11.07.2015 Views

Dra. Laura Fleider - IGBA

Dra. Laura Fleider - IGBA

Dra. Laura Fleider - IGBA

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Dra</strong>. <strong>Laura</strong> <strong>Fleider</strong>


<strong>Dra</strong>. <strong>Laura</strong> <strong>Fleider</strong>Médica GinecólogaDoc. Adsc. Ginecología – UBASección Patología Cervical Hospital de Clínicaslaurafleider@hotmail.com


PAPILOMA VIRUS HUMANO (HPV) Virus de la familia PAPOVAVIRIDAE Tipos oncogénicos y no oncogénicos Doble cadena de ADN circular Para replicarse utiliza la maquinaria genética de la célula huésped Epitelio y mucosotrópico Transmisión sexual y vertical, fomites.


Riesgo de adquirir una infección por HPV• Múltiples parejas sexuales• Pareja masculina con múltiples parejas sexuales• Otras Enfermedades de Transmisión Sexual• Edad temprana de IRSACOGComittee on adolescent health careOctubre 2004


HPVTypesClifford Br J Cancer 2003;88:63


FACTORES INVOLUCRADOS• Tipo viral• Hábito tabáquico• Estado nutricional• Paridad - anticoncepción hormonal• Estado inmunitario del huésped• Características genéticas del huésped (HLA)


PREVALENCIA MUNDIAL DE TIPOS DE HPV EN ELCANCER CERVICALJ Natl Cancer InstituteBosch-Manos (1995)


Argentina23.2Argentina23.2J. Ferlay, F. Bray, P. Pisani and D.M. Parkin.Cancer Incidence, Mortality and Prevalence WorldwideIARC CancerBase No. 5, version 2.0 IARCPress, Lyon, 2004.


PREVALENCIA ESPECÍFICA POR GRUPOS DE EDAD DEL ADN DE HPVDE ALTO RIESGO (HR HPV%) E INCIDENCIA ESPECÍFICA POR GRUPOSDE EDAD (ASIR) DEL CÁNCER CERVICAL EN HOLANDABoschJ Clin Pathol 2002


Existen 3 niveles de prevención1. Prevención Primaria: Es el conjunto de medidas que seaplican en el manejo del proceso de salud-enfermedad antesque el individuo se enferme. En otras palabras son accionesdestinadas a prevenir la aparición de infecciones oenfermedades.2. Prevención Secundaria: Corresponde a las accionesdestinadas a la detección precoz de la enfermedad y sutratamiento oportuno. Incluye acciones de recuperación desalud.3. Prevención Terciaria: Se refiere a las acciones derehabilitación brindadas a las personas a fin que puedanutilizar sus capacidades y de esa manera reintegrarse a lasociedad.


La prevención primaria sería la situación ideal a la cual tiende lamedicina en el siglo XXI.En cuanto a la prevención del cáncer de cuello uterino; laprevención primaria se logrará a través de la implementación devacunas profilácticas, hecho que no implica el abandono de lasprácticas de prevención secundaria actualmente vigentes.La prevención secundaria del cáncer cervical se basa en el uso demétodos de detección precoz como son: el Papanicolaou, lacolposcopía, y métodos de detección de ADN viral mediantetécnicas de biología molecular (captura híbrida y PCR entre otros).La prevención terciaria sería la utilización de los tratamientosdestructivos locales y los métodos escisionales utilizados para eltratamiento de las lesiones precursoras y los métodos quirúrgicos,radioterápicos y quimioterápicos utilizados en el tratamiento de lainvasión.


Detección de lesiones intraepiteliales de cuello uterinoen pacientes adolescentes y mujeres jóvenesSu importancia en el cuidado de la Salud ReproductivaPérsico M., <strong>Fleider</strong> L., Tinnirello M., Suzuki A., Tatti S.Sección Patología Cervical 1° Cátedra de Ginecología. Hospital de Clínicas " José de San Martín " U.B.A.59 pacientes < 18añosEdad promedio: 17,91ADOLESCENTESAdolescentesPacientes PorcentajeNormal 51 86,44%L SIL 8 13,56%Total 59 100%Total: 59 pacientesØ Edad promedio: 17,91L SILNormalL SILNormalSOGIBA 2005


Detección de lesiones intraepiteliales de cuello uterinoen pacientes adolescentes y mujeres jóvenesSu importancia en el cuidado de la Salud ReproductivaPérsico M., <strong>Fleider</strong> L., Tinnirello M., Suzuki A., Tatti S.Sección Patología Cervical 1° Cátedra de Ginecología. Hospital de Clínicas " José de San Martín " U.B.A.2023 pacientes 19 a 24 añosEdad promedio: 21,84MUJERES JOVENESMujeres JóvenesPacientes PorcentajeNormal 1817 89,81%L SIL 173 8,55%H SIL 33 1,63%Total 2023 100%L SIL H SILNormalNormalL SILH SILSOGIBA 2005


PASADO - PRESENTE y FUTURO


AGAINST WHICH HUMAN PAPILLOMAVIRUS TYPES SHALL WE VACCINATEAND SCREEN? THE INTERNATIONAL PERSPECTIVENubia MUÑOZ 1 *, F. Xavier BOSCH 2 , Xavier CASTELLSAGUÉ 2 , Mireia DÍAZ 2 , Silvia DE SANJOSE 2 , Doudja HAMMOUDA 3 ,Keerti V. SHAH 4 and Chris J.L.M. MEIJER 51International Agency for Research on Cancer, Lyon, France2Institut Catala` d’Oncologia, Epidemiology and Cancer Registration Unit, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, Spain3Registre des Tumeurs d’Alger, Institut National de Sante´ Publique, De´partement Controˆle des Maladies, Alger, Algeria4Department of Molecular Microbiology and Immunology, Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, Baltimore, MD, USA5Department of Pathology, Vrije Universiteit Medical Center, Amsterdam, the NetherlandsInt. J. Cancer: 111, 278–285 (2004)


Recientemente la US Food and Drug Administration Vaccines and Related BiologicalAdvisory Comité concluyó que el end point primario para licenciar la vacuna en EUpodría ser tanto el CIN 2/3 como el Cáncer Cervical 1En octubre de 2005, laboratorios Merck & Co. presentó los resultados de la fase IIIdel denominado estudio FUTURE II. En el cual compararon Gardasil (vacuna paraHPV 6/11/16/18) vs placebo; se incluyeron mujeres de 16 a 26 años, quienesrecibieron 3 dosis de vacunación: día 1, mes 2 y mes 6.6082 mujeres recibieron Gardasil y 6075 placebo. Se evaluó la incidencia de CINII/III y AIS (adenocarcinoma in situ) relacionado a HPV 16 y 18, obteniendo un100% de eficacia con un seguimiento de 2 años en las mujeres que cumplieron elprotocolo y 97% en las que no recibieron las 3 dosis, se infectaron con HPV 16 o 18durante el período de vacunación o violaron el protocolo.1Pagliusi SR, Aguado MT Vaccine 2004; 23: 569-578


Porcentaje de seroconversión comparable entre grupos(no-inferior; P


En consecuencia, se reducirán los costosfísicos, emocionales y financierosdebidos al manejo de la infección por HPV


Tipo Mujeres Hombres6/11 >90% de las verrugas genitales ~10% de Sil de bajo grado16/18 ~25% de Sil de bajo grado ~50% de Sil de alto grado ~70% cáncer cervical ~70% de otros cánceres genitales >90% de verrugasgenitales Transmisión a mujeres ~60% de cáncer anal Transmisión a mujeres


• La vacuna ha sido bien tolerada, el eventoadverso mas común fue disconfort en el sitio dela inyección.• No hubo discontinuación del protocolo debido aeventos adversos serios relacionados con lavacuna.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!