabrasque las leyes de la revolución aparecentanto más claramente cuanto


B ilan, la I zquierda H olandesa y la transición al comunismo 31más crece la conciencia de los trabajadores–para éstos, el esfuerzoteórico para definir exactamente loque será la dictadura del proletariadoaparece como una tarea de unanecesidad primordial” (Bilan n o 19,“Los fundamentos de la produccióny de la distribución comunistas”).Como ya dijimos, Hennaut no eramiembro del GIC sino de la LCIbelga. En un sentido, estaba bienubicado para actuar como “intermediario”entre la Izquierda Italiana yla Izquierda Holandesa, puesto quetenía acuerdos y divergencias conambas. En una contribución anterioren Bilan (9) , criticaba el concepto de“dictadura del partido” de los camaradasitalianos y hacía hincapié enel hecho de que es la clase obrerala que efectúa el control sobre lasesferas políticas y económicas consus propios órganos generales, losconsejos. Al mismo tiempo, rechazabala visión de la URSS de Bilancomo Estado proletario degeneradoy definía como capitalistas tanto elrégimen político como la economíaen Rusia. Pero se debe añadir quetambién se había implicado en unareflexión hacia la negación del carácterproletario de la RevoluciónRusa, destacando que las condicionesobjetivas no estaban maduras,de modo que “la revolución fuehecha por los obreros pero no fueuna revolución proletaria” (10) . Esteanálisis era muy cercano al de loscomunistas de consejos, pero Hennautse diferenciaba de ellos en muchospuntos cruciales: al principiode su resumen dice claramente queno está de acuerdo con el rechazo alpartido por parte de aquéllos. ParaHennaut, el partido iba a ser aúnmás necesario después de la revoluciónpara combatir los vestigiosideológicos del viejo mundo, aunqueno se dio cuenta de que la debilidadprincipal del GIC sobre ese puntoera lo principal que se planteaba enlos Gründprinzipien. Al final de suresumen, en Bilan n o 22, destaca ladebilidad de la concepción del Estadodel GIC y su visión un tanto decolor de rosa de las condiciones enlas que se hace una revolución. Sinembargo, está convencido de la importanciade la contribución del GICy hace un esfuerzo muy serio pararesumirla de forma precisa en cuatroartículos (publicados en los cinconúmeros citados arriba). Obviamente,no le era posible, en el marco de9) “Nature et évolution de la révolution russe”(Naturaleza y evolución de la RevoluciónRusa), Bilan n os 33 et 34.10) Bilan n o 34, p 1124.tal resumen, hacer resaltar toda lariqueza –y algunas contradiccionesaparentes– de los Gründprinzipien,pero hizo un excelente trabajo parahacer resaltar los puntos esencialesdel libro.El resumen de Hennaut saca a laluz el hecho significativo de que losGründprinzipien no están, ni muchomenos, fuera de las tradiciones yexperiencias de la clase obrera, sinoque se basan en una crítica históricade las ideas erróneas que habíansurgido en el movimiento obrero yen experiencias revolucionarias concretas–en particular las revolucionesrusa y húngara– cuyas leccioneseran sobre todo negativas. Los Gründprinzipiencontienen pues críticasa las visiones de Kautsky, Varga, alas del anarcosindicalista Leichter yde otros, esforzándose en vincularsecon los trabajos de Marx y Engels,en particular la Crítica del Programade Gotha y El AntiDürhing. Elpunto de partida es la simple insistenciaen que la explotación de losobreros en la sociedad capitalista sedebe enteramente a su separación delos medios de producción a causa delas relaciones sociales capitalistasdel trabajo asalariado. Desde el períodode la Segunda <strong>Internacional</strong>,el movimiento obrero se había desviadohacia la idea de que la simpleabolición de la propiedad privadasignificaba el fin de la explotación,y los bolcheviques aplicaron en granparte esta visión después de la Revoluciónde Octubre.Para los Gründprinzipien, la nacionalizacióno la colectivización delos medios de producción puedencoexistir perfectamente con el trabajoasalariado y la alienación de losobreros respecto a lo que producen.Lo que es clave, sin embargo, es quelos propios trabajadores, a través desus organizaciones arraigadas en loslugares de trabajo, disponen no solamentede los medios materiales deproducción sino de todo el productosocial. Para estar sin embargo segurosde que el producto social permanezcaen manos de los productoresdesde el principio al final del procesodel trabajo (decisiones sobrequé producir, en qué cantidades,distribución del producto incluida laremuneración del productor individual),es necesaria una ley económicageneral que pueda estar sometidaa cálculos rigurosos: el cálculo delproducto social sobre la base “delvalor” del tiempo de trabajo mediosocialmente necesario. Aunque seaprecisamente el tiempo de trabajosocialmente necesario lo que está enla base del “valor” de los productosen la sociedad capitalista, ya no seríauna producción de valor porque,aunque la contribución de las empresasindividuales sea considerableen la determinación del tiempo detrabajo contenido en sus productos,éstas ya no venderán sus productosen el mercado (y los Gründprinzipiencritican a los anarcosindicalistasprecisamente porque éstosprevén la futura economía comouna red de empresas independientesvinculadas por relaciones de intercambio).En la visión del GIC, losproductos simplemente se distribuiríansegún las necesidades generalesde la sociedad, determinadas por uncongreso de consejos asociado a unaoficina central de estadísticas y unared de cooperativas de consumidores.Los Gründprinzipien insistenparticularmente en que ni el congresode los consejos ni la oficina deestadísticas estarían “centralizados”o serían órganos “de Estado”. Sutarea no es controlar el trabajo sinoutilizar el criterio del tiempo de trabajosocialmente necesario, siendolas fábricas o los lugares de trabajola base esencial para su cálculo, confin de supervisar la planificación yla distribución del producto social aescala global. Una aplicación coherentede estos principios garantizaríaque una situación en la que “la máquinase escapa de las manos” (lasfamosas palabras de Lenin sobre latrayectoria del Estado soviético, citadaspor los Gründprinzipien), nose repetiría en la nueva revolución.En resumen, la clave de la victoriade la revolución está en la capacidadde los obreros para mantener uncontrol directo de la economía, y elmedio más seguro para lograrlo esla regulación de la producción y dela distribución basándose en el tiempode trabajo.Las críticas de la Izquierda ItalianaComo ya dijimos, la Izquierda Italiana(11) saludó la contribución delGIC pero no escatimó sus críticasal texto. En general, estas críticaspueden repartirse en cuatro rúbricas,aunque todas abren el camino a muchasotras cuestiones y están estrechamenterelacionadas entre sí:11) Debemos ser precisos: Mitchell, tambiénél ex miembro de la LCI, formaba entoncesparte de la Fracción belga que había roto con laLCI sobre la cuestión de la guerra en España.En una de sus series de artículos sobre el periodode transición (Bilan n o 38), expresó algunascríticas a “los camaradas de Bilan”, pues le parecíaque no se habían preocupado demasiadopor los aspectos económicos del periodo detransición.


32 R evista I nternacional N o 151– una visión nacional de la revolución;– una visión idealista de las condicionesreales de la revoluciónproletaria;– una ausencia de comprensión delproblema del Estado, y una focalizaciónsobre la economía endetrimento de las cuestiones políticas;– algunas divergencias teóricas relativasa la economía del períodode transición: la superación de laley del valor y el contenido delcomunismo; el igualitarismo y laremuneración del trabajo.Una visión nacional de la revoluciónEn su serie “Parti-État-Internationale”(12) , Vercesi ya había criticadoa Hennaut y los camaradas holandesespor su enfoque del problema dela revolución en Rusia desde un puntode vista estrechamente nacional.Hacía hincapié en que no se podíarealizar ningún avance real mientrasla burguesía tuviera el poder a escalamundial –sean cuáles fueran losavances realizados en una zona bajo“gestión” proletaria, no podían serdefinitivos:“El error que cometen los comunistasde izquierda holandeses, ycon ellos el camarada Hennaut, esel de embarcarse en una direccióncompletamente estéril, pues el puntode partida del marxismo es quelas bases de una economía comunistasólo pueden plantearse en unterreno mundial, y nunca puedenrealizarse en el interior de las fronterasde un Estado proletario. Éstesí podrá intervenir en el terrenoeconómico para cambiar el procesode producción, pero nunca paraasentar definitivamente ese procesosobre bases comunistas, pues lascondiciones para hacer posible taleconomía sólo pueden establecersesobre una base internacional (…).No nos encaminaremos hacia laconsecución de ese objetivo haciendocreer a los trabajadores que, trassu victoria sobre la burguesía, podrándirigir y gestionar la economíaen un solo país. Hasta la victoria dela revolución mundial tales condicionesno existen. Y para marcharen la dirección que haga posible lamaduración de esas condiciones, loprimero es reconocer que, en el interiorde un solo país, es imposibleobtener resultados definitivos” (13) .12) Léase “IV – Los años 30: el debatesobre el período de transición, 1”, http://es.internationalism.org/revista127-periodo13) Bilan n o 21, citado en “Los años 30: el debatesobre el período de transición”, Revista In-En su serie, Mitchell vuelve sobreeste tema:“Es indiscutible que un proletariadonacional sólo podrá abordarciertas tareas económicas tras haberinstaurado su propia dominación.Y más todavía evidentemente,sólo podrá iniciar la construccióndel socialismo tras la destrucciónde los Estados capitalistas más poderosos,aunque la victoria de unproletariado “pobre” pueda tenerun gran alcance con tal de que seintegre en el avance y el desarrollode la revolución mundial. En otraspalabras, las tareas del proletariadovictorioso respecto a su propiaeconomía, están subordinadas a lasnecesidades de la lucha internacionalde clases.“Es característico el hecho deque, aunque todos los marxistas deverdad hayan rechazado la teoríadel “socialismo en un solo país”, lamayoría de las críticas de la RevoluciónRusa se han hecho ante todosobre las modalidades de construccióndel socialismo, partiendo decriterios económicos y culturalesmás que políticos, sin sacar a fondolas conclusiones lógicas que sederivan de la imposibilidad del socialismonacional” (14) .Mitchell también dedicó gran partede la serie de artículos a argumentarcontra la idea de los mencheviques,en gran parte retomada porlos comunistas de consejos, de quela Revolución Rusa no podía habersido puramente proletaria porqueRusia no estaba madura para el socialismo.Contra este enfoque, Mitchellafirma que las condiciones dela revolución comunista no puedenplantearse sino a escala mundial yque la revolución en Rusia solo fueel primer paso de una revolucióna escala mundial, hecha necesariaporque el capitalismo, como sistemamundial, había entrado en su períodode decadencia. Toda comprensión delo que había salido mal en Rusia debíapues situarse en el contexto de larevolución mundial: la degeneracióndel Estado soviético fue en primerlugar y sobre todo consecuencia delaislamiento de la revolución, y node las medidas económicas adoptadaspor los bolcheviques. Desde suenfoque, los camaradas holandesesse dejaron “[llevar] al error en suanálisis sobre la Revolución Rusa y,sobre todo, a limitar considerableternacional,n o 127, http://es.internationalism.org/revista127-periodo14) Bilan n o 31, “Los problemas del período detransición”, publicado en Revista <strong>Internacional</strong>n o 132, http://es.internationalism.org/rint132-transicion.mente el campo de sus investigacionessobre las causas profundas de laevolución reaccionaria de la URSS.La explicación de dicha evoluciónno van a buscarla en las entrañasde la lucha nacional e internacionalde clases (ese método de hacer abstracciónde los problemas políticoses una de las características negativasde su estudio), sino en los mecanismoseconómicos” (15) .En resumen, existen límites alos efectos posibles de las medidaseconómicas adoptadas durante laRevolución Rusa. En ausencia deextensión de la revolución mundial,incluso las medidas más perfectasno habrían garantizado el carácterproletario del régimen en la URSS,y eso se aplica a cualquier país,“avanzado” o “atrasado”, que quedaraaislado en un mundo dominadopor el capitalismo.Las condiciones realestras la revolución proletariaObservamos que el propio Hennautponía en evidencia la “tendencia”de los camaradas holandesesa simplificar las condiciones queprevalecen tras una revolución proletaria:“Podría dar la ilusión amuchos lectores que todo está sucediendode la mejor manera en elmejor de los mundos. La revoluciónestá en marcha, tenía que llegar pornecesidad y basta con dejar ir lascosas a su aire para que el socialismose convierta en realidad” (16) .Vercesi también había defendidoque los camaradas holandeses tendíana subestimar en gran parte laheterogeneidad de la conciencia declase aun después de la revolución–un error directamente relacionadocon la incapacidad de los comunistasde consejos para entender la necesidadde una organización políticade los elementos más avanzados dela clase obrera. También estaba relacionadocon la subestimación porparte de los camaradas holandesesde las dificultades que encontraríanlos obreros para asumir directamentela organización de la producción.Por su parte, Mitchell defiende quelos camaradas holandeses parten deun esquema ideal, abstracto, queexcluye de entrada los estigmas delpasado capitalista, como base paraavanzar hacia el comunismo.Ya hemos dado a entender que los<strong>Internacional</strong>istas holandeses, en su15) Bilan n o 35, “Los problemas del período detransición”, reproducido en Revista <strong>Internacional</strong>n o 131.16) Bilan n o 22, “Los <strong>Internacional</strong>istas holandesessobre el programa de la revolución proletaria”.


B ilan, la I zquierda H olandesa y la transición al comunismo 33intento de análisis de los problemasdel período de transición, se habíaninspirado mucho más de sus deseosque de la realidad histórica. Su esquemaabstracto, del que excluyen,en gente perfectamente consecuentecon sus principios, la ley del valor,el mercado y la moneda, tambiéndebía lógicamente preconizar unadistribución “ideal” de los productos.Para ellos, puesto que “... larevolución proletaria colectiviza losmedios de producción, abriendo asíel camino a la vida comunista, lasleyes dinámicas del consumo individualdeben conjugarse necesariamentey de forma absoluta, ya queestán indisolublemente vinculadasa las leyes de la producción, operándoseese vínculo “por sí mismo”mediante el paso a la produccióncomunista” (17) .Mitchell se concentra más tardeen los obstáculos que encuentra lainstauración de una remuneraciónigual del trabajo durante el períodode transición (volveremos sobre estetema en un segundo artículo). Enresumen, los camaradas holandesesmezclan completamente las etapasdel comunismo:“Por otra parte, al rechazar elanálisis dialéctico saltándose elobstáculo del centralismo, lo únicoque hacen es llenarse la boca de palabrasal considerar no el períodotransitorio, que es, desde el puntode vista de las soluciones prácticas,el que interesa a los marxistas, sinola fase evolucionada del comunismo.Entonces sí que es fácil hablarde una “contabilidad social general,centro económico al que afluyen todaslas corrientes de la vida económica,pero que no posee la direcciónde la administración ni el derecho adisponer de la producción y de la distribución,que solo puede disponer desí misma” (¡!) (p. 100-101).“Y añaden que “en la asociaciónde productores libres e iguales, el controlde la vida económica no procedede personas o de organismos, sinoque es el resultado de la informaciónpública del discurrir verdadero de lavida económica. Esto significa quela producción está controlada por lareproducción” (p. 135) ; o dicho deotra manera: “la vida económica secontrola por sí misma mediante eltiempo de producción social medio”(¡!).“Con fórmulas así, las solucionespara una gestión proletaria no puedendar ni un paso adelante, pues lacuestión candente que se le planea17) Bilan n o 31, op. cit., cita del “Ensayo sobreel desarrollo de la sociedad comunista”, p. 72.al proletariado no es intentar adivinarel mecanismo de la sociedadcomunista, sino el camino que llevaa ella” (18) .Y también, como lo hace notarMitchell previamente en el mismoartículo, hablan de “productores librese iguales” que deciden de estoo de lo otro precisamente en la faseinferior, una fase durante la cual elproletariado organizado combatepor las verdaderas libertad e igualdad,pero aún no las ha conquistadodefinitivamente. El término “productoreslibres” no puede aplicarserealmente sino a una sociedad dondeya no hay clase obrera.Un ejemplo de esta tendencia asimplificar es la forma en que tratanla cuestión agraria. Según esta partede los Grundprinzipien, la “cuestióncampesina”, que tanto peso tuvo enla Revolución Rusa, no plantearíaproblemas mayores a la revoluciónen el futuro, puesto que el desarrollode la industria capitalista yaha integrado la mayoría del campesinadoen el proletariado. Es unejemplo de una determinada visióneurocéntrica que no tiene en cuentalas enormes masas no explotadorasni tampoco proletarias que existen aescala mundial y que la revoluciónproletaria tendrá que integrar en laproducción verdaderamente socializaday eso sin contar que en la propiaEuropa de 1930 el proletariadono era ni mucho menos mayoritariorespecto a las demás capas no explotadoras.El Estado y el economicismoHablar de la existencia de clasesdistintas del proletariado en elperíodo de transición plantea inmediatamentela cuestión de unsemi-Estado que, entre otras, tienela tarea de representar políticamentea esas masas. Soslayar el problemadel Estado es así otra de las consecuenciasdel esquema abstracto delos camaradas holandeses. Como yalo señalamos, Hennaut observa que“el Estado ocupa, en el sistema delos camaradas holandeses, un lugardigamos equívoco cuando menos”(Bilan n o 22). Mitchell señala quemientras existan las clases, la claseobrera tendrá que arreglárselas conla plaga de un Estado, estando eseproblema vinculado al del centralismo:“El análisis de los internacionalistasholandeses se aleja del marxismo,porque no pone en evidenciauna verdad de base: el proletariado18) Bilan n o 37, vuelto a publicar en Revista<strong>Internacional</strong> n o 132.estará obligado a soportar la “plaga”del Estado hasta la desapariciónde las clases, o sea hasta la abolicióndel capitalismo mundial. Perosubrayar esa necesidad histórica esadmitir que las funciones estatalesse confunden todavía temporalmentecon la centralización, aunqueésta, gracias a la destrucción de lamáquina opresiva del capitalismo,ya no se opone al desarrollo de lacultura y de la capacidad de gestiónde las masas obreras. En lugar debuscar la solución de ese desarrolloen los límites históricos y políticos,los internacionalistas holandeseshan creído encontrarla en una fórmulade apropiación a la vez utópicay retrógrada que, además, tampocose opone tanto como ellos locreen al “derecho burgués”” (19) .A la luz de la experiencia rusa,los camaradas holandeses teníanciertamente razón en mantenersevigilantes sobre el hecho de quecualquier cuerpo organizado podríaejercer un poder dictatorial sobre laclase obrera. Al mismo tiempo, losGründprinzipien no rechazan la necesidadde una determinada formade coordinación central. Hablan deuna oficina central de estadísticas yde un “congreso económico de losconsejos obreros”, pero éstos se presentancomo órganos económicoscon meras tareas de coordinación:parecen no tener ninguna funciónpolítica o estatal. Al decretar simplementede antemano que estosórganos centrales o de coordinaciónno asumirán funciones estatales ono tendrán nada que ver con ellas,debilitan realmente la capacidad dela clase para defenderse de un peligroreal que existirá durante todo elperíodo de transición: el peligro delEstado, incluso de un semi-Estadodirigido de manera rigurosa por losórganos unitarios de los obreros, desarrollade manera creciente un poderautónomo frente a la sociedad,volviendo a imponer directamenteformas de explotación económica.El concepto de Estado postrevolucionarioaparece brevemente enel libro (en realidad en el últimocapítulo). Pero según los términosdel GIC, “existe simplemente comoaparato de poder puro y simple dela dictadura del proletariado. Sutarea es quebrar la resistencia dela burguesía… pero en lo que conciernela administración de la economía,no tiene ningún papel quedesempeñar” (20) .19) Idem.20) Gründprinzipien, capítulo 19, “El supuestoutopismo”.


Sumarios de los precedentes números de la Revista internacionalRevista internacional n o 145• Revueltas sociales en el Magreb y Oriente MedioCatástrofe nuclear en Japón, guerra en LibiaSólo la revolución proletaria podrá salvar a la humanidaddel desastre capitalista• ¿Qué está pasando en el Magreb y Oriente Medio?• Contribución a la historia del movimiento obreroen África (I)• ¿Qué son los Consejos Obreros? (V)Los Soviets ante la cuestión del Estado• Decadencia del capitalismoLa <strong>Internacional</strong> <strong>Comunista</strong>y el virus del “luxemburguismo” en 1924• La Izquierda <strong>Comunista</strong> en Rusia (IV)El Manifiesto del Grupo Obrerodel Partido <strong>Comunista</strong> Ruso (bolchevique)Revista internacional n o 146• Las movilizaciones de los indignados en Españay sus repercusiones en el mundoUn movimiento cargado de futuro• Contribución a la historia del movimiento obreroen África (II)El período 1914/1928: las primeras auténticasconfrontaciones entre las dos clases• XIX o Congreso de la CCIPrepararse para los enfrentamientos de clase• XIX o Congreso de la CCIResolución del XIX o Congreso de la CCIsobre la situación internacional• Decadencia del capitalismoPara los revolucionarios, la Gran Depresiónconfirma la caducidad del capitalismoRevista internacional n o 147• La catástrofe económica mundial es inevitable• Movimiento de indignados en España, Grecia e Israel:De la indignación a la preparaciónde los combates de clase• Contribución a la historiadel movimiento obrero en África (III)Los años 1920: frente al recrudecimientode las luchas obreras en África,la burguesía francesa reorganiza su dispositivo represivo• El sindicalismo revolucionario en Alemania (III)La FVDG sindicalista-revolucionariadurante la Primera Guerra Mundial• Decadencia del capitalismoEl boom de la posguerra no cambió el cursoen el declive del capitalismoRevista internacional n o 148• La crisis económica no es una historia sin finAnuncia el fin de un sistema y la lucha por otro mundo• Debate en el medio revolucionario (I)El Estado en el periodo de transicióndel capitalismo al comunismo• Crítica del libro Dynamiques, contradictionset crises du capitalisme (I)¿Es el capitalismo un modo de producción decadente y,si lo es, por qué?• Contribución a una historiadel movimiento obrero en África (IV)Del final de la II a Guerra mundiala la víspera de mayo de 1968• Decadencia del capitalismo40 años de crisis abierta ponen de manifiestoque el capitalismo decadente no tiene curaRevista internacional n o 149• Matanzas en Siria, crisis iraní...Amenaza de un cataclismo imperialista en Oriente Medio• Movilizaciones masivas en España, México, Italia, India...La barrera sindical contra la autoorganizacióny la unificación de las luchas• Contribución para una historiadel movimiento obrero en África (V)Mayo de 1968 en Senegal• Crítica del libro Dynamiques, contradictionset crises du capitalisme (II)¿Es el capitalismo un modo de producción decadente y,si lo es, por qué?• Decadencia del capitalismoRechazos y regresionesRevista internacional n o 150• Cumbre sobre el Euro de junio de 2012Tras la cumbre de las ilusiones,el insondable abismo de la catástrofe• MéxicoEntre crisis y narcotráfico• Debate en el medio revolucionario (II)Nuestra respuesta al grupo Oposição Operária – BrasilEl Estado en el período de transición hacia el comunismo• A propósito del librole Communisme primitif n’est plus ce qu’il étaitEl comunismo primitivo• Historia del movimiento obrero:el sindicalismo revolucionario en Alemania, IVEl movimiento sindicalista revolucionarioen la Revolución alemana de 1918-19Folletos de la CCILa <strong>Corriente</strong> <strong>Comunista</strong> <strong>Internacional</strong> publica regularmente folletos en diferentes idiomaspara profundizar sobre las cuestiones sobre las que reflexiona y debate el movimiento obrero.España 1936: Franco y la Repúblicamasacran al proletariadoNueva edición. Suscripción de apoyo .................................... 12 €Nación o clase ............................................................................................... 3 €La decadencia del capitalismo ......................................................... 3 €Organización comunista y conciencia de clase ................ 3 €Los sindicatos contra la clase obrera ........................................ 3 €Plataformay Manifiesto de la CCI ................................................................................. 3 €La Izquierda comunista de Italia ..................................................... 10 €No muere el comunismo,sino su peor enemigo, el estalinismo ............................................. 1 €Manifiesto sobre el problema del paro .......................................... 1 €


La Revista <strong>Internacional</strong> es el órgano de la <strong>Corriente</strong> <strong>Comunista</strong> <strong>Internacional</strong>Nuestras posiciones• Desde la Primera Guerra mundial, elcapitalismo es un sistema social decadente.En dos ocasiones ya, el capitalismoha sumido a la humanidad en unciclo bárbaro de crisis, guerra mundial,reconstrucción, nueva crisis. En losaños 80, el capitalismo ha entradoen la fase última de su decadencia,la de su descomposición. Sólo hayuna alternativa a ese declive históricoirreversible : socialismo o barbarie,revolución comunista mundial o destrucciónde la humanidad.• La Comuna de París de 1871 fue elprimer intento del proletariado para llevara cabo la revolución, en una épocaen la que las condiciones no estabantodavía dadas para ella. Con la entradadel capitalismo en su período de decadencia,la Revolución de octubre de1917 en Rusia fue el primer pasode una auténtica revolución comunistamundial en una oleada revolucionariainternacional que puso fin a la guerraimperialista y se prolongó durantealgunos años. El fracaso de aquellaoleada revolucionaria, especialmenteen Alemania en 1919-23, condenó larevolución rusa al aislamiento y a unarápida degeneración. El estalinismo nofue el producto de la revolución rusa.Fue su enterrador.• Los regímenes estatalizados que, conel nombre de « socialistas » o « comunistas» surgieron en la URSS, en lospaíses del Este de Europa, en China,en Cuba, etc., no han sido sino otrasformas, particularmente brutales, dela tendencia universal al capitalismode Estado propia del período de decadencia.• Desde principios del siglo XX, todaslas guerras son guerras imperialistasen la lucha a muerte entre Estados,pequeños o grandes, para conquistarun espacio en el ruedo internacionalo mantenerse en el que ocupan. Sólomuerte y destrucciones aportan esasguerras a la humanidad y ello a unaescala cada vez mayor. Sólo mediantela solidaridad internacional y la luchacontra la burguesía en todos los paísespodrá oponerse a ellas la claseobrera.• Todas las ideologías nacionalistasde « independencia nacional », de «derecho de los pueblos a la autodeterminación», sea cual fuere el pretexto,étnico, histórico, religioso, etc., sonauténtico veneno para los obreros. Alintentar hacerles tomar partido por unau otra fracción de la burguesía, esasideologías los arrastran a oponerseunos a otros y a lanzarse a mutuodegüello tras las ambiciones de susexplotadores.• En el capitalismo decadente, laselecciones son una mascarada. Todollamamiento a participar en el circoparlamentario no hace sino reforzarla mentira de presentar las eleccionescomo si fueran, para los explotados,una verdadera posibilidad de escoger.La « democracia », forma particularmentehipócrita de la dominación de laburguesía, no se diferencia en el fondode las demás formas de la dictaduracapitalista como el estalinismo y elfascismo.• Todas las fracciones de la burguesíason igualmente reaccionarias. Todos losautodenominados partidos « obreros »,« socialistas », « comunistas » (o « excomunistas », hoy), las organizacionesizquierdistas (trotskistas, maoístas y exmaoístas, anarquistas oficiales) formanlas izquierdas del aparato político delcapital. Todas las tácticas de « frentepopular », « frente antifascista » o «frente único », que pretenden mezclarlos intereses del proletariado a los deuna fracción de la burguesía sólo sirvenpara frenar y desviar la lucha delproletariado.• Con la decadencia del capitalismo,los sindicatos se han transformadopor todas partes en órganos del ordencapitalista en el seno del proletariado.Las formas sindicales de organización,« oficiales » o de « base » sólo sirvenpara someter a la clase obrera y encuadrarsus luchas.• Para su combate, la clase obrera debeunificar sus luchas, encargándose ellamisma de su extensión y de su organización,mediante asambleas generalessoberanas y comités de delegados elegidosy revocables en todo momentopor esas asambleas.• El terrorismo no tiene nada que vercon los medios de lucha de la claseobrera. Es una expresión de capassociales sin porvenir histórico y de ladescomposición de la pequeña burguesía,y eso cuando no son emanacióndirecta de la pugna que mantienenpermanentemente los Estados entre sí ;por ello ha sido siempre un terrenoprivilegiado para las manipulacionesde la burguesía. El terrorismo predicala acción directa de las pequeñasminorías y por todo ello se sitúa enel extremo opuesto a la violencia declase, la cual surge como acción demasas consciente y organizada del proletariado.• La clase obrera es la única capaz dellevar a cabo la revolución comunista.La lucha revolucionaria lleva necesariamentea la clase obrera a un enfrentamientocon el Estado capitalista. Paradestruir el capitalismo, la clase obreradeberá echar abajo todos los Estados yestablecer la dictadura del proletariadoa escala mundial, la cual es equivalenteal poder internacional de los Consejosobreros, los cuales agruparán al conjuntodel proletariado.• Transformación comunista de lasociedad por los Consejos obreros nosignifica ni « autogestión », ni « nacionalización» de la economía. El comunismoexige la abolición conscientepor la clase obrera de las relacionessociales capitalistas, o sea, del trabajoasalariado, de la producción de mercancías,de las fronteras nacionales.Exige la creación de una comunidadmundial cuya actividad total esté orientadahacia la plena satisfacción de lasnecesidades humanas.• La organización política revolucionariaes la vanguardia del proletariado,factor activo del proceso de generalizaciónde la conciencia de clase ensu seno. Su función no consiste nien « organizar a la clase obrera »,ni « tomar el poder » en su nombre,sino en participar activamente en launificación de las luchas, por el controlde éstas por los obreros mismos, y enexponer la orientación política revolucionariadel combate del proletariado.Nuestra actividad– La clarificación teórica y política delos fines y los medios de la lucha delproletariado, de las condiciones históricase inmediatas de esa lucha.– La intervención organizada, uniday centralizada a nivel internacional,para contribuir en el proceso quelleva a la acción revolucionaria dela clase obrera.– El agrupamiento de revolucionariospara la constitución de un auténticopartido comunista mundial, indispensableal proletariado para echarabajo la dominación capitalista y ensu marcha hacia la sociedad comunista.Nuestra filiaciónLas posiciones de las organizacionesrevolucionarias y su actividad son elfruto de las experiencias pasadas dela clase obrera y de las lecciones quedichas organizaciones han ido acumulandode esas experiencias a lo largode la historia.La CCI se reivindica de los aportessucesivos de la Liga de los <strong>Comunista</strong>sde Marx y Engels (1847-52),de las tres <strong>Internacional</strong>es (la Asociacióninternacional de los trabajadores,1864-72, la <strong>Internacional</strong> socialista,1884-1914, la <strong>Internacional</strong> comunista,1919-28), de las Fraccionesde izquierda que se fueron separandoen los años 1920-30 de la Ter cera internacional(la <strong>Internacional</strong> comunista)en su proceso de dege neración, y másparticularmente de las Izquierdas alemana,holandesa e italiana.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!