11.07.2015 Views

de una licenciatura estrictamente geográfica al ... - FedIcaria

de una licenciatura estrictamente geográfica al ... - FedIcaria

de una licenciatura estrictamente geográfica al ... - FedIcaria

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DE UNA LICENCIATURA ESTRICTAMENTEGEOGRÁFICA AL CURRICULUM (1978-2000):LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN, BIBLIOGRAFÍA YCURRICULUM VITAE DE ALBERTO LUIS GÓMEZÍNDICE1.- DE LA UNIVERSIDAD LABORAL «JOSÉ ANTONIO GIRÓN»A LA DE CANTABRIA 1.1Docencia, investigación, formación post-grado geográfico-soci<strong>al</strong>y temprano interés por la historia escolar y los problemas educativos2.- LA PREOCUPACIÓN POR CUESTIONES TEÓRICO-METODOLÓGICASE HISTÓRICO-SOCIOLÓGICAS EN EL ÁMBITO DE UNA GEOGRAFÍASOCIAL: DEL TRABAJO DE LICENCIATURA A LA DEFENSA DE LATESIS DOCTORAL (1978-1983)2.1 Teoría, sociología e historia escolar: <strong>una</strong>s líneas <strong>de</strong> trabajoausentes en la discusión intelectu<strong>al</strong> española a fin<strong>al</strong>es <strong>de</strong> los añossetenta3.- TEORÍA, HISTORIA Y SOCIOLOGÍA: LA GÉNESISDE UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN TORNOA LAS ACTIVIDADES DE OCIO (1984-1996)3.1 La Aproximación histórica <strong>al</strong> estudio <strong>de</strong> la geografía <strong>de</strong>locio: un punto <strong>de</strong> partida para un proyecto <strong>de</strong> trabajo con buen acogidainterdisciplinaria4.- DE UNA DIDÁCTICA ESPECIAL AL CURRICULUM:CULTURA, CIUDADANÍA Y ENSEÑANZA (1978-2000)4.1 La crisis <strong>de</strong> la enseñanza geográfica y científico-soci<strong>al</strong>en España como resultado <strong>de</strong> atrasos científicos y pedagógicos


4.2 Reforma educativa y problemas <strong>de</strong> la vida cotidiana:la lenta emergencia <strong>de</strong> un concepto para la elaboración <strong>de</strong> materi<strong>al</strong>es curriculares4.3 Reforma educativa, materi<strong>al</strong>es curriculares y formación<strong>de</strong>l profesorado: el proyecto Asklepios4.4 Cultura, ciudadanía y enseñanza (1978-2000): un antiguoproyecto <strong>de</strong> trabajo <strong>al</strong> que se le está prestando atención recientemente5.- BIBLIOGRAFÍA1.- DE LA UNIVERSIDAD LABORAL «JOSÉ ANTONIO GIRÓN» A LA DE CANTABRIAUn simple vistazo <strong>al</strong> apartado relativo a los "Datos person<strong>al</strong>es" incluidos en elcurriculum vitae pone <strong>de</strong> relieve <strong>una</strong> cierta edad <strong>de</strong>l concursante, información que ha <strong>de</strong>conectarse con la particularidad <strong>de</strong> un histori<strong>al</strong> académico que pue<strong>de</strong> dividirse en tresgran<strong>de</strong>s fases.De la primera <strong>de</strong> ellas, fin<strong>al</strong>izada entre 1963 y 1966, dan fe tres títulosconseguidos en Gijón: Bachiller Labor<strong>al</strong> Element<strong>al</strong>, Ofici<strong>al</strong> Industri<strong>al</strong> en la Rama <strong>de</strong>l Met<strong>al</strong>(Especi<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> Tornero) y Maestro Industri<strong>al</strong> en dicho campo. En lo relativo a la segunda,y tras la aprobación <strong>de</strong> las correspondientes pruebas extraordinarias <strong>de</strong> acceso concebidaspara personas mayores <strong>de</strong> 25 años, mis estudios universitarios se re<strong>al</strong>izaron en V<strong>al</strong>ladolid yBarcelona. Si en el primer curso tomé contacto con José Ortega V<strong>al</strong>cárcel, luego catedráticoen Santan<strong>de</strong>r, en los siguientes -todos ya en Barcelona- trabajé <strong>de</strong> modo estrecho con lasdos personas que más influyeron en mi formación: Ramón Grau López y, sobre todo,Horacio Capel Sáez; docente quien, por aquel entonces, ponía en marcha un gigantescoprograma <strong>de</strong> investigación sobre teoría, historia y sociología <strong>de</strong> la ciencia geográfica en<strong>una</strong> doble vertiente: científica y educativa. Fin<strong>al</strong>mente, y bajo la dirección <strong>de</strong>l maestromurciano, redacté la tesis <strong>de</strong> <strong>licenciatura</strong> (Luis, 1979) y la tesis doctor<strong>al</strong> (1983). Más a<strong>de</strong>lante,gracias a su apoyo, y a la confianza <strong>de</strong>l citado geógrafo burg<strong>al</strong>és actu<strong>al</strong>mente en V<strong>al</strong>ladolid,pu<strong>de</strong> encontrar cobijo en la Universidad <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r: primero <strong>de</strong> modo interino y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1986, como Profesor Titular <strong>de</strong> "Geografía Humana".1.1 Docencia, investigación, formación post-grado geográfico-soci<strong>al</strong> y tempranointerés por la historia escolar y los problemas educativosAl igu<strong>al</strong> que muchos <strong>de</strong> los actu<strong>al</strong>es miembros <strong>de</strong>l área Didáctica <strong>de</strong> las CienciasSoci<strong>al</strong>es, Alberto Luis Gómez comenzó impartiendo materias <strong>de</strong> su <strong>licenciatura</strong> que están<strong>de</strong>bidamente referenciadas en el CV: cinco asignaturas repartidas entre los dos ciclos.Dejando <strong>de</strong> lado su <strong>de</strong>nominación, interesa res<strong>al</strong>tar lo siguiente: por un lado, la orientación<strong>de</strong> sus programas a partir <strong>de</strong> preocupaciones surgidas en Barcelona -ya esbozadas y sobrelas que volveremos enseguida-, y, por el otro, la presencia como optativa durante tres años<strong>de</strong> <strong>una</strong> Didáctica <strong>de</strong> la Geografía. La articulación <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos programas en torno acuestiones como el sub<strong>de</strong>sarrollo, el ocio-turismo o la evolución <strong>de</strong> la teoría geográfica enun contexto científico-soci<strong>al</strong>, permitió <strong>de</strong>spertar el interés <strong>de</strong> <strong>al</strong>g<strong>una</strong>s personas a las queluego nos referiremos. Aunque la materia específicamente educativa no pudo mantenerse -bien a nuestro pesar, y <strong>al</strong> contrario <strong>de</strong> lo que, por ejemplo, sucedió en Barcelona-, lasconsecuencias <strong>de</strong> su impartición fueron fundament<strong>al</strong>es ya que un núcleo significativo <strong>de</strong>mis doctores actu<strong>al</strong>es se empezaron a cuestionar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquellas fechas la enseñanzatradicion<strong>al</strong> recibida, poniendo en marcha investigaciones encaminadas hacia su mejora quecontinúan hasta la fecha.Como se verá más a<strong>de</strong>lante, las tareas docentes se compaginaron con las


investigadoras; recibiendo <strong>una</strong>s y otras los estímulos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> estancias en elextranjero con la fin<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> completar mi formación inici<strong>al</strong>. En la mayoría <strong>de</strong> los casos,nos <strong>de</strong>splazamos a la RFA, aunque los centros y los tutores variaron en función <strong>de</strong> la metaperseguida: tras la <strong>licenciatura</strong>, y durante tres semestres, estuvimos en Bonn; escribiendo<strong>al</strong>lá nuestra tesis <strong>de</strong> <strong>licenciatura</strong> y pergeñando el marco conceptu<strong>al</strong> <strong>de</strong> nuestra tesisdoctor<strong>al</strong>. Estancias posteriores en Munich, Bayreuth, Karlsruhe y nuevamente Bayreuth,ayudaron a poner en marcha líneas <strong>de</strong> trabajo aún vigentes. Los seis meses pasados en1986 en el Max-Planck Institut fuer Bildungsforschung -como becario <strong>de</strong> la FundaciónMax-Planck- fueron trascen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>es a la hora <strong>de</strong> explicar nuestra <strong>de</strong>cantación hacia ladidáctica especi<strong>al</strong>; <strong>de</strong>cisión que se vio reforzada durante el año sabático (1991/92) quedisfrutamos en la Computer Education<strong>al</strong> Unit <strong>de</strong>l Kings College londinense bajo lasupervisión <strong>de</strong> la colega Deryn Watson y tras obtener <strong>una</strong> beca ofertada por el MEC enconvocatoria pública.Tras los ocho años indicados <strong>de</strong> docencia en la Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> Cantabria, dicha institución recabó que nos <strong>de</strong>dicáramos coyuntur<strong>al</strong>mentea otros menesteres: la gestión <strong>de</strong>l Decanato <strong>de</strong>l centro citado y la puesta en marcha <strong>de</strong> <strong>una</strong>Secretaría <strong>de</strong> Relaciones Internacion<strong>al</strong>es que el Rector J. Mª Ureña consi<strong>de</strong>raba <strong>de</strong>l todonecesaria <strong>una</strong> vez creada <strong>una</strong> Red Europea: el Santan<strong>de</strong>r Group. Des<strong>de</strong> 1987 hastaseptiembre <strong>de</strong> 1991 colaboré en la administración <strong>de</strong> mi empresa, partiendo para Londres acomienzos <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l año citado.Nuestra creciente preocupación por temas educativos, plasmada en lapublicación <strong>de</strong> numerosos trabajos, nos llevó a solicitar el cambio <strong>de</strong> área <strong>de</strong> conocimiento;puesto que, creimos, <strong>de</strong>bíamos ser coherentes con el entendimiento que teníamos <strong>de</strong> ladidáctica especi<strong>al</strong>. La Junta <strong>de</strong> Gobierno aprobó en octubre <strong>de</strong> 1989 la petición <strong>de</strong> cambio ylas autorida<strong>de</strong>s ministeri<strong>al</strong>es lo reconocieron en enero <strong>de</strong>l siguiente año; lo cu<strong>al</strong>, como essabido, conllevó mi inclusión <strong>de</strong>finitiva en el Departamento <strong>de</strong> Educación.Inmediatamente, quien esto firma se adscribió parci<strong>al</strong>mente <strong>al</strong> ICE puesto que, <strong>al</strong> no tenerFacultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> Educación la Universidad <strong>de</strong> Cantabria, era el lugar más coherentepara <strong>de</strong>sarrollar nuestra labor futura.Des<strong>de</strong> el curso 1993/94 hasta la fecha he impartido docencia en la Escuela <strong>de</strong>Magisterio, teniendo como materia básica <strong>una</strong> tronc<strong>al</strong> que se oferta para la titulación <strong>de</strong>Primaria: la Didáctica <strong>de</strong> las Ciencias Soci<strong>al</strong>es. A partir <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1996 he comenzadoa ofertar <strong>una</strong> optativa titulada Materi<strong>al</strong>es Curriculares. Actu<strong>al</strong>mente, y junto a la tronc<strong>al</strong><strong>de</strong> Primaria, imparto otra materia básica para la especi<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> Educación Física:Conocimiento <strong>de</strong>l Medio Natur<strong>al</strong>, Soci<strong>al</strong> y Cultur<strong>al</strong>.2.- LA PREOCUPACIÓN POR CUESTIONES TEÓRICO-METODOLÓGICASE HISTÓRICO-SOCIOLÓGICAS EN EL ÁMBITO DE UNA GEOGRAFÍA SOCIAL: DELTRABAJO DE LICENCIATURA A LA DEFENSA DE LA TESIS DOCTORAL (1978-1983)Habiendo entrado en contacto con los dos profesores citados durante la etapaestudiantil, no extrañará el tipo <strong>de</strong> asuntos que comenzaron a inquietarnos ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> quellegamos a Barcelona para cursar el segundo año. Justamente por ello, y <strong>de</strong>bido igu<strong>al</strong>mentea nuestros -por aquel entonces- rudimentarios conocimientos <strong>de</strong>l idioma <strong>al</strong>emán, el editor<strong>de</strong> la serie Geo-Crítica nos encargó la confección <strong>de</strong> <strong>de</strong>l número 14 <strong>de</strong>dicado a presentar <strong>al</strong>os lectores españoles la versión castellana <strong>de</strong> <strong>una</strong> importantísima ponencia crítica en la quelos estudiantes germanos ponían en cuestión los fundamentos básicos <strong>de</strong> la clásicageografía region<strong>al</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>una</strong> doble perspectiva: epistemológica e i<strong>de</strong>ológica. La inclusión<strong>de</strong> t<strong>al</strong> texto en la publicación exigía preparar <strong>una</strong> escueta introducción contextu<strong>al</strong>izadora,siendo precisamente este trabajo -Luis (1978)- la primera contribución a la discusión sobrelos problemas <strong>de</strong> la geografía académica; asunto <strong>al</strong> que, como es sabido y utilizando el caso


español, había <strong>de</strong>dicado H. Capel en 1976 un pionero y clásico artículo con el que seinauguraba la flamante nueva "revista".Cuando aquello aparecía en España, A. Luis se encontraba ya en Bonn comobecario <strong>de</strong>l Deutscher Aka<strong>de</strong>mischer Austauschdienst (DAAD) preparando <strong>una</strong> tesina <strong>de</strong><strong>licenciatura</strong> -Luis (1979)- en la que, usando como ejemplo <strong>una</strong> concepción particular <strong>de</strong> lageografía soci<strong>al</strong> <strong>al</strong>emana, la "muniquesa", mostró que el <strong>de</strong>sarrollo y el cambio científico seproducían como un proceso interrelacionado <strong>de</strong> argumentos racion<strong>al</strong>es y procesossoci<strong>al</strong>es, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cu<strong>al</strong>es la renovación <strong>de</strong> la geografía escolar se utilizó para <strong>de</strong>bilitarel predominio académico <strong>de</strong>l viejo paradigma region<strong>al</strong> y favorecer el ascenso <strong>de</strong>l citadoenfoque.La <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> este -aún inédito- trabajo nos <strong>de</strong>paró tanto las habitu<strong>al</strong>essorpresas como <strong>al</strong>g<strong>una</strong> <strong>de</strong> natur<strong>al</strong>eza especi<strong>al</strong>, puesto que uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>lTrib<strong>una</strong>l que la juzgó -la Dra. María <strong>de</strong> Bolós- centró su labor no tanto en el comentario <strong>de</strong>lanálisis que se presentaba aquel cinco <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1979 como en manifestar sudisconformidad con las i<strong>de</strong>as expuestas en la ya mencionada Geo-Crítica nº 14. La necesidad<strong>de</strong> plantear discusiones racion<strong>al</strong>es sobre asuntos que nos fueron señ<strong>al</strong>ados en el actoacadémico originó la redacción <strong>de</strong> un trabajo -Luis (1980)- en el que, usando la experienciaadquirida en la República Fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong> <strong>de</strong> Alemania, expusimos las raíces historicistas <strong>de</strong> lageografía española <strong>de</strong>l paisaje y sus insuficiencias más importantes en un artículo <strong>al</strong> que,con posterioridad, <strong>al</strong>gunos colegas le han reconocido un cierto mérito e ingenua osadía: "Elgeógrafo español, ¿aprendiz <strong>de</strong> brujo? Algunos problemas <strong>de</strong> la Geografía <strong>de</strong>l Paisaje".De vuelta a España, nuestros esfuerzos se concentraron en dos direcciones: lapreparación e impartición <strong>de</strong> numerosas clases y, por supuesto, la redacción <strong>de</strong> <strong>una</strong> tesisdoctor<strong>al</strong> (Luis, 1983) en la que se fundían las inquietu<strong>de</strong>s citadas en torno a un camponuevo <strong>de</strong> trabajo: la enseñanza <strong>de</strong> la geografía en los niveles no universitarios. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>lnúcleo princip<strong>al</strong>, que será comentado más a<strong>de</strong>lante, los capítulos 9 y 11 <strong>de</strong> esta obraaparecieron publicados por aquellas fechas (Luis 1983a, 1983b, 1984a) constituyendoentonces <strong>una</strong> <strong>de</strong> las pocas fuentes para todos los interesados por la evolución <strong>de</strong>l discurso<strong>de</strong> la geografía humana <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l producido en el <strong>de</strong> las ciencias soci<strong>al</strong>es.Aunque tiene su origen en otra obra cuya trascen<strong>de</strong>ncia comentaremosenseguida (Luis, 1988), el análisis aparecido en Baética (Luis, 1987-88) sobre la aplicación <strong>de</strong>tipologías históricas a la hora <strong>de</strong> an<strong>al</strong>izar la evolución <strong>de</strong>l pensamiento geográfico ha <strong>de</strong>enten<strong>de</strong>rse como <strong>una</strong> contribución a esta línea <strong>de</strong> trabajo. Y, con ser bien distinto, lomismo habría que indicar respecto a la necrológica (Luis, 1984) que escribimos para darcuenta <strong>de</strong>l f<strong>al</strong>lecimiento <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los teóricos más importantes <strong>de</strong> la geografía mo<strong>de</strong>rna<strong>al</strong>emana -D. Bartels- cuyas i<strong>de</strong>as, <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que las <strong>de</strong> G. Hard, nos habían sido <strong>de</strong> granutilidad para la redacción nuestros dos primeros estudios: Luis (1978, 1979).2.1 Teoría, sociología e historia escolar: <strong>una</strong>s líneas <strong>de</strong> trabajo ausentes en ladiscusión intelectu<strong>al</strong> española a fin<strong>al</strong>es <strong>de</strong> los años setentaUna v<strong>al</strong>oración atinada <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> estas primitivas aportaciones que -<strong>de</strong>manera laxa- pue<strong>de</strong>n ubicarse en el campo <strong>de</strong> la teoría e historia <strong>de</strong>l pensamientocientífico-soci<strong>al</strong> exigiría tener en cuenta el grado <strong>de</strong> institucion<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> la comunida<strong>de</strong>spañola <strong>de</strong> geógrafos. Esto es significativo, ya que, antaño, la reflexión teóricometodológicaera <strong>al</strong>go que se hacía <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> carrera profesion<strong>al</strong> y tenía escasaimportancia en investigaciones re<strong>al</strong>izadas con <strong>una</strong> fuerte carga empirista.En este contexto, no es <strong>de</strong> extrañar que las orientaciones escogidas por quienesto firma encontrasen escaso eco institucion<strong>al</strong>. Por un lado, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vistaparadigmático, se cuestionaban en ella las teorizaciones imperantes. Y, por el otro, losdiscursos procedían <strong>de</strong> un recién licenciado quien, a<strong>de</strong>más, tenía como mentor a H. Capel;geógrafo que estaba poniendo en marcha un programa <strong>de</strong> investigación escasamente


comprendido, bajo el cu<strong>al</strong> nos cobijamos <strong>al</strong> creerlo <strong>de</strong> enorme relevancia. Por si fuera poco,la elección <strong>de</strong> la historia escolar <strong>de</strong> la geografía como tema para el doctorado -en el marco<strong>de</strong> un incipiente enfoque soci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l currículo, t<strong>al</strong> y como acaba <strong>de</strong> reconocerlo en suexcelente tesis doctor<strong>al</strong> R. Cuesta ( 1)- no ayudó a difundir <strong>una</strong>s i<strong>de</strong>as que, pese a estarpublicadas, no recibieron ning<strong>una</strong> clase <strong>de</strong> críticas.La semilla estaba echada, pero, como se verá enseguida, tardará en fructificar yencontrar un reconocimiento intelectu<strong>al</strong> t<strong>al</strong> y como pue<strong>de</strong> comprobarse en dos obrasaparecidas en 1992: el libro "Geografía y geógrafos en la España contemporánea" firmadopor J. Bosque Maurel (2) y la investigación colectiva "Natur<strong>al</strong>ismo y Geografía en España",dirigida por J. Gómez Mendoza y N. Ortega Cantero ( 2).3.- TEORÍA, HISTORIA Y SOCIOLOGÍA: LA GÉNESIS DE UN PROGRAMA DEINVESTIGACIÓN EN TORNO A LAS ACTIVIDADES DE OCIO (1984-1996)Ayudados por la Dirección Gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> Relaciones Cultur<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>Asuntos Exteriores y el DAAD, hemos indicado cómo en 1984 pudimos <strong>de</strong>splazarnosdurante tres meses a la Universidad <strong>de</strong> Bayreuth. Aunque no conocíamos t<strong>al</strong> ciudad, la yacitada tesina <strong>de</strong> <strong>licenciatura</strong> nos había familiarizado con J. Maier, colega que ocupaba <strong>una</strong>cátedra <strong>de</strong> Geografía Soci<strong>al</strong> y Económica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la que se habían estimulado muy diversostrabajos sobre la geografía soci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l ocio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un concepto que, como expusimos enLuis (1979, págs. 74-96), lo <strong>de</strong>sarrollaron inici<strong>al</strong>mente K. Ruppert y F. Schaffer pararespon<strong>de</strong>r a <strong>de</strong>terminadas insuficiencias <strong>de</strong> la geografía region<strong>al</strong> y paisajística, siguiendoparci<strong>al</strong>mente las huellas <strong>de</strong> su maestro W. Hartke.Justamente por ello, y gracias a los buenos oficios <strong>de</strong>l catedrático EberhardMayer -tutor en Bonn durante tres semestres- solicité y obtuve el apoyo <strong>de</strong>l Dr. J. Maierpara preparar un estudio introductorio sobre la geografía <strong>de</strong>l ocio, apoyándome en buenamedida sobre los conocimientos que había obtenido sobre evolución <strong>de</strong>l pensamientogeográfico en gener<strong>al</strong> (Luis, 1983a, 1983b) y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada "Escuela <strong>de</strong> Munich" (Luis,1984a); facilitado esto último por la amable acogida que me dispensó en la capit<strong>al</strong> bávara elprofesor K. Ruppert durante el semestre veraniego <strong>de</strong> 1980.Todo lo expuesto, conjuntamente con las enormes facilida<strong>de</strong>s recibidas, mepermitió regresar a Santan<strong>de</strong>r a fin<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l verano <strong>de</strong>l año citado con <strong>al</strong>g<strong>una</strong>s i<strong>de</strong>as básicasy un gran volumen <strong>de</strong> información temática. Lentamente, a partir <strong>de</strong>l curso 1984/851 ) CUESTA FERNÁNDEZ, R.: El código disciplinar <strong>de</strong> la Historia.Tradiciones, discursos y prácticas soci<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la educación históricaen la España contemporánea (siglos XVIII-XX). Tesis doctor<strong>al</strong> dirigidapor el Dr. José María Hernán<strong>de</strong>z Díaz. S<strong>al</strong>amanca, Universidad <strong>de</strong>S<strong>al</strong>amanca, Departamento <strong>de</strong> Teoría e Historia <strong>de</strong> la Educación,Programa <strong>de</strong> Doctorado "Escuela y Universidad en la Historia <strong>de</strong>Castilla y León" (Bienio 1989-1991), abril, 1997, 986 págs. Estetrabajo, que mereció el premio extraordinario <strong>de</strong> doctorado, se hapublicado en dos libros: CUESTA FERNÁNDEZ, R.: Sociogénesis <strong>de</strong> <strong>una</strong>disciplina escolar: la Historia. Barcelona, Pomares-Corredor, 1997,384 págs.; y CUESTA FERNÁNDEZ, R.: Clío en las aulas. La enseñanza <strong>de</strong>la Historia en España entre reformas, ilusiones y rutinas. Madrid,Ak<strong>al</strong>, 1998, 260 págs.2 ) GÓMEZ MENDOZA, J.; ORTEGA CANTERO, N. (Dirs.): Natur<strong>al</strong>ismo y geografíaen España (Des<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XIX hasta la guerra civil.Madrid, Fundación Banco Exterior, 1992, 413 págs.


comencé a trabajar or<strong>de</strong>nando mis i<strong>de</strong>as y poniendo en marcha pequeños trabajos <strong>de</strong> cursoen el marco <strong>de</strong> <strong>al</strong>g<strong>una</strong>s <strong>de</strong> las materias impartidas. Lo uno y lo otro se fueron enca<strong>de</strong>nandoen un programa <strong>de</strong> investigación que ha originado hasta el momento aportacionesdiversas.Tomando como punto <strong>de</strong> partida el libro editado por Anthropos gestado entre1984 y 1987 (Luis, 1988), los primeros frutos <strong>de</strong> t<strong>al</strong> preocupación (Luis et <strong>al</strong>., 1987; Luis-Gil-San Pedro, 1989; Luis et <strong>al</strong>. 1989) estuvieron apoyados en mi actividad docente y an<strong>al</strong>izaronla génesis <strong>de</strong>l veraneo montañés, conexionando la aparición <strong>de</strong> las nuevas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ocio con las transformaciones económicas y soci<strong>al</strong>es producidas y la elaboración por parte<strong>de</strong> agentes <strong>de</strong> <strong>una</strong> nueva imagen para La Montaña. Las interrogantes planteadaspermitieron años más tar<strong>de</strong> la confección <strong>de</strong> relevantes trabajos sobre la utilización en estecontexto <strong>de</strong>l agua como recurso: en unos casos, como el <strong>de</strong> Gil <strong>de</strong> Arriba (1992), lapreocupación se dirigió hacia los baños <strong>de</strong> ola; junto a ello, y <strong>de</strong> modo combinado, SanPedro (1992) foc<strong>al</strong>izó su interés en el term<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong> interior utilizando como ejemploparadigmático el histórico b<strong>al</strong>neario <strong>de</strong> Puente Viesgo. A estas investigaciones habría queañadir el reciente y significativo libro que García (1996) ha redactado sobre Laredo ( 3),poniendo <strong>de</strong> relieve las conexiones existentes entre el auge <strong>de</strong>l veraneo y la aparición <strong>de</strong>un incipiente <strong>de</strong>sarrollo urbano; fenómeno que <strong>al</strong>canzará cotas <strong>de</strong> gran importancia conel turismo mo<strong>de</strong>rno.La colaboración con la Dirección Region<strong>al</strong> <strong>de</strong> Turismo y las ayudas obtenidas enel marco <strong>de</strong>l programa Futures hicieron posible la re<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> investigaciones que tienentambién como antece<strong>de</strong>ntes la obra básica ya citada. En unos casos -Luis/Sanz, 1990, 1991,1992- se abordaron los rasgos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda turística cántabra. En otros interesó a laadministración conocer las características <strong>de</strong>l campismo, por lo que se pusieron en marchaestudios que han dado lugar a variadas publicaciones firmadas por García-Luis (1992),García-Luis (1994, 1994a) y Luis-García-García (1995); investigaciones que estuvieronprecedidas por un significativo trabajo ( 4) publicado por Estudios Turísticos en el que(García-Luis, 1993), <strong>al</strong> hilo <strong>de</strong> las transformaciones genéricas producidas, se estudiabacomparativamente la aparición <strong>de</strong> las normativas campistas españolas.Al inicio <strong>de</strong> este documento poníamos <strong>de</strong> relieve la importancia que tuvo ennuestra formación el habernos tropezado con Horacio Capel Sáez, en un momentoprofesion<strong>al</strong> en el que nuestro maestro estaba especi<strong>al</strong>mente preocupado por la génesis <strong>de</strong>lpensamiento científico; y, <strong>de</strong> modo especi<strong>al</strong>, por la articulación institucion<strong>al</strong> <strong>de</strong>l sabergeográfico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las nuevas orientaciones. Dejando <strong>de</strong> lado aportaciones que han sidomencionadas, conviene señ<strong>al</strong>ar que -véase la recensión <strong>de</strong>l m<strong>al</strong>ogrado González Polledo(1989, págs. 161)- la publicación editada por Anthropos ha <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como uno <strong>de</strong> loscasos <strong>de</strong> aplicación que se re<strong>al</strong>izaron en el marco <strong>de</strong>l programa capeliano sobre "...cuestiones teóricas, históricas y sociológicas referidas a la evolución <strong>de</strong> la geografíaespañola a partir <strong>de</strong> la guerra civil."Ya indicamos hace escasas líneas que la redacción <strong>de</strong>l libro nos llevó tres años,si bien su gene<strong>al</strong>ogía pue<strong>de</strong> seguirse en contribuciones parci<strong>al</strong>es que fueron acogidas enpublicaciones diversas: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aproximaciones temáticas sobre diversos aspectos <strong>de</strong> la3 ) GARCÍA CUADRIELLO, Mª <strong>de</strong>l Mar: Mar, veraneo y urbanización, I: Lacreación <strong>de</strong> un espacio <strong>de</strong> trabajo y ocio en Laredo (1850-1964).Santan<strong>de</strong>r, Ayuntamiento <strong>de</strong> Laredo-Universidad <strong>de</strong> Cantabria, 1996, 165págs.4 ) Al igu<strong>al</strong> que otras, <strong>de</strong>bidamente reseñadas en nuestro Curriculum Vitae,se re<strong>al</strong>izó <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Plan FUTURES en un proyecto <strong>de</strong>l que fuiinvestigador princip<strong>al</strong> entre los años 1992 y 1995: "Pasado, presentey futuro <strong>de</strong>l campismo en Cantabria".


geografía internacion<strong>al</strong> <strong>de</strong>l ocio (Luis 1987, 1987a, 1988a y 1988b) hasta un estudio <strong>de</strong>t<strong>al</strong>lado<strong>de</strong>l caso español (Luis, 1988c) en don<strong>de</strong> se pusieron <strong>de</strong> relieve las afinida<strong>de</strong>s conceptu<strong>al</strong>esexistentes entre los enfoques region<strong>al</strong>es dominantes y la orientación seguida por trabajosque, fundament<strong>al</strong>mente, se ocuparon <strong>de</strong>l impacto modificador <strong>de</strong>l paisaje que han tenidolas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocio.3.1 La Aproximación histórica <strong>al</strong> estudio <strong>de</strong> la geografía <strong>de</strong>l ocio: un punto <strong>de</strong>partida para un proyecto <strong>de</strong> trabajo con buena acogida interdisciplinariaCon el paso <strong>de</strong>l tiempo, no creemos exagerado afirmar que la aportaciónfirmada por Luis (1988) ha tenido un cierto eco. En primer lugar, conviene res<strong>al</strong>tar que lamisma recibió juicios positivos elaborados por diversos especi<strong>al</strong>istas que la an<strong>al</strong>izaron en sumomento ( 5). Como es sabido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su aparición el tema <strong>de</strong>l ocio ha adquirido <strong>una</strong> granrelevancia en el campo científico-soci<strong>al</strong> y educativo. Un simple vistazo a los estudiossintéticos más relevantes que se han re<strong>al</strong>izado hasta el momento pone <strong>de</strong> relieve el manejo<strong>de</strong> nuestro análisis como imprescindible punto <strong>de</strong> referencia: en "manu<strong>al</strong>es" como laGeografía <strong>de</strong>l turismo <strong>de</strong> J. C<strong>al</strong>lizo en 1991, en recientes recopilaciones bibliográficasfirmadas por geógrafos españoles ( 6), en síntesis sociológicas dirigidas por J. RuizOlabuénaga en uno <strong>de</strong> los capítulos -el <strong>de</strong>dicado <strong>al</strong> "Ocio y estilos <strong>de</strong> vida" incluidos en el5 ) El primer comentario sobre un libro "... <strong>de</strong> gran interés, tanto par<strong>al</strong>os psicólogos y otros científicos soci<strong>al</strong>es especi<strong>al</strong>izados en elestudio <strong>de</strong>l ocio ..." se incluyó en el nº 40 <strong>de</strong>l Anuario <strong>de</strong>Psicología (1989, págs. 154-155) firmado por un miembro -NuriaCodina- <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Psicología Soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>Barcelona. Ese mismo año, J. Bosque Maurel res<strong>al</strong>taba en la críticaincluida en el nº 197 (1989, págs. 731-734) <strong>de</strong> Estudios Geográficoscómo en esta obra "... existe un importante análisis, quizás el másimportante aparecido en España hasta la fecha, <strong>de</strong>l significadoconceptu<strong>al</strong> <strong>de</strong> este capítulo geográfico -el <strong>de</strong>l ocio, AL- y <strong>de</strong> suevolución epistemológica e instrument<strong>al</strong>". Un año más tar<strong>de</strong>, G.Priestley se ocupó <strong>de</strong> su contenido señ<strong>al</strong>ando en la crítica recogidaen el nº 16 <strong>de</strong> Documents d'Anàlisi Geogràfica (1990, págs. 143-144)que dicha contribución "... va mucho más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> un mero trabajopionero y, <strong>de</strong> hecho, nos ofrece <strong>una</strong> or<strong>de</strong>nación completa <strong>de</strong> la materia<strong>de</strong> la geografía <strong>de</strong>l ocio, ..."; tesis que esta autora mantuvo en lareseña publicada en el vol. 18 (1991, págs. 345-347) <strong>de</strong>l Ann<strong>al</strong>s ofTourism Research. Fin<strong>al</strong>mente, y ya en el ámbito germano, Toni Breuerlo v<strong>al</strong>oró bien en un corto comentario aparecido en el Heft 1-2 (1992)<strong>de</strong>l Zeitschrift fuer Wirtschaftsgeographie.6 ) Véase a este respecto el artículo "La investigación turística enEspaña: Aportaciones <strong>de</strong> la geografía (1960-1995)" que S. Antón, F.López, M. J. Marchena y J. F. Vera publicaron el pasado año en el nº129 <strong>de</strong> la revista Estudios Turísticos; y, también, como antece<strong>de</strong>nte,el trabajo "Geografía <strong>de</strong>l turismo y <strong>de</strong>l ocio" coordinado por M.V<strong>al</strong>enzuela que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l título genérico "La Geografía en España(1970-1990)", se presentó en el año 1992 como Aportación Española <strong>al</strong>XXVII Congreso Internacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> la UGI celebrado en Washington. Laconfirmación <strong>de</strong>l carácter pionero <strong>de</strong> nuestro libro pue<strong>de</strong> consultarseigu<strong>al</strong>mente en la obra geográfica más importante <strong>de</strong> las últimasdécadas: VERA REBOLLO, J. F. (Coord.): Análisis territori<strong>al</strong> <strong>de</strong>lturismo. Prólogo <strong>de</strong> J. Vilà V<strong>al</strong>entí. Barcelona, Ariel, 1997, 443págs.


Informe Foessa <strong>de</strong> 1994 ( 7)-, y hasta en la fundamentación teórica <strong>de</strong> investigaciones que,como los estudios <strong>de</strong> F. Muñoz <strong>de</strong> Esc<strong>al</strong>ona y A. Mulero tienen orientaciones económicas oestán dirigidos a res<strong>al</strong>tar la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ciertas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocio -las cinegéticas- en<strong>de</strong>terminados espacios rur<strong>al</strong>es ( 8).Junto a estos trabajos, nos interesa res<strong>al</strong>tar el uso que se está haciendo <strong>de</strong>lestudio que nos ocupa en el marco <strong>de</strong> discursos educativos más amplios como el incluidoen la segunda edición <strong>de</strong> "La Pedagogía <strong>de</strong>l Ocio" que J. Mª Puig y J. Trilla han sacado <strong>al</strong>mercado el pasado año; e, igu<strong>al</strong>mente, si bien <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un peculiar concepto didáctico, elmanejo <strong>de</strong> nuestras i<strong>de</strong>as por el colectivo Gea-Clio a la hora <strong>de</strong> fundamentar propuestasdidácticas para la ESO como la incluida en "El ocio en espacios urbanizados", publicacióncoordinada por Elàdia Boïls y editada en 1995 por Nau Llibres ( 9).A todo ello habría que añadir las inclusión <strong>de</strong> referencias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo <strong>de</strong> laantropología: tanto respecto <strong>al</strong> libro que nos ocupa -incluido en el diccionario temáticocoordinado en 1993 por A. Aguirre- como a buena parte <strong>de</strong> los trabajos aparecidos hasta1987, ya que los mismos se citan en un número monográfico -el 4- que la revistaAnthropologica <strong>de</strong>dicó a temas turísticos en 1988. Interés que se ha visto confirmadonuevamente con su mención en la voz "Antropología <strong>de</strong>l turismo" <strong>de</strong> los Ensayos <strong>de</strong>antropología cultur<strong>al</strong> que editaron el pasado año J. Prat y Ángel Martínez en <strong>una</strong> nuevacolección av<strong>al</strong>ada por Ariel.4.- DE UNA DIDÁCTICA ESPECIAL AL CURRICULUM: CULTURA,CIUDADANÍA Y ENSEÑANZA (1978-2000)Al elaborar este escrito <strong>de</strong>seábamos presentarnos ante nuestros lectores <strong>de</strong> unmodo comprensible, argumentando a partir <strong>de</strong> tres vetas conductoras que, como ya se havisto, se entrelazan y no respon<strong>de</strong>n <strong>estrictamente</strong> a <strong>una</strong> cronología evolutiva; aunquetambién en la específicamente educacion<strong>al</strong> que nos ocupa ahora mismo pue<strong>de</strong>ni<strong>de</strong>ntificarse con mayor o menor intensidad las gran<strong>de</strong>s preocupaciones señ<strong>al</strong>adas en losdos apartados anteriores.Un entendimiento atinado <strong>de</strong> lo que acabamos <strong>de</strong> exponer solamente pue<strong>de</strong>adquirirse si no se olvida que Alberto Luis Gómez es licenciado en Geografía e Historia(Sección <strong>de</strong> Geografía) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1978: es <strong>de</strong>cir que, t<strong>al</strong> y como era habitu<strong>al</strong> entonces -ytambién ahora mayoritariamente-, entre sus asignaturas no se incluyó ning<strong>una</strong> queestuviese relacionada con la especificidad <strong>de</strong>l conocimiento científico soci<strong>al</strong> -histórico,7 ) Véase igu<strong>al</strong>mente el trabajo publicado por el sociólogo g<strong>al</strong>lego AntonioÁlvarez Sousa: El ocio turístico en las socieda<strong>de</strong>s industri<strong>al</strong>esavanzadas. Barcelona, Casa Editori<strong>al</strong> Bosch, 1994, 357 págs.8 ) La "Crítica <strong>de</strong> la economía turística. ..." <strong>de</strong>l primero es <strong>una</strong> tesisdoctor<strong>al</strong> presentada hace cinco años en la UCM. En el segundo <strong>de</strong> loscasos se trata igu<strong>al</strong>mente <strong>de</strong> un trabajo académico, pero que pue<strong>de</strong>consultarse con más facilidad puesto que lo editó en 1995 elMinisterio <strong>de</strong> Agricultura, Pesca y Alimentación.9 ) El interesado por estos temas pue<strong>de</strong> consultar la utilísima notabibliográfica elaborada por MAÑERO GARCÍA, F.: "La natur<strong>al</strong>ezapoliédrica <strong>de</strong>l turismo: <strong>al</strong>g<strong>una</strong>s referencias para el diseño <strong>de</strong>materi<strong>al</strong>es didácticos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>una</strong> perspectiva crítica", Con-CienciaSoci<strong>al</strong>, nº 3, Madrid, 1999, págs. 263-266.


geográfico o <strong>de</strong> otro tipo- como saber escolar diferenciado <strong>de</strong>l académico referenci<strong>al</strong>.Pese a tener muy en cuenta que, en el marco <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier comunidadprofesion<strong>al</strong>, los grupos <strong>de</strong> referencia en el sentido toulminiano tienen <strong>una</strong> imagen <strong>de</strong> losdiferentes colegas, no es menos cierto que cada cu<strong>al</strong> posee la suya propia; siendo porsupuesto <strong>de</strong>l todo consciente <strong>de</strong> que <strong>una</strong> y otra pue<strong>de</strong>n no coincidir tot<strong>al</strong>mente y hastadivergir en gran medida.Dicho esto, y <strong>al</strong> menos en nuestro caso, tampoco po<strong>de</strong>mos negar <strong>al</strong>go básico: lapresencia <strong>de</strong> un <strong>al</strong>tísimo número <strong>de</strong> aportaciones sobre cuestiones <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong> lasciencias soci<strong>al</strong>es entre el conjunto <strong>de</strong> lo aportado. Trabajos que, por otra parte, pue<strong>de</strong>ndocumentarse en un sentido estricto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1982; si bien, como señ<strong>al</strong>aremosenseguida, <strong>de</strong>seamos res<strong>al</strong>tar que el interés por los temas educativos está ya presente ennuestras dos primeras contribuciones: la Geo-Crítica nº 14 (Luis, 1978) y el capítulo séptimo<strong>de</strong> <strong>una</strong> inédita tesis <strong>de</strong> <strong>licenciatura</strong> (Luis, 1979, págs. 191-215).De modo similar a lo re<strong>al</strong>izado en los dos epígrafes posteriores, hilvanaremosnuestras argumentaciones diferenciando tres gran<strong>de</strong>s fases tempor<strong>al</strong>es, aunque hemos <strong>de</strong>res<strong>al</strong>tar la presencia <strong>de</strong> hilos conductores comunes a lo largo <strong>de</strong> todas ellas.En un primer momento -hasta 1990-, lo re<strong>al</strong>izado pivota fundament<strong>al</strong>mentesobre el conocimiento adquirido gracias a la re<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> <strong>una</strong> tesis doctor<strong>al</strong> (Luis, 1985)que se <strong>de</strong>fendió dos años antes (Luis, 1983).El trabajo conjunto hecho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa fecha con el colectivo Cronos en torno a lapreparación <strong>de</strong> materi<strong>al</strong>es curriculares tuvo consecuencias muy importantes ya que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>aquel entonces, nuestras preocupaciones teóricas comenzaron a <strong>de</strong>batirse en un grupo <strong>de</strong>trabajo -Asklepios- creado expresamente con la voluntad <strong>de</strong> articular la producción <strong>de</strong>materi<strong>al</strong>es tomando como punto <strong>de</strong> partida los problemas <strong>de</strong> la vida cotidiana. Pese a ladificultad <strong>de</strong> buscar fechas, esta fase pudiera cerrarse con la ponencia <strong>de</strong> Luis (1995),existiendo como hito intermedio el libro fundamentador firmado por Luis-Guijarro (1992) ydiversas publicaciones que tienen su origen en las jornadas organizadas a partir <strong>de</strong> 1991 porlos miembros <strong>de</strong> la actu<strong>al</strong> FedicariaDes<strong>de</strong> entonces, y estrechando los lazos intelectu<strong>al</strong>es con muy diversos colegas,nuestra tarea como coordinador y componente <strong>de</strong> Asklepios se concentra en el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l concepto citado usando como medio básico la publicación <strong>de</strong> trabajos y, sobre todo, ladirección <strong>de</strong> cinco tesis doctor<strong>al</strong>es sobre las que pivota nuestro programa <strong>de</strong>investigación ( 10).4.1 La crisis <strong>de</strong> la enseñanza geográfica y científico-soci<strong>al</strong> en España comoresultado <strong>de</strong> atrasos científicos y pedagógicosAl iniciar nuestra exposición indicamos la importancia que ha tenido en nuestraformación las estancias en Alemania, especi<strong>al</strong>mente en lo relacionado con el <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong>un interés por las cuestiones teórico-metodológicas, históricas y por la problemática <strong>de</strong> lageografía como materia <strong>de</strong> enseñanza. De ello es buena prueba no solamente la tesisdoctor<strong>al</strong> ya citada (Luis, 1983, 1985) sino también otros nueve artículos que giran muycercanos en torno a su discurso básico.Por un lado, las reflexiones críticas que hicimos (Luis, 1982) sobre el conceptodidáctico <strong>de</strong>fendido hacia 1980 por el grupo <strong>de</strong> Ciencias Soci<strong>al</strong>es <strong>de</strong> «Rosa Sensat»,<strong>de</strong>sarrolladas con más <strong>de</strong>t<strong>al</strong>le por Luis-Urteaga (1982) en un contexto amplio y tomandocomo punto <strong>de</strong> referencia el uso que se hacia en las nuevas programaciones <strong>de</strong>l medio o10 ) A pesar <strong>de</strong> que se han <strong>de</strong>fendido recientemente, estos trabajos hanoriginado ya publicaciones sugeridoras que han sido referenciadas ennuestro Curriculum Vitae.


entorno y <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> la Heimatkun<strong>de</strong> como secuenciador <strong>de</strong> contenidos ( 11).Por el otro, y en un foro tan significativo como el <strong>de</strong> la reunión celebrada enMadrid en 1984, Capel-Luis-Urteaga (1987) presentaron <strong>una</strong> propuesta glob<strong>al</strong> sobre elpapel que <strong>de</strong>biera <strong>de</strong>sempeñar la enseñanza <strong>de</strong> la geografía en la reforma que se ponía enmarcha; trabajo que, incluido en la Geo-Crítica nº 53 (Capel-Luis-Urteaga, 1984), <strong>al</strong>canzó unimportante eco. En <strong>una</strong> línea similar, si bien con un énfasis más marcadamente educativo,Luis-Rozada (1989) <strong>de</strong>fendieron en Cantoblanco en 1985 <strong>una</strong> ponencia en torno a laspropuestas renovadoras sobre la enseñanza <strong>de</strong> la geografía que se habían presentado enEspaña a partir <strong>de</strong> la promulgación <strong>de</strong> la LGE; i<strong>de</strong>as que, en versiones más o menosreducidas, se incluyeron con anterioridad en otros dos artículos: Luis-Rozada (1985, 1986).Dejando <strong>de</strong> lado un trabajo que sintetizó para el gran público las i<strong>de</strong>as másimportantes <strong>de</strong> nuestra tesis doctor<strong>al</strong> (Luis, 1984b) y otro en el que se ponía <strong>de</strong> relieve -enun coloquio que tuvo lugar en Pamplona el año 1985- la labor reformadora llevada a cabopor Rafael Torres Campos en el marco <strong>de</strong> la nueva enseñanza geográfica que patrocinab<strong>al</strong>a ILE (Luis, 1988d), hasta 1990 aparecieron otros 10 artículos indirectamente conexionadoscon la obra básica <strong>de</strong> este período (Luis, 1985): en unos (Luis, 1982/83), se informaba <strong>de</strong> lastransformaciones que había sufrido la enseñanza <strong>de</strong> la geografía en Alemania entre 1950 y1980, o (Luis-Guijarro, 1988) <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo didáctico en el que se fundamentaba la nuevareforma española. En otros (Luis, 1983c, 1986; Luis-Guijarro, 1987, 1988a) se presentaban lasinsuficiencias <strong>de</strong>l planteamiento educacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> los cambios que se proponían para nuestrasdidácticas especi<strong>al</strong>es. Junto a ello, en otras ocasiones (Luis, 1984c) nos preocupó elconservadurismo i<strong>de</strong>ológico y epistemológico que se <strong>de</strong>fendía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> revistas comoDidáctica Geográfica. También avanzamos (Luis, 1989a) las inconveniencias <strong>de</strong> ciertos usos<strong>de</strong>l entorno a la hora <strong>de</strong> re<strong>al</strong>izar diseños curriculares. E, igu<strong>al</strong>mente, aunque <strong>de</strong> modomargin<strong>al</strong> (Luis-Requés, 1984) nos ocupamos <strong>de</strong> señ<strong>al</strong>ar las potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s que ofrecía lageografía <strong>de</strong> la percepción y (Díaz-G<strong>al</strong>ván-Luis, 1987) la imagen literaria como recurso quepodía emplearse en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aula.4.2 Reforma educativa y problemas <strong>de</strong> la vida cotidiana: la lenta emergencia<strong>de</strong> un concepto para la elaboración <strong>de</strong> materi<strong>al</strong>es curricularesLa importancia <strong>de</strong> nuestro encuentro con Cronos hace ya nueve años ha sidores<strong>al</strong>tada en varios lugares, <strong>de</strong>bido a lo cu<strong>al</strong> no ha <strong>de</strong> extrañar a nadie que en el quinquenioque se extien<strong>de</strong> entre 1990 y 1995 se produjeran en Santan<strong>de</strong>r cambios <strong>de</strong>bidos a dosfactores conectados entre sí: la reflexión interna hecha en el seminario asklepiano y lasdiscusiones que se originan en las reuniones anu<strong>al</strong>es -y otras intermedias- que losmiembros <strong>de</strong> la actu<strong>al</strong> Fedicaria organizan en diversas ciuda<strong>de</strong>s a partir <strong>de</strong> 1991.Los frutos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l contacto entre los dos colectivos aparecierontempranamente en dos trabajos (Asklepios-Cronos, 1991; Cronos-Asklepios, 1991) don<strong>de</strong>se explicitó la plataforma <strong>de</strong> pensamiento que servía <strong>de</strong> base <strong>al</strong> proyecto <strong>de</strong> materi<strong>al</strong>escurriculares, a partir <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong> -<strong>al</strong>go más a<strong>de</strong>lante, Castán-Cuesta-Fernán<strong>de</strong>z-Luis-Guijarro(1991) y Cuesta-Castán-Fernán<strong>de</strong>z-Luis-Guijarro (1993)- se redactarán propuestas <strong>de</strong>11 ) Aportación cuya importancia histórica ha sido señ<strong>al</strong>adaretrospectivamente por ROZADA MARTÍNEZ, J. Mª: Formarse comoprofesor. Ciencias Soci<strong>al</strong>es, Primaria y Secundaria obligatoria.Prólogo <strong>de</strong> Alberto Luis Gómez. Madrid, Ak<strong>al</strong>, 1997, 318 págs.


secuencia para los contenidos <strong>de</strong> la ESO ( 12). I<strong>de</strong>as que fueron divulgadas en trabajos(Grupo Cronos-Grupo Asklepios, 1991; Grupo Cronos-Grupo Asklepios, 1992) incluidos enrevistas especi<strong>al</strong>izadas.Mientras se re<strong>al</strong>izaban t<strong>al</strong>es tareas, Cuesta-Guijarro-Luis-Rozada (1990, 1990a)hicieron comentarios críticos respecto a la posición concedida <strong>al</strong> área <strong>de</strong> Ciencias Soci<strong>al</strong>es enla actu<strong>al</strong> reforma educativa; cuestión sobre la que, si bien para el caso <strong>de</strong> la geografía,también reflexionaron Guijarro-Luis-Rozada (1990) y Guijarro-Gutiérrez-Luis (1992). Lasaportaciones hechas por A. Luis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fin<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los años setenta y lare<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> Guijarro (1991, 1992) dieron como resultado laguía sobre la enseñanza <strong>de</strong> la geografía (Luis-Guijarro, 1992), utilizada como punto <strong>de</strong>referencia básico para otras aportaciones hechas <strong>al</strong> hilo <strong>de</strong> los seminarios mencionados(Asklepios, 1994a, 1994c).La puesta en práctica <strong>de</strong>l proyecto asklepiano <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> materi<strong>al</strong>escurriculares originó la aparición <strong>de</strong> líneas temáticas en torno <strong>al</strong> ocio (Luis et <strong>al</strong>., 1993; Luis-Mañero, 1995) que ya tenían tradición (Luis, 1988e, 1989, 1990); las normas (Luis et <strong>al</strong>., 1993;Asklepios, 1995) ( 13); y las nuevas tecnologías (Luis-Mañero-Romero, 1993; Asklepios,1994b; Luis, 1994). A modo <strong>de</strong> síntesis, el proyecto y las líneas <strong>de</strong> trabajo -incluida tambiénla <strong>de</strong> la educación para el <strong>de</strong>sarrollo- fueron sintetizados por Luis (1995) en <strong>una</strong> ponenciaen la que, como <strong>una</strong> <strong>de</strong> las <strong>al</strong>ternativas posibles, se justificaba la elaboración <strong>de</strong> materi<strong>al</strong>escurriculares orientados hacia problemas <strong>de</strong> la vida cotidiana.4.3 Reforma educativa, materi<strong>al</strong>es curriculares y formación <strong>de</strong>l profesorado: elproyecto AsklepiosLa estrategia expositiva seguida hasta aquí ha puesto <strong>de</strong> relieve la antigüedad<strong>de</strong> nuestras preocupaciones educativas, e, igu<strong>al</strong>mente, los <strong>de</strong>sarrollos que han tenido lugara partir <strong>de</strong>l diagnóstico que <strong>de</strong>fendimos en nuestra tesis doctor<strong>al</strong> sobre los problemas queafectaban a la enseñanza <strong>de</strong> la geografía española.La conexión con el grupo Cronos agudizó en Santan<strong>de</strong>r la necesidad <strong>de</strong> crear<strong>al</strong>go similar, adoptando el nombre <strong>de</strong> Asklepios en homenaje <strong>al</strong> m<strong>al</strong>ogrado escritor12 ) Al igu<strong>al</strong> que otras, <strong>de</strong>bidamente reseñadas en nuestro Curriculum Vitae,esta aportación se re<strong>al</strong>izó durante cuatro años (1990-1993) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>uno <strong>de</strong> los proyectos seleccionados en el Concurso Nacion<strong>al</strong> para laelaboración <strong>de</strong> Materi<strong>al</strong>es Curriculares, convocado por Resolución <strong>de</strong>la Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1990 (BOE <strong>de</strong> 1<strong>de</strong> marzo), que llevó por título Propuesta <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>materi<strong>al</strong>es curriculares para el área <strong>de</strong> Geografía, Historia yCiencias Soci<strong>al</strong>es (Educación Secundaria).13 ) Con respecto a la dimensión <strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores habría que tener presentelas contribuciones hechas por un miembro <strong>de</strong> Asklepios y actu<strong>al</strong>doctorando nuestro, Antonio Martín Domínguez, <strong>de</strong>sarrollando <strong>una</strong> línea<strong>de</strong> trabajo que tiene su origen en un proyecto financiado por el CIDEen 1993 -"La formación soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> ciudadanos críticos- y av<strong>al</strong>adoacadémicamente por quien esto firma. Véase, entre otras, MARTÍNDOMÍNGUEZ, A.: I<strong>de</strong>as prácticas para innovadores críticos. Sevilla,Díada Editoras, 1992, 85 págs.; ROJERO, F. F.; MARTÍN, A.: "Elconocimiento <strong>de</strong>seable", Signos, nº 5-6, Gijón, enero-junio, 1992,págs. 4-15. MARTÍN, A.; RUIZ VARONA, J. M.: "Educación intercultur<strong>al</strong>y enseñanza crítica <strong>de</strong> las ciencias soci<strong>al</strong>es: aprendiendo <strong>de</strong> laexperiencia", Revista <strong>de</strong> Educación, nº 307, Madrid, 1995, págs. 185-197.


ejercía <strong>una</strong> gran influencia el paradigma geográfico-region<strong>al</strong> o paisajístico; y, junto a ello,un entendimiento tot<strong>al</strong>mente adjetivado <strong>de</strong> la didáctica especi<strong>al</strong>. Por el otro, lasinnovaciones que se hacían para mejorar la práctica <strong>de</strong> la enseñanza adolecían <strong>de</strong> ese dobleatraso; y, a<strong>de</strong>más, estaban muy lastradas por <strong>una</strong> utilización <strong>de</strong>l entorno o medio queplanteaba enormes problemas ( 14).Justamente por ello, análisis que han recibido más tar<strong>de</strong> reconocimientointelectu<strong>al</strong> -como los <strong>de</strong> Luis-Urteaga (1982), Capel-Luis-Urteaga (1984), Luis (1985), Luis-Rozada (1985) o Luis (1988e) ( 15)- no solamente tuvieron un reducido eco sino que -véase,por ejemplo, la ausencia <strong>de</strong> Luis (1982) en Enseñar historia, geografía y arte. De los ReyesGodos <strong>al</strong> Entorno Soci<strong>al</strong>- fueron silenciados en recopilaciones don<strong>de</strong>, curiosamente, selamentaba la ausencia <strong>de</strong> aportaciones teórico-metodológicas en el ámbito <strong>de</strong> la enseñanza<strong>de</strong> las Ciencias Soci<strong>al</strong>es ( 16).En el marco <strong>de</strong> la colaboración con Cronos -primero- y con los restantes gruposque hoy forman parte <strong>de</strong> Fedicaria, el quinquenio 1990-1995 fue utilizado por Asklepiospara <strong>de</strong>finir sus señas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, apostando por <strong>una</strong> elaboración <strong>de</strong> materi<strong>al</strong>escurriculares que pivota sobre problemas <strong>de</strong> la vida cotidiana que han sido construidosteniendo como punto <strong>de</strong> partida <strong>una</strong> plataforma <strong>de</strong> pensamiento crítica (Asklepios-Cronos,1991 ( 17); Cronos-Asklepios, 1991) ya esbozada en la primera <strong>de</strong> las publicaciones originadacomo resultado <strong>de</strong> la reunión celebrada en S<strong>al</strong>amanca durante el verano <strong>de</strong> dicho año,14 ) Respecto a este tema, léase la reciente polémica aparecida en laprensa respecto a la utilización <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> la Heimatkun<strong>de</strong> a lahora <strong>de</strong> seleccionar y organizar los contenidos <strong>de</strong>l Currículo vascopara el Bachillerato: LARRAURI, E.: "El PP acusa <strong>al</strong> nacion<strong>al</strong>ismovasco <strong>de</strong> usar la geografía", El País, 8.05.1997, pág. 28. También,SOUTO GONZÁLEZ, X. M.: Didáctica <strong>de</strong> la Geografía. Problemas soci<strong>al</strong>esy conocimiento <strong>de</strong>l medio. Barcelona, Ediciones <strong>de</strong>l Serb<strong>al</strong>, 1998, 397págs. y ROZADA MARTÍNEZ, J. Mª: "Acabar con la trivi<strong>al</strong>idad y<strong>de</strong>smontar <strong>al</strong>gunos tópicos", en ROZADA MARTÍNEZ, J. Mª Comp.): Lap<strong>al</strong>abra: «entorno» y «medio» más sublime. Oviedo, Centro <strong>de</strong>Profesores y Recursos <strong>de</strong> Oviedo, Curso 1998/99, págs. 52-67.15 ) En relación con este último, la reseña firmada por I. Gonzálezincluida en el nº 150 (octubre, 1988) <strong>de</strong> Historia 16; y, también, la<strong>de</strong> J. <strong>de</strong> Prado recogida en el nº 1 <strong>de</strong>l Boletín <strong>de</strong> Didáctica <strong>de</strong> lasCiencias Soci<strong>al</strong>es (1990). En el marco <strong>de</strong> un contexto más amplio,véase en el n 8 <strong>de</strong> Aula <strong>de</strong> Innovación Educativa (1992) la positivaopinión exteriorizada por el Grupo Cronos respecto a <strong>al</strong>g<strong>una</strong>s <strong>de</strong>nuestras aportaciones. Sobre la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la crítica que hizoLuis <strong>al</strong> paradigma "Rosa Sensat", consúltese igu<strong>al</strong>mente Cuesta (1997,págs. 658-59).16 ) El ambiente <strong>de</strong> aquella época queda perfectamente reflejado si se tieneen cuenta que, s<strong>al</strong>vo un elogioso comentario firmado en el suplementoeducativo <strong>de</strong> El País por Antonio Viñao, no conocemos ning<strong>una</strong>recensión <strong>de</strong> la tesis doctor<strong>al</strong> redactada por Luis (1985). El que lascosas están cambiando en otra dirección lo pone <strong>de</strong> relieve Souto(1998, pág. 342 y ss.) en el manu<strong>al</strong> que hemos citado hace escasaslíneas.17 ) Análisis muy bien v<strong>al</strong>orado en <strong>una</strong> recapitulación hecha por I. Gonzálezy J. Domínguez en el nº 201 (1993) <strong>de</strong> Historia 16.


gracias a la iniciativa <strong>de</strong> los dos colectivos citados ( 18).Como soporte <strong>de</strong> t<strong>al</strong> labor, Asklepios encaminó su tarea en <strong>una</strong> dobledirección. Por un lado, se diseñaron cinco tesis doctor<strong>al</strong>es en torno a un programa <strong>de</strong>investigación educativa básica en el campo <strong>de</strong> la DCS. Junto <strong>al</strong> concepto, tarea que h<strong>al</strong>levado a cabo A. Guijarro, se trataba <strong>de</strong> fundamentar materi<strong>al</strong>es curriculares centrados enel ocio-turismo, vivienda y sub<strong>de</strong>sarrollo. A<strong>de</strong>más, aunque a otro nivel ya esbozado conanterioridad, A. Martín, re<strong>al</strong>izaba similar labor; pero tomando como punto <strong>de</strong> referencia laesfera <strong>de</strong> las normas. Por el otro, Luis-Guijarro (1992) esbozaban <strong>una</strong> manera <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rlas didácticas especi<strong>al</strong>es en un libro que, pese a referirse a primera vista a la enseñanza <strong>de</strong> lageografía, se ha convertido en <strong>una</strong> obra <strong>de</strong> inevitable referencia para quien quieraintroducirse en la DCS ( 19).Durante los tres últimos años A. Luis ha <strong>de</strong>dicado fundament<strong>al</strong>mente suatención a diversas cuestiones: 1) la dirección <strong>de</strong> las tesis doctor<strong>al</strong>es ya <strong>de</strong>fendidas -junto <strong>al</strong>a que está elaborando Antonio Martín Domínguez-; 2) la coordinación <strong>de</strong> lasinvestigaciones financiadas por el MEC -"La vivienda, el sub<strong>de</strong>sarrollo, el turismo y lasnormas como problemas <strong>de</strong> enseñanza", "Armas y trigo: <strong>una</strong> unidad didáctica para lamateria <strong>de</strong> Economía en el Bachillerato"-; 3) la preparación <strong>de</strong> <strong>una</strong>s oposiciones a <strong>una</strong>cátedra <strong>de</strong> universidad convocada por la Universidad Complutense en el ámbito <strong>de</strong> las18 ) Respecto a este asunto, <strong>de</strong>seamos señ<strong>al</strong>ar la buena acogida que hanrecibido las publicaciones <strong>de</strong> las actas <strong>de</strong> las siete reunionescelebradas entre 1991 y 1998 por los colectivos que forman parte <strong>de</strong>la actu<strong>al</strong> Fedicaria. Las aportaciones presentadas a las octavasjornadas celebradas en Zaragoza el pasado mes <strong>de</strong> julio podránconsultarse en breve, puesto que las mismas serán publicadas por elICE <strong>de</strong> la universidad <strong>de</strong> Zaragoza. Por otro lado, <strong>una</strong> v<strong>al</strong>oraciónreciente <strong>de</strong> los materi<strong>al</strong>es fedicarianos la ha re<strong>al</strong>izado R. V<strong>al</strong>ls enel número que ha editado en Octubre <strong>de</strong> 2000 la revista Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>Pedagogía.19 ) Véase, entre otros, la v<strong>al</strong>oración que se hace <strong>de</strong>l mismo en el nº 23 <strong>de</strong>Studia Paedagogica (1991), en el estado <strong>de</strong> la cuestión sobre la DCSfirmado por F. F. García Pérez (1991), en la recensión firmada por J.Mª Rozada en el nº 11 (1993) <strong>de</strong>l Boletín Ciencias Soci<strong>al</strong>es,Geografía e Historia, en el manu<strong>al</strong> redactado por F. Friera (1995), enla reciente tesis doctor<strong>al</strong> <strong>de</strong>fendida por R. Cuesta (1997) y en ellibro "Formarse como profesor" que acaba <strong>de</strong> publicar J. Mª Rozada(1997). Junto a ello, <strong>de</strong>seamos res<strong>al</strong>tar la <strong>de</strong>fensa que han hecho <strong>de</strong>esta obra dos cu<strong>al</strong>ificados especi<strong>al</strong>istas: R. Cuesta, cuya reseña seapareció en el nº 11 (1993) <strong>de</strong> Aula <strong>de</strong> Innovación Educativa, y J.Domínguez, colega que incluyó la crítica en la correspondientesección <strong>de</strong>l nº 205 <strong>de</strong> Historia 16 (1993). Evi<strong>de</strong>ntemente, nuestra obraha sido manejada por Souto (1998) en su más reciente libro:"Didáctica <strong>de</strong> la Geografía".


Didáctica <strong>de</strong> las Ciencias Soci<strong>al</strong>es ( 20); 4) el trabajo conjunto con los componentes <strong>de</strong> lafe<strong>de</strong>ración citada para la preparación <strong>de</strong> los cuatro primeros números el Anuario con-Ciencia Soci<strong>al</strong>; y 5) el inicio <strong>de</strong> <strong>una</strong> nuevo programa <strong>de</strong> investigación -"Cultura, <strong>al</strong>imentacióny enseñanza"- sobre un tema <strong>de</strong> gran potenci<strong>al</strong>idad educativa y <strong>de</strong>l que ya existe <strong>una</strong>programa <strong>de</strong> trabajo explicitado (Luis-Romero, 2001) que fue presentado el pasado veranoen las jornadas organizadas por Fedicaria en Zaragoza.La apreciación que merezcan todos estos asuntos se verá en el futuro, puestoque t<strong>al</strong>es proyectos están empezando a ser conocidos por un amplio espectro <strong>de</strong> personasinteresadas en la renovación educativa. Respecto <strong>al</strong> cuarto punto, creemos que, con el paso<strong>de</strong>l tiempo, la línea <strong>de</strong> trabajo esbozada en S<strong>al</strong>amanca por la actu<strong>al</strong> Fedicaria ha <strong>al</strong>canzadocierta difusión y se v<strong>al</strong>ora bien. De todos modos, habrá que esperar a que lectores ylectoras puedan juzgar por sí mismos los primeros frutos: el ramillete <strong>de</strong> artículos incluidosen su órgano <strong>de</strong> publicación (Asklepios, 1997; Luis 1997ad); las obras que, como la <strong>de</strong> J. MªRozada o la reedición <strong>de</strong> R. Altamira, forman parte <strong>de</strong> la colección "Referentes", la edición<strong>de</strong> tesis doctor<strong>al</strong>es -<strong>de</strong> R. Cuesta, F. Mañero, R. López Fac<strong>al</strong>, J. Romero, F. F. García y F. J.Merchán- que se han <strong>de</strong>fendido recientemente y, por supuesto, nuestras propiasreflexiones sobre los problemas relacionados con la enseñanza <strong>de</strong> la historia (Luis, 2000).5.- BIBLIOGRAFÍALUIS GÓMEZ, A.: "Los cambios recientes en la geografía <strong>al</strong>emana", Geocrítica, nº 14,Barcelona, marzo, 1978, págs. 5-21.LUIS GÓMEZ, A.: 1968-1978: Ascenso y puesta en cuestión <strong>de</strong> la concepción geográficosoci<strong>al</strong><strong>de</strong> la «Escuela <strong>de</strong> Munich». Tesis <strong>de</strong> <strong>licenciatura</strong> dirigida por el Dr. HoracioCapel Sáez. Barcelona, Universidad <strong>de</strong> Barcelona, Facultad <strong>de</strong> Geografía e Historia,junio, 1979, 300 págs. (mecanografiado)LUIS GÓMEZ, A.: "El geógrafo español: ¿aprendiz <strong>de</strong> brujo?. Algunos problemas <strong>de</strong> lageografía <strong>de</strong>l paisaje", Geocrítica, nº 25, Barcelona, enero, 1980, 43 págs.LUIS GÓMEZ, A.: "¿Didáctica o metodología?. Alg<strong>una</strong>s reflexiones críticas acerca <strong>de</strong>l grupo<strong>de</strong> ciencias soci<strong>al</strong>es <strong>de</strong> "Rosa Sensat"", Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Pedagogía, nº 89, Barcelona,mayo, 1982, págs. 51-55.LUIS, A. y URTEAGA, L.: "Estudio <strong>de</strong>l medio y Heimatkun<strong>de</strong> en la geografía escolar",Geocrítica, nº 38, Barcelona, marzo, 1982, 48 págs.LUIS GÓMEZ, A.: "La renovación <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la geografía en la República Fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong><strong>al</strong>emana (1950-1970): <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> la "Heimatkun<strong>de</strong>" a la programación por20 ) El esfuerzo continuado durante casi tres años originó un estudiocuyas potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s están todavía sin explotar en su mayor parte:LUIS GÓMEZ, A: Cultura, ciudadanía y enseñanza <strong>de</strong> la Historia en elmarco <strong>de</strong> <strong>una</strong> Didáctica <strong>de</strong> las Ciencias soci<strong>al</strong>es. Santan<strong>de</strong>r,Departamento <strong>de</strong> Educación, Universidad <strong>de</strong> Cantabria, mayo, 1997, 726págs. (mecanografiado). PROYECTO DOCENTE presentado para la provisión<strong>de</strong> <strong>una</strong> plaza CU <strong>de</strong> la Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid, Facultad <strong>de</strong>Educación, Departamento <strong>de</strong> Didáctica <strong>de</strong> las Ciencias Soci<strong>al</strong>es, Área:Didáctica <strong>de</strong> las Ciencias Soci<strong>al</strong>es, Actividad: Didáctica <strong>de</strong> laHistoria; re<strong>al</strong>izado a partir <strong>de</strong> lo especificado en la Resolución <strong>de</strong>31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1996 (BOE <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong> junio). Las pruebas se re<strong>al</strong>izaron el27.10.1997, siendo eliminado <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong>l primer ejercicio quien estofirma <strong>al</strong> obtener solamente dos votos favorables. Esta investigaciónha originado ya varias publicaciones: ocho artículos (Luis, 1997a,1997b, 1997d, 1997e, 1998, 1988b, 1999, 1999a) y un libro actu<strong>al</strong>menteen prensa, Luis (2000).


objetivos", Revista <strong>de</strong> Geografía, vol. XVI-XVII, Barcelona, enero-diciembre, 1982-83, págs. 129-137.LUIS GÓMEZ, A.: La geografía <strong>de</strong>l bachillerato español (1836-1970). Historia <strong>de</strong> <strong>una</strong> crisis, 2vols. Tesis doctor<strong>al</strong> dirigida por el Dr. Horacio Capel Sáez. Santan<strong>de</strong>r, Universidad<strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r, Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras, Departamento <strong>de</strong> Geografía,septiembre, 1983, 865 págs. (En lo fundament<strong>al</strong>, publicada; véase Luis 1983a,1983b,1984a y 1985)LUIS GÓMEZ, A.: "La geografía humana: ¿<strong>de</strong> ciencia <strong>de</strong> los lugares a ciencia soci<strong>al</strong>?",Geocrítica, nº 48, Barcelona, noviembre, 1983a, 51 págs.LUIS GÓMEZ, A.: "Algunos problemas <strong>de</strong> <strong>una</strong> geografía soci<strong>al</strong> paisajística", II ColoquioIbérico <strong>de</strong> Geografía, vol. II (Lisboa, 1980). Lisboa, Centro <strong>de</strong> Estudos Geograficos,Universida<strong>de</strong> <strong>de</strong> Lisboa, 1983b, págs. 67-74.LUIS GÓMEZ, A.: "La renovación <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la geografía española: ¿<strong>de</strong> esp<strong>al</strong>das a<strong>una</strong> mo<strong>de</strong>rna teoría <strong>de</strong> la ciencia y a las ciencias <strong>de</strong> la educación?", Ería, nº 4, Oviedo,1983c, págs. 93-100.CAPEL, H.; LUIS, A; URTEAGA, L.: "La geografía ante la reforma educativa", Geocrítica, nº53, Barcelona, septiembre, 1984, 76 págs.LUIS GÓMEZ, A.: "Dietrich Bartels (1931-1983): un "clásico mo<strong>de</strong>rno" <strong>de</strong> la geografía<strong>al</strong>emana", Documents d'Anàlisi Geogràfica, nº 4, Bellaterra (Barcelona), 1984, págs.131-141.LUIS GÓMEZ, A.: "Geografía soci<strong>al</strong> y geografía <strong>de</strong>l paisaje", Geocrítica, nº 49, Barcelona,enero, 1984a, 34 págs.LUIS GÓMEZ, A.: "La crisis <strong>de</strong> la geografía española como materia <strong>de</strong>l bachillerato (1836-1970)", Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Pedagogía, nº 113, Barcelona, 1984b, págs. 57-59. Reproducidoen GONZÁLEZ, I.; GUIMERÀ, C.; QUINQUER, D.: Enseñar historia, geografía yarte. De los Reyes Godos <strong>al</strong> Entorno Soci<strong>al</strong>. Barcelona, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Pedagogía,Laia, 1987, págs. 176-180.LUIS GÓMEZ, A.: "La revista "Didáctica Geográfica": ¿estímulo u obstáculo para larenovación <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la geografía española?, III Coloquio Ibérico <strong>de</strong>Geografía (Barcelona, septiembre-octubre 1983). Barcelona, Secció <strong>de</strong> Geografia,Facultat <strong>de</strong> Geografia i Història, Universitat <strong>de</strong> Barcelona, 1984c, págs. 75-82.LUIS, A. y REQUES, P.: "Estructura, ev<strong>al</strong>uación y preferencias espaci<strong>al</strong>es en Cantabria. Unestudio <strong>de</strong> geografía <strong>de</strong> la percepción", Ciudad y Territorio, nº 62, Madrid, 1984,págs. 101-120.LUIS GÓMEZ, A.: La geografía en el bachillerato español. Barcelona, Publicacions i Edicions<strong>de</strong> la Universitat <strong>de</strong> Barcelona, 1985, 349 págs.LUIS, A. y ROZADA, J. Mª: "La renovación <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la geografía en la EGB (1970-1984). Nuevos proyectos y viejos problemas", An<strong>al</strong>es <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> laUniversidad Complutense, nº 5, Madrid, 1985, págs. 71-91.LUIS GÓMEZ, A.: "La enseñanza <strong>de</strong> la geografía cuantitativa española o un nuevoreduccionismo <strong>de</strong> la didáctica a <strong>una</strong> mera técnica con limitado v<strong>al</strong>or formativo",Geografía teórica y cuantitativa: concepto y métodos (Oviedo, julio 1983). Oviedo,Servicio <strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Oviedo, 1986, págs. 273-280.LUIS, A. y ROZADA, J. Mª: "La renovación <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la geografía en la EGB (1970-1984): nuevos proyectos y viejos problemas", Revista <strong>de</strong> Innovación e InvestigaciónEducativa, nº 1, Murcia, 1986, págs. 65-90.CAPEL, H.; LUIS, A. y URTEAGA, L.: "La geografía ante la reforma educativa", en LaGeografía y la Historia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las Ciencias Soci<strong>al</strong>es: hacia un curriculumintegrado (Madrid, mayo 1984). Madrid, Ministerio <strong>de</strong> Educación y Ciencia,Secretaría Gener<strong>al</strong> Técnica, Dirección Gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> Renovación Pedagógica, 1987,págs. 129-171.


DÍAZ, F.; GALVÁN, F. y LUIS, A.: "Ahora es preciso morir. Jerarquización soci<strong>al</strong> yconciencia espaci<strong>al</strong> en el Santan<strong>de</strong>r <strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong>l siglo XX", Quima, nº 13,Santan<strong>de</strong>r, junio, 1987, págs. 9-14.LUIS GÓMEZ, A.: "La evolución internacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> la geografía <strong>de</strong>l ocio", Geocrítica, nº 69,Barcelona, mayo, 1987, 54 págs.LUIS GÓMEZ, A.: "Aproximación a la geografía internacion<strong>al</strong> <strong>de</strong>l ocio: las recopilacionesbibliográficas", Documents d'Anàlisi Geogràfica, nº 11, Bellaterra (Barcelona), 1987a,págs. 109-117.LUIS GÓMEZ, A. et <strong>al</strong>.: La producción soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> nueva imagen para La Montaña y lagénesis <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocio. Santan<strong>de</strong>r, Manufacturas Jean, Cámara <strong>de</strong>Comercio, Industria y Navegación <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r, 1987, 71 págs.LUIS, A. y GUIJARRO, A.: "Revolución curricular, ciencia y didáctica. La necesidad <strong>de</strong>profesion<strong>al</strong>izar en España la enseñanza <strong>de</strong> geografía", II Congreso Mundi<strong>al</strong> Vasco.Comunicaciones - Áreas II y III (Vitoria, septiembre 1987). Vitoria, Gráficas Isasi,1987, págs. 547-551.LUIS GÓMEZ, A.: "Tipologías e historia <strong>de</strong> la ciencia: cambio y continuidad en lageografía", Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Granada, nº 16-17,Granada, 1987-1988 (publicado en 1989), págs. 171-202.LUIS GÓMEZ, A.: Aproximación histórica <strong>al</strong> estudio <strong>de</strong> la geografía <strong>de</strong>l ocio. Guíaintroductoria. Barcelona, Anthropos, 1988, 384 págs.LUIS GÓMEZ, A.: "Aproximación bibliográfica a la geografía internacion<strong>al</strong> <strong>de</strong>l ocio: estados<strong>de</strong> la cuestión y números monográficos <strong>de</strong> revistas", An<strong>al</strong>es <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> laUniversidad Complutense, nº 8, Madrid, 1988a, págs. 177-184.LUIS GÓMEZ, A.: "De la Geografía <strong>de</strong>l Turismo <strong>al</strong> estudio <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocio.Algunos problemas conceptu<strong>al</strong>es", Estudios Turísticos, nº 98, Madrid, 1988b, págs.43-58.LUIS GÓMEZ, A.: "Geografía española, paisaje y análisis <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocio", Baética,nº 11, Málaga, 1988c, págs. 71-99.LUIS GÓMEZ, A.: "La Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza, Rafael Torres Campos y larenovación <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> geografía", Actas <strong>de</strong>l II Simposio <strong>de</strong> Enseñanza eHistoria <strong>de</strong> las Ciencias (Pamplona, septiembre 1985). Zaragoza, Sociedad Española<strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> las Ciencias y <strong>de</strong> las Técnicas, Secretariado <strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> Zaragoza, 1988d, págs. 295-305.LUIS GÓMEZ, A.: "Revolución curricular, didácticas especi<strong>al</strong>es y profesion<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> ladocencia <strong>de</strong> la geografía en España", en GRUPO CRONOS (Coord.): Reflexionessobre la enseñanza <strong>de</strong> la geografía y la historia en el Reino Unido y España(S<strong>al</strong>amanca, mayo 1987). S<strong>al</strong>amanca, Universidad <strong>de</strong> S<strong>al</strong>amanca, Instituto <strong>de</strong> Ciencias<strong>de</strong> la Educación, 1988e, págs. 49-74.LUIS, A.; GUIJARRO, A.:"Curriculare Revolution, Wissenschaft und Didaktik", Geographieund ihre Didaktik, nº 4, 1988, S. 182-187.LUIS, A. y GUIJARRO, A.: "Revolución curricular y enseñanza <strong>de</strong> la geografía. Laaportación <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Cantabria", en I Encuentro Region<strong>al</strong> <strong>de</strong>Investigación Educativa (Santan<strong>de</strong>r, 23.4.1988). Santan<strong>de</strong>r, Universidad <strong>de</strong> Cantabria,I. C. E., 1988a, 16 págs. (no existe en el tomo numeración correlativa).LUIS GÓMEZ, A.: "Pautas para la elaboración <strong>de</strong> un currículo parci<strong>al</strong> (12-16). Geografía yeducación para las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocio", en SÁNCHEZ, J.; LANCHAS, I. (Coord.): Lasciencias soci<strong>al</strong>es en la etapa 12-16: aproximación científica y didáctica. Avila,Imprenta Comerci<strong>al</strong>, 1989, págs. 47-57.LUIS GÓMEZ, A.: "Geografía, enseñanza, entorno y diseño curricular", en II EncuentroRegion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Investigación Educativa (Santan<strong>de</strong>r, abril 1989). Santan<strong>de</strong>r, I. C. E. <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> Cantabria, 1989a, 6 págs (sin numerar correlativamente).


LUIS, A. y ROZADA, J. Mª: "La renovación <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la geografía española en laE. G. B. (1970-1984): nuevos proyectos y viejos problemas", en CARRETERO, M.;POZO, J. I.; ASENSIO, M. (Eds.): La enseñanza <strong>de</strong> las Ciencias Soci<strong>al</strong>es en E. G. B. yEE. MM. (Madrid, junio 1985). Madrid, 1989, págs. 241-263.LUIS, A.; GIL, C.; SAN PEDRO, A.: "Sociedad, s<strong>al</strong>ud, ocio y negocio: la génesis <strong>de</strong> losb<strong>al</strong>nearios montañeses. Aproximación <strong>al</strong> estudio <strong>de</strong> la oferta", en XI CongresoNacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Geografía (Madrid, 25-29 septiembre 1989), tomo III. Madrid,Asociación <strong>de</strong> Geógrafos Españoles, Universidad Complutense, 1989, págs. 262-272.LUIS, A. (Dir.) et <strong>al</strong>.: Aproximación histórica <strong>al</strong> estudio <strong>de</strong> los b<strong>al</strong>nearios montañeses (1826-1936). Santan<strong>de</strong>r, Cámara Ofici<strong>al</strong> <strong>de</strong> Comercio, Industria y Navegación <strong>de</strong> Cantabria,1989, 179 págs.CUESTA, R.; GUIJARRO, A.; LUIS, A.; ROZADA, J. Mª.: "Nuevas Áreas Curriculares.Geografía, Historia y Ciencias Soci<strong>al</strong>es. Para saber más", Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Pedagogía,nº 178, Barcelona, febrero, 1990, págs. 32-34.GUIJARRO, A.; LUIS, A.; ROZADA, J. Mª.: "La enseñanza geográfica: cambio ycontinuidad", Historia 16, año XV, nº 168, Madrid, abril, 1990, págs. 116-118.CUESTA, R.; GUIJARRO, A.; LUIS, A.; ROZADA, J. Mª.: "Geografía, Historia y CienciasSoci<strong>al</strong>es. Análisis <strong>de</strong> las propuestas", Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Pedagogía, nº 180, Barcelona,abril, 1990a, págs. 87-90.LUIS GÓMEZ, A.: "Guies per a l'elaboració d'un curriculum parci<strong>al</strong> (12-16). Geografia ieducació per a les activitats <strong>de</strong> lleure", Temps d'Educació, nº 3, Barcelona, 1er.semestre, 1990, págs. 191-203.LUIS, A.; SANZ, J.: "La <strong>de</strong>manda turística en Cantabria durante el verano <strong>de</strong> 1990", Treb<strong>al</strong>ls<strong>de</strong> Geografia, nº 43, P<strong>al</strong>ma <strong>de</strong> M<strong>al</strong>lorca, 1990, págs. 95-110.ASKLEPIOS-CRONOS: "Sociedad, renovación curricular y enseñanza <strong>de</strong> las cienciassoci<strong>al</strong>es en España (1970-91)", en GRUPO CRONOS (coord.): Proyecto <strong>de</strong> enseñanza<strong>de</strong> las ciencias soci<strong>al</strong>es (Educación Secundaria Obligatoria). Ponencias <strong>de</strong>l I Seminariosobre Desarrollo Curricular en el Area <strong>de</strong> CC. SS., Geografía e Historia. EducaciónSecundaria. S<strong>al</strong>amanca, Amarú Ediciones, 1991, págs. 13-50.CASTÁN, G.; CUESTA, R.; FERNANDEZ, M.; LUIS, A.; GUIJARRO, A.: Propuesta <strong>de</strong>secuenciación <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> geografía, historia y ciencias soci<strong>al</strong>es.Educación Secundaria Obligatoria. Vitigudino, Imprenta J. Ramón, <strong>de</strong> S<strong>al</strong>amanca,1991, 78 págs.CRONOS-ASKLEPIOS:"I<strong>de</strong>as para el diseño y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un proyecto curricular en elárea <strong>de</strong> Ciencias Soci<strong>al</strong>es, Geografía e Historia (Educación secundaria obligatoria", enGRUPO CRONOS (coord.): Proyecto <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong> las ciencias soci<strong>al</strong>es (EducaciónSecundaria Obligatoria). Ponencias <strong>de</strong>l I Seminario sobre Desarrollo Curricular en elArea <strong>de</strong> CC. SS., Geografía e Historia. Educación Secundaria. S<strong>al</strong>amanca, AmarúEdiciones, 1991, págs. 51-77.GRUPO CRONOS-GRUPO ASKLEPIOS: "Proyectos, materi<strong>al</strong>es y <strong>de</strong>sarrollo curricular.Estado <strong>de</strong> la cuestión en el área <strong>de</strong> Ciencias Soci<strong>al</strong>es en la Educación SecundariaObligatoria", Investigación en la Escuela, nº 15, Sevilla, 1991, págs. 85-97.LUIS, A. (Dir.); SANZ, J.: La <strong>de</strong>manda turística en Cantabria durante el verano <strong>de</strong> 1990.Diputación Region<strong>al</strong> <strong>de</strong> Cantabria, Consejería <strong>de</strong> Turismo, Transportes yComunicaciones e Industria, Dirección Region<strong>al</strong> <strong>de</strong> Turismo. Santan<strong>de</strong>r,Manufacturas Jean, 1991, 198 págs.GRUPO CRONOS-GRUPO ASKLEPIOS: Un proyecte d' investigació sobre l'ensenyament<strong>de</strong> les Ciències Soci<strong>al</strong>s en l'etapa 12-16", Espais Didactics, nº 3, V<strong>al</strong>encia, Hivern 1992,págs. 23-26.GUIJARRO, A.; GUTIÉRREZ, B.; LUIS, A.: "La geografía como materia <strong>de</strong> enseñanza. Guíabibliográfica", Investigación en la Escuela, nº 16, Sevilla, 1992, págs. 71-97.


GARCÍA, Mª <strong>de</strong>l Mar; LUIS, A.: "Pasado, presente y futuro <strong>de</strong>l campismo en Cantabria. (I)La génesis <strong>de</strong> la oferta", Polígonos, nº 2, León, 1992, págs. 7-32.LUIS, A.; GUIJARRO, A.: La geografía como materia <strong>de</strong> enseñanza. Guía introductoria.Santan<strong>de</strong>r, Universidad <strong>de</strong> Cantabria, 1992, 298 págs.LUIS, A. (Dir.); SANZ, J.: La <strong>de</strong>manda turística en Cantabria durante el verano <strong>de</strong> 1991.Diputación Region<strong>al</strong> <strong>de</strong> Cantabria, Consejería <strong>de</strong> Turismo, Transportes yComunicaciones e Industria, Dirección Region<strong>al</strong> <strong>de</strong> Turismo. Santan<strong>de</strong>r,Manufacturas Jean, 1992, 134 págs.CUESTA, R.; CASTÁN, G.; FERNÁNDEZ, M.; LUIS, A.; GUIJARRO, A.: "Propuesta B", enPropuestas <strong>de</strong> Secuencia Ciencias Soci<strong>al</strong>es, Geografía e Historia. SecundariaObligatoria. Madrid, MEC-Escuela Española, 1993, págs. 101-181.GARCÍA, Mª <strong>de</strong>l M.; LUIS, A.: "La legislación turística española y la configuración <strong>de</strong>lcamping como mod<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> <strong>al</strong>ojamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> Cantabria",Estudios Turísticos, nº 119-120, Madrid, 1993, págs. 59-81.LUIS, A.; MAÑERO, F.; ROMERO, J.: "Enseñanza obligatoria (6-16) y uso <strong>de</strong> losor<strong>de</strong>nadores en España <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la geografía: leg<strong>al</strong>idad y re<strong>al</strong>idad",Comunicación y Pedagogía, nº 120, Barcelona, octubre, 1993, págs. 25-30.LUIS GÓMEZ, A. et <strong>al</strong>.: "De la plataforma <strong>de</strong> pensamiento a las unida<strong>de</strong>s didácticas: ocioconsumoy tener normas", en GRUPO AULA SETE (Coords.): Proyectos curriculares<strong>de</strong> ciencias soci<strong>al</strong>es (Educación Secundaria Obligatoria). Universidad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>Compostela, Instituto <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Educación, 1993, págs. 93-116 (ColecciónInvestigación Educativa, nº 4).ASKLEPIOS: "Diseños curriculares <strong>de</strong> Ciencias Soci<strong>al</strong>es", en GRUPO ÍNSULA BARATARIA(Coord.): Enseñar y apren<strong>de</strong>r Ciencias Soci<strong>al</strong>es. Alg<strong>una</strong>s propuestas <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>losDidácticos. Madrid, Mare Nostrum, 1994a, págs. 13-29.ASKLEPIOS: "El or<strong>de</strong>nador en el área <strong>de</strong> Geografía, Historia y Ciencias Soci<strong>al</strong>es (EducaciónSecundaria Obligatoria): <strong>de</strong>l dicho <strong>al</strong> hecho", en GRUPO ÍNSULA BARATARIA(Coord.): Enseñar y apren<strong>de</strong>r Ciencias Soci<strong>al</strong>es. Alg<strong>una</strong>s propuestas <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>losDidácticos. Madrid, Mare Nostrum, 1994b, págs. 253-268.ASKLEPIOS: "IV Jornadas sobre materi<strong>al</strong>es curriculares para la enseñanza <strong>de</strong> las cienciassoci<strong>al</strong>es (Santan<strong>de</strong>r, septiembre 1994)", Nexo, nº 3, Santan<strong>de</strong>r, diciembre 1994c, págs.67-69.GARCÍA, Mª <strong>de</strong>l M.; LUIS, A.: "El campismo en Cantabria (I): La génesis <strong>de</strong> un fenómenosuburbano", Cámara Cantabria, Año III, nº 25, Época II, Santan<strong>de</strong>r, junio, 1994, págs.34-37.GARCÍA, Mª <strong>de</strong>l M.; LUIS, A.: "El campismo en Cantabria (II): La consolidación <strong>de</strong> unfenómeno suburbano", Cámara Cantabria, Año III, nº 26, Época II, Santan<strong>de</strong>r, julioagosto,1994a, págs. 29-33.LUIS GÓMEZ, A.: "Istruzione obbligatoria e uso <strong>de</strong>l computer per l'insegnamento <strong>de</strong>llageografia: situazione ed aspetti legislativi", en RIITANO, M.;SCHRETTENBRUNNER, H. (eds.): Didattica <strong>de</strong>lla geografia e nuove tecnologie. Lediferenti re<strong>al</strong>tà europee. Milano, Franco Angeli Editore, 1994, págs. 191-205.ASKLEPIOS: "Los márgenes <strong>de</strong> Europa. Una unidad didáctica en el Proyecto Asklepios",Íber, nº 4, Barcelona, Abril, 1995, págs. 61-74.LUIS GÓMEZ, A.: "Cultura, ciudadanía y reforma educativa en el área <strong>de</strong> ciencias soci<strong>al</strong>es(12-18): materi<strong>al</strong>es curriculares y problemas <strong>de</strong> la vida cotidiana", en LUIS GÓMEZ,A. et <strong>al</strong>.: Aspectos didácticos <strong>de</strong> geografía e historia (Geografía). 9. Zaragoza,Universidad <strong>de</strong> Zaragoza, Instituto <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Educación, 1995, págs. 13-36.LUIS, A.; MAÑERO, F.: "De la plataforma <strong>de</strong> pensamiento a las unida<strong>de</strong>s didácticas: laembrionaria traducción <strong>de</strong>l concepto asklepiano a la elaboración <strong>de</strong> materi<strong>al</strong>es en lafaceta "ocio-consumo" (ESO)", en XII Congreso <strong>de</strong> Estudios Vascos. Estudios Vascos


en el Sistema Educativo (Vitoria-Gasteiz, 1993). Donostia, Eusko Ikaskuntza, 1995,págs. 205-210.LUIS, A: (Dir.); GARCÍA, Mª <strong>de</strong>l M., GARCÍA, A.: La <strong>de</strong>manda campista española enCantabria durante el verano <strong>de</strong> 1994. Santan<strong>de</strong>r, Dirección Region<strong>al</strong> <strong>de</strong> Turismo,Asociación <strong>de</strong> Campings, 1995, 71 págs.LUIS GÓMEZ, A: Cultura, ciudadanía y enseñanza <strong>de</strong> la Historia en el marco <strong>de</strong> <strong>una</strong>Didáctica <strong>de</strong> las Ciencias soci<strong>al</strong>es. Santan<strong>de</strong>r, Departamento <strong>de</strong> Educación,Universidad <strong>de</strong> Cantabria, mayo, 1997, 726 págs. (mecanografiado)ASKLEPIOS: "Primeros materi<strong>al</strong>es curriculares <strong>de</strong> <strong>una</strong> fe<strong>de</strong>ración que mira hacia el futuro:a propósito <strong>de</strong>l VI Seminario sobre <strong>de</strong>sarrollo curricular", con-Ciencia Soci<strong>al</strong>, nº 1,Madrid, 1997, págs. 77-100.LUIS GÓMEZ, A.: "Rumbos recientes para la enseñanza <strong>de</strong> la historia en Gran Bretaña: elabrazo form<strong>al</strong>ista <strong>al</strong> cultur<strong>al</strong>ismo", Con-Ciencia Soci<strong>al</strong>, nº 1, Madrid, 1997a, págs. 135-152.LUIS GÓMEZ, A.: "La Didáctica <strong>de</strong> las ciencias soci<strong>al</strong>es: ¿saber práctico-político o disciplina«posible»? Aviso para (m<strong>al</strong>)enten<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> J. Mª Rozada", en Homenaje a LuisGonzález Polledo. León, Universidad <strong>de</strong> León, 1997b, págs. 217-235.LUIS GÓMEZ, A.: "José María Rozada Martínez: un complicador que nos aclara (ciertas)cosas", en ROZADA MARTÍNEZ, J. Mª.: Formarse como profesor. Ciencias Soci<strong>al</strong>es,Primaria y Secundaria Obligatoria. Madrid, Ak<strong>al</strong>, 1997c, págs. 9-22.LUIS GÓMEZ, A.: "GOODSON, I. F.: Historia <strong>de</strong>l Currículum. La construcción soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> lasdisciplinas escolares. Traducido por Joseph M. Apfelbäume. Barcelona, Pomares-Corredor, 1995, 239 págs.", con-Ciencia Soci<strong>al</strong>, nº 1, Madrid, 1997d, págs. 259-265.LUIS GÓMEZ, A.: "La consolidación <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la historia en Gran Bretaña tras lasegunda guerra mundi<strong>al</strong>: cultur<strong>al</strong>ismo, civismo y form<strong>al</strong>ismo cognitivo", Didáctica<strong>de</strong> las Ciencias Experiment<strong>al</strong>es y Soci<strong>al</strong>es, nº 11, V<strong>al</strong>encia, 1997e, págs. 3-30.LUIS GÓMEZ, A.:"Enseñar y apren<strong>de</strong>r Ciencias Soci<strong>al</strong>es, Geografía e Historia en laEducación Secundaria: un nuevo producto editori<strong>al</strong> para el antiguo discurso <strong>de</strong> ungrupo <strong>de</strong> referencia", Con-Ciencia Soci<strong>al</strong>, nº 2, Madrid, 1998, págs. 281-84.LUIS GÓMEZ, A.: "La renovación <strong>de</strong>l arte como objeto <strong>de</strong> enseñanza en España: entre lacontinuidad y el cambio", en CALAF, R. et <strong>al</strong>.: Aspectos didácticos <strong>de</strong> CienciasSoci<strong>al</strong>es (Arte). 12. Zaragoza, ICE <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Zaragoza, 1998, págs. 143-214(Educación Abierta nº 137) (hhtp://www.ub.es/geocrit/zararte.htm)LUIS GÓMEZ, A.:"¡El mundo va bien! El mundo, ¿va bien? A muchos, mujeres y hombres,sus cosas no les van (tan) bien. PNUD: Informe sobre <strong>de</strong>sarrollo humano 1998.Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano. Madrid, MundiPrensa, 1998, 228 págs.", con-Ciencia Soci<strong>al</strong>, nº 3, Madrid, Ak<strong>al</strong>, 1999, págs. 222-227(Véase este trabajo en Biblio 3W. Revista Bibliográfica <strong>de</strong> Geografía y CienciasSoci<strong>al</strong>es, nº 123, Barcelona 9.11.1998a, 6 págs.) (hhtp://www.ub.es/geocrit/b3w-123.htm)LUIS GÓMEZ, A.: "Pragmatismo crítico, aca<strong>de</strong>micismo cognitivo y cu<strong>al</strong>ificación profesion<strong>al</strong>:transposición didáctica y formación <strong>de</strong> profesores para la enseñanza <strong>de</strong> las cienciassoci<strong>al</strong>es", en Biblio 3W. Revista Bibliográfica <strong>de</strong> Geografía y Ciencias Soci<strong>al</strong>es, nº 128,Barcelona, diciembre, 1998b, 32 págs. (hhtp://www.ub.es/geocrit/b3w-128.htm)LUIS GÓMEZ, A.: "Conocimiento académico y enseñanza: las preocupaciones <strong>de</strong> loshistoriadores españoles por los niveles no universitarios", Biblio 3W. RevistaBibliográfica <strong>de</strong> Geografía y Ciencias Soci<strong>al</strong>es, nº 162, Barcelona 21.06.1999, 11 págs.(hhtp://www.ub.es/geocrit/b3w-162.htm)LUIS GÓMEZ, A.: "Pragmatismo crítico, aca<strong>de</strong>micismo cognitivo y cu<strong>al</strong>ificación profesion<strong>al</strong>:transposición didáctica y formación <strong>de</strong> profesores para la enseñanza <strong>de</strong> las cienciassoci<strong>al</strong>es", Didáctica <strong>de</strong> las Ciencias Experiment<strong>al</strong>es y Soci<strong>al</strong>es, nº 13, V<strong>al</strong>encia, octubre,


1999a, págs. 5-28.LUIS GÓMEZ, A.: La enseñanza <strong>de</strong> la historia, ayer y hoy: entre la continuidad y el cambio.Sevilla, Díada Editora, 2000, 192 págs.LUIS GÓMEZ, A.: "La ferretería, los romanos y el run, run, run. Discursos y re<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>sen la enseñanza <strong>de</strong> la Historia", Biblio 3W, nº 293, Barcelona, 17.05.2001, 15 págs.(hhtp://www.ub.es/geocrit/b3w-293.htm)LUIS GÓMEZ, A.: "La peluquería y las trenzas <strong>de</strong> Eva: ficción y re<strong>al</strong>idad en la enseñanza <strong>de</strong>la Historia, Con-Ciencia Soci<strong>al</strong> nº 5, Sevilla, 2001a, págs. (en prensa)LUIS, A.; ROMERO, J.: "Un marco interpretativo para <strong>una</strong> propuesta <strong>de</strong> trabajo: prácticas<strong>al</strong>imentarias, cultura y enseñanza", en VIII Jornadas <strong>de</strong> Fedicaria (Zaragoza, julio <strong>de</strong>2000). Zaragoza, Instituto <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Educación <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>Zaragoza, 2001 (en prensa).


CRONOLOGÍA TRABAJOS INVESTIGACIÓN Y TESIS DOCTORALESGIL DE ARRIBA, C.: Casas para baños <strong>de</strong> ola y b<strong>al</strong>nearios marítimos en el litor<strong>al</strong> montañés(1868-1936). El elemento marino en la génesis <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocio region<strong>al</strong>es, 2vols. Trabajo <strong>de</strong> investigación dirigido por el Dr. A. Luis Gómez y presentado paraobtener la suficiencia investigadora en el Programa <strong>de</strong> Doctorado "Geografía,estudios rur<strong>al</strong>es y or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio" -bienio 1989-91-, impartido por elDepartamento <strong>de</strong> Geografía, Urbanismo y Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l Territorio <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> Cantabria. Santan<strong>de</strong>r, Departamento <strong>de</strong> Geografía, Urbanismo yOr<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l Territorio, Universidad <strong>de</strong> Cantabria, septiembre, 1991, 195 y 104págs.Publicado: Casas para Baños <strong>de</strong> ola y B<strong>al</strong>nearios Marítimos en el Litor<strong>al</strong> Montañés,1868-1936. Santan<strong>de</strong>r, Fundación Marcelino Botín-Universidad <strong>de</strong> Cantabria, 1992,268 págs.SAN PEDRO MARTINEZ, Mª A.: El turismo b<strong>al</strong>neario <strong>de</strong> interior. Génesis, esplendor y<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un espacio <strong>de</strong> ocio. El caso <strong>de</strong> Puente Viesgo (1796-1936), 2 vols.Trabajo <strong>de</strong> investigación dirigido por el Dr. A. Luis Gómez y presentado paraobtener la suficiencia investigadora en el Programa <strong>de</strong> Doctorado "Geografía,estudios rur<strong>al</strong>es y or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio" -bienio 1989-91-, impartido por elDepartamento <strong>de</strong> Geografía, Urbanismo y Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l Territorio <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> Cantabria. Santan<strong>de</strong>r, Departamento <strong>de</strong> Geografía, Urbanismo yOr<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l Territorio, Universidad <strong>de</strong> Cantabria, septiembre, 1991, 205 y 145págs.Editado: El b<strong>al</strong>neario <strong>de</strong> Puente Viesgo 1796-1936. Santan<strong>de</strong>r, Fundación MarcelinoBotín-Universidad <strong>de</strong> Cantabria, 1992, 170 págs.GUIJARRO FERNANDEZ, A.: El estatuto gnoseológico <strong>de</strong> la pedagogía y sus implicacionespara la formación <strong>de</strong>l profesorado. Trabajo <strong>de</strong> investigación dirigido por el Dr. A.Luis Gómez y presentado para obtener la suficiencia investigadora en el Programa<strong>de</strong> Doctorado "Formación <strong>de</strong>l Profesorado" -bienio 1990-91-, impartido por losDepartamentos <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> las Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Oviedo y Cantabria.Santan<strong>de</strong>r, Departamento <strong>de</strong> Educación, Universidad <strong>de</strong> Cantabria, septiembre,1991, 92 págs.Publicado parci<strong>al</strong>mente: GUIJARRO FERNÁNDEZ, A.: "De la epistemología a lasociología. La cara oculta <strong>de</strong> la pedagogía tecnológica", Contextos, vol. X, nº 19-20,1992, págs. 321-339.MAÑERO GARCÍA, F.: La utilización didáctica <strong>de</strong> la informática en las ciencias soci<strong>al</strong>es:diseño <strong>de</strong> un programa tutori<strong>al</strong> para el bachillerato sobre <strong>de</strong>sarrollo económico yespacios turísticos en España (1960-1990). Trabajo <strong>de</strong> investigación dirigido por elDr. A. Luis Gómez y presentado para obtener la suficiencia investigadora en elPrograma <strong>de</strong> Doctorado "Diseño y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l curriculum" -bienio 1991-93-,impartido por los Departamentos <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> las Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Oviedo yCantabria. Santan<strong>de</strong>r, Departamento <strong>de</strong> Educación, Universidad <strong>de</strong> Cantabria,marzo, 1994, 100 págs. (mecanografiado)Publicación parci<strong>al</strong>: MAÑERO GARCÍA, F.: "Informática y enseñanza <strong>de</strong> lasCiencias Soci<strong>al</strong>es. Un tutorio sobre economía y espacios turísticos em España (1960-1990) para el uso en el nuevo Bachillerato", Comunicación y Pedagogía, nº 127,Barcelona, septiembre, 1994, págs. 13-16.ROMERO MORANTE, J.: ¿Herramientas o cacharros?. Los or<strong>de</strong>nadores y la enseñanza <strong>de</strong>la historia en la Educación Secundaria Obligatoria. Trabajo <strong>de</strong> investigación dirigidopor el Dr. A. Luis Gómez y presentado para obtener la suficiencia investigadora en el


Programa <strong>de</strong> Doctorado "Diseño y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l curriculum" -bienio 1991-93-,impartido por los Departamentos <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> las Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Oviedo yCantabria. Santan<strong>de</strong>r, Departamento <strong>de</strong> Educación, Universidad <strong>de</strong> Cantabria,marzo, 1994, 127 págs.Publicación parci<strong>al</strong>: "De los medios informáticos y los fines educativos en laenseñanza <strong>de</strong> la Historia", Iber, nº 4, Barcelona, abril 1995, págs. 121-134.Publicación parci<strong>al</strong>: "¿Nuevas tecnologías para renovar la enseñanza <strong>de</strong> la Historia?",Comunicación y Pedagogía, nº 137, Barcelona, enero-febrero, 1996, págs. 5-13.Edición completa: ROMERO MORANTE, J.: ¿Herramientas o cacharros? Losor<strong>de</strong>nadores y la enseñanza <strong>de</strong> la Historia en la Educación Secundaria Obligatoria.Santan<strong>de</strong>r, Servicio <strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Cantabria, 1997, 166 págs.GARCÍA CUADRIELLO, Mª <strong>de</strong>l Mar: Mar, veraneo y urbanización, I: La creación <strong>de</strong> unespacio <strong>de</strong> trabajo y ocio en Laredo (1850-1964). Santan<strong>de</strong>r, Ayuntamiento <strong>de</strong>Laredo-Universidad <strong>de</strong> Cantabria, 1996, 165 págs.Edición íntegra: Mar, veraneo y urbanización en Laredo (1850-1964). Santan<strong>de</strong>r,Servicio <strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Cantabria, agosto 1996, 126 págs.Tesis doctor<strong>al</strong>es dirigidas y en curso <strong>de</strong> re<strong>al</strong>izacióna) Dirigidas (cronológico y <strong>al</strong>fabético)RUIZ VARONA, J. M.: Teoría crítica y enseñanza <strong>de</strong> las Ciencias Soci<strong>al</strong>es: el sub<strong>de</strong>sarrollocomo problema soci<strong>al</strong> y contenido educativo, 2 vols. Madrid, UNED, Facultad <strong>de</strong>Educación, Departamento <strong>de</strong> Didáctica, Organización Escolar y DD.EE, Junio, 1997,541 págs. C<strong>al</strong>ificación: Sobres<strong>al</strong>iente cum lau<strong>de</strong>.Resumen, aportación y enjuiciamiento crítico MAINER BAQUÉ, J.:"Educar(críticamente) para el <strong>de</strong>sarrollo ... y para vencer la indiferencia", Con-Ciencia Soci<strong>al</strong>,nº 3, 1999, págs. 193-197.GUIJARRO FERNÁNDEZ, A.: El diseño curricular <strong>de</strong> Ciencias Soci<strong>al</strong>es en la EducaciónSecundaria Obligatoria. Fundamentos <strong>de</strong> las propuestas <strong>de</strong> articularlos en torno <strong>al</strong>estudio <strong>de</strong> problemas actu<strong>al</strong>es. Oviedo, Universidad <strong>de</strong> Oviedo, Departamento <strong>de</strong>Educación, Septiembre, 1997, 587 págs. C<strong>al</strong>ificación: Sobres<strong>al</strong>iente cum lau<strong>de</strong>.Resumen, aportación y enjuiciamiento crítico CAPEL SÁEZ, H.: "La didáctica<strong>de</strong> las Ciencias Soci<strong>al</strong>es en la Educación Básica española. Una tesis doctor<strong>al</strong> sobre eldiseño curricular <strong>de</strong> Ciencias Soci<strong>al</strong>es en la Educación Secundaria Obligatoria", Biblio3W. Revista Bibliográfica <strong>de</strong> Geografía y Ciencias Soci<strong>al</strong>es, nº 49, Barcelona, 30 <strong>de</strong>septiembre <strong>de</strong> 1997, págs. 1-17.Resumen, aportación y enjuiciamiento crítico ROZADA MARTÍNEZ, J. Mª: "Apropósito <strong>de</strong> la segunda tesis <strong>de</strong> Asklepios", Con-Ciencia Soci<strong>al</strong>, nº 2, Madrid, 1998,págs. 208-213.Publicación parci<strong>al</strong> en GUIJARRO FERNÁNDEZ, A.: "El peso <strong>de</strong>l pasado.Posibilida<strong>de</strong>s y límites <strong>de</strong> <strong>al</strong>g<strong>una</strong>s propuestas innovadoras para la enseñanza <strong>de</strong> lasCiencias Soci<strong>al</strong>es en la Educación Secundaria Obligatoria", Con-Ciencia Soci<strong>al</strong>, nº 1,Madrid, 1997a, págs. 13-49.MAÑERO GARCÍA, F.: El diseño curricular <strong>de</strong> Ciencias Soci<strong>al</strong>es en la Educación SecundariaObligatoria y el Bachillerato: los problemas como fundamento <strong>de</strong> <strong>una</strong> propuestapara el estudio <strong>de</strong> la faceta ocio, 2 vols. Oviedo, Universidad <strong>de</strong> Oviedo,Departamento <strong>de</strong> Educación, Diciembre, 1997, 780 págs. C<strong>al</strong>ificación: Sobres<strong>al</strong>iente


cum lau<strong>de</strong>.Resumen, aportación y enjuiciamiento crítico CAPEL, H.: "El diseño curricular<strong>de</strong> Ciencias Soci<strong>al</strong>es en la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato: losproblemas como fundamento <strong>de</strong> <strong>una</strong> propuesta para el estudio <strong>de</strong> la faceta ocio",Biblio 3W. Revista Bibliográfica <strong>de</strong> Geografía y Ciencias Soci<strong>al</strong>es, nº 61, Barcelona, 26<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1998, págs. 1-6 (hhtp://www.ub.es/geocrit/b3w-61. htm).Resumen, aportación y enjuiciamiento crítico VALLS MONTÉS, R.: "EntreEscila y Caribdis o los dilemas en el viaje a Ítaca", Con-Ciencia Soci<strong>al</strong>, nº 2, Madrid,1998, págs. 285-288.Publicación parci<strong>al</strong> MAÑERO GARCÍA, F.: "I<strong>de</strong><strong>al</strong>ismo, reduccionismoeconomicista y cultur<strong>al</strong>ismo en el tratamiento <strong>de</strong>l turismo en los libros <strong>de</strong> texto(<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1967 hasta el DCB)", en Homenaje a Luis Alfonso González Polledo. León,Universidad <strong>de</strong> León, Secretariado <strong>de</strong> Publicaciones, 1997, págs. 237-249.Resumen, aportación y enjuiciamiento crítico SOUTO GONZÁLEZ, X. M.: "Elturismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>una</strong> perspectiva integrada. Proyecto didáctico para la enseñanzasecundaria", Biblio 3W. Revista Bibliográfica <strong>de</strong> Geografía y Ciencias Soci<strong>al</strong>es, nº 219,Barcelona, 29 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2000, págs. 1-11 (hhtp://www.ub.es/geocrit/b3w-219.htm).Publicación completa MAÑERO GARCÍA, F.: El diseño curricular <strong>de</strong> CienciasSoci<strong>al</strong>es en la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato: los problemas comofundamento <strong>de</strong> <strong>una</strong> propuesta para el estudio <strong>de</strong> la faceta ocio, 3 vols. Santan<strong>de</strong>r,Gobierno <strong>de</strong> Cantabria, Consejería <strong>de</strong> Industria y Turismo, 1999, 139 págs. (Guíaintroductoria), 146 págs. (Libro <strong>de</strong>l profesor) y 307 págs. (Libro <strong>de</strong>l <strong>al</strong>umno).ROMERO MORANTE, J.: Recursos informáticos <strong>al</strong> servicio <strong>de</strong> <strong>una</strong> soci<strong>al</strong>ización crítica. Unapropuesta <strong>de</strong> utilización en la enseñanza-aprendizaje <strong>de</strong> la Historia para la EducaciónSecundaria. Oviedo, Universidad <strong>de</strong> Oviedo, Departamento <strong>de</strong> Educación, julio 1998,480+118 págs. C<strong>al</strong>ificación: Sobres<strong>al</strong>iente cum lau<strong>de</strong>.Resumen, aportación y enjuiciamiento crítico CAPEL, H.: "Recursosinformáticos <strong>al</strong> servicio <strong>de</strong> <strong>una</strong> soci<strong>al</strong>ización crítica. Una propuesta <strong>de</strong> utilización enla enseñanza-aprendizaje <strong>de</strong> la Historia para la Educación Secundaria", Biblio 3W.Revista Bibliográfica <strong>de</strong> Geografía y Ciencias Soci<strong>al</strong>es, nº 101, Barcelona, 9 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>1998, págs. 1-8 (hhtp://www.ub.es/geocrit/b3w-101.htm).Resumen, aportación y enjuiciamiento crítico ARMAS CASTRO, X.: "De losfines educativos a los medios <strong>de</strong> enseñanza. Una reflexión sobre la didáctica <strong>de</strong> laHistoria/Ciencias Soci<strong>al</strong>es en el marco <strong>de</strong>l proyecto Asklepios", Con-Ciencia Soci<strong>al</strong>,nº 3, Madrid, 1999, págs. 290-95.Publicación parci<strong>al</strong> ROMERO MORANTE, J.: "Los idola educativos <strong>de</strong> lasnuevas tecnologías <strong>de</strong> la información", Scripta Nova. Revista Electrónica <strong>de</strong>Geografía y Ciencias Soci<strong>al</strong>es, Barcelona, enero, 1999, 25 págs.(http://www.ub.es/geocrit/sn-32.htm)Publicación completa ROMERO MORANTE, J.: La clase artifici<strong>al</strong>. Recursosinformáticos y educación histórica. Madrid, Ak<strong>al</strong>, 2001 353 págs.b) En curso <strong>de</strong> re<strong>al</strong>izaciónMARTÍN DOMÍNGUEZ, A.: Conocimiento soci<strong>al</strong> y cultura <strong>de</strong>mocrática en laenseñanza secundaria. Madrid, UNED, Facultad <strong>de</strong> Educación, Departamento <strong>de</strong>Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especi<strong>al</strong>es (en preparación)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!