11.07.2015 Views

2 - mARTadero

2 - mARTadero

2 - mARTadero

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CREDITOSCIRCUITO DE CENTROS CULTURALES DE COCHABAMBA - 4CEmilie FleshDIRECTORA ALIANZA FRANCESAMaría Julia Suarez DIRECTORA CENTRO BOLIVIANO AMERICANOElizabeth TorresDIRECTORA CENTRO PEDAGÓGICO Y CULTURAL SIMÓN I. PATIÑOAnne ArenhovelDIRECTORA INSTITUTO CULTURAL BOLIVIANAO ALEMÁNFernando García DIRECTOR PROYECTO MARTADEROGESTIÓNCecilia MerilesVilma TapiaAlba Balderrama Sofía OrihuelaRocio Delgadillo Janeth ArnezSusanne BelserCOMITÉ ASESORMagaly ArandiaSilvia QuirogaJuan MalebránAPOYO Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓNMaría Elena Sabja Sergio RochaCarla MontañoNelson PimentelJackelinne Mejía Yancarla AguirreCORRECCIÓN Y EDICIÓNJuan MalebránAlba BalderramaDISEÑO Y DIAGRAMACIÓNÍndice1. CREDITOS ..................................... 022. ÍNDICE ......................................... 033. PROLOGO ..................................... 054. EL CIRCUITO 4C ........................... 095. LAS INSTITUCIONES ................... 156. LAS PERSONAS ........................... 437. ÍNDICE ALFABETICO ................... 1498. AGRADECIMIENTOS ................... 153Activa (grupo GCP Imagen)FOTOGRAFÍA TAPAEscultura anónima.Plaza 14 de Septiembre.Antonio Suárez


PRÓLOGOFachada del edificio de la Alianza 5 Francesa.


200 años 200 palabrasEl diccionario define a la “palabra” (del latín parabola) como el “segmento del discurso”.Varias palabras conforman un discurso, una idea sobre algo, el concepto dealgo. Acudimos con esta publicación a la “palabra” que designa y que construye, pararepensar las expresiones culturales en nuestra amada ciudad.En los últimos 200 años, las culturas en Cochabamba han recorrido un largo caminoacompañadas de nombres, de obras y de movimientos que configuraron, de un modoparalelo a la historia oficial, un universo único de expresiones y discursos que pocasveces se han encontrado o coincidido en un solo escenario. Este libro se construyóbajo la premisa de ser ese escenario que reúna a las voces de los protagonistas delquehacer de la difusión cultural en la ciudad en los últimos ochenta, de estos 200años. Un escenario iluminado y ambientado en el año 2010, momento en el que laciudad celebró el primer grito libertario de 1810, conmemorando así un Bicentenario.En esta oportunidad el llamado a los actores a escena, está a cargo del Circuitode Centros Culturales de Cochabamba –4 Ces–, conformado por instituciones cuyocompromiso con la difusión de las culturas de Cochabamba va mas allá de la simpleejecución y promoción de actividades, estas son: la Alianza Francesa, el CentroBoliviano Americano, el Centro pedagógico y cultural Simón I. Patino, el Instituto CulturalBoliviano Alemán –ICBA– y el Martadero. Así las 4 Ces emprenden uno de susproyectos más ambiciosos, después de “El Guía”, una agenda cultural conjunta quemes a mes difunde el quehacer en la ciudad desde hace más de ocho años.Seleccionar 200 voces que relatarían en 200 palabras su visión personal sobre lo quesignifica el Bicentenario de Cochabamba para ellas, no fue tarea fácil. Por lo que setuvieron que tener en cuenta un mínimo de consideraciones que se ven reflejadas enel libro y que sin pretensiones literarias hacen de éste un discurso en sí.6 6 7


Se invitaron a escribir textos a personas –vigentes en la actual gestión cultural– quecontribuyen a la “movida cochabambina” y que estuviesen dispuestas a escribir unpequeño texto, estas personas tanto naturales como jurídicas: artistas, gestoresculturales, críticos, periodistas e instituciones, contribuyeron a conformar este granmosaico cultural que se constituye en este libro.Estructuralmente este intento de memoria colectiva se edifica cronológicamente,considerando las fechas de nacimiento de los autores de los textos, esto nos presentaun itinerario de lectura que permite conocer a quiénes han sido protagonistasde las escenas culturales de la ciudad y en qué momentos históricos se insertaronen la misma. Este aspecto, junto a las fotografías que acompañan los textos, hacendel libro una suerte de catálogo que pocas veces se ha realizado y que cobra importanciaal momento de considerar otras lecturas, tal vez más extensas, de la historiade la ciudad.El proceso recorrido para esta publicación, ha sido un viaje en el que se han recuperadovoces olvidadas, voces vigentes, voces nuevas y otras renovadoras. En éstase puede sentir la pulsación del “qué hacer” que imponen las culturas a la sociedaden su conjunto y las ideas que en su momento marcan los acontecimientos en la ciudad.Se convierte en un intento colectivo por reinventar el pasado, por imaginar unfuturo desde y para las diversas expresiones culturales. Como 4 Ces consideramosque éste es un primer paso hacia la construcción de un discurso que nos sirva paracomprender y emprender políticas culturales que promuevan la diversidad culturalreforzando y promulgando a voces colectivas y diversas.El circuito 4c28 8 Fachada del edificio del Centro Boliviano 9 Americano.


Alianza Francesa deCochabambaEsta institucióncomenzó sus actividadesen 1949,durante casi 60 añosde existencia se haconvertido en unimportante centrocultural, que combinala enseñanza de lalengua francesa conla organización dedistintas actividadesen campos como:danza, teatro, cine,literatura, etc.Los 200 años transcurridos desde la insurrección realizadaen el valle de Cochabamba, representa un largotiempo de esperanzas y sueños para esta tierra. Que algunossí se han consolidado es innegable, sin embargootros muchos han quedado cubiertos por el polvo delolvido. Esta fecha tan significativa, nos insta a dar unamirada a todo aquello que nos representa y enriquece,en todos los ámbitos, como hijos de esta tierra; pero a lavez, encarar este momento particular que nos toca vivircon expectativas renovadas hacia lo que está por venir.Desde su creación y con el correr del tiempo nuestra instituciónse ha ido consolidando en un espacio de referenciaen el quehacer cultural franco-boliviano y en losgrandes ámbitos de la creatividad, con la intención de fomentaruna mirada hacia el otro y hacia nosotros mismospor medio de una comunicación universal, representadaa través de manifestaciones artísticas de todo tipo.Hoy y para los próximos años, la Alianza Francesa, frutodel encuentro entre dos culturas, seguirá adelante parafortalecer la interculturalidad y el compartir artístico queenriquece la visión de todos quienes hacen posible la existenciade este ir y venir de ser artista y ser público.Cochabamba, tan amada y, al mismo tiempo, incomprendida;cuya fisonomía es dibujada a través del tiempo por lápicespersonales e institucionales; por momentos con trazos fuertes ydeterminados, y en otros, caprichosos, vacilantes e inseguros.Así como es y como está, Cochabamba vive en diferentes ciudades,pueblos y campos con cerros, montañas y su imponentecordillera en el horizonte.Todos, líderes, personas destacadas, instituciones, y antepasados,cuyos nombres no recuerda la historia y la literatura, pero queforjaron esta tierra a lo largo de doscientos años. A todos ellos, elCentro Boliviano Americano, como parte de esa historia, rinde untributo de reconocimiento.Durante 54 de esos 200 años, el Centro Boliviano Americano haofrecido su apoyo y respaldo a la comunidad cochabambina, enlos ámbitos del desarrollo de la educación y la cultura. Su trabajosiempre estuvo enmarcado, primero en principios sólidos que inculcanla hermandad y el respeto entre los pueblos y, luego en ladifusión del conocimiento, los idiomas y las culturas; instrumentosque nos ayudan a desarrollar y transformar nuestro entorno,para lograr mejores condiciones de vida, valorar nuestra identidadcultural y participar en un mundo globalizado, en condiciones deigualdad y justicia.Más de medio siglo de trabajo comprometido no significa solamentehaber cumplido con los objetivos trazados; significa, fundamentalmente,haber brindado oportunidades a miles de estudiantes y profesionalescochabambinos en su formación integral. La lectura, lasdiferentes actividades culturales. Las expresiones del talento humano,encuentran en nuestro espacio una fuente de cultivo para desarrollarsey difundirse, con lo cual el Centro forma parte de la red de personase instituciones que trabajan por el fortalecimiento de Cochabamba.Centro BolivianoAmericano (CBA)El CBA es unaAsociación culturalbinacional, sin finesde lucro, fundadael 23 de Agosto de1957.10 10211


Centro pedagógicoy cultural Simon I.PatiñoSu sede principal seencuentra en el predioconocido como PalacioPortales ubicadoen la Avenida Potosí1450, en la ciudad deCochabamba, Bolivia.Fundado el 6 deenero de 1968 paracontribuir al mejoraaprendizaje, apoya laslabores de enseñanzaformal y no formal ypara promover actividadesque difundanlas expresiones delas distintas culturas,tanto bolivianas comoextranjeras.SIMÓN I. PATIÑO nació el primero de Julio de 1860 enCaraza, (Santibáñez – Cochabamba). Sus padres fueron:Eugenio Iturri, español y María Patiño, cochabambina.Empezó a trabajar en Oruro (1882), como empleado relacionadocon la minería; momento en que la explotaciónde la plata, estaba ingresando a su etapa crítica; pero élentendió que el futuro continuaría vinculado al subsuelodel estaño. Ya solo, al frente de una pequeña empresay al borde de la bancarrota, encontró la beta que llamó“Salvadora”. Gracias a ella, y con más de cuarenta años,empezó una carrera, que lo convirtió en el “Rey del Estaño”.Albina Rodríguez, su esposa, lo apoyó durante toda suvida, dirigiendo sus empresas cuando él se encontrabade viaje. Patiño, murió en Buenos Aires (1947).Mandó a construir el PALACIO PORTALES en honor yagradecimiento a su esposa (1915 – 1927). Es propiedadde la Fundación Universitaria Simón I. Patiño, y desde1968 sede del CENTRO PEDAGÓGICO Y CULTURALSIMÓN I. PATIÑO, cuya MISIÓN es:“Promover actividades: pedagógicas y de difusión de expresionesculturales, que impulsen el engrandecimientode Bolivia desde los postulados de la interculturalidad.Formando y sensibilizando al público por medio de procesosintegradores que generen producción y difusión desaberes multiculturales”.El Instituto Cultural Boliviano Alemán se fundó en1981 en la plaza principal de la ciudad. Desde entoncesnos dedicamos a la difusión de la lengua alemana y al fomentode las actividades artístico-culturales en la ciudad.El ICBA se presenta como un punto de encuentro entreBolivia y Alemania; por eso, para nosotros una rememoraciónde los últimos 200 años nos remite a la historia defamilias alemanas que han acompañado al desarrollo dela ciudad. La moderna migración europea a este continenteha dotado a cada ciudad de particularidades, alimentadastanto por los procesos interculturales de adaptacióna la ciudad que han tenido estas familias, como laacomodación de su nuevo entorno a ellas.Como institución dedicada a la gestión cultural apoyamos,producimos y promovemos diversas actividades artísticas,manteniendo contacto con los artistas y las demásinstituciones culturales del país; por esta razón nuestromayor orgullo es haber aportado a nuestra ciudad el FestivalNacional de Teatro Bertolt Brecht que, hoy por hoy,se ha consolidado como un espacio de muestra, intercambioy gestación de la producción escénica nacional.El ICBA se une al festejo valluno por el Bicentenario delprimer grito libertario cochabambino: Cochabamba unsereStadt, sie lebe hoch, hoch, hoch!Instituto CulturalBoliviano AlemánEl Instituto CulturalBoliviano Alemán estáasociado al Goethe-Institut, que es el institutode cultura de laRepública Federal deAlemania creado parafomentar el conocimientode la culturay el idioma alemánen todo el mundo.Los certificadosdel Goethe-Institutcumplen con lo estipuladoen el MarcoComún Europeo deReferencias para lasLenguas (MER) y sonreconocidos mundialmente.12 12 132


Proyecto<strong>mARTadero</strong>Proyecto integral dedesarrollo artístico ycultural.Las ciudades tuvieron siempre un origen y un desarrollomítico, envuelto en ideas de orden sobre el caos, en hechosy necesidades cotidianas convertidas en proezas gloriosas.Refundaciones, levantamientos y horizontes deseados sevan superponiendo generando los estratos sobre los queahora construimos.Iniciar algo –lo sabemos todos- es siempre un reto, una esperanzay un afán. Cochabamba, como todas las ciudadesdel mundo, también fue una idea –seguramente un sueñoantesde poder ser realizada. Bolivia también. Y cada asentamientohumano implica así un deseo de futuro, de progreso,con una responsabilidad compartida que envuelve atodos sus habitantes presentes y futuros…Así, en estos tiempos en que tanto se habla de refundar,nosotros buscamos simplemente resignificar. Las cosas sonlo que son –como nuestras vidas- porque así se fueron configurandoen el tiempo y en el espacio. Para poder cambiarlas,hay que quererlas tal y como son. Y desde ahí, aportarnuevas miradas e ideas para un mejor futuro. Realista y responsablemente.Eso intentamos desde este espacio. Proponer vida en unespacio antes dedicado a la muerte. Generar inicios dondeeran todo finales. Investigar, experimentar, innovar, hacerlas cosas con rigor conceptual y formal, en intercambio intercultural,para integrarnos e integrar…Contribuir a conjugar para Cochabamba –y en plural- el másperfecto futuro desde un presente continuo.lasinstituciones214 14 Fachada del palacio del centro pedagógico y cultural Simón 15 I. Patiño.


200 años atrás y un paso adelanteEl espíritu del artista está más allá de los pensamientos comunes.Para transformar sus principios humanos y artísticos,el artista lucha contra toda la idiosincrasia del pueblo yde sí mismo, buscando las más altas esencias, siendo aúnparte de la misma naturaleza humana.El educador del arte debe enfocar toda su actividad al desarrollode cada alumno a través de verdaderos valoreshumanos. Son éstos los que definen el futuro de nuestracomunidad.Los niños y jóvenes de la Academia Man Césped, estudianmúsica en la falda de la Colina de San Sebastián, dondebrilla la valentía y la espiritualidad de las heroínas de laCoronilla, contrastando al conformismo, la dejadez, el sentimentalismo,el egoísmo y la vanidad. Tendencias comunesque degradan el valor del arte y del pueblo mismo.El escritor Manuel Céspedes, cuyo seudónimo fue ManCésped, dijo: “La vida del hombre debe ser como el aguaclara, armoniosa, dulce, obediente. Elevada como la nube.Nítida como la nieve de las cumbres. Blanca como el torrente.Profunda y serena como el lago. Diligente y generosacomo el arroyo”.Así que Cochabamba, después de 200 años del primer gritolibertario, aún sigue renovando aquella dignidad día tras día.Koichi Fujii (Director de la Academia Nacional de Música“Man Césped”)Los Tiempos y CochabambaEn 1943, hace 68 años, cuando Don Demetrio Canelascreaba Los Tiempos, ¿pensaría que su obra permaneceríaen el tiempo como el periódico principal de Cochabamba?Y, en 1967, cuando Don Carlos Canelas, luego de un largosilencio obligatorio de 14 años, reabría Los Tiempos, ¿presentiríaque a 44 años éste seguiría siendo el referente informativoimpreso de la región?Se trata de preguntas que los accionistas de Editorial Canelasy su cuerpo de ejecutivos y trabajadores queremos responderafirmativamente. Los Tiempos ya no sólo es propiedady responsabilidad de ellos, sino que se ha transformadoen un patrimonio de Cochabamba, percepción ciudadanaque es un desafío diario que nos estimula y alienta paraseguir bregando en el complejo pero apasionante mundode la información.Se trata de una labor de servicio a la ciudadanía que confíaen nuestro compromiso con la búsqueda de la verdad, quenos exige ser rigurosos al definir agendas informativas, recogerlos hechos, confrontar posiciones y elaborar y difundirla información y, sobre ella, presentar nuestra opinión.Y queremos seguir acompañando a Cochabamba en sucaminar histórico, y tener la esperanza de que dentro de 68años otras personas, imbuidas de similares ideales, puedanpreguntarse si el 2011 creíamos que seguiríamos siendo elreferente informativo de Cochabamba.Los Tiempos – Editorial Canelas S.A.Academia Nacionalde Música “ManCésped”Fundada en 1940,es la única instituciónpública de educaciónmusical especializadaen Cochabamba.Desde 1997 llevaadelante un nuevoproyecto orientadoal mejoramientoacadémico, administrativoy humano,profundizando así eldesarrollo de cadaniño y joven a travésdel aprendizaje de laMúsica Clásica.Los TiemposFundado por DemetrioCanelas el 16 deseptiembre de 1943Fue asaltado ydestruido el 9 denoviembre de 1953Reanudó sus edicionesel 19 de juliode 1967.Miembro de la SociedadInteramericanade Prensa y de laAsociación Nacionalde la Prensa.16 16 172


Werner GuttentagDueño Fundador dela Librería y CasaEditora “Los Amigosdel Libro”. Llegó desu natal Alemania alos 18 años. (1919-2008).Cuando llegué en 1939 a Cochabamba y paseaba porprimera vez con mi padre por la plaza 14 de septiembre,recuerdo haber expresado mi deseo de tener allí una librería.Era un sueño tan inalcanzable en ese momento,como aquél del hombre de viajar a la luna y ambos se realizaron.El esfuerzo de tantos años de trabajo junto contoda la familia: mis padres, mi esposa Eva y mis cuatrohijos, ha hecho de aquel tímido proyecto inicial, la realidadde hoy.En estos años he recibido, como quizá pocos libreros enel mundo, un amplio reconocimiento por parte de la comunidaden la cual vivo: mi Bolivia, con cuyos habitanteshe participado en horas de victorias y de sufrimientos,donde angustias y cárceles son parte de la vida de unpaís cuyo grito de independencia, por vecinos y lejanos,continuamente está en juego.Aunque mi presencia física se terminará en tiempos previsibles,tengo la esperanza de un idealista, de que de unau otra forma esta empresa que se ha creado en pro de lacultura, en el corazón de América, siga algunos caminosque quizá solamente un genio, como Julio Verne, podríavislumbrar.(Los Amigos del Libro, Bodas de Oro, 1995)La Normal Católica ha servido al país a través de sus66 años de vida y lo ha hecho desde Cochabamba. Ensus aulas de Tupuraya se han formado Renato PradaOropeza, Gaby Vallejo Canedo, Adolfo Cáceres Romero,Norah Zapata Prill, Fernando Rodríguez Casas, MarioLeyes Méndez y muchas otras personalidades de lascuales se enorgullece Bolivia. Generaciones de maestroscomprometidos con la educación han egresado desus aulas. Es una de las instituciones emblemáticas deCochabamba y es parte importante de estos 200 años devida y libertad. Hablar de la Normal Católica es hablar deCochabamba. De su capacidad para construir una educaciónde calidad acorde a cada tiempo, a cada etapa desu existencia; de su calidez para acoger e integrar a educadoresy a jóvenes de culturas diversas provenientes detodo el país; de su empuje para proyectarse más allá desus límites pues ha llegado a los lugares más lejanos deBolivia olvidados por el Estado. Y por eso, se ha ganadoel derecho a seguir existiendo. Cerrar la Normal Católicapor razones políticas es privar a Cochabamba de un patrimonioy de un espacio estratégico para seguir avanzandoen cuanto región y en cuanto comunidad, porque sólomediante la educación, un pueblo puede llegar a ser verdaderamentegrande. Porque Cochabamba lo merece, laNormal Católica no puede morir.Instituto NormalSuperior Católico“Sedes Sapientiae”(INSCSS) inició susactividades formativaspor DecretoSupremo Nº 12399del 10 de marzo de1945 con la formaciónde maestrosde Primaria. Añosmás tarde, porResolución SupremaNº 70059 del 23 defebrero de 1956,recibió la autorizaciónpara funcionar a nivelnacional en todas lasmodalidades, niveles,ciclos y especialidades.18 18 192


Escuela superior deArtes Plasticas RaulG. PradaInstitución dedicadaa la enseñanza yformación de artistasplásticos.La escuela superior de artes plásticas fue fundado el12 de septiembre de 1948 bajo la dirección de “Don RaúlG. Prada” actualmente tiene 62 años de vida institucionalal servicio de la sociedad capacitando en los talleres deldibujo, pintura, escultura, grabado y otros talleres de artesanía.Es la única institución de carácter fiscal en el departamentodonde acoge a personas de diferentes edades inclinadasa la práctica de las artes plásticas.En su amplia trayectoria productiva se encuentran connotadosartistas de renombre nacional e internacional como“Don Gildaro Antezana, Remberto Herbas, AlejandroGuardia y otros”, incluidos también docentes de la mismaescuela.El INIAM es una Institución Académica y Cultural por excelencia.Durante sus 60 años de vida institucional, ha fundamentadola historia y dinámica cultural de Cochabambadesde datos que únicamente la arqueología proporciona,revelándola como el crisol donde interactúan la pluralidadde identidades desde épocas remotas, reflejadas hoy ensus salas de exposición. A través de sus académicos, investiga,preserva, gestiona, defiende y difunde el patrimoniocultural; propone, regula, supervisa y ejecuta Proyectosde investigaciones Arqueológicas, Antropológicas,Culturales, Identitarias y Patrimoniales del Departamento.Su Museo se posiciona como un dinámico generador deconocimiento y comunicador permanente de Cultura. Conpersonal especializado, exhibe, difunde, forma, interactúay reflexiona con el visitante, revitalizando la historia pasadaen base a un patrimonio que se enriquece y re-creapermanentemente.En la coyuntura actual que plantea nuevos retos, se orientahacia la consolidación académica, la investigacióninterdisciplinaria, la formación profesional, la institucionalizaciónde la práctica arqueológica, el fortalecimiento delas identidades, la diversificación y socialización del Museoy el trabajo mancomunado con diferentes instanciasde la sociedad.Por su trayectoria, vocación de servicio y noble labor, elINIAM ha merecido diversos reconocimientos, destacandoel Cóndor de los Andes y la Orden de las Heroínas dela Coronilla.María de los Angeles Muñoz CollazosDIRECTORA INIAM-UMSSINIAMInstituto de InvestigacionesAntropológicas yMuseo Arqueológico.Fundado en 1951por el Prof. DickEdgar Ibarra Grasso,originalmente comoMuseo Arqueológicoy Etnográfico dela UMSS, fue elprimero de estanaturaleza en Bolivia;posteriormente eselevado a Instituto deInvestigaciones Antropológicasy MuseoArqueológico.20 20 212


Estudiantia Municipalde CochabambaCochabambino, 37años como intérpretedel charango, variasgestiones realizadasde difusión delcharango en Boliviay muchos países,componente deimportantes gruposfolclóricos bolivianos,orgulloso y apasionadopor rescatarlas tradiciones delcharango.ESTUDIANTINA MUNICIPAL DE COCHABAMBAEs en 1961 cuando algunos miembros de la Estudiantina14 de Septiembre deciden formar la ESTUDIANTINA MU-NICIPAL DE COCHABAMBA, presidida por M. Monroy,cuyos directores artísticos fueron Jaime Ferrufino y DanielButrón. EL 22 DE JULIO DE 1962 sus integrantes; trabajadoresmunicipales, decidieron formalizar el nombre.El 27 de agosto de 1964 asumió la dirección el maestroVíctor Jiménez G., quien durante una década de laborininterrumpida, dando recitales, conciertos, audiciones ypresentaciones públicas, la elevó a un sitial respetable.En 1974 asumió el cargo de director el músico FaustoMontalvo hasta 1986, cuando el profesor Waldo GarcíaVera tomó el mando hasta la fecha. Durante 49 añosde inusitada labor, la estudiantina trabajó al servicio denuestra querida Cochabamba, ganando premios nacionalesy reconocimientos internacionales. Cuna de grandesartistas, creemos que nuestro trabajo, pasión y entregadesinteresada hacia la música fue reconocida en el Bicentenario,ya que tanto la Estudiantina como su actualDirector recibieron la condecoración correspondiente porlas máximas autoridades departamentales y nacionales.La música es un deleite para quienes formamos partede esta agrupación, pues ésta nos eleva el espíritu y esforjadora de lazos que atraviesan el tiempo, superandocualquier barrera.La música nace del silencio y muere en el silencio:después de producida, no admite correcciones; exige suejercicio la máxima concentración de las capacidades humanas,lo que faculta no sólo a hacer música sino otrasoperaciones de la mente en los campos de la ciencia, latécnica o el arte.A fines del año 1960, recorrí las escuelas de la ciudad yaproximadamente entre 9.000 niños de 8 años de edad,seleccioné 25 con aptitud sobresaliente, quienes se inscribieronpara realizar sus estudios de primaria por lamañana y por la tarde de música, danza, etc. (...) “La Escuelita”fue subiendo en cursos y reforzándose en profesoresde gran corazón que aportaron económicamentepara impulsar el experimento pedagógico que fue registradocomo suceso en la prensa nacional. (...) En 1962,las profesoras de Humanidades me informaron que, en eltiempo destinado a los ejercicios escolares, los niños seponían a cantar con tanta naturalidad, afinación y gusto,que habrían querido aquéllas, sus maestras, detener elmundo en ese instante. (...) En el Instituto hemos recibidoya como alumnos a hijos de nuestros egresados, quehan heredado, por lo visto, aptitudes de sus progenitores.Este es un buen reconocimiento de nuestra labor. (...)para concluir, quiero confesar un sentimiento, un deseoque en el fondo ha animado a profesores y alumnos deeste plantel desde hacen 25 años: el de ayudar a la supervivenciade Bolivia levantando su corazón.(Breve Historia del Instituto Laredo, 1975).Franklin Anaya ArzePedagogo, músicoy arquitectocochabambino. Fundadordel Instituto deFormación Musicaly Humanística“Eduardo Laredo”.(1912-1998).22 22 232


Compañeros delas Américas-CochabambaFundada en 1964 porel presidente John F.KennedyEs una OrganizaciónPrivada de voluntariadosin fines de lucro.Compañeros de las Américas, Cochabamba-Carolinadel Norte, es una organización de base popular y de trabajovoluntario que ha recorrido, en la ciudad de Cochabambay en la región, parte de los años que se cumplen en el Bicentenario1810-2010. Son 45 años en los que personasde diversas ocupaciones, han aportado con ideas y conacción a realizar programas de intercambio en las artes, laeducación, la salud y otras áreas; identificando necesidadeslocales y movilizando recursos humanos y financieros parallevar a cabo sus tareas.Además del tiempo y experiencia profesional de los voluntarios,la organización cuenta con el apoyo de fundaciones,instituciones y organismos de todo el hemisferio, cuyas contribucionesse canalizan en la forma de viajes de intercambioy asistencia a pequeños proyectos.El intercambio entre artistas cochabambinos y norteamericanosda lugar al encuentro con la riqueza cultural de amboslados de este “compañerismo”. Bailarines, fotógrafos,escultores, tejedores, pintores y músicos, comparten en encuentros,talleres, clases magistrales, exposiciones, conciertosy en discusiones sobre temas comunes a todos ellos.Lo que ésta organización ve hacia el futuro para Cochabamba,es que el servicio voluntario en la comunidad tendrá queser más significativo. El aprecio y el fomento por las diferentesformas de expresión artística son determinantes en laclase de sociedad que deseamos para Cochabamba y paraBolivia toda.La Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, creadapor la Conferencia Episcopal Boliviana en 1966, funda surazón vital en el acompañamiento a la formación de personasdesde la práctica de los valores evangélicos.En Cochabamba inicia sus actividades a través de las carrerasde Filosofía y Teología en 1971; las mismas que seconstituyen en la savia que vivifica el quehacer institucionalen la atención a los diversos requerimientos locales de formaciónprofesionalHoy, con 22 carreras, se consolida como un óptimo espaciopara el desarrollo de la educación superior en sus tres campusuniversitarios y las cuatro bibliotecas entre las que sedestacan las de Teología y Filosofía, la de Enfermería y laBiblioteca Etnológica Boliviana.El homenaje al bicentenario de la gesta libertaria quiere hacerse,desde la Institución, un gesto permanente que se hagapresente en la formación de las personas con los valores ylos ideales que guiaron a nuestros héroes.Sea ésta pues, la oportunidad para agradecer al Todopoderosoporque este proyecto institucional se integra e interactúacon el de esta hermosa tierra promoviendo el diálogointerinstitucional para favorecer la dinámica transformadorade la educación, en función a contribuir con la realizacióncristiana de las personas, el desarrollo humano de nuestrasociedad y el progreso de nuestra querida Cochabamba.Luis Alberto Vaca Cuellar / Director Académico RegionalLa UniversidadCatólica Boliviana“San Pablo”En el año 1963, seconstituye el “ComitéPro UniversidadCatólica” con losauspicios del NuncioApostólico MonseñorCarmine Roccoy presidido por elDr. Luis Adolfo SilesSalinas, iniciandosus actividades académicasel año 1966como una instituciónde Educación Superiorinspirada en losprincipios de la IglesiaCatólica.24 24 252


Caporales Universitariosde San SimónLa Fraternidad FolklóricaCultural CaporalesUniversitariosde San Simón (“CaporalesSan Simón”)fue fundada enCochabamba, Boliviael 22 de Noviembrede 1978 por un grupode residentes Orureños,alumnos de laUniversidad Mayorde San Simón, con elpropósito de no perderasí sus costumbresancestrales.SAN SIMÓNLa Fraternidad Folklórica y Cultural Caporales Universitariosde San Simón, nace en el comedor universitariode esta superior casa de estudios, cuando un grupo dejóvenes estudiantes orureños, tienen la idea de volver asu tierra y rendir pleitesía a la Virgen del Socavón, ideaque fue bien acogida por todos los compañeros de estudio.Después de varios intentos a la cabeza del UniversitarioWalter Escobar quien era conocedor de la danzadel caporal, es que adoptan este baile para conformar lafraternidad, un 22 de Noviembre de 1978.Apoyados e impulsados por el rector Dr. Jorge Trigo Andia,es que se preparan para su primera participación enel Carnaval de Oruro, en la que el rector de la UniversidadTécnica de Oruro, el Ing. Guillermo Rosso es el primerpasante de la Institución.Durante estos años, es indudable que el prestigio de losCaporales de San Simón trascendió a nivel mundial, convirtiéndoseen un icono regional de este hermoso y singularvalle, siendo declarado por el Comité Cívico comoPatrimonio Cultural Cochabambino, ciudad que ha sido lacuna de esta institución que supo llevar en alto el nombrede la región y del país fuera de nuestras fronteras.Lic. Hugo Nicolay M. Presidente FFCCUSSConservatorio de Música MilanEl Conservatorio Profesional de Música Milán, sinónimode Música. fue creado el El 7 de agosto de 1996, bajola dirección de la concertista Sarah Milan y el MaestroDavid Milán, quienes trabajaron desde 1987 en la que fuela Academia de Música Milan.. Los brotes del talento localfueron de gran motivación para la creación de lo que hoyen día es el Conservatorio Profesional de Música Milan“Semillero del talento musical Nacional”. Muchos alumnosde la institución, actualmente, son reconocidos internacionalmente,llevando en alto el nombre de Bolivia almundo. El Conservatorio Milan profesionaliza a nivel TécnicoSuperior y otorga el titulo de licenciatura a través deconvenios suscritos con Conservatorios internacionales.La inspiración artística de la Directora Sarah Milan, paracultivar el arte en la sociedad fue: De Inclinar todos susesfuerzos para que la cultura de nuestro país permanezcay llegue a todos los rincones de Bolivia y el mundo.Conservatorio deMúsica MilanFue creado el El 7 deagosto de 1996.26 26 272


Ramiro SaraviaCocaCoordinador Culturalde la Red Tinku y delCentro Social “LATINKUna”Educador de laUniversidad PopularLibertariade “LA Plaza” - ActivistaSocio Cultural.BICENTENARIO:¿ PARA QUIENES ?En 1980 se recordaban 200 años de los primeros levantamientosindígenas (1780-1781), pero no hubo fiestas, niactos, ni“bicentenarios” porque la historia oficial la escribenlos“vencedores”. En 1810, ante la invasión francesaal reino de España, los criollos aprovechan y encabezantímidos levantamientos contra la corona española. Posteriormente,muy divididos, fundan “repúblicas soberanas”pero sin cambiar casi nada. El sueño de Bolívar y otros deconstruir la Gran Colombia o el Panamericanismo incluyente(EE.UU. del Sur), fracasó. Los principios de igualdad,libertad, justicia e “independencia” que pregonaronnunca los aplicaron. Por eso en el “Bi-centenario” haypoco que celebrar. ¿Somos realmente libres? No, aúnestamos neocolonizados. Debemos descolonizar la historiaoficial, la educación y los medios de comunicaciónalienantes. Es en estecontexto que la Red TINKU desde hace más de 12 añostrabajavoluntariamente construyendo desde abajo la interculturalidadpor medio de la educación y la comunicaciónpopular participativa. Un claro ejemplo es el PANEL IN-FORMATIVO (Patrimonio del Pueblo) que desde la Guerradel Agua (2000) contribuye cada día al Debate Popularen plena plaza “14 de Septiembre”. Debemos re-pensar yreinterpretar el bicentenario y no tomarlo como un show,un espectáculo de festejos o una marca comercial.INTEGRANDO EL ARTE A LA VIDA“El pesimismo es la derrota” y la incredulidad al parecer esuna forma de negarse a sí mismos, pues somos seres creadores,soñadores, luchadores y forjadores de un nuevodestino, pues en esencia reconocernos parte de una comunidad,de una cultura vigente y presente que siente y crea.Cochabamba es la cuna donde se han gestado diversasexperiencias culturales, educativas y artísticas. Desde hace11Ramiroaños naceSaravia“educar es fiesta”, creyendo, creando y cantando.Coca Muchos años han pasado y la fiesta no languidece,se acrecienta y nos alienta escuchar que el latido de cientosde corazones de diversas edades, se aceleran con la emociónde sentir el arte en sus vidas.Somos un colectivo que ha trabajado y trabaja para caminarjunto a los niños y niñas, a sanar heridas profundas o leves,a alegrar el alma y levantarse juntos para seguir andando ysaber que vale la pena vivir, soñar, crear.“educar es fiesta” está aquí y ahora con un espacio que albergamiles de sonrisas como es el circo “Tapeque”, contres programas de trabajo donde conviven cientos de niños,niñas y adolescentes con un horizonte claro, el de lograruna vida digna sin maltrato ni violencia. Casa de Cultura Comunitaria,Comunidades Recíprocas, Sueños y Arte sobreRuedas y La Escuela de Arte para la Vida.A 200 años de estar y ser parte de un pueblo que palpita apesar de las adversidades, queremos decir que EL ARTENOS PERMITE DIGNIFICAR, CAMBIAR Y ALEGRAR LAVIDA PORQUE….EDUCAR ES FIESTA.Edson Quezada Rodríguez / Director “educar es fiesta”Edson QuezadaRodríguezPedagogo, comunicadorsocial y artista.Director del CentroCreativo Artístico“educar es fiesta”Facilita, promueve yacompaña movimientosbarrialespor la defensa delos Defensa de losDerechos de la Niñeze Infancia junto a unequipo de trabajo de15 profesionales yartistas.28 28 292


La Danza en el BicentenarioSiento que después de 200 años el arte en Cochabambacontinua buscando un lugar en la sociedad. Un sentidoreal que lo devele, que lo articule, un lugar donde el artistatenga un posicionamiento tras de su obra. Esta búsquedano solo está implícita en el discurso, ni en el producto quees la propia obra, más bien, se traza cada día durante elproceso, durante la investigación y exploración, durantela formación y la experimentación. Estas características:el lugar de la búsqueda, del re-pensarse, de la urgencia,quizá son las mismas en nuestra sociedad desde hace200 años. Pero cómo entender una sola historia paratodos los Cochalos?Desde mi quehacer en el arte, siento que la comunidadde la danza contemporánea crece y se fortifica. Vivimosapadrinados y contaminados unos con otros, pero tambiénen autonomía. Queremos alejarnos cada vez masde los pensamientos cartesianos y tomar conciencia sobrelos campos y formas en que opera la danza, que nosacercan a la integralidad, al empoderamiento del cuerpocomo principal registro de identidad y memoria; y desdeeste lugar, sin importar donde ni quienes, reformular conceptos,ideas y expresarlos en forma estética, generandoexperiencias simbólicas… cultivando danza.Ana Cecilia Moreno Morales ATEMPO DANZALA CULTURA QOCHALAAtempo DanzaRescata las diversasmaneras con quenuestros pueblosse expresan en susafanes cotidianospara traducirlos enmovimiento. Intentaser, no sólo,el espejo de nuestrasociedad, sinoun instrumento deexpresión propia querebasa los límites dela cultura oficial, quebusca superarse yvivir una continualiberación.La cultura qochala se refiere a la integración, que siempreha estado presente en los territorios qochalas a lo largode nuestra historia. Es prácticamente una bisagra, unaventana de confraternidad entre las distintas culturas yregiones de Bolivia. Su particular carácter de apertura eidiosincrasia cultural hacen de ésta una región abierta alos intercambios, quizá por la naturaleza misma: es unvalle atractivo y muy acogedor desde siempre.La agricultura ha sido la actividad más importante a lo largode su existencia, tanto en tiempos prehispánicos comocoloniales y republicanos. Alrededor de esta notable actividadsus vínculos con otras regiones se han fortalecidohasta hoy. Provengo del norte de Potosí, de aquellos lugaresdonde la actividad minera es todavía crucial, y esono sería posible sin la vinculación alimentaria, comercial,profesional y cultural con la región de Cochabamba. Dehecho, esta acogedora región ha dado lugar a nuestraemigración desde aquellos lugares, y nos ha permitidodesarrollar actividades diversas en sus espacios prósperos,tanto intelectuales como económicos.Cochabamba es definitivamente un lugar de encuentro,de mezclas y convivencias de distintas culturas y gruposhumanos de distintos lugares del mundo, autóctonas ymestizas, por lo que siempre brillará como región y puertade esperanza para Bolivia.Max Murillo MendozaK’ANCHAYEs una Institución dePromoción al DesarrolloSocial conformadapor un equipomultidisciplinariocomprometido con elárea rural. Contribuyea mejorar la calidadde vida de las familiasy comunidades campesinas,formando ycapacitando en lasáreas de educaciónformal y alternativa,salud preventiva,organización comunitariay producciónagroecológica, paragenerar procesos dedesarrollo participativoy sostenible.30 30 312


Títeres ElwakyGrober LoredoOlivaresGestiona el único espacioexclusivo paralos títeres en Boliviay es parte de TíteresElwaky.Cochabamba, ¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos?,¿qué hacemos con lo que somos?, ¿cuándocomenzó nuestra historia?, ¿hacia dónde vamos?, ¿quépapel juega cada uno de nosotros en la construccióncolectiva del futuro, aunque sea desde el más humilderincón donde nos toque actuar? Éstas y más preguntasnos invaden en cada celebración.Y en este momento -subidos en el circunstancial escenariodel presente- somos observados e interpelados portodos los muertos de la historia: por las forjadoras y losforjadores anónimos, por los fieles y los canallas, por lasmujeres y hombres que alzaron su voz y fueron acallados.Si bien sus ecos aún resuenan en cada acto de rebeldíaque se resiste al abuso, se sacude de la sumisión, condenalos privilegios y persiste en convertir este territorioen lugar de convivencia ecuánime, justo y libre.La historia de la libertad –con sus banderas multicoloresvienede más allá de los doscientos años, y acá no termina.Se extiende hacia el futuro que también nos mira,nos conmina a sembrarlo y cultivarlo de vida. Tarea difícilpues -¿quién sabe?- podría tener una pauta en el necesarioequilibrio entre los intereses individuales y los dela colectividad.Grober Loredo OlivaresEn Cochabamba, la riqueza natural hoy se tiñe depaisajes grises con terrenos empobrecidos y deforestados,la adversidad climática parece mostrarnos una reacciónfrente a la falta de conciencia de sus habitantes porpreservarla. La biodiversidad de valles, trópicos y cordillerasfueron otrora el sustento para varias civilizacionesque se desarrollaron hace más de 2000 años y que convivieronarmoniosamente con su medio ambiente.Estas tierras de diversidad biológica, fueron también referenciacientífica para viajeros y exploradores extranjeros,como el famoso naturalista Checo Tadeo Haenke.Exploró por primera vez estos parajes en 1791 regresandoen 1817, pero un accidente en Cochabamba le quitaríala vida. Posteriormente en 1832 explora esta región delfamoso científico francés Alcide d’Orbigny quien quedófascinado por su geología y su biodiversidad. Desde loalto al observar Cochabamba dijo: “Se cree ver en ella latierra prometida en medio del desierto, el más hermosocuadro rodeado de un marco sencillo pero severo, quehace destacar sus riquezas naturales”; visitan despuéseste departamento Crequi de Monfort y La Grange en1904, Herzog en 1910, todos ellos naturalistas. Tambiénfue cuna de sabios como Martin Cárdenas.La riqueza biodiversa debe proporcionar al nuevo investigadoruna herramienta para un desarrollo sostenible futuro.Museo de HistoriaNatural “Alcided’Orbigny”Museo dedicado ala historia natural ynominado en honordel famoso naturalistafrancés Alcidesd’Orbigny quién visitóel país a invitaciónespecial del MariscalAndrés Santa Cruzquién visitó eninvestigó el territorioboliviano los años1832 a 1834.32 32 332


Efecto DopplerColectivo audiovisualcochabambinocompuesto por DavidM. Antonio C., LuisBrun, Pablo M BustamanteS y RocíoDelgadillo.El movimiento altera la percepción de lo oído y lo visto.El movimiento fluye en espacio y tiempo: imagen y sonidoen movimiento. Nuestro colectivo trabaja sobre estabase, sobre la noción del flujo motor, rítmico, que hacendel trabajo audiovisual una experiencia empapada dematices, de mutaciones.Desde el universo simbólico de imagen y sonido reconstruimosCochabamba, recuperamos la sangre y el vientoque relatan los abuelos y los libros, los ruidos, lucesurbanas y el sentido contemporáneo de una ciudad quetambién experimenta con nosotros. Esa ciudad que nosrescata y que rescatamos traduciendo sus susurros ydestellos en imágenes y sonidos.Leemos y hablamos desde la ciudad y fuera de ella, absorbemosy contamos la historia, nuestras historias desdela dinámica: libertad y justicia a partir de apropiacionesy rupturas.Doscientos “planos secuencia”, doscientos retazos quenos definen, contradicen, y transportan. Doscientos movimientosque empujan hacia el siguiente.Las pautas culturales de esta ciudad nos provocan aapostar por el audiovisual como herramienta de interpelación,expresión y experimentación; para poder hablardesde la forma nos zambullimos en una ciudad que nosdesafía y transforma constantemente; aceptamos un retoinfinito porque sí, por apostar, por creer, por imaginarlo.Probablemente celebrar una revolución que no fue deltodo exitosa, que es más un hito que una verdadera victoria,es muy cochabambino, tiene algo de poético, algode romántico. En este valle templado, donde se vive demanera exuberante y placentera, celebramos más losgestos que los resultados, nos emocionamos más con lasimágenes gloriosas que con la gloria en sí. Somos telúricosy hedonistas, vivimos tan cerca de la tierra como delas estrellas. Las fechas conmemorativas, los aniversarios,con el tiempo adquieren nuevos significados, ocupandistintos lugares en el imaginario popular. La conmemoracióndel Bicentenario hoy debe ser la celebración delo esencialmente cochabambino, de la generosidad denuestros artistas, del estoicismo de nuestros futbolistas,del valor de nuestros movimientos sociales, de la lucidezde algunos de nuestros intelectuales, de los excesos denuestra gastronomía, de la imperturbable paz de nuestrastardes de domingo. Es el tiempo de recordar el espírituque nos unió durante la Guerra del agua y desterrar parasiempre los demonios que nos poseyeron el 11 de enerode 2007. Es el momento de invocar lo que nos enaltecey extinguir nuestras miserias. Debemos celebrar a la llajtagenerosa y acogedora, a la Cochabamba que es elcorazón de Bolivia no sólo por cuestiones meramente geográficas.La RamonaLos Ramones,equipo editorial de la“Ramona”, suplementocultural deldiario “Opinión”.34 34 352


Red TUSOCOLa Red Tusoco tienecomo objetivo apoyaral desarrollo delturismo solidario comunitarioen Bolivia.VALORIZACIÓN DE LA CULTURA LOCAL CONEL TURISMO SOLIDARIO COMUNITARIOEn Bolivia cuando hablamos de turismo, por lo general loasociamos con actividad costosa, algo ostentoso, de ocio yaventura; sin embargo estos últimos años el turismo a nivelmundial está teniendo cambios donde aparecen turistasmás interesados en la naturaleza, en la cultura de los pueblos,visitas que se traducen en contacto directo, sincero y deintercambio respetuoso con la gente local.En este nuevo contexto y tras doscientos años de guardarnuestra herencia cultural, las comunidades campesinase indígenas de Bolivia, se abren al mundo para mostrary compartir su rico patrimonio natural, cultural e histórico,por medio del turismo solidario comunitario. Entonces estaforma de hacer turismo no solo logra la satisfacción de turistasy los beneficios sociales y económicos para las comunidades,sino que logra una renovación de la autoestima deser indígena, una apropiación y valoración desde lo local delpatrimonio histórico y cultural de nuestra Bolivia.Al practicar esta alternativa de turismo, indígenas y campesinosfortalecen su identidad, que no solo es la herenciacultural sino también una muestra de todo el desarrollohistórico de sus pueblos y sus aspiraciones, compartidos através de servicios turísticos de calidad en un intercambiointer cultural auténtico.Sandro SaraviaCochabamba, el corazón y la ciudad jardín de Bolivia,granero de este hermoso país, es así como se te veía, undepartamento pujante, integrador por ser un centro geográficodentro de nuestro territorio. En los últimos añosestá visión de ti fue cambiando a una visión más desalentadoraporque existen muchos problemas en diferentesáreas y sobre todo en el ámbito de tu entorno natural:suelos degradados, mala producción, problemas sociales,pérdida de recursos naturales. Es así, Cochabambaquerida, que es nuestro compromiso realzar nuevamentetu belleza, tu tesón, en base a un proactivismo claro yresponsable con tu coyuntura, que vaya en beneficio delos que más necesitan, aprendiendo y sacando lo mejorde experiencias pasadas y aportando nuevas ideas.Con esto pretendemos escuchar tus latidos, los latidosde nuestra Pacha, y hacer que otros cochabambinos ycochabambinas también los escuchen, y poco a poco sermás y más gente que te quiera ver como antes y llegar atener un movimiento general. Gracias Cochabamba porbrindarnos tu cobijo, nos sentimos honrados de ser partetuya, ten por seguro que seguiremos caminando juntospor ver un futuro más sano y sostenible para los y las quevienen detrás.Fundación GaiaPachaTiene como finalidadcrear e implementarpropuestas técnico/científicas que promuevancambios decomportamiento y lacreación y reconstrucciónde la concienciahumana conrelación al ambiente,sin dejar de lado larealidad y coyunturade nuestro país.236 36 37


Fundación CulturalTorrico ZamudioLa Fundación CulturalTorrico Zamudioconstituye un espaciode desarrollo cultural,humano, socialy educativo que tienepor finalidad generaracciones de investigacióny difusión dellegado patrimonialy cultural de la obrade Adela ZamudioRibero y Rodolfo TorricoZamudio.Los avances logrados en estos últimos tiempos sonsignificativos respecto de las conquistas sociopolíticas:libertad, participación, igualdad, educación; todas ellas,indispensables para el continuo prosperar de la cultura alinterior de las sociedades.Cochabamba ha ido transformándose en el tiempo; unacercamiento a los principales procesos económicos,políticos, sociales y culturales, permiten apreciar cuálesfueron las causas, consecuencias y sucesos más reveladoresde nuestra historia. Continuamos creando, transformando,dando vida, escribiendo cada día un renglónmás de Cochabamba presente y futura. Ella somos nosotros,lo que hicimos y haremos de ella y por ella, esnuestro compromiso de ser agentes históricos, recreadoresy creadores de nuestro propio devenir.La Fundación Cultural Torrico Zamudio trabaja a partirde nuestra historia, entendida como la continua evolución,como un proceso forjado día a día por nosotros. Susprotagonistas, desde las diversas manifestaciones de lacultura, de los lenguajes artísticos, sus creencias, reinvencionese invenciones que van proponiendo nuevasepistemes, prácticas y formas de expresión.Esperamos que la pluralidad de miradas, lenguajes y formas,lleven el quehacer del arte y a sus actores a ponera prueba sus propios límites, a hacer historia: la historiacochabambina que hoy escribimos.Nos hemos ocultado entre montañas.Hemos deseado abrir los ojos y mirar, pero sólo nos vemosa nosotros mismos, a veces ni eso.El sol nos aplasta, nos da vida, nos da molle, sombratriste y frescaEl sol de septiembre está en todos los meses aquí, esdisculpa para emborracharnos de sueños, de ansias, deorgullo. Orgullosos somos, hasta de lo que no somos.Somos jugadores profesionales de cacho, somos risasfáciles, somos abrazos, somos el campo, más el campoque la ciudad, somos un momento que quiere ser monumento,somos el paso de los puentes que compiten porser modernos. Cochabambinos que sienten siempre, queles duele dañarse,prefieren abrazar.Empieza otra centena de años desde que decidimos contarnoscomo unidad social; hay que subir todos a esasmontañas, ver todo el valle, abrazarnos de verdad entrebambinos de cocha. Nos queda saber lo que somos, sermás honestos, trabajar, criticar sin maldad.Maestros culinarios,maestros del amor puro que entra por la boca y se digierecon sabor y picante y besos picantes que no se contienen.Nos queda mirarnos, nos queda abrazarnos de verdad, enel gran abrazo que nos ofrece la montaña que nos abraza.La máquina de leerGabriel Iriarte Rico,comunicador social,docente universitarioy cuenta cuentos.38 38 392


Pen Club filialBoliviaEl PEN Internacionales la única sociedadmundial de escritores.Reúne ensu seno a más dequince mil Poetas,Ensayistas y Narradoresy cuenta conciento treinta y ochoCentros, en noventay ocho países.HOMENAJE DEL PEN – BOLIVIA A COCHABAMBALa Asociación Mundial de Escritores PEN filial Bolivia,como red internacional de escritores, editores, periodistasy artistas, se suma al homenaje del bicentenario deCochabamba. Como intelectuales creemos firmementeen la expresión de la palabra en libertad, en el derecho adecir nuestra voz y a defender los derechos de los autoresy las obras de toda forma de acoso, persecución y maltrato.Defendemos la expresión del pensamiento sin distinciónde credo, raza o ideología. Defendemos tambiénnuestras lenguas nativas y su derecho a fortalecerse y areivindicarse a través de la oralidad y de la escritura. Somoshijos de esta tierra o hemos sido adoptados por ella.En Cochabamba hemos crecido en los valores que constituyenla esencia de nuestro ideario, nos identificamoscon su historia y con su pueblo de profunda vocación porla libertad. Somos sus hijos e hijas, herederos de mágicosrelatos ancestrales para recrearlos incesantemente.Testigos de su historia, intérpretes de su cotidianeidad,cronistas de sus tradiciones. Logros y contradicciones ysiempre, siempre, enamorados poetas de su valle quereverdece una y otra vez a la fresca sombra de los mollesy los sauces.La historia de los países pobres y atrasados casi siemprees amarga. Su presente deriva de ese pasado. Lopeor de la Colonia fue la degradación cruel de los habitantesdel Nuevo Mundo. La República no rectificó eseextremo trágico, dejó fuera de las ventajas y de los beneficiosdel orden estatal a la mayor parte de la población.Quechuas y aymaras quedaron igual o peor que en laColonia. Ahora sabemos que la mayor riqueza de lospaíses es la gente. Las cosas -incluyendo el dinero y latecnología-, adquieren sentido sólo en la dinámica liberadoradel trabajo. Sobre la base de tal constatación,lo que corresponde es dedicar los mejores esfuerzos ala formación de nuestro pueblo. Tarea que debe comenzarcon la transformación cualitativa de cada uno de nosotros.Si pusiéramos todo al servicio de la educación,sería lo mejor que pudiésemos hacer. En lo esencial, losseres humanos somos iguales, las diferencias devienende las condiciones en que vivimos, de lo que hacemoso dejamos de hacer. Es en esta línea y en el marco delos principios cooperativistas que Opinión cumple con sudeber. Algo fundamental es comprender la necesidad delesfuerzo conjunto, porque la felicidad, si no es de todos,no es de nadie.OPINIÓNPeriódico cochabambinode distribuciónnacional. Uno delos más antiguos yprestigiosos de laciudad.40 40 412


Universidad Mayorde San SimónFue fundada medianteley de 5 denoviembre de 1832por el Mariscal Andrésde Santa Cruz.La Comunidad Universitaria de San Simón nació asiete años de haber sido fundada la República. Un saltoimportante fue la conquista de la Autonomía Universitaria,pro el último, no menos importante, fue la DesconcentraciónAcadémica, que ha extendido la oferta de educaciónsuperior a 12 de las 15 provincias. Esto nos da unhorizonte visual distinto para ver con optimismo el futurode nuestro Departamento. En el pasado, hemos sido subsidiariosde la economía de otras regiones: la era de laPlata, la era del Salitre, la era del Estaño, la migración ala zafra argentina, a Buenos Aires, a Sao Paulo, a EstadosUnidos, a Europa. El desafío actual es consolidarnoscomo Capital Geopolítica de Bolivia, como eje de un EstadoPlurinacional Autónomo y como integrador nacional ybiocéanico. Si los bolivianos controláramos racionalmentenuestra historia, la sede del Gobierno sería Cochabamba,por su condición axial en el territorio boliviano.Ramón Rocha MonroyLas personas242 42 Fachada del Instituto Cultural Boliviano 43 Alemán.


COCHABAMBA, VALLE DE ENSUEÑOS EN SUBICENTENARIOEn este importante periodo, el arte, en todas sus manifestaciones,ha sido testigo de la historia, recordamos a grandesartistas que nacieron en este maravilloso valle y vivieronpara otorgar lauros a nuestra patria.Cochabamba, cuna de célebres artistas; pintores, escultores,músicos y escritores, cuya profusa y esplendorosacreación esta inscrita en los albores de la cultura universal.Desde la espiritual expresión pictórica en la colonia hasta elarte moderno de nuestros días, han transcurrido doscientosaños, en los cuales la creatividad y tenacidad de nuestrosartistas, son como una vertiente inagotable que germina enla forma, el color, la poesía y la melodía fusionados con eldominio de la técnica confluyen en una obra maestra.Desde una de las figuras más prominentes en la colonia,prodigando un justo homenaje a su pionera incursión en elarte religioso, su obra, apreciada mundialmente esta expuestaen centros culturales y religiosos en todo el país, Dn.Melchor Pérez de Olguín, nacido en la pintoresca, Sacabay radicado en Potosí. Hasta el numeroso conjunto de talentososartistas, que hoy exponen sus creaciones ante unpúblico que aprecia el arte.SALUDO, A HOMBRES Y MUJERES Y QUE SU OBRAPERSISTA POR 200 AÑOS MAS.Rene Reyes PardoArtista plástico y muralistacochabambino,laureado con variospremios nacionales einternacionales.Sus más trascendentalesobras son losmurales de la UMSS,Federación de Maestros,COD, ENFE,Oruro.El honorable CongresoNacional leconfirió el gradode “CIUDADANOMERITORIO” comoun justo homenaje asu fructífera labor enpro de la educación yla difusión del arte.V45


Juan Araos ÚzquedaFilósofo, poeta, enseñaGriego y Filosofíaen las universidadesMayor de San Simóny Católica Boliviana.200 años atrás y un paso adelante200 años atrás y un paso adelantela luz del día mejor de los sueñoslas palabras amorosas verdaderasla muy querida gente que mañanatarde y noche camina las callesentre La Cancha y Queru Queruentre Jaihuayco y la Casonaantediluviana de El Temporalhacia sus estaciones cardinales+ fraternas + justas + libressus manos de palmas de volarlos pies gemelos de quien sabedejarse llevar por sus ideascomo cuando dices “aguava” y agua vayaLo recuerdo muy bien como si hubiera sucedido eldía de ayer. Se realizaba una sencilla fiesta popular. Yo eraun invitado marginal y advenedizo. Hacía muy poco tiempoque me encontraba en Cochabamba . Con la idea, sin duda,de ponerme al tanto de las bondades de la ciudad que meacogía, se acercó a mi una cholita muy simpática que viéndome, tal vez, un tanto desorientado en esa fiesta familiar,me preguntó:-“¿Ud. hace poco tiempo que está en Cochabamba, verdad…?”- “Así es, le contesté. Hace un mes nada más.”-“¿ Y sabe Ud, Padresito, cuales son las tres cosas mejoresy más agradables de Cochabamba.?”-“No lo sé, contesté, pero me gustaría saberlo.”-“Son el clima, EL panorama y la chicha…” me dijo, mientrassonreía maliciosamente y me ofrecía una tutuma con chicharecién traída de Punata.-“Me parecen excelentes esas tres “bondades” de Cochabamba,sin embargo, yo tendría algo que añadir”.El calor y el barullo de la fiesta corrían parejos. El trago dechicha no fue suficiente para apagar mi sed, más bien lahabía aumentado.-“Está muy bien tu definición de nuestra ciudad, pero yoañadiría otro elemento muy bueno que parece te hasolvidado. Junto con un traguito de chicha, vendría muy bien,en este ambiente, un vaso de nuestra refrescante cervezaTaquiña ¿no te parece?Y pudimos brindar con un vaso de Taquíña, las bondadesde Cochabamba:un clima agradable, un panorama bordeado de una magníficacordillera y unoscuantos “tragos” para acompañar a unos sabrosos “platospara lamerse losP. Gregorio IriarteEl padre oblatoGregorio Iriarte, deorigen vasco peroradicado desde hacemuchos años enCochabamba, Bolivia,tiene una ampliatrayectoria comoanalista escritor, pedagogoy comunicador.Algunos de sustrabajos sobre la globalización,el ALCA,la lectura critica de latelevisión, los valoreséticos o el “análisisde la realidad” hansido ampliamentevalorados y difundidos.46 46 472


1810 hasta nuestros días…¡Cómo ha cambiado la situación del anciano! Hastaparece peyorativo llamarlo así. Los llamamos AdultosMayores.La esperanza de vida era de 40 años y los que vivían máseran respetados por su sabiduría y experiencia. La tasade natalidad era muy alta lo que constituía una poblaciónjoven.En estos 200 años el cambio es evidente. Cochabambatiene actualmente un 7 % de personas mayores de 60años en su población y la esperanza de vida es de 67años, que son superados ampliamente por gran parte desus habitantes y, como la tasa de natalidad se ha reducidonotoriamente, nuestra población se ha envejecido.Esta situación es irreversible y va en aumento. Lo quesignifica un problema para la familia y el gobierno.El anciano pierde amigos, trabajo, prestigio, poder, influencia,ingresos y roles.La educación conseguirá que el anciano recupere el valorsocial, moral y económico. Sea responsable de su saludfísica y síquica. Se actualice en el avance tecnológico ylos cambios que se operan en el mundo y descubra sustalentos.Este proyecto se fundamenta en la convicción actual deque los seres humanos aprenden hasta el fin de su existencia.LA VERDAD LES HARÁ LIBRESDada mi formación teológica, y tal vez por deformación profesional,he escogido un texto bíblico para iluminar el Bicentenariode Cochabamba.El pueblo de Israel se sentía muy orgulloso de ser hijo deAbrahán y de haber sido liberado de la esclavitud del faraónde Egipto: era un pueblo libre.Pero esta libertad, con el tiempo se había convertido en unafalaz hipocresía. No sólo despreciaban a los otros pueblosgentiles sino que dentro de mismo pueblo se daban situaciónde pobreza e incluso de esclavitud. La predicación proféticaque les denunciaba su hipocresía y les llamaba a volver ala verdadera libertad, no fue escuchada. Por esto Jesús deNazaret vuelve a decirles que salgan de la mentira, quesólo la verdad les hará libres (Juan 8, 32), la verdad de quetodos son hijos de Dios y hermanos.Después de 200 años de liberación de una esclavitud colonial,no podemos contentarnos con una celebración delpasado, si no nos esforzamos por liberarnos de las nuevasesclavitudes que nos amenazan: la injusticia y el despreciode los más débiles, el racismo étnico, cultural o incluso religioso,el machismo, la explotación mercantilista de la tierra.Únicamente seremos libres si nos reconocemos comohermanos y hermanas, solidarios, hijos de la misma madretierra y sobre todo hijos e hijas del mismo Padre. Esta es laverdad que nos hará libres en el Bicentenario.Nelly Martínez deJiménezNacionalizada boliviana,recibió variosreconocimientoscomo la Medalla alMérito Ciudadano, yMujer Destacada en1999 entre muchosotros, gracias asu constante laborsocio-cultural, madrededicada y personacomprometida conla defensa y respetoa la mujer, el adultomayor y el servicio ala comunidad.Víctor Codina Sj.Profesor emérito deISET, UniversidadCatólica Boliviana deCochabamba.48 48 492


Antonio TeránCaveroNació en Cochabambaen 1932. Periodistay poeta. Activorealizador de idealesen la vida y en lapoesía. Perteneció algrupo cultural “GestaBárbara”. Fue directorde Cultura en lamunicipalidad de suciudad. Presidentede la Unión Nacionalde Poetas enCochabamba.No abrigo entusismo alguno por el curso de la historia,y , por tanto, los centenarios o bi-centenarios me dejanfrío y recelosamente desinteresado. De la tragicomediade los doscientos años me atrevo a rescatar contadosepisodios, uno que otro personaje, escasos logros dignosde admiración y respeto.En cuanto a mi patria chica, he asistido a su paulatina destrucciónpor obra del tiempo inexorable y de politicastrosimprovisados en las altas funciones públicas. El ámbitotodavía bucólico que conocí es ahora un lugar inhóspito ypaupérrimo de servicios públicos eficientes.Quizá la evolución cultural sea lo único que contrasta conla decadencia material y nos protege de la absoluta anonimiaaunque sus valedores constituyan una minoría.Se dice que en el corsi-recorsi de la historia boliviana seplantea ahora la posibilidad de una verdadera epopeyaque resolvería además injusticias centenarias. Y escierto. Estamos ante una realidad socio-política de esanaturaleza, pero también ante la aparición de ciertos fundamentalismosculturales que oscurecen el horizonte. Nose quiere entender que el respeto a la diversidad de lasculturas exige que ninguna se erija en la verdad única yrevelada y pretenda colonizar a las demás.Resumiendo: Mi voto ante el pasado es negativo, y, anteel porvenir, justificadamente incierto.La visión Cultura de FuturoBicentenario de Cochabamba indujo la manifestación dedos preclaros pensamientos, la del Libertador Simón Bolívar:“Solo Dios tenía potestad para llamar a esta tierraBolivia. ¿Qué quiere decir Bolivia? Un amor desenfrenadode libertad”; y la del esclarecido escritor nacional ManCésped: “(…) la patria no es otra cosa que una geografíade las aspiraciones colectivas.” Principios que concertaronun escenario ideológico libertario. Consecuentemente,durante la República se hace imprescindible lidiarcontra la pobreza, el hambre y la ignorancia. Malesengendrados por un concierto nacional anodino, dondelibertad y justicia resultan insostenibles si el pueblo nopuede satisfacer ni sus necesidades básicas. Independenciasignifica entonces conformar una sociedad justa,solidaria y capaz de lograr su propia ventura, creandonuevas perspectivas de vida, parcialidades e ideologíasacordes con el desarrollo patrio contemporáneo. Si bienla problemática nacional luce pesimista, la situación debeatenderse sin dilación, valorando las circunstancias, considerandoel futuro con objetividad y estimando tareas yposibilidades efectivas de realización, lo que implica cambiosfundamentales en organización humana y restructuraciónsocial; de lo contrario se confundirá lo aparentecon lo factible, al desvirtuar la recuperación de la calidadde vida y la gracia colectiva.FernandoGuardia B.Arquitecto-Urbanista.Profesor y Decano-Facultad Arquitectura,UMSS.Director Nacionalde Arquitectura yUrbanismo-MinisterioObras Públicas. Subsecretarioy Ministrode Estado-Ministeriode Urbanismo yVivienda. Consultory Director deProyectos-Centrode Naciones Unidaspara AsentamientosHumanos, en paísesde Asia, África yAmérica.50 50 512


Carlos RimassaArquitecto, artistaplástico, escritor.Su más recientepublicación es el librode poemas “Perfil deun tiempo”. EditorialKipus, 2009.Descorrer los lienzosCreo en un arte humano o mejor en una visión humana,por la sencilla razón que nuestra vida está sostenidasobre la realidad y un ideal que nos proponemos comometa. Aceptamos el arte como una potencia que vinculaa un destino y se integra para enriquecerla; un arte realcreado por un ejecutor lúcido.Pienso en nuestra región y por qué no, en Bolivia íntegra.¿Nuestra realidad plástica-visual alcanza la densidad paradigmática?Yo creo que si. Hemos pasado de un planteoformalista estético a una dinámica contemporánea,convocando a la viviente subjetividad con nuevos planteamientosen la visión de la vida y la existencia, con lenguajesintransferibles de forma y color, cuyos contenidosson al mismo tiempo universales. El presente será válidoen la configuración estético-visual en virtud de un legadodel pasado y un futuro que indaga nuevos caminos, noestancado sino innovador; impulso que viniendo de corrientesexteriores será utilizado como instrumento paraconseguir nuevos lenguajes. El arte y la enseñanza artísticano pueden dejar de lado el desafío.Con fracasos, limitaciones y períodos de angustia, vislumbramosel futuro. La esperanza vive y crece en las formasde arte, en ese comenzar y volver a empezar hastaconsolidar la auténtica creación, labor de infinitos esfuerzosindividuales, conducentes a logros de jerarquía.Necesitamos integrarnos al trabajo de los artistas convinculaciones constantes. Única responsabilidad de trascendera la “altura de los ojos”, que termina a la altura delespíritu.A Cochabamba, con difícil y exigenteamorLa independencia fue un acontecimiento fundamental.Los habitantes del nuevo mundo y, en ese contexto, loscochabambinos conquistaron las condiciones necesariaspara ejercer su totalidad humana. La libertad es inherentea la evolución de las personas, toda forma de represiónlesiona el cuerpo y con mayor dolor el alma. Doscientosaños después comprobamos que los cochabambinoshemos realizado obras admirables, sin embargo, nohemos podido evitar errores ni pecados que determinanlos aspectos de la realidad que nos ofenden. Nuestromayor error fue haber excluido y humillado a la mayoría,sin comprender que el nivel de la mayoría define el nivelde todos. Actualmente, Bolivia y Cochabamba sufren lasconsecuencias de ese error.Para superar el atraso y la pobreza, lo que hace falta, másque dinero, es una transformación humana profunda. Sinese cambio, los medios materiales por sí mismos no cambiaránnada. Es hora de comprender que la situación delos pueblos es consecuencia de su propia conducta. Eldesarrollo y la felicidad nunca son fruto del favor ni de laconcesión gratuita. Cada persona y cada grupo humanovive conforme a su inteligencia y a su trabajo.Edwin Tapia Frontanilla(Cochabamba, 1936)Ensayista y editorialista.Trabajó en laJunta del Acuerdo deCartagena, la CAF yel BID. Cofundadory director del diario“Opinión”. Docentede postgrado. Fueinvitado por la universidadde Harvardpara debatir acercade la resolución deconflictos internacionalesy por la deMiami para analizarla libertad de prensa.Es Gerente Generalde COBOCE.52 52 532


Academia Eduardo Gutiérrez Nacionalde Música “ManCésped” Fundada Músico y en maestro 1940, dees música. la única instituciónpública de educaciónmusical especializadaen Cochabamba.Desde 1997 llevaadelante un nuevoproyecto orientadoal mejoramientoacadémico, administrativoy humano,profundizando así eldesarrollo de cadaniño y joven a travésdel aprendizaje de laMúsica Clásica.Han transcurrido 200 años desde nuestra independenciay casi todos los países latinoamericanos tenemosla misma edad republicana, pero no el mismo desarrolloeconómico y cultural.Los bolivianos somos ahora el último coche del trenlatinoamericano del progreso. Por qué?. Porque no haexistido un proyecto verdaderamente nacional que noscohesione y que nos una. No tenemos “orgullo histórico”por los reveses militares, diplomáticos, políticos, hastadeportivos. Nos configuramos con un estado de ánimonacional estancado.Nuestra música, literatura y pintura, no son trascendentes.En Bolivia no se ha construido ni un sólo teatro, y los queexisten tienen más de un siglo (La Paz, Cochabamba ySucre).Ahora que la titularidad social de nuestros gobernantesestá a cargo de los marginados de ayer, es de esperarque comprendan que la riqueza actual es el conocimientojunto al arte y la cultura.Venezuela tiene una orquesta sinfónica juvenil que estapaseando talento por el mundo. Nosotros podríamoshacer otro tanto con la orquesta de música barroca de laChiquitanía. El gobierno debe apoyarlos más.Tenemos que formar “Orgullo histórico”. Pasará una omás generaciones, pero tiene que llegar ese momento.LA UNIÓN ES LA FUERZASi acaso deseamos --de todo corazón-- homenajear auna ínclita ciudad como nuestra Cochabamba, recordandolos 200 años de sus fastos históricos, en procurade una libertad que todavía no se ha consolidado --puescontinuamos sumidos en la miseria, con una autonomíaque no nos permite disponer de nuestro destino, menosde las ingentes riquezas con que Dios bendijo nuestroterritorio--, debemos tomar conciencia de que sólo eltrabajo, la fuerza de voluntad para hacer precisamenteaquello que demanda un mayor esfuerzo y sacrificio, nospermitirá proclamarla. La libertad es sentirnos confiadosen lo que hacemos, no sólo en beneficio nuestro, sino delos demás; respirar tranquilos las bondades de nuestro“Valle del sol”, como llama Diómedes de Pereyra a estatierra bendita; sentir que podemos caminar tranquilos porlas calles, seguros de que nadie pretenderá arrebatarnosnuestros bienes; sentir que no nos faltará nada, merced anuestro ingenio y esfuerzo.¿Podremos algún día proclamarnos libres de la desidia,el hurto y la flojera? Sí, cuando estemos preparados parahacer frente a los retos de la vida, con amor y sacrificio,sin olvidar nuestro lema nacional: “La unión es la fuerza”.Adolfo CáceresRomero(Oruro, 1937)Narrador, profesory crítico literario.Docente investigadorde la Facultad deHumanidadesy miembro delComité de Tesis delC.P.C.I.N., de laUniversidadCatólica Boliviana. Esuno de los estudiososmás serios dela literaturaboliviana.54 54255


Encarnación LazarteZuritaEncarnación LazarteZurita (n. en 1938)más conocida comoEncarna Lazarte,es una cantantey compositora enlengua quechua dela Provincia GermánJordán.Es la primera mujerquechua bolivianaque comenzó agrabar en 1963, lamúsica tradicional delvalle cochabambino.La realidad y el sueño se hacen uno solo, cuajan enuna sola sustancia: la copla. Encarnación Lazarte Zurita,la “mama Encarna” de las copleras, nace en 1938 en lacomunidad Porvenir de la Provincia Germán Jordán delDepartamento de Cochabamba. La capacidad compositivae interpretativa de la “cholita cliceña”, como también lallaman cariñosamente, se destila en innumerables coplasde Santa Vera Cruz, Carnaval, Todos Santos, cuecas yhuayños grabados en discos de vinilo por Lauro y Cia. Enellas rastreamos su huella, en sus palabras, en los nombresde los seres con quienes dialoga cantando, allí…Ulinkate, la rosa, quiso volar tras Qhuriq’inti, el picaflorque cautivó su alma, y sus alas-pétalos (d)olorosamentese deshicieron en el aire… Por esta atmósfera embriagantevenimos, con la paciencia de la torkaza, la palomita,a buscar palabras escondidas de una copla silenciosaque no atraparon los vinilos ni el aplauso de unas manos,ella volverá a buscar al Tatalitu de Santa Vela Cruz que laestará esperando en su casa construida con paredes deazúcar y puertas de canela.Con esta bitácora que desafía al tiempo, nos vamos,quién sabe si la “mama Encarna” se quede cantando suscoplas otros doscientos años.(Contribución del Archivo Fonográfico del Centro pedagógicoy cultural Simón I. Patiño)Thaddäus Haenke“Un pueblo sin pasado no tiene futuro” dice un refrán.Cochabamba tuvo cochabambinos nativos y cochabambinospor adopción que hicieron valiosos aportes a la vidacientífica y cultural de la llajta. Entre los más destacadoshijos adoptivos, tenemos a Thadäus Haenke, nacido enBohemia en 1761.Luego de un amplio recorrido por tierras pertenecientes alVirreinato del Perú, en 1796 fijó residencia permanente enCochabamba, activo como botánico y químico. Siemprefue su empeño hacer útil los productos naturales endémicoscomo convertir sales en ácidos, encontrar maderaspara colorar telas y plantas para la medicina. Además,como médico, durante una epidemia de viruela él cultivóuna vacuna antivariólica. También fue un gran músico yvitalizó la vida cultural de Cochabamba con conciertosclásicos.En 1810 Thadäus Haenke retira a Helicona, su haciendaen Ayopaya, donde en 1817 muere . Este personaje nodebiera ser echado al olvido por nuestra generación nilas venideras. ¿Cómo realizar este deseo? Esta todavíaen pié la casa que le perteneció en Cochabamba, en inmediacionesde la Plaza San Sebastián. Este inmueblepodría ser adquirido y servir para construir un museo, unagalería o algo parecido a una “Casa de la Interculturalidad”.Texto de Christian y Mónica NeumannChristian NeumannRedlinDiplomado en geología1938 Berlín,AlemaniaJefe de un proyectode la CooperaciónTécnica entre Boliviay Alemania en elcampo de hidrogeología.56 56 572


Gonzalo Ávila LaraDirector de la FundaciónUniversitariaSimón I. Patiño enBolivia.EL VALLE QUE ME HA VISTO CRECERLuego de unas horas dentro de un edificio, abro el balcóncon orientación al norte y me invade el perfumecombinado de los molles, eucaliptos y de las pequeñasflores blancas en racimo de los kutu-kutos silvestres; esel perfume del valle cochabambino. Me asomo al balcóny hay amenaza de lluvia. Es una rara mañana nubladade principios de octubre, ya que usualmente en esta estaciónel cielo es azul. Me siento abrazado, casi protegidopor la Cordillera del Tunari. Observo los campos cultivadosde maíz iniciando su desarrollo y el jardín con jacarandás,magnolias y ceibos floridos. Las flores rojas delos ceibos me trasladan a mi niñez y juventud. Estudiéen el Instituto Americano ubicado en Queru-queru, en labase de la cordillera del Tunari, antes situado en mediode campos cultivados con lechugas. Se accedía por unaangosta calle (hoy denominada P. Dalence), cubierta porrosas trepadoras de flores pequeñas muy perfumadas, yel ingreso al edificio del colegio estaba flanqueado porenormes ceibos que en octubre nos regalaban una lluviay una alfombra escarlata por las flores que caían. Este esel valle que me ha visto crecer.Anoche, releyendo algunas páginas de “Los Deshabitados”de Marcelo Quiroga Santa Cruz, encontré esto:¿De cuándo es este retrato? ¿Cuál? –preguntó Teresa,inclinándose para mirarlo. Este –señalo Pablo; de usted.¡Ah! –exclamó ella, recordando, sonriente, como si evocarala época en que fue hecho. Luego, como tomandosúbita noción del tiempo transcurrido–: ¡Uf!, ¡hace un siglohijito! Pablo sonrió. Ese es tu tío –dijo, señalando la figurade un hombre apenas visible, en un segundo plano–. Nole gustaba que lo retrataran –dijo, con la seriedad y orgullode quien niega que un pariente hubiera practicado unacostumbre indigna de él–. Siempre se ocultaba –agregó,con una sonrisa (…). Y era buenmozo –advirtió, por el temorde que se entendiera mal aquella costumbre (…); túno lo has conocido –concluyó con voz grave, que servíapara expresar la pena y el respeto que sentía por su memoria,así como la distancia, no de tiempo, sino de valor,que había entre ese tiempo de Pablo y aquél lejano de sumarido. Pablo volvió la vista sobre la borrosa figura de sutío. Pensé en mi abuelo. Quise llamarlo pero ya era muytarde, estaría durmiendo. Cerré el libro. Me costó dormir.AnnemarieVillbrandt de SainzSecretaria ejecutivaExtranjera nacionalizadaboliviana, residenteen Cochabamba,Bolivia desdehace 50 años.58 58 592


Alvaro GustavoMedeiros AnayaArquitecto y artistaplástico.Para proyectar “cultura de futuro” deberíamos decir:“200 años; ni un paso atrás y visión continental” las celebracionesdeberían superar lo provinciano que nos ahogaen esta tierra.En otras ciudades estas observaciones se concentranoportunamente, con grandes proyectos urbanos, estructurantesy propiciadores de cultura; como en BuenosAires con la apertura de la avenida de Mayo, simbolizandola relación entre la Casa Rosada y el Congreso de laNación (1er centenario en 1910); o en Sucre, en 2009,iniciando la construcción del Centro Internacional de Convencionesy Cultura, obra de mi autoría, que demoró 15años en iniciarse.Cochabamba tardo un año en aceptar los lineamientoschuquisaqueños para unirse a la gesta libertaria en 1810.Cochabamba tardo otro año para aceptar los lineamientoscruceños en pro de las autonomías.¿Cuántos años más tardara esta ciudad en proponer algotrascendental?Lo provinciano es un lastre: se nota que la mediocridadde sus Universidades, que venden excelencia y carecende bibliotecas. En la exaltación d falsos folklores y ciertaaversión por la expresiones artísticas de valor universal.Hagamos el esfuerzo colectivo de imaginarnos el futuro,un futuro para esta región.Cuando vivía en la llajta, sabía que la mayor cantidadde libros que se escribían y publicaban en el país, eran deautores cochabambinos o residentes en la ciudad.Esta observación es la base para proponer que existauna feria del libro a nivel internacional como ocurre enSanta Cruz, ciudad en la cual vivo hace más de 25 años.Es un evento de prioritaria importancia para la ciudadaníaque apoya masivamente esta iniciativa. Ese movimientoha dado lugar a que no solo se produzca más en el Oriente,sino que los autores tengan una vitrina muy ampliade su obra y de su persona.Estoy seguro que la población apoyará con su asistenciaa una feria internacional si se cuenta con la decididaadhesión de los medios de comunicación social, el gobierno,las autoridades departamentales y municipales.Debe ser una empresa proyectada para crecer, reclutarlectores, crear centros de distracción y debate, desarrollarcampañas de protección a las editoriales que aúnsiguen publicando libros, pese a la fomentada pirateríaque nos estrangulará dentro de poco si no se la erradica.Esito sería.Adolfo Mier RivasNació en Oruro el 16de agosto Nació enOruro el 16 de agostode 1939 y desdelos seis años vivió enCochabamba, dondeestudió y trabajó.Escribe y dirige enChaplin Show.60 60 612


Cosme D. PeñarandaMejíaPeñaranda, esresponsable delCine Club, “Lunesde película”, espaciode la OCIC-SIGNISCochabamba.Unidos en la pluralidadNo puede existir unanimidad en la forma de conmemorarel Bicentenario, este acontecimiento es visto desdediversas miradas, posturas e ideologías. Por tanto lo másdemocrático es incorporar todos estos enfoques a la conmemoración.Entendemos que estos dos siglos que han pasado nodeben simplemente ser festejados con desfiles y fuegosartificiales. Tampoco basta con traer el tema sólo pararecordar o para fijar el pasado, la memoria históricacolectivaes mucho más, reivindica, induce a la acción,es transformadora. La conmemoración del Bicentenariotiene que ser un momento de reflexión (histórica, políticay social) plural, desmitificando historias sesgadas.El inicio de la Guerra Independentista (que es lo que recordamos)fue un proceso que concluyó con la salida delos españoles del poder, sin embargo, ciertas formas colonialesperduran. La presencia del colonialismo culturalen los medios audiovisuales (cine, televisión, publicidad)imponiendo valores, estilos de vida e ideología de lacultura dominante, es un problema que sólo será resueltoa través de políticas educativas que incentiven la lecturacrítica de los audiovisuales y esa es una tarea en la quenuestra institución de manera modesta está comprometida.Patria del sol, paisaje de los pintores, dimensión del árbolflorido, acento del castellano, quechua, aymara, casade los sueños.Me inclino ante el tiempo de tus gestas legítimas, ante tuvoluntad tenaz por la libertad y la justicia, ante las milesde leyendas de tu folclor.Me inclino ante el aroma de tus flores vivas, enamoradasdel efluvio de tu pacífica manera de evolucionar hacia unfuturo de armonía.Tierra de luces y sombras, contrastas el bien y el mal connítida claridad, para la pacífica lectura de la vida.Fruteces en todas las dimensiones del trabajo, semillaeterna de la paz.Patria del sol, corazón de poesía; me alimento de tuspulsaciones de ensueño, de tu voz andina, de tu palabralabrada en el taller de los vientos.Cochabamba: Saludo a tus doscientos años de vida republicana.Freddy AyalaVallejosFreddy ayala Vallejos,pintor y poetacochabambino, tienepublicados trespoemarios y dosnovelas; Astral (1993)Salmuera telúrica,con el que obtuvoel Premio Nacionalde Poesía “FranzTamayo” 1993.Reencarnación delvérigo, (2003) Hebrade humo, premiadaPremio Nacional deNovela “MarceloQuiroga Santa Cruz”2010.62 62 632


Giancarla deQuirogaLa flor de La Candelaria,novela 1980.Tr. Al inglés: Aurora,1999. Una habitaciónpropia en Saint-Nazaire.Cuento Ed.francés-castellano,1995. De amores yotros cuentos, 2007.La noche de la fiesta,novela 2009.En el bicentenario de la gesta libertaria, rindo mi homenajea Cochabamba, tierra generosa que las mujeresdefendieron con su vida en la lucha por la independencia,dando ejemplo de valor y heroísmo.Mi profundo homenaje a las personalidades que engrandecierona Cochabamba y a Bolivia, entre ellas: AdelaZamudio, con su voz crítica y contestataria. Su prosay sus versos de denuncia y rebeldía desafiaron y enfrentaronel poderoso orden establecido de una sociedadpatriarcal y machista.El científico Martín Cárdenas, especialista en botánicay taxonomía, que descubrió y clasificó centenares deplantas nativas. Cuatro especies botánicas llevan sunombre.Joaquín Aguirre, el hombre del siglo XX. Escritor y visionario,ofreció a Bolivia una salida al Atlántico por el puertoque lleva su apellido, abriendo así la ruta de la soya.Cochabamba fue la cuna de Marcelo Quiroga Santa Cruz,escritor, autor de “Los Deshabitados”orador y político.Ejemplo de dignidad y patriotismo, denunció el saqueode los recursos naturales y ofrendó su vida persiguiendola utopía de la justicia social. Calles y plazas llevan sunombre, inclusive una Ley de la República. Sin embargo,paradójicamente, 31 años después de su cobarde asesinato,su tierra aún reclama sus restos.La ciudad nos toma desde que nacemos, nos provoca,nos incita, crece con nosotros, nos da el amor y la muerte.No solo somos habitantes de Cochabamba, sino infinitamentehabitados por ella. No acabamos de conocerlanunca. Y tal vez no conoceremos nunca sus oscuros ymisteriosos antros de la noche, los pasillos de los hospitalesdonde se cruza la muerte con los niños que llegan,los barrios donde se gestan las revoluciones y el amorclandestino.Porque sentí infinita y abierta mi ciudad escribí prólogosa catálogos y libros sobre Cochabamba, hice varias notascomo columnista de prensa, situé mis novelas en esta ciudad,redacté un libro de viajes donde la recupero tantasveces y la llevé a pasear en mis libros por otras ciudadesdel mundo. Siempre me sentí habitada por Cochabamba.No hubo celebración de los 200 años de las ideas libertarias.No aprendimos a ser sus ciudadanos. Pero siemprela amamos, porque la atravesamos con nuestras limitaciones,con nuestros humildes pies que nos retornancansados a nuestra casa, a nuestro eje fundamental, aese pedacito minúsculo de la ciudad que nos acoge.Todavía mañana nos espera Cochabamba que es infinitapara descubrirla.Gaby VallejoCanedoNació en Cochabambaen 1941. Galardonadaescritora,es autora de variasnovelas, un libro decuentos, 7 ensayosy más de 10 libros derelatos para niños.64 64 652


Aimé BrunCónsul Honorariode Francia enCochabamba.Enero 1967, directamente de Paris a Cochabamba, miprimer contacto con Sudamérica y Bolivia einmediatamenteme deje llevar por el encanto de la ciudad, grandeapenas de 150. 000 almas, tranquila localidad de aspectoprovincial rodeada por lindos campos, simpáticos y folclóricospueblos. Sus céntricas calles conocían ya unaalegre animación, los viejos y aparatosos vehículos americanospitando en cada esquina. Rápidamente fui calurosamenteacogido por esta simpática, apacible y amenapoblación. Pero hay que descuidar del agua que duerme,se dice en Francia. El boliviano, ser sensible, con un temperamentogeneroso, se rebela y se defiende cuando selo hiere en sus ideas y sentimientos tal como ya ocurrióen el momento del “grito libertario” contra los españoles.1967 fue el año también de la muerte del “CHE”. Luegode una ausencia de 30 años volví para descubrir unagran urbe, irreconocible por sus altos edificios y ampliasavenidas. Mas su encantamiento no ha desaparecido, elcochabambino siempre jovial y acogedor. Tierra de embrujodonde muchos extranjeros han elegido retirarse.Maravilloso Paris sí, empero que no conoce el suave estilode vida cochabambino.Cochabamba, con su mágico encanto, está adheridoa la historia del país desde antes de su independencia,quizá notoriamente desde el grito de rebeldía de AlejoCalatayud. La invalorable rebelión del 14 de septiembrede 1810, y aquella gesta de las mujeres en la Coronillaque libraron una lucha desigual con Goyeneche y lossuyos, universalizada por su derroche de valor, mientraslos varones cochabambinos exponían sus vidas en otroscampos de batalla.Es un referente en todo orden. Gestor de líderes políticos,cuna de escritores y artistas, de hombres de ciencias ydeportistas. Cochabamba es imprescindible, como elaire. Desde sus valles se irradiaron ideas renovadoras enbusca de transformaciones, las que han podido quedarinconclusas por causas diversas, pero no definitivamente.Ha confrontado, y quizá aún es el caso, un periodo crítico,de cierto rezago, efecto de la polarización económica encontra suya, por fortuna reversible, quedando talentosjóvenes, que ya se muestran, llamados a impulsar el retornarimperioso al sitio de privilegio, que el propio paísreclama.Como centro de la nacionalidad boliviana, por encimade las otras menores, Cochabamba siempre será la cohesiónde la diversidad, sin exclusiones. Tiene gente yestá llamada a liderar, como siempre, exponiendo sus valoresen servicio de una Bolivia potenciada, sin complejospor un futuro venturoso real.José NogalesNogalesJosé NogalesNogales nacióen Cochabambaen 1942. EstudióAbogacía en laUniversidad Mayorde San Simón yperiodismo en laUniversidad CatólicaBoliviana, de cuyacarrera fue su fundadoren Cochabambajunto a monseñorGenaro Prata.Trabajó en variosdiarios, radioemisorasy estaciones detelevisión, ocupandopuestos jerárquicos.66 66 672


Marie - France Trigode ArteagaGestora cultural yco fundadora de laAlianza Francesa enCochabamba.Hace medio siglo la cultura, como se la conocía, eraimpartida en los colegios con la obligación de la lecturade algunos clásicos, la pintura estaba reservada a lasbibliotecas familiares que contaban con libros con ilustraciones,el cine era de melodrama o de aventuras sobrelas conquistas del oeste, y la música estaba a cargo delos cantores.La migración de juventudes y su vuelta a Cochabambainyectaron nuevas inquietudes con la traída al país deconocimiento de vanguardia en el mundo cultural.Era preciso crear ámbitos públicos en el que estos nuevosgérmenes culturales capturados en el exterior pudierandesarrollarse y adaptarse a los ambientes locales.El medio era pobre en recursos, la tecnología estaba enestado naciente, la televisión era incipiente y ausente decultura. Los locales como los teatros no contaban con infraestructura.Las Instituciones Culturales aceptaron ese desafío,solucionando con ingenio, tesón y trabajo la llegada aCochabamba de artistas, espectáculos y películas enlos diferentes campos de la cultura. Se acondicionaronlocales, se crearon espacios y, por sobre todo, un públicopara los artistas locales cuya obra empezó a germinarcon el nuevo abono.Hoy contamos con una múltiple energía cultural que bulleen los jóvenes. El desafío continua.Al arribar a un acontecimiento de relevancia como el Bicentenariode Cochabamba, si bien nos recuerda loshechos heroicos y los fastos del departamento, apartede recordarlos y festejarlos, presupone abordar al mismotiempo la nave que nos llevará por los mares del desafío,de la confianza y del emprendimiento, para llegar en unfuturo cercano o mediato que nos hará alcanzar metasque hoy precisamente, ahora que festejamos estos200 años, nos propongamos proyectar. Cochabamba,con sus hombres y mujeres que supieron enfrentar lasbayonetas y las balas en todo tiempo, que derramaronsu sangre para conseguir una tierra libre y justa para sushijos e hijas, requiere replantear nuevos objetivos en diversoscampos de actividad, urbano y rural, que tienenque ver con lo social y económico. Sabemos que estamosviviendo un proceso de cambio a todo nivel y porello debemos adecuar nuestros esfuerzos para conseguirbuenos y mejores resultados, en especial en lo referenteal capital humano. No se debe olvidar que la educación,la cultura y el arte son los condimentos mayores parauna sociedad equilibrada y bien cimentada dentro de unaeconomía saludable.César VerduguezGómezEscritor, Antologador,autor de novelas,cuentos, fábulas.Fundador de EscritoresUnidos y delPEN Cbba. Ganóprimeros premios encuento. Traducido aseis idiomas. Figuraen una treintena deantologías nacionalesy extranjeras.68 68 692


Luis H. Antezana J.“Cachín” comotambién se lo llama,se ha constituido enun genuino representantede la críticaestructuralista de laliteratura actual. Sedoctoró en Lingüísticay Licenciaturaen la Universidad deLovaina (Bélgica). Investigadory docenteuniversitario. Creadory redactor de larevista Hipótesis. Esautor de “Teoríasde la Lectura” entreotros títulos.Las del vientoAlgunos de los momentos esenciales de la literatura bolivianason cochabambinos. El espacio concedido nosimpide detallarlos, así, sólo indicaremos uno. Podemosempezar con Juan de la Rosa (1885) de Nataniel Aguirre.Con el tiempo, esta novela se ha convertido en lapiedra de toque de la narrativa boliviana y, aquí, hastaLa Coronilla recuerda a las heroínas de la novela. Lo delas heroínas sugiere que, desde Juan de la Rosa, la narrativacochabambina ha sido, quizá —junto a las Claudinasde Mendoza, Costa Du Rels y Medinaceli— la quemejor ha sabido integrar a la mujer en la literatura no sólocomo protagonista sino como voz narrativa. Esto últimoes notable en Íntimas (1913) de Adela Zamudio. Toda laperspectiva narrativa de la novela supone una neta “vozfemenina.” No se trata de que la autora sea mujer sino laposibilidad de “crear” un punto de vista femenino para narrar.Se dice que ésta sea quizá la primera voz femeninaen la literatura no sólo boliviana sino latinoamericana (v.Willy O. Muñoz). Por el otro lado, Wayra —en Yanakuna(1952) de Jesús Lara— sería el personaje femenino máscomplejo de la literatura boliviana (v. Leonardo GarcíaPabón). Hay mucho más, en este y otros ámbitos, pero,como síntesis: ahí tenemos la articulación de un colectivo(las heroínas), una nueva voz narrativa (Íntimas) y unaexcepcional protagonista (Wayra) femeninas, surgidas eny desde la llajta.MANHATTAN TRANSFERa Pina FloresEntre el silencio y el ruidoabro un túnel de palabrasdirecto a Cochabamba.Con el paraguas de Manhattanatravieso la lluviosa distancia,la oscuridad minera.De improvisobrota un repique de campanas:es la iglesia del Hospicio.Amanece en la plaza Colón:contemplo las nubes bajas,los jacarandás florecidos,la pareja de sauces en el estaque.Enfilo por la íntima calle,reconozco la casa,franqueo el frío zaguány subo por las gradas soleadas.Resuenan voces en la cocina,me acerco, atisbo por la ventana:son ellas, las dos siempre juntasque hornean el pan y conversany de pronto se preguntanqué estaré haciendoyo a esta hora en Manhattan.Eduardo MitreNació en Oruro,Bolivia, en 1943. Hapublicado los librosde poesía: Morada;Mirabilia; Desdetu cuerpo; Razónardiente; Fervientehumo; Elegía a unamuchacha; y, Líneasde otoño.70 70 712


Blanca GarnicaPoetiza cochabambinaApi y buñueloEl apimorado trashumantesale de las entrañasde una vasijaEsencia de maízcon vahos y suspirospor sus frutos silvestres:los buñuelos .El batánTaquirari de ambos brazoscon la piedracadenciacontra la piedraDensa pulpade los frutosbajo la danzaagitadaÚltimos ritmosvelocesy se derrama rojoel ají ¡Corpus Christide la tierrasangrasagrado.Los rosquetesEn los canastosaureolas de ángellos rosquetes(roscas de pan).Nubosasclaras de huevocon azúcarlos bañanMisa del día viernesfrente al Cristo(Señor de los Milagros).Fila de creyentesdeposita a besoslas graciaso las culpasen la alcancía llagadade sus manosComo los granosa las avesecha la paza la genteel dóminede brazoz magosLas personasdeglutensaliva y calmapor el zaguánde la gargantarumbo al relojde las entrañasCon vocesde mandolinalas mujeresvisten el atriode la Iglesia:ofrecen coronas blancaspara el festínde la lenguacon los dientesbajo la dichade la anfitrionaén la torre,talán,talán.En 200 años, Cochabamba ha mostrado una historiade hombres y mujeres valientes, que han sabido preservaruna diversidad cultural única en el mundo, es a partirde ese pasado histórico rico y un presente diverso quepodemos proyectar un futuro con mayor libertad y democraciapara todos, ofreciendo tradición e innovación.A través de la música, canciones y la danza española,pretendo presentar una muestra de la mejor parte de laherencia colonial de Cochabamba y mantenerla viva incorporandolos estilos modernos que desde hace casi mediosiglo, han venido revolucionando las formas, coloresy la manera de expresar los sentimientos más profundos,reflejando el anhelo de belleza y expresión emocional queva más allá de las palabras.En Bolivia, contamos con artistas de nivel internacional,que debemos llevarlos por el mundo como una banderasin distinciones ni tiempo ya que, todo pasa, sólo permaneceel arte; por esto, debemos sembrar la interacciónentre artistas que muchas veces no tenemos forma deestar al tanto de las actividades de los otros, es así, tengola certeza, que juntos podemos, debemos y haremos deCochabamba el más importante centro cultural de Boliviay de los Andes.Martha EstívarizMartha EstivarizCoreógrafa yMaestra de Danza,especializada en baileespañol.72 72 732


Silvia B. QuirogaCoordinadora CulturalCBA 1986 a2009. Hace fotografíay escribe. Estraductora.200 años atrás y un paso adelante1810-2010. El recuerdo de la extraordinaria gesta realizadapor aquellas y aquellos que lucharon y alcanzaron laindependencia de España, es un hecho que tendría quevivirse hoy, año 2010, con un compromiso que mueva alos cochabambinos, como bolivianos, a realizar accioneshacia un progreso fundamentado en el fortalecimiento devalores éticos y morales y, en el crecimiento intelectual deaquellos que poblamos este valle prometido.Deseamos para Cochabamba una sociedad, a tiempoque, respetuosa de sus tradiciones, sea buscadora defuentes de conocimiento y abierta a lo que otras culturasdel mundo puedan aportar a la propia. Sociedad cuidadosadel aire que respira, del agua, de sus bosques y delsuelo que la acoge. Sociedad modelo en programas deeducación y salud.En una ciudad inteligente, autoridades y sociedad civil trabajanarmónica y creativamente para diseñar y ejecutarprogramas que alienten diversas expresiones culturalescomo las artes, las artesanías, la investigación científicay el avance tecnológico que enriquecen la calidad de lavida ciudadana y regional.Es esto lo que deseamos para Cochabamba en la conmemoracióndel Bicentenario 1810-2010.COCHABAMBA, EPICENTRO DE NUESTRA HIS-TORIALa historia del país lo dice en cada una de sus etapas:Cochabamba ha actuado en ella como un núcleo o focoígneo desde donde se expanden movimientos sociales,políticos y culturales del país y muchas veces trasciendena América y al mundo. No es casual la Gesta Libertaria dela Coronilla. No es casual la guerra del agua, ni el 11 deenero en Cochabamba. Aquí la vida transcurre plácida,y aparentemente “no pasa nada”, pero estos 200 años,sabrosamente vividos, hablan de su rol generador de viday de fuerza para el país. Es como si su situación geográficade centro continental, le hubiera otorgado tambiénun don especial para generar lo que renueva y revitaliza.En la placidez de su valle bendecido con un clima único,que ni el cambio climático consigue aún desfigurar, segestan siempre semillas de cambio que inician tiemposnuevos. Corrientes alternativas de pensamiento y de acción,como una madre vital y generosa que no se cansade dar. Tierra de intelectuales y de artistas. De líderespara Bolivia y para otras tierras en las que sus hijos ehijas, emigrantes de vocación, aportan con su capacidadrealizadora. Tierra de acogida y de integración. No cambioCochabamba por ninguna de las otras hermosurasde la tierra, porque como decía Augusto Guzmán. “Amola dulzura de Cochabamba, donde hasta los días mástristes son llevaderos”.Melita del CarpioSorianonació en Cochabamba.Es actriz de teatro,video y cine. Haobtenido el Premioa la mejor actuaciónfemenina por el VideoAl Margen de HugoAra en el FestivalNacional Cóndor dePlata; Premio Mejoractriz de reparto enel Festival del Cine noviolento en Mónacopor la película “ElCorazón de Jesús”de Marcos Loayzay premio a la mejoractriz en el FestivalÍcaro de Guatemalapor la misma película.74 74 752


Cochabamba a la distancia …… a la distancia del recuerdode sus calles recorridas pormanifestaciones políticas –justicia y sangre; por comparsasde carnaval – carcajada y transgresión ;por procesionesreligiosas – sangre y sangre; por pululantesbicicletas y motonetas desafiando automóviles – caos yorden y sangre; por desfiles escolares – tedio y absurdo;por mendigos maltratados – hambre; por Toyotas y Hummersalardeando riqueza; droga y sangre.…a la distancia de la miradade dos artistas tratandode captarla desde susmontañas - los trabajosdeGildaroaparecen:Cochabamba se luce a mediodía contodo detalle después de una lluvia de verano;Cochabambasilenciosa se despierta ahogada en el humo de las fogatasde San Juan; Cochabamba envuelta en polvo y vientouna tarde de Agosto; Cochabamba destellando bajo elintenso azul de su cielo; Cochabamba se pierde de vistahacia el Gran Valle; Cochabamba crece.… a la distancia de las caminatas por el amable Pradoconversando con mi padre o el amigo bajo los jacarandasy ceibos floridos – belleza y maravilla; el cordial saludo alciudadano conocido - un momento civilizado.… a la distancia del correo, del teléfono, los emails y elSkypee……Cochabamba a la distancia.Construyendo libertadFernando R. CasasOriginalmente filósofo.Estudió arte enCochabamba hasta1963 con el maestroRaúl G. Prada.Ganó en 1973 elpremio único a dibujodel salón PedroDomingo Murillo enLa Paz y el premionacional de pinturaen 1972, entre otros.El 14 de septiembre de 1810 Cochabamba lanzó el gritolibertario que puso fin a siglos de opresión colonial. Enesa histórica fecha, mujeres y hombres indígenas, criollosy mestizos unidos se enfrentaron en desigualdad decondiciones a un enemigo que durante siglos les nególa libertad por el solo hecho de haber nacido en un lugardiferente y con rasgos diferentes. Han pasado 200 añosdurante los que se sucedieron hechos importantes quecontribuyeron al desarrollo del país y al mejoramiento delas condiciones de vida de sus habitantes. Paso a pasoavanzamos por el largo y difícil camino de la democraciacomo sistema que hace posible el disfrute de la libertad yla justicia en el mundo. Pero aún queda mucho por hacer.En estos 200 años las cadenas invisibles del patriarcadopre-colonial y colonial no han sido rotas, subsistenvalores, usos y costumbres que se resisten al cambio.Para las mujeres, la igualdad y la libertad por las que ofrendaronsus vidas las y los patriotas no pasan de serpalabras vacías de contenido, repetidas para cautivar aelectoras. Las cochabambinas tenemos el reto de completarla lucha de nuestras antepasadas.Julieta MontañoDirectora de laOficina Jurídicapara la Mujer deCochabamba,Bolivia, y representanteinstitucional delConsejo Consultivodel Comité de AméricaLatina y el Caribepara la Defensa delos Derechos de laMujer (CLADEM).78 78 792


Mario J. MoscosoVillanuevaArquitecto, docenteuniversitario, Decanofac. arquitecturaUMSS constructor delCristo de la concordia ymuchos trabajos en elcampo de la restauraciony el patrimoniocochabambino.200 años en la historia de un pueblo parece poco tiempoen relación a la vida de la humanidad, pero mucho tiempopor la cantidad de acontecimientos tecnológicos y socialesde estas últimas décadas, que han trasformadoradicalmente costumbres y modos de vida de los centrospoblados del mundo.Celebrar acontecimientos históricos debe estar unido a lareflexión; en este caso a los principios de la guerra de laindependencia: libertad y justicia.Actualmente estos principios no se cumplen a plenitud.Hemos cambiado de conquistador español por conquistadoresinexorables : tecnología ,economía y comunicaciones; que en algunos casos por deformación en elenfoque de sus valores éticos y sociales, dificultan la vidacon justicia.Hacia dónde vamos? que identidad tenemos? son respuestascada vez menos autenticas. Sin duda, en cortotiempo nos convertiremos en otra ciudad más, sin culturapropia. En otro desierto de cemento.Nuestra Cochabamba, anteriormente ciudad jardín,granero de Bolivia, quedará como un recuerdo más. Estamoscontribuyendo para este colapso. Algunos, sin darsecuenta, otros aprovechando la ocasión.Sustentabilidad, sostenibilidad, consumo energético,equilibrio ecológico, serán motivos de revolución, o talvez la “nueva guerra de independencia” para reivindicarlos valores del medio ambiente y del ser humano.CELEBRANDO 200 AÑOS DE INDEPENDENCIABOLIVIANAPasaron doscientos años de vida independiente de nuestratierra, años plenos de vivencias, una tierra única enexperiencias que vivió, vive y vivirá siempre en un remolinoferoz de acontecimientos difíciles. Llegará el tiempocuando realmente asumamos la existencia del arte, y entonceshabrá una esperanza de cambio.Dios me mandó al mundo para ser una minúscula partede estos años transcurridos. Traje conmigo el hermosodon de la danza, privilegio maravilloso, a una Bolivia dondeaún no se conocía la danza contemporánea.Llegué con una misión, la que con inmenso amor he tratadode llevar adelante a través de grandes dificultades. He ayudadoa descubrir que la danza se lleva dentro de sí, paraser felices, plenos, “la danza patrimonio del ser humano”.Danza, vida que nos enseña a mirar al infinito para aprendery realizarse, ampliando profundamente nuestro entornoy conocimiento.Ha transcurrido mi pequeño tiempo, pero aún continúo en elcamino del arte –danza contemporánea- llevando su magiaa los escenarios, con la esperanza de que este arte y mitierra juntas encuentren un espacio y tiempo de vida mejor.Parafraseando a “Bachelard” digo: “Nuestras almas encontraronen la danza el nido de su inmensidad”.Carmen (Melo)Tomsich CozziDirectora del “Estudiode Danza ContemporáneaMeloTomsich”.80 80 812


Verónica CostasLedesmaProfesional delTurismoDedique gran partede mi vida a promocionarel Turismoy al progreso deCochabambaAhora trabajaréen lograr los objetivosde hacer deCochabamba unaCiudad deEventos y Convenciones.La Visión de Cochabamba de constituirse en una “Ciudadde Eventos y Convenciones” como su principal productoturístico hace que asumamos la responsabilidadde articular diferentes sectores en función a la cadenaproductiva, dinamizando el sector económico de nuestrodepartamento que en su crecimiento necesita de accionesy actividades coordinadas para el desarrollo deun mercado concertado.Fortalecidos de que “Cochabamba es la Capital Gastronómicade Bolivia ” producto turístico que debemossostenerlo demostrando que aquí todo sabe mejor.Apoyemos el Turismo nos beneficia a todos, generafuentes de trabajo y provee de divisas anuestro departamento siendo el trabajo más democráticoporque proporciona bienestar directo al que lo trabaja ya su comunidad ocasionándole felicidad y progreso.Pensando en 200 años de vida , de historia y libertad,mostrando al país y al mundo esta hermosa tierracochabambina, demos un paso adelante para hacerla lamás productiva, la más conocida y la más querida.Una impresión metafórica del procesocreativoAnte la hierática esfinge y su enigma, revuela orbicular latienta triturando la pesada mole rediviviendola leve paraquedar fundidas sus gélidas aristas por el convexo deseo.Desatar la forma en la silueta de Ariadna, estelas de Proteos.La geometría yaciendo en la longitud de la sierpe infinitacomo un solo abismo para el vértigo de la nada y el vórticedel vivir.He así la faz parcial de la escultura.Materia y mente ensayando abarcarse como aire y flama.En tanto las palabras anclan allí, la imagen se retrae. Arenade las sombras buscando un ser que la anime de laoscuridad abisal a la raíz y del fruto al trino.Es que uno no es uno sino todo en el laberinto del mito.La obra no elige existir, pero el existir elige un cóctel defalsa verdad y meliflua mentira escanciada a medias enla copa de la duda, construyendo un mundo dentro deotro mundo donde uno sea su propio dios y su únicocreyente.Como si el universo se hubiera dotado del cerebro humanosólo para adquirir la conciencia de existir de sí mismoy pasmarse para su interior como narciso musitando:“Cuan hermoso mi ser”.Agapito CéspedesArgoteEscultor Cochabambino,actual profesoren La especialidadde “Escultura” de laEscuela Superior deArtes Plásticas “RaúlG. Prada”.82 82 832


Ramón RochaMonroy(Cochabamba,Bolivia 1950 ), esun escritor, periodista,gastrónomo,diplomático e investigador.Fue Viceministrode Culturaen 1999. Docenteuniversitario, Licenciadoen Derechopertenece a la nuevageneración denarradores bolivianos.No me canso de recordar una percepción juvenil sobremis continuos viajes a La Paz y mis retornos a Cochabamba.El altiplano me parecía un padre adusto y exigente,ríspido y lleno de aristas. En cambio, viajar a Cochabambaera enroscarse en una concavidad tibia y cariciosacomo el vientre de una madre. La estética del altiplanoes angular y lineal; la estética del valle cochabambino esesférica, porque son esféricas, nutricias y maternales: lastetas, los vientres, los culos, los cántaros, las tutumas, lasgordas y los gordos. Nuestras Venus no son famélicas ydesmayadas, como las europeas, sino gordas, robustas,rotundas. Lo mismo son nuestros Adonis.Visión BicentenariaCochabamba tierra maravillosa de diversidad musical ycultural, cuna de grandes artistas, escritores y músicos,lugar de gente amable y paisajes exóticos. Doscientosaños después de tu libertad es menester de todo artista,músico y poeta, quien se sienta parte de tu hermosa tierra,brindarte un justo homenaje por ser como eres, y quecon tu gente y su calor humano hace a un extranjero casiolvidarse de aquella tierra que lo vio nacer, convirtiéndoseuno en un K´ochala más, dándole sentido de pertenecíacomo pocas ciudades en esta parte del continente. Tufuturo es sin duda el de una ciudad que brindará a susestantes y habitantes un ambiente de diversión y esparcimientomusical que sólo se puede encontrar en las ciudadesmás importantes de Latinoamérica. De tu seno salierony saldrán grandes músicos, muchos de los cualespasaron por las manos de un servidor y a quienes tuve elplacer de enseñar. Gracias Cochabamba por acogerme ygracias a tu gente e instituciones culturales por brindarmesu cariño y apoyo. Eres y serás siempre la flor más lindade Bolivia, anhelada por propios y extraños y amada portodos.¡Cochabamba, hoy te saludo en tus 200 años de libertad!Carlos Rodolfo ZalazarChazarretaProfesor de bateríay percusión desdehace más de 30 añosde músicos destacadosen el país,además de colaborarcon grupos bolivianoscomo P´acha yTupay, Integrante dela Orquesta Sinfónicade La Paz en 1977.84 84 852


Michelle DéchelettePinto, ilustro, escribocuentos y poesía,hago un poco depercusión, bastantede danza... pero porsiempre juego conlos sentires a coloresy las emociones quebrotan sin parar demis manos!!!Soy una7 oficios feliz!.CochabambaTan profundamente hembra… ecléctica, surrealista, compleja,contradictoria e intensa…temperamental, cambiantey cálida, como tu gente…En el vientre fecundo del granero de tus sentires, se fue gestandotu rebeldía. Valientes mujeres, grandes hombres,reconocidos viajeros y sobre todo, inmensas multitudes depequeñas almas clandestinas, de invisibles imprescindibles,escribieron en mayúsculas tu historia libertaria.Hoy, eres esta enorme mujer madura de brazos multiplicadosinmensamente abiertos, que va regalando su ternurasin límites, sin condiciones a quienes se te acercan, eternamente…ypor siempre. Fuerte de tu vulnerabilidad, compañerade bellezas atroces, de equivocaciones certeras,de risas irreverentes, alma de esta vida, felizmente… humana!…Cobijas, abrazados, la paciencia milenaria de tucorazón de arcilla y el palpitar estridente de tu voz de cemento,en el difícil misterio de hallarse, en este aquí y ahora,entre diferentes…Cuando ya nadie te ve, lloras a tus hijos que partieron sindejar huellas. Madre de la piedra labrada que sabe callar.Lloras a los que marcharon, sus seres amados arrugadosen los bolsillos de sus corazones vacios… y tu voz ronca demadrugada disonante amanece rebotando ecos, sobre lasparedes de tus noches dolidas.Sabes, como nadie, conjugar al presente, el verbo desconcierto!LA GOTA QUE COLMÓ EL VALLENuestra Bolivia vivió agachada y agobiada toda una suertede abusos y avasallasamientos por sus conquistashistóricas después del fracaso del gobierno de la UDP elaño 1985. Pandillas neoliberales enajenaron sistemáticamenteel patrimonio público, saquearon impunemente losrecursos naturales y todo lo que tenía nuestro país. Elaño 1999, este grupo de poder, decidió hacer negocioscon la vida de los cochabambinos a través de la privatizacióndel agua del Valle de Cochabamba. Este territorioera cautivo del alcalde del Cercado, dueño y señor delmunicipio, quien garantizaba a los extranjeros privatizadorestotal impunidad para avasallar a la sociedad civil.Se elevaron las tarifas de agua más del 500%, afectandola supervivencia de un pueblo castigado por permitirque delincuentes de guante blanco se rifen su destino.Estos delirios de grandeza de los gobernantes fueron lagota que rompió con el conformismo y desató la histórica“guerra del agua” el año 2000 en el valle de Cochabamba,donde todos salieron solidariamente a luchar por unacausa común. Campesinos, obreros, profesionales, comerciantesy habitantes de la periferia cerraron filas codo acodo, marcando el inicio de un proceso de recuperaciónpopular para cambiar el estado calamitoso de las cosasen Bolivia.Marcelo DelgadilloPereiraArquitecto, activistaambiental y social.86 86 872


“COCHABAMBA”Es el valle de la Luna, la leyenda y el dulce decir de lascosas, sinónimo de hilador de sueños o gori-kenty. Es elpaisaje de ensueño de los Incas, quienes tomaron posesiónde los innumerables valles encerrados entre montañasy administraron todas las fuentes de agua y acopiaronel maíz y la papa para todos los habitantes delCollasuyo.La epopeya de la independecia estuvo centrada, según elmismo Buenos Aires, en estas tierras heroicas.Hoy, la Plaza de Armas 14 de Septiembre, habla del heorísmode esta raza. Las ciento cuarenta y cinco columnasde piedra coronadas con la bellísima torre de su Catedral,conforman una de las plazas mas extraordinarias deAmérica.El carácter que hace a Cochabamba, se lo ha conferidola naturaleza, la belleza y el mito; pero ¿de dónde elmito?, se puede sintetizar el mito y la belleza en un solofenómeno: la mujer cochabambina. La comprobación dela leyenda de las Heroínas de la coronilla es reiterativo.En toda situación en la que el alma popular despierta aconvocatoria de algún conflicto, es la mujer valluna quiense adelanta a recibir con puños y dientes al agresor. Asíla mujer valluna encarna, la reciedumbre y belleza deCochabamba.¿Otro “14 de septiembre” es posible?Amadeo CastroAmadeo Castro,artista plástico,poesa y abogado. Denacimiento boliviano(Tarija, 1952). Ha obtenidovarios premiosnacionales en pinturay ha realizado viajespor España, México,Ecuador, Italia ytambien ha expuestosus obras en Toki,Japón.El pasado 14 de septiembre sobraban las felicitaciones, losabrazos y premios por el Bicentenario de Cochabamba.“¡Salud… por Cochabamba!”, ahora con Coca Cola especial“bicentenaria”, cerveza Taquiña “Botella Aniversario” transnacional,y hamburguesas “Burger King del Bicentenario”,en medio de (auto)premios y páginas de publicidad de bancosy empresas extranjeras quienes “homenajeaban” conpalabras rimbombantes a la llajta y su Bicentenario.Siempre tendrán sus razones para festejar el 14 de septiembre,más aún cuando ven multiplicadas sus ganancias araíz de un “marketing” feróz. Sin embargo, todo ello nadatiene que ver con los verdaderos héroes de esta tierra. Losque lucharon en la Coronilla, en los Valles, dentro y fuerade Cochabamba. Los indígenas Tupaj Katari, Bartolina Sisa,Alejo Calatayud, juntamente a los miles y miles de campesinosque lucharon por liberar este territorio del yugo español.¡Sus descendientes no están entre los premiados…!¡Qué tal si repensemos el “14 de septiembre” para los próximosaños, con una nueva visión de “Cultura de Futuro”,dejando de lado la mercantilización de esa fecha tan importantepara la llajta querida.Finalmente, en honor a nuestra “Cochabamba querida”;ayúdenme a decir:¡Otro “14 de septiembre” es posible!.Maria LohmanDirectora de SomosSur, espacioalternativo de (in)FORMACION deBolivia que, desdeoctubre de 2005,realiza una serie deactividades edu-comunicacionalesconmiras a reforzar losprocesos de cambiosocial que hoy sedan en Bolivia, comoALTERNATIVA almodelo deshumanizantey depredadora.88 88 892


Leonor GuevaraActriz y Directora deTeatro.ELEVO MI VOZPor mi País, por mi Ciudad, Padre ¡Elevo mi voz!Son dos siglos que el egoísmo destroza en pedazos. Dossiglos de voces clamando por libertad.Elevo mi voz contra la injusticia, contra la prepotencia delhombre que se enseñorea del semejante. Por los humillados,por las almas con temor, por los no escuchados.Por los niños con hambre y sin futuro; por los jóvenesdesorientados, perdidos en la ciudad. Por las manos temblorosas.Por las lágrimas derramadas sin consuelo, sinamor.Concédenos Dios, despertar un día bajo un limpio cielo,sin miedo, ni vergüenza, unidos en hermandad. ¡Que estepueblo se eleve a ti en clamor por su libertad!El arte trascendiendo con la huella de los años en escenariosdel País. Actrices y actores, nuevas generacionesmirando al futuro, uniendo su voz al clamor de la humanidad.Al pensar en Cochabamba desde la mirada social unorecuerda las anécdotas que nuestros abuelos y padresnos contaban sobre la forma de vida que se tenía ennuestro departamento. Las grandes excursiones a lascampiñas de Cala Cala donde los gigantescos y vetustossauces (actual Av. Simón López) limitaban con las huertasde las afueras de la Ciudad. Las caravanas de llamasy asnos que transportaban sal, leña y hasta hielo de lacordillera, que permitían a los citadinos saborear los heladosde canela. Caravanas que se apostaban en el grancanchón cercano al colegio Bolívar o en el Achu cerca ala Coronilla. Aunque la visión futurista muestra una ideamodernista, aún hay tiempo de conservar algunas imágenesde nuestros recuerdos. La Casa de don José Gilde Gumucio Echichipea construida por los años de 1733o los rincones provincianos Tarata o Pairumani. Tambiénllevan a esos recuerdos las Iglesias que cobijaron muchosacontecimientos desde matrimonios, bautizos comotambién defunciones como el de la ostentosa Virgen de laBella en Arani. El convento de Tarata o la pintoresca Iglesiasde Toco con su cúpula recubierta de azulejos, sonparte de una historia que debemos conservar para queésta no se transforme en simples recuerdos.Ricardo CéspedesPazArqueólogo y Directordel Museo deHistoria NaturalAlcide d’Orbigny.90 90 912


Roberto LasernaEconomista y escritor.Ha publicado enel género de cuento,con el que obtuvoel Premio NacionalFranz Tamayo en1976. Ha realizadoestudios sobre pobrezaurbana, políticaantidrogas, desarrollohumano, movimientosy conflictossociales, rentismoy democracia. Lademocracia en elch`enko es uno desus más recientesEs investigador deCERES.BICENTENARIO COCHABAMBINOEra una mañana soleada y sin brisa, fresca como septiembrey de un cielo limpio de nubes. Ninguno se levantóese día pensando que entraría en la historia. Ningunopensaba convertirse en héroe o protomártir. Esaspalabras les eran tan ajenas como la posibilidad de quealguna vez fueran asociadas a sus nombres.Como aquél que hace años quiso evitar nuevos impuestos,aquí estaba el que iba a defender sus privilegios. Alláel que expresaba su lealtad al rey y éste que se habíasumado por amistad o tal vez para devolver un favor. Nofaltaba el que calculaba sus actos en términos de poder einfluencia. Ellos hicieron lo que tenían que hacer. Su éxitofue efímero y murieron sin saber lo que desataron.De modo que, si despertaran de pronto, serían los primerossorprendidos. Alguno acabaría por sumarse a la fiesta,pero no faltaría el que, molesto, increparía el carnavalque hacemos en su nombre: “Si tanto se quejan deesto y de lo otro, ¿no deberían más bien estar trabajandopara conseguir lo que quieren? ¿Acaso no se dan cuentade que eso fue todo lo que tratamos de hacer 200 añosatrás?”.Pensar en Cochabamba: secuencia de mundos. Unmundo de seres que abrieron los brazos y el rincón delos afectos a una desconocida forastera, otorgándole unvoto de confianza y un espacio confortable de trabajo yde acción. Un mundo de historia, rico en matices y demúltiples dimensiones, de estratificaciones materiales eimaginarias, sociales, mentales. Historia por la cual transitaren busca del “tiempo perdido” puntuado al ritmo delas fiestas, detrás de las huellas de los pasos humanos.Un mundo de geografía regional habitada por comunariosy hacendados. Salpicada de huacas, conventos, plazas yferias. Un mundo de cartografía urbana trazada entre LaPlaza y el Río. Con iglesias en las esquinas, chicheríasen los bordes, la “serpiente negra” en la “Carbonería” yquintas en las afueras. Un mundo de paisajes, un mundode pintura. Sucesión de planos hacia las montañas difuminadas,que marcan un horizonte amable al alcancede los sueños. Un mundo de tradiciones encarnadas yde colorida belleza: Todos Santos, Urkupiña... Un mundode comida sensual y suculenta en la festividad del ágapefraterno. Pensar en Cochabamba: secuencia de mundos.Michela PentimalliHistoriadora de formación,esta italianallegó hace más de30 años a Bolivia. Esdirectora del EspacioSimón I. Patiño, lugardesde el cual impulsaactividades culturalesy académicas.Gestora cultural.92 92 932


Juan CristóbalSoruco Quirogaes director delperiódico Los Tiempos,y ha cumplidosimilar función en losmatutinos Presencia,La Razón y LaPrensa de la ciudadde La Paz, y enCEDOIN.Cochabamba, bisagra de la nación¿Cómo entender Cochabamba si no es en su doble funciónde ser la principal ciudad de la región que integra launidad nacional y es bisagra de sus dos principales ecosistemas,siendo ella misma parte de un tercero?Cochabamba, ciudad eminentemente mediterránea,cumplió en la historia de Bolivia un papel articulador, generandopropuestas y visiones nacionales que ha sabidocompartir e irradiar al país. Se puede constatar que cuandoese papel –por diversos motivos- fue abandonado,la unidad se puso en duda, como podría estar sucediendoen la actualidad.De ahí que, frente a actitudes con tendencia al ensimismamiento,el principal desafío de los cochabambinos,hombres y mujeres, es recuperar con fuerza la concienciade sabernos capaces de impulsar la unidad nacional, extendiendounos brazos fraternos hacia los cuatro puntoscardinales de la geografía boliviana, sobre la base, comorequisito ineludible, de reconstituir una sociedad integrada,altamente igualitaria, en esencia mestiza, productivay con vocación universal.Sólo así Cochabamba recuperará su vocación articuladoray Bolivia podrá, finalmente, ingresar en el camino másestable hacia un desarrollo equitativo y sustentable.Libertad es quizás la palabra más usada, y abusada,de la historia. En negativo: libertad de los españoles, delhambre, de la prepotencia del poder, de la discriminaciónpor su piel, la forma de su nariz, el hablar, pensar, comer,amar. En positivo: libertad de opinar, de trabajar, decrear.Botados los españoles, creo que la batalla para las otraslibertades, aún no registra vencidos o vencedores: el resultadoes incierto.El tema es largo, insidioso, el espacio reducido. Considerarésolo los últimos 15 años y el sector de la diversión,que me vieron presente y protagonista.En los noventa se me ocurrió definir Cochabamba comola ciudad de las seis C: chicha, cumbia, cacho, cerveza,chequeo y chisme. La gente se divertía lanzando dados,anotando palitos, vaciando copas, contando historias yadmirando piernas. Aún es así. Empero, algunos “marcianos”aparecieron: cafés jazz, teatro “pobre”, discotecasgay, vinerías y micro cines alternativos. Y visitantes(turistas y no) italianos, alemanes, franceses, japoneses,coreanos, ingleses, norteamericanos, brasileros, cubanos.Definirlos “gringos” quedó chico. Todos divirtiéndosea su manera y gusto. Reacciones oscurantistas nofaltaron. Pero la gente ya había saboreado esta libertadembelesadora. Volver atrás parece imposible, seguir adelanteun imperativo categórico.Elio ValerioNació en Italia(1953). Latinista,leguleyo, periodista,copy righter en Italia.En 1994 decidevivir en Bolivia. Loscreación de los cafésy centros culturalesMetrópolis y Casablancarepresentauna de las etapas desu experiencia laboralen Cochabamba,así como los cuatrohijos y esposa quelo dejaron engendrarraices en Bolivia.94 94 952


Alfredo CocaCochabambino, 37años como intérpretedel charango, variasgestiones realizadasde difusión delcharango en Boliviay muchos países,componente deimportantes gruposfolclóricos bolivianos,orgulloso y apasionadopor rescatarlas tradiciones delcharango.200 AÑOS DE OLVIDOLos festejos del Bicentenario y del Primer Grito Libertariode Cochabamba, nos llaman a una reflexión profunda encuanto a la memoria histórica que debería ser equilibraday con justicia.Se habla de caudillos y patriotas, quienes lograron lalibertad tan anhelada del Alto Perú, pero no de la participaciónde aquellos protagonistas que son parte delpueblo, aquellos héroes anónimos quienes con una feciega de libertad y entrega total por sus ideales, sacrificansu vida, su familia, su dignidad y por supuesto lohacen sin esperar estar incluidos en el “cuadro de honor”,mostrando simplemente la satisfacción y orgullo de haberaportado su cuota por la libertad, y haber demostrado congrandeza el amor verdadero por su tierra y por el futurode quienes disfrutaran el vivir en ella..Va la reflexión para las generaciones de hoy y del futuroque puedan rescatar las actitudes positivas de muchoshéroes anónimos que nos dejaron dignos ejemplos paraasumir decisiones positivas, en sentido de no solo “pedir”sino “dar”. Que hermoso seria construir en vez de destruir,trabajar y crear en vez de criticar, consensuar en vezde discrepar, respetar en vez de discriminar.Solo así podremos tener la esperanza de vivir en un mundomejor y para todos.Con “C” comienza CochapampaCochabamba cumple cuatro cincuentascuando cruzamos callados cada callecuesta comprender cuanto cambió.Canata campesina convertida ciudadcontemporáneacomarca campestre convulsionadacapitalcampanario calmado colmena conmocionadacampiñas cenagosas consumidas concementocasonas con aleros construccionescalcinantescumbreras cerámicas caducadascantones chicos crecieron conurbadoscitas caminadas conmutadas concelularescortesía cotidiana confundida concaridad cristianacultura ciudadana contaminadacontemplar celajes carece credibilidadcuriosear crepúsculos confiesaculpabilidadcompletar claroscuros, colorearcuadrosconvierte cada creador caprichosocaricatoCoincido claramente con conocidocoplistacasto cantautor, canzonetistacuando componía cantos, contabacuentoscredibilidad carente, cálamo convincenteCercado consumió cultivosCala Cala cegó cielo celesteCoña Coña claudicó color cetrinoCuadras cubierta con cenizaCancha canjeó capelocharca Cuellar colmadacavidadCada crónica contada conmueve.concuerdo conceptualmentecon Calatayudcriollo caracotense, certificadocontestatariocuando condena coactivoscontrariando cofres cautivoscensura cargas, cadenas,cómplicesciudadanos cobrizos, contrachapetones colonialistascertera carabina contracañón cobardecurtido cutis contra corcelcoraza,cien compañeras Coronillacontra conquistador canalla,clemencia consecuentecontra castigo cruelconocimiento ciudadano,coeficiente comúncontra capitanes coronelescon cuarteles cruelesciencia cierta contra curascardenalesciviles colectivos contraclérigos canónigoscabeza corriente contraconsorte coronadacuidado centralistas cultivamoscontumaciacomúnmente conocidoscomo cochalas.Rolly AraucoCéspedArquitecto y Fotógrafonacido enCochabamba en1954. Posgrados enMadrid y Santiago deChile. Ha realizadovarios proyectos ydirigido construccionesde Vivienda,26 exposiciones fotográficasy premiosen fotografía. En laactualidad trabajacomo arquitecto yfotógrafo independiente,CatedráticoTitular de Pregrado yDocente de Posgrado.96 96 972


Judith CarmonaBachiller del InstitutoLaredo, egresadacomo profesora deMúsica de la EscuelaNormal de Maestrosmariscal Sucrede Sucre, madre,cantante, directorade coros, cuentacuentos, y servidorade los niños que sonnuestra real esperanza.Surges de la tierra como tímida florecilla, imillita carasucia. Creces, y con tu mirada de moza soñadora abarcasy cubres nuestros sueños, mientras nos susurras enel alma que los sueños son realidades para el que lucha.Te levantas con el ímpetu de una fiera herida cuandotienes que defender a los tuyos, blandiendo el Tunaricomo espada: tu nívea corona en tiempos de paz.Madre de amorosos y eternos brazos que acarician yguían nuestros inciertos pasos; pechos generosos quesiempre nos dan abundante sustento.Corazón que late humilde pero orgulloso al ver y sentir loslogros de tus hijos.Corazón desgarrado por mil cicatrices, como surcos aradospor la indiferencia, el abandono y el egoísmo. Cuántodolor inmerecido a cambio de brindarnos tus bienes.Mas, es tan inmenso tu amor, tan inagotable tu capacidadde dar, que abres estas cicatrices. Las abres para dejarsalir tu luz y tu calor, con los que nos bañas a todos porigual, como bendiciéndonos con tu esencia.Cochabamba, tierra escogida por Dios para derramar susdones, eres sombra y luz, cielo y tierra, leche y miel, ayery hoy.Cochabamba eres tú, Cochabamba soy yo. Cochabambasomos tus hijos!.Desde que tengo memoria, en este valle de Cochabambaha sido un privilegio caminar descalzo por sus camposy tierras húmedas. Rodeado de árboles frondosos comolos molles, alisos, Jarcas, ceibos, jacarandas y sauces enzonas como Cala Cala, Sarco, Mayorazgo.Recuerdo que me deslumbraba y “servía de inspiración“toda esa magia del paisaje. El clima templado, las lluviasfrecuentes, los rocíos. Saltar arroyos, jugar en loscharcos, correr en sus verdes pastos, perseguir pájarosy conejos silvestres. Invadir huertas, fabricar juguetes debarro, con los amigos de barrio, competir con los tromposy remontar voladores, jugar con canicas y al futbol.Fue por algunos años que me alejé de la llajta. Tardé demasiadoen volver. Casi media vida. Algo sucedió en miausencia. Hubo cambios. Trataba de descifrar y comprenderpor qué la modificaron tanto. No era más el granerodel país, ni la capital de las flores. No encontraba muchosde los arboles amigos que habían inundado de asfaltoLos lugares de sembradío, las vertientes y campiñas casidesaparecieron. El rio que atraviesa la ciudad está convertidoen cloaca. El aire es casi imposible de respirar.Las calles están llenas de basura y tráfico vehicular casiimposible.¿Habremos alcanzado el sueño del progreso y desarrollo?.Remy DazaArtista plástico.98 98 992


Ramiro GaravitoDocente de Historiadel Arte. CuradorGeneral de la Vversión de la BienalInternacional de arteSIART. La Paz. Múltiplesexposicionesartísticas. Escribe endiversos periódicos yrevistas sobre críticade arte y artículossobre arte contemporáneoy cultura..Doscientos años de libertad. Pero no sabríamos decircuanta. Igual, podríamos pretenciosamente imaginarladesde el nimio lugar de nuestros deseos y nuestra circunstancia.No obstante, es seguro que ningún asombro alcanzaríapara aprehenderla o siquiera suponerla. Bastecon pensar que su necesidad era entonces tan grandecomo un continente. Precisamente este continente en elque vivimos ahora, soñando con libertades del tamañode una casa. La libertad es una idea acerca del infinito yde todas las posibilidades; podrían mostrarnos sus límitespor la fuerza como hace 500 años, pero también podríanseducirnos con cuentas de colores y pensar que somoslibres.Doscientos años de libertad. No son tantos a decir verdad,pero si suficientes para hacernos comprender queella sola no basta, que aún falta que la justicia y la independenciade nuestro continente completen su sentido.Ya lo decía el ineludible Bolivar, hay un norte que todavíaplaga el continente de miseria e inextricables dependenciasen nombre de la libertad.Si aún nos importa un mundo mejor, podríamos empezarpor vencer la indiferencia, creer otra vez en la utopía ycompletar la unidad de nuestro continente, la misma quesoñaron los fundadores de esa libertad que hoy celebramos.Se recordaron los 200 años de la revolución del 14 deseptiembre de 1810 en Cochabamba. Si bien los festejospreparados no llegaron a satisfacer las expectativas demuchos, esta fecha debiera servir para reflexionar acercade lo que fuimos, lo que somos y lo que quisiéramos sercomo Cochabambinos.Preguntarnos si las premisas de libertad, justicia e independenciacon las que se llevaron a cabo aquellas jornadasde 1810 se consolidaron y si tienen vigencia en laactualidad. Preguntarnos también qué hicimos con el legadode aquellos héroes. Si los ideales por los que lucharonsirvieron de guía en la vida diaria de los cochabambinosa lo largo de estos 200 años.La característica del festejo del bicentenario fue deuna excesiva mirada al pasado. Faltaron las voces queproyecten la esencia de la revolución de 1810 al futuro.No hubo propuestas de qué sociedad queremos lograrpara los próximos 200 años.Vivimos agobiados por las angustias diarias, ahogandolas voces que señalen nuevos caminos para avanzarrenovados y si no conseguimos trazarnos un futuro, estaremoscondenados a vivir encadenados por otros 200años a todo aquello que nos impide alcanzar una vida delibertad, justicia y esperanza.Rodolfo Goitia ArzeNacido enCochabamba en1955 cursó estudiosde arte en la Escuelade Artes PlásticasRaúl G. Prada,Comunicación Socialen la UniversidadCatólica Boliviana,actualmente trabajacomo reporterográfico en el diarioLos Tiempos deCochabamba.100 100 1012


Cocha-tuya-y-míaPintar y escribir de Cochabamba con artística mirada e interpretaciónespiritual es sacar del alma: vivencias, presencias,ausencias que se entremezclan con paisajes, campiñas,cielos, sabores, olores, colores y texturas.Su geografía confirma el juego significativo de su historia, desus hijos criados con freca y panecillos de sus mayores. Loscerros que nos cobijan son también deidades como el sol, laluna, las estrellas, donde plasmo una mirada pictórica en lamemoria de los siglos y los siglos, amén.Las imágenes me evocan un valle lleno de gracia: uncrisantemo blanco en la mesa, una piedra verde en la cocina,también un pacay amarillo en el huerto y un ciruelo rojoen la boca enamorada. Todo es color en este espacio dondebrilla el sol de septiembre radiante.Tierra de barros que ensueñan, de cerámicas voladoras ydanzarinas, de oleos en trementinas áureas, fugaces, eternas.Dibujos que nos dicen que la vida es bella, que noshablan susurrándonos y mostrándonos la esperanza juvenil.Tierra de arte y poesía, tierra de amor, donde nacemos yrenacemos en el azahar de cada día, creando y afirmandonuestra identidad con las mil y una formas de ver la vida, lamuerte y la resurrección.Sin miedos y con augusta presencia, el varón y la varona deaquel y de todos los que amamos este renglón de la patriay la matria boliviana.Los maravillosos paisajes de la llajtaEra maravilloso aquel lugar campestre que yo escogía devez en cuando para observar la belleza y los milagros dela naturaleza. Quedaba a unos tres kilómetros de Colcapirhua.Detrás de las rieles de un tren que ya no existe.Los profesores y los alumnos de la Escuela de Artes Plásticaspintábamos los molles y los eucaliptos de la reveradel rio Chyllaviri.Unos años después, en ese mismo lugar, pinté un paisajemaravilloso que reflejaba la paz y la frescura de aquelrincón cochabambino.Recordando aquel cuadro y aquellos momentos, haceunos días me dirigí hacia el lugar, pero no podía creer loque estaba viendo. Ya no era el Esquilán de mis recuerdos,sino un nauseabundo basural, víctima del descuidode las personas. En ese momento me pregunté qué significadotiene la salud, la naturaleza, la estética y el arte?.Con gran tristeza he sido testigo de la tala violenta decientos de molles en la zona del kilómetro cinco. La gentepiensa en ganar unos centavos, pero no se dan cuentaque nuestros hijos están creciendo en un ambiente malsano,rodeados de basura y martirizados por las montañasde moscas que ya se asientan alli, convirtiendo sus vidasen un infierno.Marcela MéridaArtista plástica y ceramistacochabambina.Ruperto SalvatierraArtista Plástico,hijo de agricultoresacomodados de lalocalidad de ChávezRancho, nació el 27de marzo de 1950 enla provincia Cercadode la ciudad deCochabamba.102 102 1032


Angélika Hecklrtista y curadora,N.A.D.A, Cochabamba,Bolivia.Nació en Austriaen 1956. Desde1990 vive y trabajaen Cochabamba,Bolivia. Como artistaha realizado más de20 exposiciones individualesy participadoen más de cuarentamuestras colectivasen la escena culturalboliviana.Vivo en Bolivia desde hace veinte años. Nunca he vividodurante tantos años en un país, ni siquiera en Austria,donde he nacido. En alemán tenemos la palabra Heimatque tiene un significado más difuso que patria. No se refiereexplícitamente a la tierra natal, a la tierra paterna, ala proveniencia y pertenencia legítima. Más allá de todacategorización nacionalista, Heimat es el lugar donde seencuentra el hogar (Heim) y donde uno se siente en casa(daheim). Ya son veinte años que mi hogar se encuentraen Cochabamba. Aquí se encuentra mi casa, mi jardín.Aquí he visto crecer a mi hijo, he trabajado, he realizadoproyectos, he pasado por penas y alegrías – en pocaspalabras: aquí he vivido dos décadas de mi vida. Heimattiene connotaciones de experiencia, Heimat es algo quese crea también a partir de la vivencia. Aún así y pese aque cada sitio haya dejado su impronta en mi ser, no mesiento ni italiana, ni francesa, ni boliviana. Creo que todami vida me sentiré austríaca - parece que nuestra idiosincrasiala adquirimos nomás en la infancia. Sin embargosoy también cochabambina y me conmueve que se meconsidere como tal. Heimat es una paradoja.Riqueza CochabambinaEn mi llajta todo shempre rico es ps. La clima es riquísimo. Tambiénes rico su historia anque mian dicho que se habián inventadolos nombres de las heroínas y les habián puesto apellidos dedamas de sociedad, ¡jajai! igual pero, la verdad es que eran unascholas macanudas, aguerridas esas de la Coronilla; les han corridoa los españoles ps. Machas somos las mujeres, aquí; ricosabemos trabajar; hartas profesoras sabe haber, comerciantes,universitarias, artistas, ¡pucha! harto shempre hay, buenas sabehaber, cantan, bailan todo saben hacer de arte. Desde las imillasque hacen zapateadito hasta las que saben baile contemporáneo,todo se baila y se canta en la llajta. La comida, ni qué decir, rico es,desde trempanito todo sabemos hacer los c’ochalas. Mocochinchecon su k’isa de durazno, desps buñuelos, toco con quesillo, trancapecho,todo con su llajua ps. En Cochabamba no hay diferenciascuando se trata de comer, jailones, cholos, indios, (¡Uy¡no he dichoesa palabra) endígenaoreginarios, todos nos encontramos en lachicharronería de doña Leo, en los agachaditos de la cancha, enlos anticuchos de la Papa Paulo, ande las Carmelitas, desps haicitosal borde del lago se come las cabañitas. Todo bien rico sabeser en Cochabamba, y somos pacíficos nomás, tranquilo sabemosestar. Pero ¡ay mamita!, tocanoslo nuestra plaza y vas a ver, graveshempre, no nos gusta; si no, acordate nomás de la guerra delagua, y del 11 de enero, todo comienza si nos lo tocan la plazadonde el cóndor. Ahí sí, grave shempre hay ch’ampa guerra, bienrico. Así sabemos ser los c’ochalas y aunque ya no hay la Lloyd,y la clima está cambiando, anque mal siempre bien sabenos estarps. Rico es todo en Cochabamba, somos de tener, para qué nosvamos a privar.Rosalba GuzmánNació en Cochabambael 23 de abril de1957, es psicólogaclínica con formaciónen psicoanálisis,maestra, orientadoraescolar y especialistaen educación de lasexualidad.Es actriz de teatrovídeo y cine.104 104 1052


María de los AngelesMuñoz CollazosEs Licenciada enArqueología por laEscuela Nacional deAntropología e Historia,México Arqueólogaresponsable delMonumento ArqueológicoNacionalIncallajta desde elaño 1999.EL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DEINCALLAJTAIncallajta constituye un Complejo Arqueológico de alrededorde 30 hectáreas de extensión, en el Municipio dePocona. El Sitio fue reportado a la ciencia en 1913, por elBarón sueco Erland Nordenskiöld y declarado “MonumentoNacional” por la Ley Nº 1009, del Honorable CongresoNacional de la República de Bolivia.Las investigaciones revelan a Incallajta como un sitio condiferentes funciones: públicas, evidenciadas en la Kallanka,que constituye la estructura más grande de toda la Américaprecolombina. Defensivas, denotadas en el ciclópeo muroescalonado, que se encuentra únicamente en aquellossitios incas de muy alta jerarquía. Rituales, que se evidencianen el Ushnu, estructura en forma de media cruz andina.Calendáricas/astronómicas, observadas en el Torreón.Habitacionales y de almacenamiento, evidenciadas en numerosossilos, aunado al fundamental rol que ha jugado entoda la zona.Enclavada en una imagen típicamente rural, caracterizadapor diferentes ecosistemas de valles y una gran diversidadbiológica, muestra un entorno de belleza excepcional,donde se remarca la armonía y organicidad del Sitio con elpaisaje, con una exuberante cascada rodeada de plantascolgantes, helechos y orquídeas.Incallajta constituye la expresión arquitectónica incaica másgrande e importante del Collasuyo. “Símbolo profundo de laidentidad regional Cochabambina”.El señorío del quechua vallunoCuando Alcide D’orbigny llegó a Cochabamba pocosaños después de la fundación de la República , halló que“las mujeres de la sociedad burguesa” hablaban muypoco el español y se comunicaban preferentemente enel idioma nativo quechua. Entre las anotaciones inscritasen el tercer tomo de su “Viaje a la América meridional”, elsabio francés observó que, por eso, “el extranjero que nopuede aprender de la noche a la mañana el idioma de losincas, se halla a menudo en gran embarazo”. El poder delidioma quechua en los primeros años de la Cochabambarepublicana, era el de una lengua oficial —lo cual revelaque los mitimaes de Huayna Cápac habían realizadouna labor hegemónica tan eficaz en esta “llacta” originalmenteaymara, que ni la Colonia española había podidoeliminar—, reflotando con todo esplendor en este mundomestizo y criollo que emergía después de la fundación delEstado Republicano; un Estado en todo caso señorial apesar del quechua imperial, o gracias a él.Wilson GarcíaMéridaPeriodista e historiadorDirector del ServicioInformativo “Datos &Análisis.106 106 1072


Jorge KomadinaRimassaSociólogo. Docenteuniversitariode la UniversidadMayor de San Simón(UMSS). Investigadordel CentroCuarto Intermedioen Cochabamba. Hapublicado artículosen revistas especializadassobre identidadesy movimientossociales en Bolivia.Un lugar donde se cruzan los caminos.A los cochabambinos nos encantan las efemérides cívicas.Son ocasiones solemnes, pero también peligrosas,peligrosas porque salen del closet los fantasmas de lahistoria, los genios invisibles de la ciudad. Al principiodisfrutamos mucho de su compañía, pero al cabo deun tiempo su charlatana presencia nos incomoda y entoncesdeseamos, no sin sentir un poco de vergüenza,que partan lo antes posible. Y es que el imaginario delos cochabambinos no se nutre de ese grandilocuentepasado evocado en los discursos, sino del presente. Elpasado nos perturba; peor aún, nos paraliza. Se diría quesomos compulsivamente modernizadores aunque ciertamenteno somos modernos. Nuestra única tradición esla adaptación a nuevas situaciones. Tal vez carecemosde las raíces y ancestros de otros pueblos y por ello la“cochabambinidad” es un artefacto que debe reinventarseincesantemente. Esta es nuestra “fuerza plástica”. Somosmigrantes y forasteros, ese es fondo de nuestra historia.Vivimos en un cruce de caminos, somos una madeja dehistorias, una ch’ipa antes que una síntesis feliz. Somospues una encrucijada; es decir, un problema. Ni modo, lodijo Lezama Lima: la encrucijada es el gozo del ciempiés.Los países de América han comenzado a celebrar elgrito de sus mayores demandando independencia políticay administrativa respecto de España. Ese anhelo selogró años después y, desde entonces, existen nuestrasrepúblicas. Pero, pese a los doscientos años transcurridos,no se termina de advertir que somos la continuidadde la cultura del mediterráneo. Este hecho es esencialpara comprender nuestra vida. El rompimiento con Españano significó la discontinuidad de la cultura. Pertenecemosa la civilización Occidental -lo demuestra lareligión que profesamos, la cultura que nos da identidad yla mentalidad que nos otorga una visión de la vida-, pero,debido a la lejanía, somos un Occidente excéntrico, muyenriquecido por la civilización andina y amazónica, todosintegrantes de la República de Bolivia.Nuestro futuro está en la complementariedad de lo originariocon lo occidental. Aquello se sintetiza en un principiocivilizatorio capaz de augurar grandeza: el respetorecíproco de unos hacia otros. El micro-ondas y el batán.Juntos somos el pueblo boliviano.Gonzalo LemaNacido en Tarija,1959, reside enCochabamba desdesus dos años. Bachilleren Humanidadesy Música del InstitutoLaredo, Licenciadoen Ciencias Jurídicasy Políticas. Fueganador del PrimerPremio Nacional denovela con La vidame duele sin vos.108 108 1092


ElizabethSchwimmerPianista, clavecinista,directora de orquestay gestora cultural,es una de las figurasmás reconocidasen el campo de lamúsica en Bolivia.Cochabamba, ciudad donde nací y me crié hasta los 11años. Recuerdo las calles llenas de bicicletas, muy pocosautos y algunas “góndolas” como llamábamos a loscolectivos de transporte.En mi niñez, tuve la suerte de escuchar a grandes músicos:Jaime y Ruth Laredo, Jean Pierre Rampal, MoniqueDuphil entre otros. En ese pueblito de antaño, nosdábamos el lujo de recibir artistas de lujo.A mi retorno en 1989, encuentro a la ciudad más grande,aunque no muy cambiada. Poco a poco, Cochabamba sevuelve una ciudad llena de edificios y el tráfico caótico yla basura nos invaden.El arte local, en general, se desenvuelvea grandes pasos. Y para mí experiencia, en lo personal,Cochabamba se convierte en el lugar donde puedolograr de mejor manera, mis actividades musicales.Faltan teatros y auditorios donde los músicos profesionalespodamos cómodamente ofrecer nuestro arte, de todasmaneras, nos adecuamos a lo que hay.Espero que la población de aquí a los próximos 200 años,siga disfrutando de la creación artística. Que nuestra ciudadvuelva a ser verde como en antaño, que el agua nonos falte y que sigamos siendo, pese a todo, una ciudadamable.El Bicentenario nos encuentra en el contexto de unarevolución cultural, una Nueva Constitución y un NuevoEstado Plurinacional, donde se avanza al reconocimientode los derechos de los pueblos indígenas, de las mujeresy los jóvenes. Un cambio hacia una visión intercultural ymúltiple.Hemos iniciado el proceso de recuperar nuestra memoriahistórica desde más de 500 años atrás. Recuperar la historiade las luchas anticoloniales desde los levantamientosy sublevaciones indígenas, mestizas, la participacióny el heroísmo de las mujeres como las heroínas de lacoronilla, valerosas cholas de los valles de Cochabamba,que han quedado como ejemplo del coraje.Es la oportunidad de un encuentro intercultural para iniciarreflexiones colectivas después del largo divisionismode una historia oficial que no era la nuestra y la posibilidadde construir espacios de encuentro, salvando los recuerdosque están escritos y dispersos en nuestras culturas.Es la ocasión de levantar el velo negro de olvido sobrelos verdaderos héroes y heroínas de la libertad y soberanía,e iniciar una reflexión colectiva ante los desafíoshistóricos de construir el nuevo estado plurinacional, multiculturale inclusivo, y el futuro común de los bolivianos ybolivianas con memoria colectiva y comunitaria viva.Estela Rivera Eid.Estela Mirian RiveraEid, cantante compositora.Oficial Mayor deCultura y Directorade Cultura de la Alcaldiade Cochabamba12 años. ConsultoraCultural 6 años.Autora de la Canciondel Alba, de laCantata Mujeres dela Historia de Bolivia,del CD la Revolucionde Cochabamba y laCancion de la MadreTierra.110 110 1112


Claudio FerrufinoNacido enCochabamba el 13de marzo de 1960.Hijo de JoaquínFerrufino Murillo yAlicia CoqueugniotEspeche.Poeta, columnista,escritor. EstudióQuímica, Sociología,Idiomas y LenguasModernas. Vive enEstados Unidos.¿Bicentenario de qué? De lo que somos y aquello quedeseamos ser. Instante de gloria, por supuesto, de ganancia,pero también de error. Doscientos años de historiasignifican una minucia, una dentellada en una gigantescahogaza de pan. Y sin embargo, así de pequeña,así de compleja, con adversidades, egoísmos, ideas, ambiciones,altruismos arrojados sobre sí. Incomprendido,más que incomprensible¿Festejarlo? Claro, a pesar de las desavenencias declases y etnias que claman y reclaman por lo mal hechoy lo no hecho, por lo ausente y no por lo sumado, comosi el berrinche hiciese retroceder los siglos para retocar elasunto –mal o peor- y malquistarse de nuevo unos contraotros.Estamos ante algo concreto. Un momento ya consumado,a partir del cual se pueden y se deben levantar lospreceptos igualitarios y diversos que en teoría lo despertaron.Persignarse ante el tamaño del desdén, hacia losdeseos originales no lleva a nada. Un bicentenario es unapiedra de fundación; eso lo caracteriza. Sin exclusiones,que es ampliamente inclusivo, donde cabemos todos, ytodos hablamos, añadida la España que supuestamentese derrotó, quedándose –también- en la sangre. Indios,mestizos y blancos. Vivos y muertos.Cochabamba debe mirar al pasado en busca de sentidohistórico para transitar el siglo XXI. Empero, ¿escudriñaen el pasado o huye de él? Esa interrogante, quetambién es una disyuntiva, por ahora no tiene respuesta.En todo caso, Cochabamba necesita plantearse nuevaspreguntas sobre su identidad regional y los rasgos de unproyecto colectivo que debe responder a exigencias deintegración territorial y cohesión social. La integración territorialno puede desechar la vocación económica ligadaa la producción agrícola que, en vez de añorar la idea de“granero de Bolivia”, debe servir para encarar los desafíosde seguridad y soberanía alimentaria con una visión decompetitividad productiva. Esta faceta económica de laintegración territorial debe articularse a un diseño políticoe institucional de las autonomías bajo criterios pluralistasy participativos para superar la inequidad entre provinciasy las brechas entre el campo y las ciudades. Las percepcionesconvencionales acerca de la “misión” integradorade Cochabamba por su rol articulador entre oriente y occidentedeben completarse con una mirada interna sobrela cohesión social basada en la interculturalidad y lacomplementariedad entre las múltiples identidades queconfiguran la actual “cochabambinidad”. Ambas tareasdependen de la lucidez de las nuevas élites políticas ysocio-económicas, de su lucidez y su predisposición paraformar una coalición de actores con aptitud para conducirla región bajo un proyecto común que trascienda los interesescorporativos y grupales.Fernando MayorgaDirector CESU-UMSS, sociólogo ydoctor en CienciaPolítica.112 112 1132


BICENTENARIO!!!...palabra con resonancia de número:200 años! Número habitado por el alma de innumerablesvivencias, sueños, decepciones, triunfos, dolores,luchas, vidas, esperanzas…unidas todas, por el únicodeseo de ser y crecer: Cochabamba!Esta ciudad te respira, cada rincón te abraza, su memoriate toca, te llama...no la esquives…escúchala!!!! Tienemucho que decir y contar…No la esquives….que su mirar refleja el danzar de infinitasimágenes que giran, saltan y balancean … 200años!!… cautivándote, seduciéndote...invitándote a danzarlas…solo danza con ellas…ó en ellas…danza!!Esta ciudad tiene mucho que decir y contar… te envuelveen sus movimientos de inmensa sensibilidad y múltiplesformas, te esta danzando…solo siéntela … déjate llevar…no la esquives… danza con ella!El susurro de hoy, el grito de ayer y siempre, la búsquedade libertad y justicia ostentando sus propios colores… terecuerda el ritmo de ser y crecer: Cochabamba !... no laesquives…escúchala!!!.Cochabamba, abierta al fluir de las distintas corrientes culturales,me recibió amablemente hace 14 años, brindando ami impulso cantor la fuerza y el gusto para quedarme en unlugar que, según mi percepción en esos días, tenía la justadimensión.En el hacer cotidiano encontré una mezcla interesante enlas personas, en las costumbres, en los paisajes y ritmosque iban reencontrándome con lo que, viajando desde Argentina,salí a buscar: aquello que nos conecta más de cercacon la Tierra.Saber de dónde venimos para clarificar a dónde vamos, quecada momento tenga sentido en sí mismo (yo venía de 12años en la capital Buenos Aires, donde la agitación y laspresiones son un techo muy concreto). Aquí fue posiblededicarme a la música y seguir explorando mi ser más profundamente.¡Encontrarme en Cochabamba con el alimento que las“mamitas” nos dan llenando las bolsas en el mercado, fuepara mí todo un suceso! Ver cómo la gente cercana a la tierraentrega sus frutos, preciosa prolongación de nuestra raíz,como seres de una misma madre que siempre da y calma lased si abrimos nuestros poros para gozar su belleza.Con sabor y sones cochalas, con el ritmo apacible de tugente y con mi voz amiga, Cochabamba puedo decirte:¡GRACIAS TIERRA HERMOSA, por ser de corazón grandepara los que buscamos hacer mejor la Vida cada día!Patricia SejasAramburoBailarina de danzacontemporánea yuna de las directorasde Atempo Danza.Analía AbatAnalía Abat cantautoraargentina radicadaen Bolivia desde1996, interpretaritmos del cancionerolatinoamericano, y ensus composicionesfusiona el bossanova, tango, blues,candombe, reggae,aires de zamba,huayño y chacareraentre otros.122 122 1232


Bernardo FranckMüller(Director TeatroHecho a Mano).“EL LUGAR DEL TEATRO EN LA SOCIEDADCOCHABAMBINA DEL FUTURO”EL RETO DE LOS NUEVOS TIEMPOS....Seguramente es su carácter efímero lo que diferencia al arteteatral del resto de las artes. Una puesta en escena se presentaen un lugar específico, a una temperatura específica, a una alturaespecífica sobre el nivel del mar, a una hora específica y paraespectadores específicos, y si se tiene en cuenta que nadie sebaña dos veces en el mismo río, todas estas especificidadesconvierten al teatro en un evento irremediablemente irrepetible;comprometido ya no con su tiempo, sino con la fecha, hora ylugar en que cobra vida una sola vez.El teatro, que no existe sino en su puesta en escena en su representaciónante el público, está indisolublemente vinculado auna sociedad y a un momento histórico. Es en el teatro dondese puede tomar el pulso a la sociedad, la temperatura a ese momentohistórico. Escuchar el sonido del tiempo que transcurreen medio de un conflicto entre luminosidad y oscuridad, entrepreguntas y respuestas, y siempre más preguntas ante cadarespuesta.Como puede observarse, en estas líneas están mis obsesionestemáticas como director de teatro, aquellos problemas sobre losque trato de pronunciarme a través del discurso escénico. Erainevitable que forzara el título que propusieron porque AL RETODE LOS NUEVOS TIEMPOS cada uno responderá desde suparticular visión del mundo y de la sociedad y con todas estasrespuestas reunidas quizás podríamos encontrar desde el persistenteteatro cochabambino “UNA ASPIRINA DEL TAMAÑODEL SOL” para aliviar al mundo.HIC et NUNC. Aquí y ahora. Hoy como ayer. Cochabambason fragmentos de vida que el territorio ha apropiado….Se llega por casualidad: por nacimiento, por viaje, por trabajo…Y uno se va quedando felizmente prisionero de larugosa piel de los andes gastados, y del cielo suspendido,y del olor fresco de los campos de cebolla, y del caosde la Cancha, y del ritmo de la vida, y de los ojos oscurosy rasgados brillando sobre sencillas sonrisas…¿Cómo entienden Cochabamba esos niños que caminanpor las sendas en dirección a la escuela? ¿Y esos cincocampesinos sentados en el barranco? ¿Y esas chullpascentenarias que un águila sobrevuela? ¿Y las nubes quese abrazan a los picos del Tunari?¿No será su territorio aquello que están buscando, comola anciana del poncho que se mueve recordando vida yterritorio juntos, sentir “dentro” y sentir “fuera”, como elrío ensangrentado de esos óxidos que tiñen la seca y pedregosacuenca…?Como las wayllunkas en Noviembre, nuestra vida oscilasiempre entre la tierra y el cielo. Y nuestra verdadera tierrano es donde más estemos, sino donde más seamos.Cochabamba son fragmentos de vida que el territorio haapropiado….Fernando GarcíaGestor Cultural, artistavisual, profesor yarquitecto.124 124 1252


Sergio EstradaProductor audiovisualy documentalista.“Para el hombre aymara el futuro esta atrás y no adelante”.Quede boquiabierto, ya lo había escuchado antes,pero nunca lo había oído ni en aymara ni de un personajetan carismático e inteligente como es Reynaldo Yujra.Después de mucho tiempoentendí la lógica que sustentabaesa afirmación. Que si con nuestros ojos solo podemosmirar lo que está delante nuestro, de igual maneranuestra mente, conciencia o lo que se quiera llamar, solopuede tener acceso a lo que estafrentede nosotros. Y esoque está delante es el recuerdo, el pasado, la historia;que es lo único que podemos ver.Hoy en Bolivia veo tanta memoria encarnada por lascalles. Tanto pasado resucitadoe historia rediviva y conunapresencia tan abrumadora, y que corporizada, reclama,exige, impone y grita su lugar en el futuro.¿Que hacer con ese pasado corporizado que a muchosmolesta? El científico y economista Eduardo Punset diceque “Tanto si miras adelante como atrás somos memoriadel pasado” y que imaginación y recuerdo parecen ser lomismo. La clave parece incluirlo como parte esencial deldiseño del futuro y que negarlo, como ocurrió en enero de2007, es el camino equivocado.Mi paso por Cochabamba, que luego de casi 7 estáa punto de concluir, me ha dado innumerables satisfacciones.Una de ellas es haber tenido la oportunidad deadentrarme en la historia local, alentando la perspectivade que las tradiciones historiográficas de nuestros paísesdeben confluir en el futuro próximo, para darle mejorsustento al proceso de integración regional. Creo queaún resta mucho por desentrañar, por exhumar, sobrela densa participación cochabambina en la guerra de laindependencia. Hasta ahora esta tarea ha sido responsabilidadde unos pocos entusiastas, que han aportadouna paciencia sin par para reunir antecedentes y describiresos hechos. Pero mi sensación es que se trata deuna gran historia, para que sea investigada por tan pocagente. Hay una especie de relación inversamente proporcionalentre la magnitud de los hechos, y la posibilidadde comprenderlos e interpretarlos en profundidad. Creoque habría que redoblar el esfuerzo en lo que se refierea mejorar las posibilidades de formación de los historiadores–porqué no pensar en una Carrera de Historia enCochabamba?-, de acceso a fuentes, de apoyo a la investigación,de modernización de los archivos, etc. Losresultados podrían ser muy gratificantes para la comunidad.Gabriel ServettoCónsul argentino enCochabamba, desarrollaun esfuerzohistórico por aproximara dos paíseshermanos en torno aun proceso que hoyconmemora su Bicentenario:la guerrade la independencia.126 126 1272


Alejandra DoradoArtista de la expresiónpostmodernaboliviana, trabaja condiversos medios contemporáneoscomoel video, la instalacióny el performance.En colegio siempre nos daban una de esas tareas dondete piden que expreses, en una cierta cantidad de palabras,todo lo que te pasó en el ultimo verano. Nunca lograbaentregarla a tiempo. Primero, porque la página en blancofantasma se dedicaba a mirarme fijamente mientras yo,pobrecita, trataba de encontrar cómo comenzar. Me inventoo digo la verdad? Les cuento de mi viaje por todoslos departamentos de Cochabamba en mi petita bipolar,recogiendo a los perritos callejeros que habían decididoque de ahora en adelante yo iba a ser su nueva dueñay ahora, encima de mi tarea de colegio, tenía que bautizarlos?Y así se sucedieronPelusa, Washington, Bongo,Benji, Patán, Pukiline, Sebastián, Bobby (obviamente,todos tenemos al menos un Bobby en la vida), Amigo,Manchado y Nabucodonozor. Podría hablar acerca demis reuniones semanales con mis cuatachas tomando loque es, ni más ni menos, simplemente (y científicamentedemostrado) el mejor chocolate caliente del mundo? Yluego me doy cuenta que me era imposible escribir acercade eso porque yo sigo en el colegio y todavía nada deeso me había pasado. Había perdido tiempo precioso enmi divagación del porvenir. Y luego, la campana.Hace siete años y medio el Instituto Eduardo Laredo secontacto conmigo en La Habana-Cuba, para brindarmela posibilidad de que pudiera ayudar en el desarrollo dela enseñanza de la guitarra en Cochabamba. En ese entoncesmis conocimientos sobre esta ciudad eran muypocos o casi nada. Así llegue a esta hermosa ciudad conincertidumbre y expectativas. Luego pude comprender elinmenso reto que, sin pensarlo, se me había planteado,porque vi que el nivel de la guitarra tenía mucho talentopor desarrollar, por este motivo empezaron las ideas yplanes para lograr ese objetivoDe ese entonces, ahora mucho se ha podido hacercon esfuerzo y dedicación, creando el Festival y Concursointernacional de Guitarra de Cochabamba que ha logradoun gran prestigio a nivel mundial, y buscando siempre losespacios de promoción para los jóvenes guitarristas dela ciudad.Este reto, más las virtudes de esta bella ciudad queme tomarían mucho mencionarlas todas, hicieron que sinyo pensarlo me convirtiera en un cochabambino mas dealma y corazón, representando a Bolivia y Cochabambaen todos los foros guitarrísticos internacionales.Alexis MéndezGuitarrista y profesordel Instituto EduardoLaredo, en la ciudadde Cochabamba,Bolivia,graduado enel Instituto superiorde artes de La Habana,Cuba. Su laborradica en la enseñanzay sus presentacionesde conciertosen varios.128 128 1292


Sandra SivieroEstudio fotografíaen la School of theMuseum of Fine Arts,Boston, 1989-1991(Beca otorgada porexcelencia académica).Cochabamba MujertierraMujertierra que cumple doscientos años de libertad. Mujercuyas únicas ataduras son aquellas que la sujetan alsuelo, a la Pachamama.Yo, mujerfotógrafa, desde mi primera visita a esta región,a su ciudad, a sus pueblos, sentí que un lazo fuerte meatraía. Desde entonces, mis visitas son más bien retornosa esta cultura, a la gente; en especial a sus mujeres, sussaberes, sus sabores, su comida. Cochabamba, lugarque tiene todo, es tierra inmensamente rica.Es un privilegio para mi poder venir a Cochabamba yviajar al campo. Ahí es donde puedo compartir con lasmujeres sus faenas cotidianas. Estar con ellas en suscocinas, aprender de sus recetas, valorar sus alimentos eingredientes. Cuando regreso a mi lugar mi ser esta llenode todos esos aprendizajes y así pasan a ser despuésparte de mi vida.A través del lente de mi cámara las miro y percibo su granespíritu y fortaleza. Veo como llevan todo adelante, comosacuden sus penas y cantan a la vida en el vaivén desus polleras, en el color de sus llijllas. Todo ello me hacesentir orgullosa de mi género.Respeto y admiro la valentía de haber traído hasta nuestrosdías toda esa cultura, sus mitos y costumbres dehondas raíces.Gracias a las mujeres cochabambinas aprendí a vivirlas conexiones con la Pachamama, con la MadreTierra,aquella que es la misma que hace doscientos años atrás.DOSCIENTOS AL VIENTODoscientos años que pasaron con el viento. El viento delas guerras y la sangre de la libertad y del miedo. Doscientosaños de héroes y caudillos pero también doscientosaños de hombres y mujeres que hoy, son sólo unamemoria familiar, un anónimo pasado de un alguien, unaimposible búsqueda de un después. Doscientos añosde euforias y de llantos compartidos, de silencios oscuros,de cristales apagados, de catorces de septiembre yde onces de enero. Doscientos años de paz inmóvil, decampanas mudas, de tejados rotos. Doscientos años defuego ardiendo en el alma de un pueblo que se resumey se reinventa, entre el aroma de sus divinas formas, entreel color de su universo, entre la voz de su alimento.Doscientos años como doscientas veces de un quejidolastimero, de un gemido de placer, de una embriaguezde dudas. Doscientos años de voces que callan, gritan,lloran, se estremecen. Doscientos seres siguiendo la rutadel olvido y doscientos olvidos intentando convertirse enseres. Doscientas maneras de narrar la tierra nunca prometiday de encontrarla tan sólo en su caricia. Doscientosaños que pasaron con el viento. Y el viento… aún no dejade ser una neblina.Xavier Jordán A.Cochabambino,comunicador social,ensayista, docentede la UCB y de laUMSS, Directorde Comunicaciónde la Alcaldía deCochabamba.130 130 1312


Diego AramburoEs fundador y directorde KÍKINTEATRO;grupo con el que seha presentado enfestivales nacionalese internacionales,representando alteatro boliviano. En2004, junto a otrosartistas forme elcolectivo teatral ELMASTICADERO.Las seis últimasobras que hacreado y dirigido hanobtenido en Boliviael Premio Nacionalde Teatro “PeterTravesí”.200 años, sí, pero 200, ¿de qué? Cuando vemos aCochabamba con sus idas y venidas, altas y bajas, y suactual lugar secundario frente al protagonismo de otrasregiones, uno se pone a pensar qué clase de sociedadtenemos, construimos y fomentamos. En cuanto a culturasucede exactamente lo mismo. Sólo puedo preguntarme:el chiste de los sapos cochabambinos (el de los que nonecesitan enfrascarse con ningún tipo de tapa o seguridad,porque al ser cochabambinos, uno se encargará deque los demás no zafen de esa situación), ¿lo seguiremosconfirmando? Personalmente creo que si algún sentidotiene un aniversario (arbitraria como resulta esta fiesta de“fundación” de algo que existió muchísimo antes de ese“arranque”), es el de hacer una evaluación para perfeccionarel rumbo en la medida de lo posible. Visión crítica,quizás; autocrítica, sin duda. Pero es que el conformismoy el festejo gratuito, apenas por sumar un número redondo,me parecería solo una forma de inaceptable mediocridad.Hay muchísimo por corregir y por hacer, lo primeropara mí: comenzar a apoyar los proyectos locales, impulsaral vecino, pues así se desarrolla la región. (DiegoAramburo, cochabambino, es el primer teatrista que hadesarrollado y ejerce su carrera en Bolivia en ser invitadoa participar en los festivales de dramaturgia nueva delmundo y a dirigir en grandes teatros del primer mundo).El gran reto Cochabambino y Boliviano a los doscientosaños del grito de independencia nacional, es respetarnuestra identidad contemporánea, en el transito hacia laglobalización y hacia la apertura de las fronteras económicas,políticas y culturales.La Cultura Boliviana en los últimos años ha tenido queenfrentar una globalización acelerada, en la que el diálogoentre la conservación de lo propio y la adopción delo ajeno, se ha sostenido como un reto cultural primordialpara la sobrevivencia de la localidad, como parte de unmundo acelerado y ultra comunicado.El arte contemporáneo, representación cultural de la sociedadactual, no es ajeno a esas coyunturas, y los artíficesde hoy en día pueden acceder a toda una nueva lógicade desplazamiento profesional, dado que con la aperturade las fronteras culturales, la sociedad internacional estafranca a experimentar y conocer las visiones del arte ajeno,como en ninguna otra época; y a si mismo el artistalocal puede acceder a la información de las proyeccionesdel arte de otros países, permitiéndole de esa manera,relacionar los intereses propios con los ajenos y entenderseentonces, dada una comparación con el otro.Douglas RrodrigoRadaArtista visual y curadorde arte.132 132 1332


Alba BalderramaProductora cinematográficay gestoracultural. Coordinadoracultura del Centropedagógico y culturalSimón I. Patiño.Tenía la idea de que conseguir su libertad era lo másimportante, que nada, nada la ataría, ni la más mínimacosa. Necesitar un café, una ducha o zapatos nuevos,por ejemplo, sería su perdición. Globalizar la resistencia,era su lema. Frenética, pedaleaba por las calles para desprendersede la palabra, de las imágenes. Ahí intentabadeshacerse de sí y del lugar que la contenía. La batallapor su independencia comenzaba afuera.Cuando llegaba a su casa, me daba cuenta de que nuevamenteera yo, la pragmática. Ella siempre llegaba a mí,sabiendo la ciudad cargada de imágenes nuevas, sintiéndoseresponsable.Justo cuando pensaba que la ciudad había perdido sulenguaje, recordó los graffitis que acababa de ver: bicicletasnegras, sombras que pasean los muros.Mientras me hago un café, ella lee que Fernando Traversoempezó a pintar estas bicicletas en tiempos de dictadura,en honor a su amigo con el que se reuniría ese díay que dejó su bicicleta atada a un poste. Días después dela cita, su bici permanecía en el mismo lugar como mudotestigo de su desaparición.Absorta en el humo del café, tomo un sorbo pensandoque la libertad es andar en bicicleta.200 libresLibertad debería ser la capacidad de decir la verdad, odecir lo que uno cree que es verdad. Decir que creo quenos da miedo ejercer la libertad, que es más fácil ser dependientesy que es menos pesado no tomar decisiones,y por eso, hasta somos capaces de elegir a los dictadorescomo nuestros gobernantes. O quizás libertad deberíaser seguir la tendencia de la mayoría, pensar como todos,para que no nos miren como a diferentes. Pensarque los diferentes son malos y no los queremos cerca denosotros. Pensar que si no estoy dentro del molde socialmenteestablecido, de acuerdo a mi raza, edad, sexo yestilo de vida, nadie me va a querer. Pensar que mis amigosson los que se ven bien a mi lado o yo al lado de ellos.Pensar que no está mal pasar diez pesitos a un “paco”para que me deje en paz y no anote mi infracción. Pensarque puedo gritar y menospreciar a los que me parecen“cholos” o menos que yo. Medir mi valor de acuerdo aldinero que tengo. Si así ejercemos nuestra libertad, entonces¡qué vivan estos 200 años libres!Claudia Eid AsbúndNacio en 1976 enSanta Cruz, inició sucarrera artística en elElenco Municipal deTeatro de la ciudadde Cochabamba en1996. Luego de formarparte de algunoselencos independientes,ingresó aKiknteatro, grupo enel cual ha desarrolladola labor de actrizy directora.134 134 1352


Romeo MartaComunicador social.Ha realizado festivalesy muestrasrelacionadas con losmedios, el cine y elcomic.Sueño de hormigasPara A. D.Soñé que Cochabamba era invadida por hormigas incitadaspor el olor de comida, o quizás huyendo de algún cambioclimático insufrible. Millones de “palosantos” se metíanen las casas abandonadas, y almorzaban los restos deplatos bien servidos: chicharrones, picantitos, lappings ycharquekanes eran devorados por ese dios picoso de millonesde ojos y patas. Yo caminaba por la Heroínas y SanMartín. Veía las casas viejas, recordaba bazares, libreríasy jugueterías, y comprobaba que solamente cambiaban loscarteles, nombres, dueños, y que todo el resto permanecía.No existían autos tuneados asesinando el aire con sureguetón, tampoco pitilleros, ni reposteros que reventasen ariflazos por robarse una huminta. No había más que mesasllenas de exquisiteces cochalas, y comensales artrópodosque se las engullían.Me acordé de otros sueños, y fui corriendo a la Plaza. Enesos otros, los kioscos de la 14 de Septiembre estaban llenosde cómics, la “Comicoteca de Babel”. Llegué, y al abrirlas páginas vi que también las letras de los globos y viñetashabían mutado: eran palosantos ambarinos que se movíany no me dejaban leer nada. Ininteligibles historias en blancoy negro se convertían en retazos que nunca más recordaré.Después, tarde, me percaté de que en los sueños es difícilleer algo, porque leer es una acción de la conciencia, y tambiénes casi imposible sentir los olores, no sé porqué.Al despertar, me pareció mediocre nuestra naturalezaCochabamba, ciudad encantadora, apreciada por suclima, comida y costumbres que han trascendido en eltiempo y traspasado sus fronteras, se ha caracterizadopor ser una veta inagotable de artistas que ha enriquecidola cultura del País.En el último siglo le debemos a nuestra ciudad numerososartistas que han luchado contra la adversidad, faltade apoyo y muchas veces indiferencia, encontrandosiempre el camino para cumplir sus sueños, ofreciendo ala sociedad obras de envergadura internacional.En este bicentenario, Cochabamba, está llegando al finalde su niñez en temas de cultura. Falta mucho por recorrer,pero hoy debemos ver con entusiasmo la creaciónde varias orquestas e instituciones preocupadas por eldesarrollo de la cultura en todas sus expresiones y porsupuesto, la pasión contagiosa de todas las personas quetomamos al arte como fuente y razón de vida.Auguro para nuestra ciudad en los próximos años quetodas las actividades que quijotescamente hemos emprendidose desarrollen y lleguen a un altísimo nivel. Hoysueño porque se inculque a nivel profesional el arte y podamoscontar con casas de estudio que culminen la formaciónde nuestros talentos. Ojalá que en un futuro cercanolas autoridades vean la cultura como una prioridad.Marianela AparicioYujaPianista de ampliatrayectoria. Solista invitadapor diferentesOrquestas Sinfónicastanto a nivel nacionalcomo internacional,entre los que sedestacan Conciertosen la Argentina, Brasil,México, y recientementeen Poloniacomo solista de laOrquesta FilarmónicaKoszalinska.136 136 1372


Marcos Puña(Oruro 1977) Concertistay profesorde guitarra clásicaformado en Bolivia,Uruguay y España,ha brindado conciertosen 15 paísesde las Américas yEuropa y obtenidopremios como elprimer lugar en elConcurso Internacionalde Guitarra de“Zarautz” (España).Era 1985 y mis padres tuvieron la feliz idea de venir avivir a esta bella tierra, que nos abrió las puertas y másadelante fue escenario de todo mi incentivo como músico.Es aquí donde pulsé por primera vez una cuerda, dondedí mi primer concierto en 1993, donde soñé y donde ahoramiro agradecido al cielo.¡Cuanta historia!, ¡cuanto contenido!En términos de música, muchos dicen: “el movimiento hacrecido notablemente en los últimos años” y es verdad,pero aunque parezca curioso, no es reciente, quizás nosda esa impresión de actual florecimiento porque – comparandocon 200 años de historia – somos seres recientes,pero mirando hacia atrás encontramos que Cochabambafue cuna de importantísimos acontecimientos que tienenclaros protagonistas como Manuel Rodríguez Iriarte (queconformó la primera orquesta sinfónica en 1947), ArmandoPalmero (importante creador que, entre muchas otrascosas, propició la llegada de Andrés Segovia en 1943) yVictor Jimenez García (cuyos aportes en la composicióny la pedagogía fueron fundamentales).Un abrazo colmado de gratitud a Cochabamba en estebicentenario. Brindo por la unión de sus artistas para queel crecimiento continúe siempre.Cochabamba“Habría que exterminarlos”, he escuchado comentar más dedos centenares de veces a la gente, refiriéndose a los niños (yadultos) inhaladores de ‘clefa’ en Cochabamba. No sé cuántohicieran por ellos, pero saben condenarlos muy bien. “Muchotráfico es… hay que abrir más avenidas”, es otro criterio queme duele mientras pienso en ciudades bellas como La Habanay Quito, que supieron muy bien equilibrar lo moderno con loantiguo. Cochabamba ha cumplido 200 años desde el primergrito libertario de la gente que la habitó. Sin embargo veo quealberga errores de muchos años atrás, errores que se puedencorregir siempre y cuando comencemos a pensar en otra línea,y dejemos de creernos el ombligo del mundo. Yo la veo de maneracrítica, pero también la veo con ojos de enamorado, porquela llevo en mis venas. Le he cantado siempre… y lo seguiréhaciendo.Cueca ”Pequeña muestra”Déjame hablarte del Valle que un día me vió nacerTierra de cuantos colores sepas reconocerYo soy de donde las nubes se sumergen en cielo azulVengo del corazón de nuestra América del SurDe la chicha y del chicharrón siempre se habla lo mejorDe donde se come después de comer…de ahí vengo yoTraigo esta cueca del Valle, que siempre me oye cantartierra de bravos guerreros y heroínas de verdadFué llano pantanoso, de clima universal-Hoy el Tunari observa todo lo que se ha hecho mal-Donde “brilla el Sol de septiembre, radiante” sobre el maízVengo de una pequeña muestra, de todo un gran país.Raul YbarnegarayRollanoEs cantautor boliviano,nacido enCochabamba. Iniciósu trayectoria el año2001 mostrando sutrabajo en escenariosnacionales yen varios países deLatinoamérica.138 138 1392


Carmen CollazosMoyanoNací el 29 de Octubrede 1978 enCochabamba. Megradué del InstitutoEduardo Laredo conla especialidad dedanza. En 2002me licencie de laEscuela NacionalDe Danza en Cubacomo maestra ybailarina. maestra enel Instituto EduardoLaredo, directoray coreógrafa de minueva compañía.UN PRESENTE INFINITOPrefiero mirar siempre hacia adelante, pero teniendo encuenta que lo que está detrás no deja de ser importante,porque el presente es algo que se teje desde antes. Mipresente y mi ciudad son hermosos. Mi gente hace miciudad y mi gente es mi presente, es mi cultura, es laidentidad que construye mi arte.Nuestro presente es el resultado de tantas vidas quehan paseado por nuestras calles, que han contempladonuestra cordillera y nuestro cielo, que han probado losmás ricos helados de canela y que han dejado hijos quesembraron la tierra y la ciudad que ahora es la de losciudadanos que habitamos el presente y que seremos elpasado de los que vienen.Y en esta siembra y cosecha, quiero humildemente dejarun un presente infinito para cada generación que pasa.A mi me dejaron un impulso que me ha lanzado a losescenarios aportando a nuestra cultura, con bailarinescochabambinos que ya empiezan a dejar huellas de lospasos que damos juntos, creciendo, mirando hacia adelantey confiando, para seguir siendo gente orgullosa delo que hacemos y producimos, de los pasos que damosy del futuro que merecemos.“Wawituy, chunquituy, palomitay”, jardines verdes,leche fresca y un buen sabor a nata. Mañanas soleadas,cielos celestes, caminatas tranquilas, aire fresco…aire,aire…Nuestro Tunari verde y visible, el campo y los duraznos.Mi hermosa Llajta, mamitay bondadosa, potable,fresca, casi pura. Los ciruelos de los abuelos, las casasantiguas del centro, las fuentes y los pozos de agua. Lospaseos empedrados que envolvían y nos devolvían lanostalgia del pasado, de quiénes fuimos, de nuestra historiay todo aquello que no conocí pero que se habríaquedado en la memoria.La supuesta modernidad está enterrando nuestra historiacon plazas de cemento y con ella el testimonio de una ciudadvalluna preciosa, con el mejor clima del mundo, conel campo a pasos de la ciudad, con la posibilidad real de“Vivir Bien”, porque es tan fácil enseñar y educar cuandose ama, se quiere y se cuida.Que estos 200 años mi Llajta amada sean para recuperary limpiar tus venas, tus ríos, tus hojas. Para pensar y reflexionar,por los que vienen, por una sociedad colectiva yactiva, por una nueva ecología mental, por nuestros hijos,por el respeto a la vida, por nuestras propias consciencias.Para respirar nuevos aires.Alejandra LanzaArtista, trabajaen Cine, Teatro yMúsica.140 140 1412


Martín BoulocqNacido enCochabamba, en1980. Director yguionista de LO MÁSBONITO Y MIS ME-JORES AÑOS, ROJOy LOS VIEJOS.También ha realizadovideos musicalespara varias bandas ysolistas nacionales.Anoche, releyendo algunas páginas de “Los Deshabitados”de Marcelo Quiroga Santa Cruz, encontré esto:¿De cuándo es este retrato? ¿Cuál? –preguntó Teresa,inclinándose para mirarlo. Este –señalo Pablo; de usted.¡Ah! –exclamó ella, recordando, sonriente, como si evocarala época en que fue hecho. Luego, como tomandosúbita noción del tiempo transcurrido–: ¡Uf!, ¡hace un siglohijito! Pablo sonrió. Ese es tu tío –dijo, señalando la figurade un hombre apenas visible, en un segundo plano–. Nole gustaba que lo retrataran –dijo, con la seriedad y orgullode quien niega que un pariente hubiera practicado unacostumbre indigna de él–. Siempre se ocultaba –agregó,con una sonrisa (…). Y era buenmozo –advirtió, por el temorde que se entendiera mal aquella costumbre (…); túno lo has conocido –concluyó con voz grave, que servíapara expresar la pena y el respeto que sentía por su memoria,así como la distancia, no de tiempo, sino de valor,que había entre ese tiempo de Pablo y aquél lejano de sumarido. Pablo volvió la vista sobre la borrosa figura de sutío. Pensé en mi abuelo. Quise llamarlo pero ya era muytarde, estaría durmiendo. Cerré el libro. Me costó dormir.Imaginando los siguientes 200 añosLa libertad real de las personas se alcanza cuando éstastienen posibilidades plenas de decisión y existen capacidadesefectivas de anhelo. Logramos libertad cuandopodemos desear. Cuando uno mismo está convencido deque puede. La libertad es correlativa a la capacidad de aspiracióny a la posibilidad de acceso.Las desigualdades socioeconómicas ocurren por muchasrazones pero una de las más determinantes viene dada porla ausencia de marcos referenciales que permitan establecerobjetivos y aspiraciones esperanzadoras.A pesar de las restricciones materiales el espacio imaginativoes infinito y es donde surgen los proyectos de futuro. Allíprecisamente tenemos referentes y ejemplos de sobra.Nuestros próceres hace doscientos años, y hoy nuestros artistas,deportistas, agricultores, obreros, empresarios, profesores,intelectuales, gastrónomos, ciudadanos y hermanos,debemos soñar con esas situaciones posibles y contagiarnosmutuamente la “epidemia” de la esperanza. Y claroestá, esforzarnos por ello.Si ensayamos ese espacio posible con rigor y atrevimiento,con ingenio y persistencia, fijándonos y potenciandoesas ricas características que hay en nuestra tierra -quede ilusión y creatividad sabe mucho- podemos comenzarahora con un ejercicio, soñando dónde nos gustaría ver aCochabamba en 200 años y qué debemos aportar cada unopara lograrlo desde hoy.Fadrique IglesiasMendizábalCochabamba, 1980).Fue atleta olímpicoy subcampeón iberoamericano.Tieneestudios en Administraciónde IndustriasCulturales y DesarrolloLocal y escribeartículos de opiniónsobre arte, cultura ysociedad. Colaborócon el Proyecto<strong>mARTadero</strong> y la FundaciónImagen.142 142 1432


Sergio de la ZerdaSergio de la zerdaComunicador. Periodistacultural delperiódico Opinión,desde su suplementoLa Ramona.No extrañarás mucho…Tibio como caricia femenina, dulce como misk’i bola, nutritivocomo la savia de sus frutos, de inicio no hay mejorregalo para ti: nada se parece tanto al útero materno comonuestro valle. Será poca la nostalgia de ahí dentro. Afuera,como a todos tus hermanos de esta fértil Pachamama, te rodearála entraña de la abuela mayor llamada Tunari. ComoCala Cala o Queru Queru, tu nombre será Maya, en el idiomade tus ancestros aymaras. De ellos heredarás el templede centenarias luchas de resistencia. Trataré de en tu genioinculcar la lucidez de Marcelo Quiroga Santa Cruz, a la vezque la libertaria poesía de Adela Zamudio, sin que falte elrebelde cariño del quechua de Jesús Lara. Te vestiré conlos colores de los cuadros de Gíldaro Antezana y MamaniMamani. Escucharemos juntos a Los Kjarkas, con una sonrisadel tamaño de la de Ramón Rocha.Quiero que defiendas la vida cual guerrera del agua, cuandoregresen los onces de enero. Deseo que seas tan feliz comolos campeones del 63 o nuestros caudillos del 94. Podráselegir quedarte como el sucrense Jorge Ruíz o migrar lejoscomo el campesino orureño que desde acá fue presidente,y como los millares de paisanos que, igual que tu abuela,hacen que Cochabamba sea cualquier sitio del mundo, llevandoa cuestas su Urkupiña, su carnaval y sus comidas.Su amor y vida entera.Bienvenida hija mía.¡Cochabamba 200 años de historia y sueños!Cuando se quiere ser libre y dueño de uno mismo sedebe pensar en un todo, donde prevalezca la justicia y elrespeto a las diferencias. Por esto, es que los hermanosCochabambinos debemos ampliar nuestros oídos, visióny principalmente nuestro corazón para extender nuestrosbrazos y podernos ayudar los unos a los otros, buscandola armonía de nuestra hermosa ciudad.Que estos 200 años simbolicen el seguir luchando porfortalecer nuestros pilares fundamentales de conciencia,unidad, cultura y arte propio de nuestra llajta, para quepodamos ser referentes de crecimiento y unidad.Este tiempo de historias y anécdotas plasmadas en nuestramemoria, que sea transformado en sonrisas de niños,miradas llenas de sueños y un aire de sabores inigualables.Que simbolice lo más importante de nuestra esencia,perpetuadas por medio de la palabra. Que formeleyendas, cuentos y narraciones que perpetúan nuestrasraíces y fortalezcan nuestro presente y construyan nuestrofuturo.Cochabamba tierra de valles, de comidas deliciosa, peroesencialmente, cuna de teatro, danza y arte, con hombresy mujeres que no le temen a luchar por un mañanamejor llena de justicia, esfuerzo, igualdad, solidaridad,cultura, costumbres y respeto a la vida.Pamela GutiérrezTercerosCochabambina,actriz y Narradoraprofesional del grupoTeatral Hecho aMano.Participación deFestivales Internacionalesy nacionalesde arte.144 144 1452


Celebrar la resistenciaDesde siempre se nos ha enseñado que el periodo republicanoy la independencia significaron la liberación delpaís y de sus ciudadanos, que a partir de ahí se puedehablar de una Bolivia más justa e igualitaria. Eso no esmás que una triste ilusión, un cuento que nos contamospara dormir mejor y más tranquilos. La historia lo demuestra,la República no hizo otra cosa que fortalecer a lasélites, perpetuar y, en muchos casos, agravar la explotaciónde las mayorías, de los indígenas y de los campesinos,de los más pobres, de los más desamparados.Festejar el bicentenario, no debe ser la celebración dela construcción de un Estado violento y arbitrario, de unEstado que hasta ahora no ha podido resolver las necesidadesmás elementales de sus ciudadanos. Lo que, estoyconvencido, debemos celebrar es la resistencia delpueblo cochabambino, su capacidad creativa y creadora,su inagotable fuerza luchadora, su amor y su constanteafirmación de la vida. Hoy debemos brindar por nuestrosacuarelistas, por nuestros charangueros, por nuestrosmanifestantes, por nuestros cocineros, por nuestros poetas,por nuestros chicheros, por nuestras warmis valientes,por nuestros hombres valientes, por todos nuestrosvalientes cochabambinos.200 años de libertadImagino una economía movida y articulada por la creatividad,un mundo que celebra la vida y la respeta. Imagino,a futuro, celebraciones de los 300 y 400 años de libertaden condiciones más justas, sin que hayamos acabadocon nuestros recursos naturales, sin que hayamos extinguidomás especies animales, sin que más ciudadanosbolivianos se mueran antes de que el Estado siquiera sehaya percatado de su existencia.Ojalá que la tuberculosis no extinga a los Yuquis, los Yuracaréso tantas otras poblaciones indígenas de las tierrasbajas ante la indiferencia de los gobernantes, de laempresa privada y de la población en general, ojalá existaese país en el que ellos creen cuando izan sus desgastadasbanderas nacionales en los techos de las casas quese les caen encima.Ojalá que existan emprendimientos privados y públicoscon responsabilidad social, ojalá se invierta en educación,en arte, diálogo cultural y en campañas de ejercicio deuna ciudadanía responsable y feliz… Ojalá “las pintudas”leyes que tardan años y años en ser redactadas secumplan. Imagino que es posible celebrar 201, 202.. 500y 1000 años más, no sólo de libertad, sino de respeto,paz, estabilidad y equidad..Andrés LagunaEs editor de LaRamona. Es críticode cine y miembrodel Centred’Investigacions Film-Història del Departamentode HistoriaContemporánea dela Universidad deBarcelona (UB).Ivette MercadoZubietaNació en Oruro el21 de noviembre de1981, vive en la ciudadde Cochabambadesde 1984. Desdesu infancia mostróun gran interés porel teatro, por ellosus padres, WillyMercado y EmiliaZubieta, la inscribieronen el Instituto deFormación Artístico-Integral “EduardoLaredo”.146 146 1472


María José AndradeErósteguiLic. En Ciencias de laComunicación SocialU.C.B.; Masteren Radio U.C.M..Directora de RadioKancha ParlaspaF.M. 91.9 - Comunicaciónpopular,educativa y participativa.mariajose121@gmail.com.Valles de soberbio verde en los que se respira vida.Tibia brisa que acaricia las plácidas montañas que seextienden en paisajes de los que nos sentimos orgullosamenteparte. Han pasado 200 años y sigues siendofuente de valentía, entrega, ansias de libertad y justicia,que se consolidan en profundos sentimientos forjadoresde victoria.Son tus cálidos amaneceres y tu cielo infinito de estrellas,el escenario en que antes como ahora; hombres, mujeresy niños sembraron su fuerza para que hoy sigamos cosechandolos frutos de esta tierra libre, en la que nacimosy en la que deseamos plasmar nuestros sueños.Hoy eres ciudad de altos edificios, amplias plazas yacogedores barrios. Eres valle, ríos, granero y pueblosque huelen a historia. Eres briosa juventud, cultura y deporte.Es tu música puro sentimiento y el quechua tu másdulce expresión.Hay una voz que no calla ante la injusticia. Un grito queno se corta porque es valiente. Unas piernas que auncansadas avanzan, paso a paso, hacia nuevos emprendimientos.Manos jóvenes que trabajan solidariaspara crecer en unidad. Y risas de niños que se muevenveloces como el viento, por tí, por Cochabamba, sueñode progreso y libertad.En la escuela tenía un amigo que aseguraba ser descendientede Esteban Arze. Reivindicaba su augusto linajeuna y otra vez, pese a las muestras de incredulidad ysorna de quienes lo escuchábamos. Sin embargo, nuncase desdijo. Y nosotros, por más crueles que fuéramos conél, albergábamos y hasta envidiábamos, muy en el fondo,la posibilidad de que fuera en verdad tataranieto o algoasí del caudillo cochabambino por excelencia.La anécdota ha vuelto a mi memoria en estos días delBicentenario cochabambino, probablemente, porque meremite al momento en que asumí la historia local en unadimensión más cercana que la impuesta por la escuela; elmomento en que sucumbí al insólito orgullo de sentirmeparte de la historia regional, tan parte como para darme,incluso, el lujo de impugnarla y reírme de ella.Más allá de las pompas cívicas y políticas, la celebracióndel Bicentenario debería permitirnos reivindicar genuinamentenuestra historia, despojarla de sus tutores oficiales,apropiarnos de ella, compartirla y, desde luego, mirarlacríticamente, con la ironía, el escepticismo y la severidadque nos son tan naturales. Sólo así reconoceremos enEsteban Arze, más que una calle de aceras angostas, alguientan familiar como nuestro tatarabuelo.SantiagoEspinoza A.Comunicador,periodista y docenteuniversitario. Tieneestudios en comunicación,periodismo,gestión cultural ycine. Es editor delsuplemento culturalRamona y ha trabajadocomo periodistadel diario Opinión.148 148 1492


Javier y LuisRodríguez Camacho(Cochabamba 1986,1988) Periodistasculturales (“La Ramona”,“Diseccionandomusas”), radialistas,investigadores sociales.Actualmentedesempeñan laboresacadémicas en laUniversidad Autónomade Barcelona.Cochabamba tiene arrugas más viejas que nosotros. Vivirveinte años en una ciudad bicentenaria es como conocerla devista –y querer escribir algo importante sobre ello…un piropo inmóvil, que se lea hoy igual que dentro de doscientosañosto-morrow, and to-morrow, and to-morrowNuestra experiencia cochala es una colección de sonidos encontrados,siempre mejores en nuestra imaginación. Sopas demaní en las que el cocinero ya no quiere poner más papas fritas,domingos escuchando el fútbol por CODEBOL, cruzar laAmérica por los ingredientes de un Ruso Blanco, ese extrañovendedor de Mentisan y Almanaques “Bristol”, las fotos en elChola K’atu… épicas diminutas, largos días colegiales y nochescapturadas en la risa distante de héroes rotos. La historiade Cochabamba incluye el terremoto de Sipe Sipe, la batallade la colina de San Sebastián y la Guerra del Agua, pero lasmismas cadenas de carbono que forman los molles o la chicha(bicentenarios) son las que componen a quienes experimentamosel microdrama de la historia cochabambina, habilitándonospara compartir la celebración sin temor al solipsismo. PeroCochabamba tiene tantas cuentas pendientes consigo misma–que no se reparan con la “Cueca del Bicentenario” ni construyendoun coliseo–, que cualquier conmemoración parece elogiara una ciudad condenada a la anemia de su historia oficial, unaciudad que consciente las ganas de olvidarla, de escaparse desus tiburones del aburrimiento. Bien puede que Cochabambasea más un reflejo de su gente que la ballena que se inventaun Capitán Ahab incapaz de entender lo que significa sercochabambino; igual, para ciudades embotelladas con Kandortenemos de sobra. Evitar ese destino de fosilización es precisamentenuestro reto para los próximos doscientos años –o losque lleguen con el fulgor azulado del futuro.Índicealfabético2150 150 Fachada del Proyecto 151 <strong>mARTadero</strong>.


René Reyes PardoJuan Araos ÚzquedaP. Gregorio IriarteNelly MartínezVictor CodimaAntonio TeránFernando GuardiaCarlos RimassaEdwin TapiaEduardo GutierrezAdolfo CáceresEncarnación LazarteNeumann RedlinGonzalo ÁvilaAnnemarie VillbrandtGustavo MedeirosAdolfo MierCosme PeñarandaFreddy AyalaGiancarla de QuirogaGaby VallejosAimé BrunJosé Nogales Nogales4546474849505152535455565758596061626364656667Marie France TrigoCésar VerduguezLuis H. AntezanaEduardo MitreBlanca GarnicaMartha EstívarizSilvia QuirogaMelita del CarpioRoy QuerejazuMagaly ArandiaFernando CasasJulieta MontañoMario MoscosoCarmen (Melo) TomsichVerónica CostasAgapito CéspedesRamón RochaCarlos ZalazarMichelle DécheletteMarcelo DelgadilloAmadeo CastroMaría LohmanLeonor Guevara6869107172737475767778798081828384858687888990Ricardo CéspedesRoberto LasernaMichela PentimalliJuan C. SorucoElio ValerioAlfredo CocaRolly AraucoJudith CarmonaRemy DazaRamiro GaravitoRofolfo GoitiaMarcela MéridaRuperto SalvatierraAngélica HecklRosalba GuzmánMaría de los Angeles MuñozWilson GarciaJorge KomadinaGonzalo LemaElizabeth SchwimmerEstela RiveraClaudio FerrufinoFernando Mayorga919293949596979899100101102103104105106107108109110111112113Humberto SolaresVilma TapiaMarcelo GuardiaGermán MoralesEmilio AlissCecilia BayáWilly ClaureWalter SánchezPachi SejasAnalia AbatBernardo FranckFernando GarciaSergio EstradaGabriel ServettoAlejandra DoradoAlexis MéndezSandra SivieroXavier JordánDiego AramburoDouglas Rodrigo RadaAlba BalderramaClaudia EidRomeo Marta114115116117118119120121122123124125126127128129130131132133134135136152 1532


Marianela AparicioMarcos PuñaRaúl YbarnegarayCarmen CollazosAlejandra LanzaMartín BoulocqFadrique IglesiasSergio de la ZerdaPamela GutierrezAndrés LagunaIvett MercadoMaría José AndradeSantiago EspinozaJavier y Luis Rodríguez137138139140141142143144145146147148149150154 1542

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!