12.07.2015 Views

Herramientas y experiencias en - Chile Crece Contigo

Herramientas y experiencias en - Chile Crece Contigo

Herramientas y experiencias en - Chile Crece Contigo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SENSIBILIZACIÓN|DIAGNÓSTICO|APRENDIZAJE|EVIDENCIA|INTERCULTURALIDAD|ACOMPAÑAMIENTORE-VISIÓN PARTOPERSONALIZADODEL<strong>Herrami<strong>en</strong>tas</strong> y Experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>Proyecto FONIS SA06I20034ENDIZAJEDIAGNÓSTICOSENSIBILIZACIÓNENCIAINTERCULTURALIDADACOMPAÑAMISIBILIZACIÓNAPRENDIZAJEDIAGNÓSTICOPAÑAMIENTOEVIDENCIAINTERCULTURALNOSTICOSENSIBILIZACIÓNEVIDENCIAINTZAJEDIAGNÓSTICOACOMPAÑAMIENTOINTURALIDADACOMPAÑAMIENTOSENSIBILIZANCIAINTERCULTURALIDADACOMPAÑAMIERE-VISIÓN PARTOPERSONALIZADODEL<strong>Herrami<strong>en</strong>tas</strong> y Experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>


RE-VISIÓN PARTOPERSONALIZADODEL<strong>Herrami<strong>en</strong>tas</strong> y Experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>


RE-VISIÓN PARTOPERSONALIZADODEL<strong>Herrami<strong>en</strong>tas</strong> y Experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>Proyecto financiado por FONIS (proyectoSA06I20034): «Oportunidades y resist<strong>en</strong>cias fr<strong>en</strong>tea la implem<strong>en</strong>tación de modelos personalizados deat<strong>en</strong>ción de gestación-parto-nacimi<strong>en</strong>to»Realización:Institución ejecutora: Universidad de <strong>Chile</strong>, Facultadde Ci<strong>en</strong>cias Sociales, Departam<strong>en</strong>to de AntropologíaInstitución colaboradora: Escuela de Diseño, PontificiaUniversidad Católica de <strong>Chile</strong>Investigadora Responsable: Michelle Sadler Sp<strong>en</strong>cer,antropóloga social | Departam<strong>en</strong>to AntropologíaUniversidad de <strong>Chile</strong>; msadler@uchile.clCo-investigadora: Patricia Núñez ZamoraAsist<strong>en</strong>tes de investigación (tesistas): Pilar Plana,Rocío CáceresAsist<strong>en</strong>te administrativa: Carm<strong>en</strong> PadillaAsesores investigación: Marcia Riveros, José AntonioSotoEquipo asesor diseño: Gonzalo Cáceres, SebastiánSilva, Justine Graham, Javiera Reyes, Carola ZurobDiseñadores: Francisco Gálvez, Rodrigo RamírezFotógrafa: Justine GrahamLic<strong>en</strong>cia:2009 © Michelle Sadler, Registro PropiedadIntelectual N° 182332Se permite la circulación del material y su usoeducativo, pero no se permite su reproduccióncomercial. Si el material se difunde, debe ser citadocomo: Sadler, Michelle. 2009. «Re-Visión del PartoPersonalizado: <strong>Herrami<strong>en</strong>tas</strong> y Experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong><strong>Chile</strong>», resultado de proyecto FONIS N° SA06I20034,ejecutado por Universidad de <strong>Chile</strong>, Departam<strong>en</strong>to deAntropología.Contacta al equipo realizador de este material <strong>en</strong>:revisionpartopersonalizado@gmail.comwww.revisionpartopersonalizado.blogspot.comAgradecimi<strong>en</strong>tos:A todos los equipos de at<strong>en</strong>ción de salud de las regionesI, VIII, IX y Metropolitana que colaboraron con el proyecto,especialm<strong>en</strong>te a aquellas instituciones que fueronestudiadas con mayor profundidad: Maternidad del HospitalDr. Ernesto Torres Galdames (Iquique), C<strong>en</strong>tro de SaludCirujano Guzmán (Iquique), Maternidad del Hospital SanVic<strong>en</strong>te de Arauco, Maternidad del Hospital Dr. RicardoFigueroa González (Cañete), Posta de Salud RuralRanquilhue (comuna de Tirúa, VIII región), ConsultorioIsabel Jiménez Riquelme (Tirúa, VIII región), Servicio deSalud Arauco, Maternidad del Hospital Dr. Hernán H<strong>en</strong>ríquezArav<strong>en</strong>a (Temuco), Maternidad del Hospital de Villarrica,Maternidad del Hospital Adalberto Steeger (Talagante),Departam<strong>en</strong>to Técnico de Salud del Servicio de SaludMetropolitano Sur, CESFAM Edgardo Enríquez Fröedd<strong>en</strong>(Santiago), Maternidad del Hospital Dr. Félix Bulnes(Santiago).A todas las familias que compartieron g<strong>en</strong>erosam<strong>en</strong>te sus<strong>experi<strong>en</strong>cias</strong> como usuarias del sistema público de salud.Y a todas las personas que colaboraron g<strong>en</strong>erosam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>el proyecto, <strong>en</strong>tre las que se cu<strong>en</strong>tan muchos profesionalesde salud, amigos y amigas, y nuestras familias.El Sistema de Protección Integral a la Infancia <strong>Chile</strong> <strong>Crece</strong> <strong>Contigo</strong> apoyó la realización del proyecto y la impresión del material.APRENDIZAJEDIAGNÓSTICOSENSIBILIZAEVIDENCIAINTERCULTURALIDADACOMPASENSIBILIZACIÓNAPRENDIZAJEDIAGNÓS


RE-VISIÓN PARTOPERSONALIZADODEL<strong>Herrami<strong>en</strong>tas</strong> y <strong>experi<strong>en</strong>cias</strong> <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>¿De qué se trata?Este material es el resultado del proyecto fonis SA06I20034llamado «Oportunidades y resist<strong>en</strong>cias fr<strong>en</strong>te a la implem<strong>en</strong>taciónde modelos personalizados de at<strong>en</strong>ción de gestación-partonacimi<strong>en</strong>to».El proyecto fue realizado por un equipo deprofesionales de las ci<strong>en</strong>cias sociales, de la salud y del diseño,desde el Departam<strong>en</strong>to de Antropología de la Universidad de<strong>Chile</strong>, <strong>en</strong>tre abril del año 2007 y abril del año 2009.¿Cómo se estructura el material?El material que se pres<strong>en</strong>ta a continuación está ord<strong>en</strong>ado <strong>en</strong> seis capítulos <strong>en</strong> basea temas que se han considerado claves para la implem<strong>en</strong>tación de los modelospersonalizados de at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la gestación-parto-nacimi<strong>en</strong>to, y que respond<strong>en</strong>a aspectos que se id<strong>en</strong>tificaron durante la investigación como especialm<strong>en</strong>tes<strong>en</strong>sibles a la hora de implem<strong>en</strong>tar cambios. Si bi<strong>en</strong> estos temas no cubr<strong>en</strong>todos los ejes involucrados <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción personalizada, se escogieron por serestratégicos para ir avanzando <strong>en</strong> el cambio de modelo de at<strong>en</strong>ción:El proyecto se <strong>en</strong>focó <strong>en</strong> analizar el proceso de cambio hacia un modelopersonalizado de at<strong>en</strong>ción de gestación-parto-nacimi<strong>en</strong>to, id<strong>en</strong>tificando lasresist<strong>en</strong>cias exist<strong>en</strong>tes fr<strong>en</strong>te a su implem<strong>en</strong>tación y las oportunidades que sepres<strong>en</strong>tan para ext<strong>en</strong>der y consolidar los cambios.Durante la investigación, primero se sistematizaron las <strong>experi<strong>en</strong>cias</strong> deat<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> el modelo personalizado que se estuvieran ejecutando <strong>en</strong> lasregiones i, viii, ix y Metropolitana de nuestro país. Luego se seleccionarondiez iniciativas que se estudiaron <strong>en</strong> profundidad, realizando observaciónetnográfica, y <strong>en</strong>trevistas individuales y grupales a personal de salud ypersonas usuarias. Una vez recogida y analizada la información, se diseñó elmaterial que se pres<strong>en</strong>ta a continuación, a través de un proceso participativodonde profesionales de salud de diversas instituciones fueron com<strong>en</strong>tando lapertin<strong>en</strong>cia del cont<strong>en</strong>ido y del formato.El propósito del material que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra a continuación es el de contribuira que los equipos de at<strong>en</strong>ción de c<strong>en</strong>tros de salud y maternidades del país,puedan implem<strong>en</strong>tar el modelo personalizado de at<strong>en</strong>ción del procesoreproductivo.S<strong>en</strong>sibilización:El capítulo plantea que el cambiode modelo de at<strong>en</strong>ción es posiblesi se produc<strong>en</strong> transformaciones<strong>en</strong> las actitudes de las personasinvolucradas <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción desalud.Evid<strong>en</strong>cia:Apunta a insistir que el modelopersonalizado de at<strong>en</strong>ción cu<strong>en</strong>tacon toda la evid<strong>en</strong>cia ci<strong>en</strong>tífica asu favor.Diagnóstico:Se refiere a la necesidad de quecada equipo de salud conozcasus fortalezas y debilidadespara g<strong>en</strong>erar un plan de accióncoher<strong>en</strong>te con sus pot<strong>en</strong>cialidadesy su contexto particular.Interculturalidad:Enfatiza la importancia deconsiderar la diversidad dematrices culturales de orig<strong>en</strong>de las usuarias y usuarios,para <strong>en</strong>tregar una at<strong>en</strong>ción conpertin<strong>en</strong>cia cultural.Apr<strong>en</strong>dizaje:Alude a todo tipo de actividadesque contribuyan a adquiriry difundir conocimi<strong>en</strong>tos y<strong>experi<strong>en</strong>cias</strong> de at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> elmodelo personalizado, comocursos, capacitaciones, ypasantías, <strong>en</strong>tre otras.Acompañami<strong>en</strong>to:Se refiere a la importancia de quelas mujeres at<strong>en</strong>didas cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong>con apoyo no sólo técnico, sinotambién emocional y afectivodurante la gestación-partonacimi<strong>en</strong>to;el acompañami<strong>en</strong>toincluye tanto el apoyo que<strong>en</strong>tregan familiares o personassignificativas de las mujeres, comoel que brinda el personal de salud.{IV}{V}


INTRODUCCIÓN¿Cómo se estructura cada capítulo?I. SENSIBILIZACIÓN¿Qué es clave d<strong>en</strong>tro de unproceso de s<strong>en</strong>sibilización?¿Qué herrami<strong>en</strong>tas yestrategias se pued<strong>en</strong>integrar <strong>en</strong> un proceso des<strong>en</strong>sibilización?En la primera sección de cada capítulo se explica aqué alude el tema seleccionado, se discute por qué esrelevante y cómo se aplica a la at<strong>en</strong>ción personalizada dela gestación-parto-nacimi<strong>en</strong>to. El desarrollo del tema seacompaña de testimonios de: miembros de los equipos deat<strong>en</strong>ción de salud <strong>en</strong>trevistados <strong>en</strong> las distintas regionese instituciones estudiadas, y de usuarias y usuarios delsistema de salud. Los testimonios se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong>cuadros de diálogo para poder difer<strong>en</strong>ciarlos del resto delmaterial. Se resguarda la id<strong>en</strong>tidad de las personas quecompart<strong>en</strong> sus opiniones, y se les id<strong>en</strong>tifica sólo por suprofesión y la región <strong>en</strong> la cual trabajan, por ejemplo:El tema del cambio... es una lata t<strong>en</strong>er que empezara mirar la medicina de otra manera, si no lo t<strong>en</strong>goincorporado, el tema del cambio cuesta...(matrona, Región Metropolitana).¿Cómo utilizar esta guía?Los capítulos pued<strong>en</strong> ser utilizados <strong>en</strong> conjunto o <strong>en</strong> forma indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>función del tema o temas que interese profundizar <strong>en</strong> el equipo de salud que loutilice. En cada contexto de at<strong>en</strong>ción (c<strong>en</strong>tro, maternidad o servicio de salud) sepuede requerir fortalecer uno o más de los temas aquí abordados. Por ejemplo, siel equipo de salud ti<strong>en</strong>e la voluntad de hacer cambios pero para ello requiere deherrami<strong>en</strong>tas concretas para hacer las cosas desde el nuevo <strong>en</strong>foque, le sugerimosir al capítulo apr<strong>en</strong>dizaje. Si <strong>en</strong> el equipo de salud hay personas que no confían<strong>en</strong> la seguridad y eficacia del modelo personalizado, pued<strong>en</strong> revisar el capítulo deevid<strong>en</strong>cia. Si el equipo de salud percibe que sus dificultades están relacionadascon una falta de preparación para dar respuesta a la población indíg<strong>en</strong>a con laque trabaja, le sugerimos ir al capítulo de interculturalidad.{VIII}


II. LA EXPERIENCIA DEL SERVICIO DE SALUDMETROPOLITANO SUR (SSMS)A. SSMS: Proceso deimplem<strong>en</strong>tación1. Primeros pasos2. Investigación3. Capacitación del equipo gestor4. Primeros <strong>en</strong>sayos y redes de colaboración5. Infraestructura y financiami<strong>en</strong>to6. Cont<strong>en</strong>idos del curso-tallerB. SSMS: Prácticas destacadasC. SSMS: Claves del procesoEn la segunda sección de cada capítulo se desarrollaun caso o una experi<strong>en</strong>cia de algún servicio de salud,c<strong>en</strong>tro de salud o maternidad que ha implem<strong>en</strong>tadocambios al modelo de at<strong>en</strong>ción y donde el temac<strong>en</strong>tral del capítulo ha jugado un rol importante.De cada experi<strong>en</strong>cia (<strong>en</strong> este caso, Servicio deSalud Metropolitano Sur), se hace una descripciónpaso a paso del proceso de implem<strong>en</strong>tación,id<strong>en</strong>tificando los principales hechos que permitieronla consolidación de los cambios. Luego se detallanalgunas prácticas destacadas, para terminar con unasíntesis de las claves del proceso de implem<strong>en</strong>tacióndel cambio de modelo de at<strong>en</strong>ción. Esta secciónbusca mostrar estrategias utilizadas <strong>en</strong> distintoscontextos de at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> nuestro país, que puedandar luces para otros equipos que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong>procesos similares.III. MATERIAL COMPLEMENTARIOPauta de observación: etnografía de la at<strong>en</strong>ción.Cada capítulo cu<strong>en</strong>ta además con materialcomplem<strong>en</strong>tario para apoyar el temadesarrollado, que busca <strong>en</strong>tregar herrami<strong>en</strong>tasconcretas y prácticas que pot<strong>en</strong>ci<strong>en</strong> losprocesos a los cuales se hace m<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> elcapítulo. Por ejemplo, para apoyar el capítulode SENSIBILIZACIÓN se incluye una herrami<strong>en</strong>taque puede facilitar el trabajo de los equipos desalud: Pauta de observación etnográfica de laat<strong>en</strong>ción de salud.Junto con la guía impresa, se <strong>en</strong>trega un CD con el material <strong>en</strong> formato PDF para suposible reproducción y uso. Los sub-capítulos de «material complem<strong>en</strong>tario» de cadatema se reproduc<strong>en</strong> también <strong>en</strong> formato Word, Excel y/o PowerPoint para facilitarsu uso. En el CD también se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran algunos docum<strong>en</strong>tos extra que no estánincluidos <strong>en</strong> la guía y que pued<strong>en</strong> ser útiles a la hora de profundizar algunos aspectos.Es importante m<strong>en</strong>cionar que la información estadística de cada experi<strong>en</strong>cia fueproporcionada por los equipos de at<strong>en</strong>ción de cada institución, y <strong>en</strong> algunos casoscorrespond<strong>en</strong> a sistematizaciones que respond<strong>en</strong> a objetivos propios del c<strong>en</strong>tro desalud, maternidad o servicio de salud, por lo que los indicadores no son los mismospara todas las <strong>experi<strong>en</strong>cias</strong>. Con respecto a las fotografías, fueron tomadas por elequipo de investigación –con el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de las personas fotografiadas–,o proporcionadas por cada equipo de salud. En la última página se detalla laproced<strong>en</strong>cia de cada imag<strong>en</strong>. Por último, todos los sitios web que se pres<strong>en</strong>tan estánverificados a mayo del 2009; por lo que si algún vínculo no funciona, sucedió conposterioridad a esta fecha, y <strong>en</strong> ese caso se sugiere utilizar un buscador ingresando elnombre de la web o docum<strong>en</strong>to.Estamos consci<strong>en</strong>tes de que <strong>en</strong> el país, cada equipo de at<strong>en</strong>ción de salud haimplem<strong>en</strong>tado el modelo personalizado <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes niveles; mi<strong>en</strong>tras algunosestán recién com<strong>en</strong>zando con el proceso de cambio, otros ya pres<strong>en</strong>tan grandesavances y logros. Por ello, cada equipo puede utilizar este material como le seaútil según sus necesidades y requerimi<strong>en</strong>tos específicos.Esperamos que el material que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> sus manos les sea útil. Nuestraint<strong>en</strong>ción es que este sea el inicio de un fructífero intercambio de <strong>experi<strong>en</strong>cias</strong>de at<strong>en</strong>ción personalizada de salud reproductiva <strong>en</strong> nuestro país. Para ello,les invitamos a compartir sus <strong>experi<strong>en</strong>cias</strong> de at<strong>en</strong>ción al sigui<strong>en</strong>te mail:revisionpartopersonalizado@gmail.com. También les invitamos a visitar el sitio:www.revisionpartopersonalizado.blogspot.com, que busca ser un espacio paracompartir y actualizar apr<strong>en</strong>dizajes, ideas, prácticas y puntos de vista respecto ala implem<strong>en</strong>tación de la at<strong>en</strong>ción personalizada de la gestación-parto-nacimi<strong>en</strong>to.{IX}


Tabla de cont<strong>en</strong>idosSENSIBILIZACIÓNDIAGNÓSTICOAPRENDIZAJEI. SENSIBILIZACIÓN 12¿Qué es clave <strong>en</strong> un proceso des<strong>en</strong>sibilización? 16¿Qué herrami<strong>en</strong>tas y estrategias sepued<strong>en</strong> integrar <strong>en</strong> un proceso des<strong>en</strong>sibilización? 18I. DIAGNÓSTICO 32¿Qué elem<strong>en</strong>tos se deb<strong>en</strong> considerar alrealizar un diagnóstico? 36¿Cómo es recom<strong>en</strong>dable iniciar unproceso de diagnóstico? 37I. APRENDIZAJE 50¿Para implem<strong>en</strong>tar el modelopersonalizado se necesita apr<strong>en</strong>dertodo de nuevo? 54¿Cómo adquirir herrami<strong>en</strong>tas paraimplem<strong>en</strong>tar el cambio de modelo? 56II. LA EXPERIENCIA DEL SERVICIO DE SALUDMETROPOLITANO SUR 20A. SSMS: Proceso de implem<strong>en</strong>tación 221. Primeros pasos2. Investigación3. Capacitación del equipo gestor4. Primeros <strong>en</strong>sayos y redes decolaboración5. Infraestructura y financiami<strong>en</strong>to6. Cont<strong>en</strong>idos del curso-tallerB. SSMS: Prácticas destacadas 24C. SSMS: Claves del proceso 27II. LA EXPERIENCIA DEL HOSPITALFÉLIX BULNES 38A. Hospital Félix Bulnes: Proceso deimplem<strong>en</strong>tación 391. Diagnóstico2. Jornadas de reflexión sobre elcambio de modelo3. Primeras medidas4. Cambios <strong>en</strong> actitudes y prácticas5. Cambios <strong>en</strong> la infraestructura de lamaternidadB. Hospital Félix Bulnes: Prácticasdestacadas 40C. Hospital Félix Bulnes: Claves delproceso 43II. LA EXPERIENCIA DEL HOSPITALDE ARAUCO 58A. Hospital de Arauco: Proceso deimplem<strong>en</strong>tación 59B. Hospital de Arauco: Prácticasdestacadas 60II. LA EXPERIENCIA DEL HOSPITALDE CAÑETE 62A. Hospital de Cañete: Proceso deimplem<strong>en</strong>tación 64B. Hospital de Cañete: Prácticasdestacadas 66C. Hospitales de Cañete y Arauco:Claves de los procesos 71III. MATERIAL COMPLEMENTARIO 28– Pauta de observación: etnografíade la at<strong>en</strong>ciónIII. MATERIAL COMPLEMENTARIO 44– Análisis FODA para la at<strong>en</strong>ciónde gestación-parto-nacimi<strong>en</strong>toIII. MATERIAL COMPLEMENTARIO 72– Sitios web recom<strong>en</strong>dados– Bibliografía recom<strong>en</strong>dada– Tabla de prácticas obstétricasrecom<strong>en</strong>dadas{X}


EVIDENCIAINTERCULTURALIDADACOMPAÑAMIENTOI. EVIDENCIA 76¿Qué plantea la evid<strong>en</strong>cia ci<strong>en</strong>tíficaacerca de la at<strong>en</strong>ción de gestaciónparto-nacimi<strong>en</strong>to?80¿Qué implica utilizar la evid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>la at<strong>en</strong>ción de la gestación-partonacimi<strong>en</strong>to?82I. INTERCULTURALIDAD 106¿La at<strong>en</strong>ción intercultural es difer<strong>en</strong>tea la at<strong>en</strong>ción personalizada? 110¿Por qué es importante integrar un<strong>en</strong>foque intercultural <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción?112I. ACOMPAÑAMIENTO 130¿Por qué es importante elacompañami<strong>en</strong>to? 134¿Qué desafíos implica elacompañami<strong>en</strong>to para el personal desalud? 136II. LA EXPERIENCIA DEL HOSPITALDE VILLARRICA 84A. Hospital de Villarrica: Proceso deimplem<strong>en</strong>tación 861. Eliminación de prácticas nojustificadas2. Capacitación y s<strong>en</strong>sibilización delpersonal de salud3. Construcción del primer implem<strong>en</strong>topara el parto vertical4. El equipo se va sumando a laexperi<strong>en</strong>cia5. Se celebra un año de parto verticaldifundi<strong>en</strong>do los resultados6. Mejorami<strong>en</strong>to de la infraestructura7. Sistematización y difusión de laexperi<strong>en</strong>ciaB. Hospital de Villarrica: Prácticasdestacadas 90C. Hospital de Villarrica: Claves delproceso 93II. LA EXPERIENCIA DEL HOSPITAL DR. ERNESTOTORRES GALDAMES, IQUIQUE 114A. Hospital de Iquique: Proceso deimplem<strong>en</strong>tación 1161. Diagnóstico de las necesidades dela población aymara2. Adecuación de una sala de at<strong>en</strong>ciónde parto intercultural3. Reclutami<strong>en</strong>to de mujeres paraprograma parto intercultural4. Proyecto piloto5. Expansión del modelo6. Asist<strong>en</strong>cia obstétrica <strong>en</strong> manos dematronas de turno7. Reactivación del modeloB. Hospital de Iquique: Prácticasdestacadas 120C. Hospital de Iquique: Claves delproceso 123II. LA EXPERIENCIA DEL HOSPITALDE TALAGANTE 140A. Hospital de Talagante: Proceso deimplem<strong>en</strong>tación 141B. Hospital de Talagante: Prácticasdestacadas 142C. Hospital de Talagante: Claves delproceso 145– Historia del nacimi<strong>en</strong>to de Carla 146III. MATERIAL COMPLEMENTARIO 94– Dónde <strong>en</strong>contrar evid<strong>en</strong>cia– Bibliografía recom<strong>en</strong>dada– Autores recom<strong>en</strong>dados– Recom<strong>en</strong>daciones de la OMS sobre elNacimi<strong>en</strong>to, Declaración de Fortaleza1985– Cuidados <strong>en</strong> el Parto Normal: una GuíaPráctica, OMS 1996III. MATERIAL COMPLEMENTARIO 124– Consideraciones para la at<strong>en</strong>ción conpertin<strong>en</strong>cia cultural– Bibliografía recom<strong>en</strong>dadaIII. MATERIAL COMPLEMENTARIO 148– Evid<strong>en</strong>cia disponible y bibliografíasobre apoyo continuo para las mujeresdurante el parto– Incorporación de varones <strong>en</strong> saludsexual y reproductiva– Ejemplo de acuerdo deacompañami<strong>en</strong>to


APRENDIZAJEDIAGNOSTICOSENSIBILIZACIÓNEVIDENCIAINTERCULTURALIDADACOMPAÑAMSENSIBILIZACIÓNAPRENDIZAJEDIAGNÓSTICOACOMPAÑAMIENTOEVIDENCIAINTERCULTURADIAGNÓSTICOSENSIBILIZACIÓNEVIDENCIAINTENDIZAJEDIAGNÓSTICOACOMPAÑAMIENTOINCULTURALIDADACOMPAÑAMIENTOSENSIBILIEVIDENCIAINTERCULTURALIDADACOMPAÑAMII ISENSIBILIZACIÓN¿Qué es clave <strong>en</strong> un proceso de s<strong>en</strong>sibilización?¿Qué herrami<strong>en</strong>tas y estrategias se pued<strong>en</strong> integrar <strong>en</strong> un procesode s<strong>en</strong>sibilización?LA EXPERIENCIA DEL SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR (SSMS)A. SSMS: Proceso de implem<strong>en</strong>tación1. Primeros pasos2. Investigación3. Capacitación del equipo gestor4. Primeros <strong>en</strong>sayos y redes de colaboración5. Infraestructura y financiami<strong>en</strong>to6. Cont<strong>en</strong>idos del curso-tallerB. SSMS: Prácticas destacadasIIIC. SSMS: Claves del procesoMATERIAL COMPLEMENTARIO–Pauta de observación: etnografía de la at<strong>en</strong>ción


ISENSIBILIZACIÓNSENSIBILIZACIÓNEn la implem<strong>en</strong>tación de modelos de at<strong>en</strong>ciónpersonalizados, la s<strong>en</strong>sibilización de los equiposde salud es un paso es<strong>en</strong>cial para que el cambiopueda llevarse a cabo. La s<strong>en</strong>sibilizacióndebe considerarse como un proceso paraleloa la <strong>en</strong>trega de cont<strong>en</strong>idos específicos yherrami<strong>en</strong>tas para la at<strong>en</strong>ción personalizada,y consiste <strong>en</strong> instalar <strong>en</strong> las personas laconvicción de que el cambio de modelo esposible y necesario, y que comi<strong>en</strong>za desdetransformaciones <strong>en</strong> las actitudes individualesde las personas involucradas.Las <strong>experi<strong>en</strong>cias</strong> estudiadas a lo largo del paísnos <strong>en</strong>señan que a los equipos de salud que nohan pasado por una etapa de s<strong>en</strong>sibilización,se les dificulta la implem<strong>en</strong>tación del cambio.Entre los obstáculos puede ocurrir que seansólo algunas personas las que compr<strong>en</strong>dana cabalidad todos los b<strong>en</strong>eficios del cambio,mi<strong>en</strong>tras que el resto del equipo las percibe condesconfianza e incredulidad. O, puede sucederque los equipos si<strong>en</strong>tan que se les imponeun modelo «desde arriba» sin la adecuadajustificación del mismo. Para evitar este tipo deproblemas, el proceso de cambio debe incluiruna profunda compr<strong>en</strong>sión y convicción de losb<strong>en</strong>eficios del modelo personalizado por partede todo el personal de salud involucrado <strong>en</strong> suimplem<strong>en</strong>tación.En este s<strong>en</strong>tido, si bi<strong>en</strong> es muy importante<strong>en</strong>tregar conocimi<strong>en</strong>tos teóricos, evid<strong>en</strong>ciaci<strong>en</strong>tífica actualizada, y herrami<strong>en</strong>tas prácticasde at<strong>en</strong>ción a los equipos de salud, estetipo de cont<strong>en</strong>idos puede no ser sufici<strong>en</strong>tepara lograr implem<strong>en</strong>tar exitosam<strong>en</strong>te elmodelo personalizado. Puede ocurrir queestos cont<strong>en</strong>idos sean compr<strong>en</strong>didos anivel racional, pero no sean incorporadoscomo disposición al cambio de actitudes ycomportami<strong>en</strong>tos. Por ello cobra especialimportancia el integrar elem<strong>en</strong>tos quevincul<strong>en</strong> las esferas emocionales del personalde salud con la importancia de instalar elmodelo personalizado, lo cual se consiguemediante el trabajo viv<strong>en</strong>cial y basado <strong>en</strong> las<strong>experi<strong>en</strong>cias</strong> particulares de las personas yequipos de trabajo.k Implem<strong>en</strong>tos para el trabajo de parto, Hospital de Talagante | jgr Libro de testimonios de usuarias y usuarios para com<strong>en</strong>tar <strong>experi<strong>en</strong>cias</strong> de parto | pn{14} {15}


SENSIBILIZACIÓN¿Qué es clave <strong>en</strong> un procesode s<strong>en</strong>sibilización?Un proceso de s<strong>en</strong>sibilización debe serestratégico <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de apuntar a disminuirlas resist<strong>en</strong>cias pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los equipos desalud con respecto al modelo personalizado deat<strong>en</strong>ción. El personal de salud ha sido educado<strong>en</strong> un modelo interv<strong>en</strong>cionista de at<strong>en</strong>ción dela gestación-parto-nacimi<strong>en</strong>to, y ha at<strong>en</strong>dido deesa forma durante toda su carrera profesional,por lo cual la implem<strong>en</strong>tación de un nuevomodelo, que se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> disminuir lasinterv<strong>en</strong>ciones de rutina, puede ser vista comouna am<strong>en</strong>aza.En este s<strong>en</strong>tido, el modelo personalizado puedeser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como una crítica a todo lo que losequipos de salud han hecho <strong>en</strong> el pasado.El tema del cambio… es una lata t<strong>en</strong>er queempezar a mirar la medicina desde otra manera,si no lo t<strong>en</strong>go incorporado, el tema del cambiocuesta. Implica reconocer que quizás no loestábamos haci<strong>en</strong>do bi<strong>en</strong>, y eso a nadie le gusta.Es como un acto de humildad, de reconocerque no lo sabemos todo y que podemos seguirapr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do (matrona, Región Metropolitana).El modelo personalizado se basa <strong>en</strong> elrespeto por el curso y tiempo natural dela gestación, trabajo de parto y parto, loque implica cambiar la actividad constantede la interv<strong>en</strong>ción, por la paci<strong>en</strong>cia,acompañami<strong>en</strong>to, y capacidad de espera. Estoresulta difícil pues el personal de salud está<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ado <strong>en</strong> la interv<strong>en</strong>ción constante, y si seespera que el proceso se desarrolle <strong>en</strong> formanormal, su percepción puede ser de que no seestá haci<strong>en</strong>do todo lo posible, o más bi<strong>en</strong>, todoaquello para lo que han sido <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ados. Eneste s<strong>en</strong>tido, el esperar y acompañar a que elproceso tome su tiempo puede ser leído como«no estar haci<strong>en</strong>do el trabajo».Existe mucha resist<strong>en</strong>cia todavía porque se estáacostumbrado a trabajar <strong>en</strong> base a que qui<strong>en</strong><strong>en</strong>trega el preparto vacío es la que trabajó mejor,y si tú <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tras a una paci<strong>en</strong>te que estuvodos horas caminando y tú <strong>en</strong>tre comillas no la«sacaste», no le at<strong>en</strong>diste el parto luego o no leavanzaste su trabajo de parto, es que no trabajasbi<strong>en</strong> (matrona, I Región).n Talleres de preparación para el nacimi<strong>en</strong>to, C<strong>en</strong>tro de Salud Cirujano Guzmán, Iquique | ppAdemás, uno de los cambios que impulsael modelo personalizado es el paso haciarelaciones más horizontales y m<strong>en</strong>osjerárquicas <strong>en</strong>tre el personal de salud y lapoblación usuaria. Esto puede verse como unaam<strong>en</strong>aza <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de que se disminuya la«autoridad» asignada al personal de salud.Mi mamá tuvo todos sus partos con la matrona topdel barrio, <strong>en</strong> su casa, <strong>en</strong> su cama…ella tuvo todossus partos así porque eran otras costumbres, otrascosas… me da la impresión que esas mismascosas son las que se quier<strong>en</strong> promover ahora,pero así los profesionales vamos a… perdemos nosólo autoridad, sino autoridad moral, o autoridadacadémica (obstetra, Región Metropolitana).Otra resist<strong>en</strong>cia se refiere a que los equipos desalud a m<strong>en</strong>udo están saturados de trabajo,muy cansados, pued<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tir que <strong>en</strong> su laborhay muchas exig<strong>en</strong>cias y pocas recomp<strong>en</strong>sas.En este contexto, el deber de implem<strong>en</strong>tarun nuevo modelo de at<strong>en</strong>ción puede parecerdemasiado difícil y ser considerado como unaexig<strong>en</strong>cia más para sumar a la carga de trabajo.En un proceso de s<strong>en</strong>sibilización, las clavespara reducir las resist<strong>en</strong>cias m<strong>en</strong>cionadasradican <strong>en</strong> pot<strong>en</strong>ciar la disposición al cambio<strong>en</strong> las personas, y <strong>en</strong> instalar el cambio comoun proceso que ti<strong>en</strong>e impactos positivos <strong>en</strong>sus vidas. Para ello, se recomi<strong>en</strong>da pres<strong>en</strong>tarlos b<strong>en</strong>eficios del modelo que impactan <strong>en</strong> lavida personal, y realizar trabajo viv<strong>en</strong>cial yemocional de las personas y equipos de salud.A continuación se detallan algunas estrategiasde s<strong>en</strong>sibilización que han sido utilizadas <strong>en</strong>diversos servicios e instituciones de saludde nuestro país, como ideas para desarrollardicho proceso.{16} {17}


SENSIBILIZACIÓN¿Qué herrami<strong>en</strong>tas yestrategias se pued<strong>en</strong>integrar <strong>en</strong> un proceso des<strong>en</strong>sibilización?Las jornadas de trabajo aparec<strong>en</strong> como unaexcel<strong>en</strong>te estrategia para s<strong>en</strong>sibilizar a losequipos de salud y promover su motivaciónpara el cambio. Su v<strong>en</strong>taja radica <strong>en</strong> quepermit<strong>en</strong> el trabajo a nivel individual y anivel de los equipos de at<strong>en</strong>ción de salud. Laexperi<strong>en</strong>cia de diversas instituciones de saludde nuestro país muestra que <strong>en</strong> la organizaciónde jornadas es muy importante considerar a latotalidad de las personas que trabajan <strong>en</strong> laat<strong>en</strong>ción de salud, de distintos estam<strong>en</strong>tos y dedistintos niveles de at<strong>en</strong>ción, como mecanismopara lograr los cambios esperados.Para los trabajos grupales, es recom<strong>en</strong>dableincorporar dinámicas de pres<strong>en</strong>tación de losy las participantes que incluyan elem<strong>en</strong>tos desus historias de vida, más allá de los aspectoslaborales, de manera de vincular el cambio demodelo con su vida personal.Para disponer a las personas a la importanciadel cambio, y conectar con ellas a nivelpersonal, se pued<strong>en</strong> utilizar técnicas derelajación, de trabajo corporal y/o técnicasde visualización. Se recomi<strong>en</strong>da conectar a laspersonas con su propio proceso de gestación ynacimi<strong>en</strong>to, y con la experi<strong>en</strong>cia de gestacióny nacimi<strong>en</strong>to de sus hijos o hijas (<strong>en</strong> caso det<strong>en</strong>erlos).Es es<strong>en</strong>cial llegar a un punto común donde todossepan que hay que remar <strong>en</strong> el mismo s<strong>en</strong>tido,si no, se hace muy pesado y uno siempre se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra con la colega que no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de de loque estamos hablando y que la trata a una comosi fuera loca por las cosas que quiere hacer(matrona, VIII Región).Cuando yo hice el curso, la primera parte era unaterapia corporal, y eso yo lo <strong>en</strong>contré muy bu<strong>en</strong>o,nosotros hicimos la experi<strong>en</strong>cia de volver a tupropio parto, pasas por un túnel. Eso lo hicimoscon una terapeuta y una sicóloga, <strong>en</strong>tonces teexplica muchas cosas de ti misma, y eso comoque te sirve para s<strong>en</strong>tirte capacitada (matrona,Región Metropolitana).{18}


El primer día que mi colega fue a los talleres t<strong>en</strong>íauna cara impresionante de rigidez, se notaba unaresist<strong>en</strong>cia, muy molesta, por todo, sintiéndoseobligada a asistir… pero al final del primer tallercorporal ella t<strong>en</strong>ía otra expresión, se s<strong>en</strong>tía de otramanera. Incluso ella lo dijo, que se había s<strong>en</strong>tidomejor, y hubo como una etapa de relajación. Y eseejemplo te muestra cómo se puede ir ayudando aintegrar otro tipo de at<strong>en</strong>ción (matrona, RegiónMetropolitana).También es recom<strong>en</strong>dable g<strong>en</strong>erar dinámicaspara que el personal de at<strong>en</strong>ción de salud puedaponerse <strong>en</strong> el lugar de las usuarias y usuarios.Para ello, se puede utilizar role playing y técnicasde sicodrama, donde se actúe la at<strong>en</strong>ciónhospitalaria de gestación-parto-nacimi<strong>en</strong>to y seviv<strong>en</strong>cie <strong>en</strong> forma personal la at<strong>en</strong>ción brindada.Me acuerdo de un congreso <strong>en</strong>que una investigadora pres<strong>en</strong>tósu relato de la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> elhospital, como mirando desdefuera, nos pidió que cerráramoslos ojos y escucháramos lo quehabía observado, y tratáramos deimaginarnos detalladam<strong>en</strong>te ellugar y todo lo que iba describi<strong>en</strong>do.Quedamos todas heladas, porquees impresionante cómo uno deja dever lo que hace todos los días, comoque se olvida de prestar at<strong>en</strong>cióny de ponerse <strong>en</strong> el lugar del otro(matrona, Región Metropolitana).(En el seminario) escuchamoshartas viv<strong>en</strong>cias de las mujeres<strong>en</strong> los hospitales y fue bi<strong>en</strong>fuerte… Después estábamoscomo bajoneados como «pucha,que esto es pura crítica, que loque hacemos está mal hecho…»Y ahí yo les dije a mis colegasque no, que antes no estaba malporque no sabíamos, no t<strong>en</strong>íamosese conocimi<strong>en</strong>to que nosmostraron. Si ahora seguimoshaci<strong>en</strong>do las cosas como lashacíamos, ahora estaríamos mal(matrón, IX Región).En el curso varias señoras mapuchecontaron sus <strong>experi<strong>en</strong>cias</strong> <strong>en</strong> elhospital, y cómo no se las respetaba<strong>en</strong> sus cre<strong>en</strong>cias. Una colegajov<strong>en</strong>cita después se paró y le pidióperdón a las señoras <strong>en</strong> nombrede las matronas, y le dijo que nohabía sido de mala voluntad sino deignorancia, de que era primera vezque escuchaba lo que ellas estabandici<strong>en</strong>do (matrona, VIII Región).Las <strong>experi<strong>en</strong>cias</strong> de diálogo <strong>en</strong>tre los ylas profesionales de salud y las personasusuarias pued<strong>en</strong> ser <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te<strong>en</strong>riquecedoras y g<strong>en</strong>eradoras de cambios.Este diálogo se puede dar <strong>en</strong> forma deconversaciones o mediante otras estrategias;a continuación se desarrollan algunasposibilidades:• Observandosistemáticam<strong>en</strong>te lasprácticas e interaccionesque ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> los contextosde at<strong>en</strong>ción a usuarios yusuarias.Se trata de que las propiaspersonas del equipo de salud,u otras personas, observ<strong>en</strong>sistemáticam<strong>en</strong>te las prácticase interacciones que suced<strong>en</strong><strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción de salud, paraluego pres<strong>en</strong>tar y discutirdichas observaciones <strong>en</strong> lainstitución. La idea es que setransform<strong>en</strong> <strong>en</strong> observadoresexternos» de lo quehabitualm<strong>en</strong>te sucede comorutina <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción de salud,para visibilizar interaccionesy elem<strong>en</strong>tos que usualm<strong>en</strong>tepasan desapercibidos.• Invitando a usuarias yusuarios a compartir sus<strong>experi<strong>en</strong>cias</strong>.Es importante conocer cómolas personas usuarias viv<strong>en</strong>la at<strong>en</strong>ción brindada, puespued<strong>en</strong> transformarse <strong>en</strong> unaporte para darse cu<strong>en</strong>ta decosas que el equipo de saludno percibe. Se recomi<strong>en</strong>darecoger <strong>experi<strong>en</strong>cias</strong>positivas y negativas, y nosólo <strong>en</strong>focarse <strong>en</strong> las críticas,pues los equipos de saludpued<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tirse atacadosy esto puede aum<strong>en</strong>tarlas resist<strong>en</strong>cias más queaprovechar las oportunidades.Por ello es importante buscartestimonios diversos.• Conoci<strong>en</strong>do otrastradiciones de at<strong>en</strong>ción degestación-parto-nacimi<strong>en</strong>to.Las personas y familiasusuarias pued<strong>en</strong> pert<strong>en</strong>ecera tradiciones culturales cuyossistemas médicos difier<strong>en</strong> dela biomedicina, por ejemplo,personas pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tesa pueblos originarios,para qui<strong>en</strong>es las prácticasbiomédicas pued<strong>en</strong> vulnerarimportantes tradicionesculturales. De ahí que seamuy importante conocer estasdiversas tradiciones, para<strong>en</strong>tregar una at<strong>en</strong>ción querespete la difer<strong>en</strong>cia.• G<strong>en</strong>erando mecanismos deregistro de la experi<strong>en</strong>cia deusuarios, usuarias y equiposde salud. Por ejemplo: librosde testimonios, <strong>en</strong>trevistaso <strong>en</strong>cuestas de satisfacción.Es importante garantizarla confid<strong>en</strong>cialidad de lainformación recogida, paraque las personas se si<strong>en</strong>tanlibres de poder expresarse. Losresultados de la aplicación deestas herrami<strong>en</strong>tas se pued<strong>en</strong>discutir <strong>en</strong> jornadas de trabajo.{19}


IILA EXPERIENCIA DELSERVICIO DE SALUDMETROPOLITANO SUR (SSMS)n Curso de capacitación «Humanización del proceso de gestación, parto y nacimi<strong>en</strong>to», Servicio de Salud Metropolitano C<strong>en</strong>tral | msDinámica de pres<strong>en</strong>tación: Ovillo de lanaUn interesante ejemplo <strong>en</strong> torno a las<strong>en</strong>sibilización de equipos de salud esla experi<strong>en</strong>cia del Servicio de SaludMetropolitano Sur, que consiste <strong>en</strong> el diseño eimplem<strong>en</strong>tación de un curso-taller ori<strong>en</strong>tadoa ofrecer herrami<strong>en</strong>tas a los equipos de salud<strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción de la gestación-nacimi<strong>en</strong>to,post-parto y primera infancia, basado <strong>en</strong> un<strong>en</strong>foque familiar y personalizado de at<strong>en</strong>ción,<strong>en</strong> el marco de la implem<strong>en</strong>tación del Sistemade Protección Integral a la Infancia <strong>Chile</strong><strong>Crece</strong> <strong>Contigo</strong>. El taller está p<strong>en</strong>sado comoun espacio de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre los diversosestam<strong>en</strong>tos de los equipos de salud quetrabajan <strong>en</strong> el área, donde la metodología detrabajo incorpora tanto cont<strong>en</strong>idos teóricoscomo talleres viv<strong>en</strong>ciales.En este caso, si bi<strong>en</strong> el curso-taller se organiza<strong>en</strong> torno a ejes relativos a la implem<strong>en</strong>tacióndel <strong>Chile</strong> <strong>Crece</strong> <strong>Contigo</strong>, cada unidad temáticaconti<strong>en</strong>e dinámicas de s<strong>en</strong>sibilización paralos equipos de salud, que van instalando ladisposición al cambio <strong>en</strong> las personas.Este ejemplo demuestra la importanciade g<strong>en</strong>erar cambios individuales <strong>en</strong> los ylas profesionales de salud, y de ese modoestablecer las condiciones básicas que permitanimplem<strong>en</strong>tar el cambio de modelo de at<strong>en</strong>ción.Público objetivo:Equipos de salud y usuarios-usuarias.Grupos que idealm<strong>en</strong>te no super<strong>en</strong> las 20 personas, parapermitir una bu<strong>en</strong>a cohesión y confianza <strong>en</strong> el grupo.Objetivo:G<strong>en</strong>erar una dinámica de pres<strong>en</strong>tación que permita<strong>en</strong>trar <strong>en</strong> contacto con los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y emociones, desí y del otro. Este modelo de pres<strong>en</strong>tación trabaja con lacomunicación, el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, la solidaridad, la autoestimay el elogio.Desarrollo de la dinámica:Los y las participantes se ubican de pie <strong>en</strong> un círculo,y la persona coordinadora explica los pasos a seguir.La dinámica consiste <strong>en</strong> que cada participante tomala lana, se pres<strong>en</strong>ta dici<strong>en</strong>do su nombre, explicabrevem<strong>en</strong>te su lugar de trabajo y funciones quecumple, y dice cinco cualidades de sí misma. Lapersona se queda con la lana <strong>en</strong> su mano y tira elovillo a otra persona del grupo, qui<strong>en</strong> repite el guión.Una vez que todos y todas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un pedacito de lalana tomada haci<strong>en</strong>do una red, se deshace la red: elúltimo participante que recibió el ovillo, se lo <strong>en</strong>víaa la persona de qui<strong>en</strong> lo recibió, y así sucesivam<strong>en</strong>tehasta que se vaya formando el ovillo nuevam<strong>en</strong>te. Cadapersona que lanza el ovillo a algui<strong>en</strong>, debe decirle alm<strong>en</strong>os un elogio a la persona receptora.r Taller de s<strong>en</strong>sibilización y capacitación, Servicio de Salud Metropolitano Sur g | es


SSMSInstitución:Servicio de Salud Metropolitano Sur. Departam<strong>en</strong>to Técnico <strong>en</strong> Salud.Nombre experi<strong>en</strong>cia: Talleres de s<strong>en</strong>sibilización y capacitación para prestadores de salud:herrami<strong>en</strong>tas para favorecer el desarrollo integral de los niños y niñasdesde la gestaciónTalleres realizados: 3 durante el año 20068 durante el 20072 <strong>en</strong> el año 2008Personas b<strong>en</strong>eficiarias: Integrantes de los equipos de salud pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a establecimi<strong>en</strong>tos deAt<strong>en</strong>ción Primaria y Hospitales (obstetricia y neonatología) de la red deat<strong>en</strong>ción del Servicio de Salud Metropolitano Sur. Número de participanteshasta el año 2008: 270 personas.{21}


SENSIBILIZACIÓNA. SSMS: Procesode implem<strong>en</strong>tación12Primeros pasos:La iniciativa se gesta a partir de los apr<strong>en</strong>dizajes g<strong>en</strong>erados por <strong>experi<strong>en</strong>cias</strong>previas realizadas <strong>en</strong> el ssms, como el programa unicef «Hospital Amigo de laMadre y el Niño» <strong>en</strong> el Hospital Barros Luco, el fom<strong>en</strong>to de la participación delpadre <strong>en</strong> el parto, y el programa de «Promoción del Bu<strong>en</strong> Trato / Prev<strong>en</strong>ción delMaltrato Infantil».Las necesidades id<strong>en</strong>tificadas <strong>en</strong> estos procesos impulsan al equipo delDepartam<strong>en</strong>to Técnico de Salud del Servicio a gestionar la elaboración de GuíasAnticipatorias: una de aplicación durante el proceso reproductivo y una para laPromoción del Bu<strong>en</strong> Trato y Prev<strong>en</strong>ción del Maltrato Infantil.Los apr<strong>en</strong>dizajes resultantes son profundizados <strong>en</strong> un proyecto que consiste <strong>en</strong>la elaboración de un diagnóstico de línea de base y la creación de un manual decapacitación para personal de salud llamado «Humanizando la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> elproceso de gestación, nacimi<strong>en</strong>to y primeros seis meses de vida»; proceso quesi<strong>en</strong>ta las bases para la implem<strong>en</strong>tación de los talleres.Investigación:En el proceso de diseño de los talleres, el equipo gestor id<strong>en</strong>tifica como una delas necesidades exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el área, el acceso a una adecuada actualización <strong>en</strong>los modelos de at<strong>en</strong>ción personalizada <strong>en</strong> salud reproductiva y salud infantil.Con este propósito, se realiza una primera etapa de investigación de las basesteóricas y evid<strong>en</strong>cia ci<strong>en</strong>tífica acerca del modelo de at<strong>en</strong>ción personalizada <strong>en</strong>salud reproductiva y desarrollo infantil temprano, desde un <strong>en</strong>foque integral. Eneste proceso se g<strong>en</strong>eran espacios semanales de reflexión y trabajo <strong>en</strong> equipo. Enellos, el equipo define temas de investigación individuales cuyos resultados sonsistematizados y expuestos por cada integrante al grupo, camino que permiteoptimizar y <strong>en</strong>riquecer el proceso de investigación.{22}


345Capacitación del equipo gestor:El equipo gestor de la iniciativa se capacita <strong>en</strong> temas específicos: desarrolloy estimulación pr<strong>en</strong>atal, vínculo y apego temprano, métodos de apoyo nofarmacológicos durante el parto, <strong>en</strong>tre otros. El equipo define los ejes temáticosa trabajar <strong>en</strong> los talleres: derechos reproductivos y derechos de los niños y niñas,at<strong>en</strong>ción de gestación, parto-nacimi<strong>en</strong>to, post-parto y desarrollo infantil, asícomo la metodología de trabajo a utilizar.Primeros <strong>en</strong>sayos y redes de colaboración:El equipo gestor elabora el diseño y prepara los talleres durante el año 2005,proceso que integra un <strong>en</strong>sayo de taller, realizado al interior del propio equipo <strong>en</strong><strong>en</strong>ero de 2006. Esto permite mejorar tanto aspectos pedagógicos y metodológicosdel trabajo con grupos y pres<strong>en</strong>tación de cont<strong>en</strong>idos, como aspectos operativos dela implem<strong>en</strong>tación de los talleres.Durante el 2006 se dicta el primer curso-taller, cuya evaluación muestra lanecesidad de incorporar nuevos cont<strong>en</strong>idos. Para ello, el equipo gestor buscaapoyo de otros profesionales del Servicio y externos al mismo, g<strong>en</strong>erando nuevasredes de colaboración.Infraestructura y financiami<strong>en</strong>to:Los primeros tres talleres, de tres días de duración y dirigidos principalm<strong>en</strong>te aAPS, se llevan a cabo <strong>en</strong> espacios externos al Servicio, escogidos especialm<strong>en</strong>te paraeste fin y arr<strong>en</strong>dados con fondos de un proyecto fosis-mideplan, financiami<strong>en</strong>toque permitió también la adquisición de equipos e insumos para su implem<strong>en</strong>tación.El equipo gestor a su vez elabora, recopila y financia material didáctico para lostalleres, como material de papelería, CDs con música acorde con las dinámicas detrabajo y elem<strong>en</strong>tos de aromaterapia para la preparación de los espacios.Otros talleres –realizados durante el año 2007– se llevan a cabo <strong>en</strong> dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciasde hospitales del Servicio, con un programa difer<strong>en</strong>te; <strong>en</strong> lugar de tres díasint<strong>en</strong>sivos, se realizan durante tres mañanas, una vez por semana. Si bi<strong>en</strong> se haceuna convocatoria mucho más amplia, también hay mayor aus<strong>en</strong>tismo, debidoa requerimi<strong>en</strong>tos de los propios contextos institucionales. Esta dinámica ti<strong>en</strong>ela desv<strong>en</strong>taja de que las personas participantes no se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el tema, sinembargo ti<strong>en</strong>e la v<strong>en</strong>taja de que pued<strong>en</strong> asistir.6Las dinámicas de las jornadas dirigidas a aps y a hospitales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unaconfiguración difer<strong>en</strong>te debido a la naturaleza del trabajo <strong>en</strong> cada contexto. Esimportante considerar los elem<strong>en</strong>tos del <strong>en</strong>torno que pued<strong>en</strong> favorecer el procesode s<strong>en</strong>sibilización, como: sistemas de turnos, quiénes van a participar, etc. Laclave es adecuarse a las posibilidades de cada grupo objetivo.Los doc<strong>en</strong>tes de las jornadas son integrantes del propio equipo gestor, otrosprofesionales del Servicio e invitados externos, todos profesionales que nopercib<strong>en</strong> honorarios especiales por sus actividades <strong>en</strong> el marco de los talleres.Es importante m<strong>en</strong>cionar que el perfil de los doc<strong>en</strong>tes se configura dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>dodel tipo de participantes de cada jornada, buscando expositores que puedancomunicar de manera efectiva al público específico.Cont<strong>en</strong>idos del curso-taller:El taller ti<strong>en</strong>e tres días de duración; se inicia con una introducción de susobjetivos <strong>en</strong> el contexto del Sistema de Protección Integral a la Infancia <strong>Chile</strong><strong>Crece</strong> <strong>Contigo</strong>, y una breve descripción del cont<strong>en</strong>ido teórico y práctico, así comode la metodología a utilizar.A través de una actividad grupal, se realiza luego un levantami<strong>en</strong>to de lasexpectativas de los participantes acerca del taller. Como parte de esta instanciase realiza una dinámica grupal de pres<strong>en</strong>tación de todos los participantes, quecomi<strong>en</strong>za con un breve juego <strong>en</strong> que el grupo se divide <strong>en</strong> parejas, que deb<strong>en</strong>indagar <strong>en</strong> los datos y comp<strong>en</strong>etrarse de algunas características, gustos y/oactividades personales de su compañero o compañera para hacer su pres<strong>en</strong>taciónal grupo. Respecto a las unidades del taller, los cont<strong>en</strong>idos trabajados son:· Derechos reproductivos· Derechos de los niños y niñas· Sistema <strong>Chile</strong> <strong>Crece</strong> <strong>Contigo</strong>, programa de apoyo aldesarrollo biosicosocial· Modelo de at<strong>en</strong>ción pr<strong>en</strong>atal· Estimulación pr<strong>en</strong>atal· Salud m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> el proceso reproductivo· Formación del vínculo y apego· Recursos corporales para la gestación y el parto· Trabajo del vínculo y apego: masaje infantil· <strong>Herrami<strong>en</strong>tas</strong> para la crianza· Salud de la mujer <strong>en</strong> el postparto· Autocuidado de los equipos de salud· Comunicación efectiva{23}


SENSIBILIZACIÓNB. SSMS: Prácticas destacadasLos aspectos trabajados para favorecer procesosde reflexión, s<strong>en</strong>sibilización y compromiso conlos temas propuestos <strong>en</strong> torno a la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong>salud reproductiva y el desarrollo integral delos niños y niñas son:n Casa de retiro arr<strong>en</strong>dada para talleres de s<strong>en</strong>sibilización ssms | rcr Ejercicio de trabajo <strong>en</strong> equipo, curso ssms | esRealización de los talleres <strong>en</strong>lugares especialm<strong>en</strong>te escogidosy acondicionados para ello:Espacio que favorece el bi<strong>en</strong>estar,conc<strong>en</strong>tración, asist<strong>en</strong>cia y <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro de losequipos de salud participantes.Es que imagínate, igual son varios días y jornadalarga, poca pausa. Yo creo que si no hubierasido que había actividades prácticas como para«despercudirse» un poco (risas), ¡como que unoigual se cansa! Eso fue bu<strong>en</strong>o, estaba como bi<strong>en</strong>p<strong>en</strong>sado, aunque igual era harta la información(…) Lo otro es que son cosas que no t<strong>en</strong>íacomputadas como parte de un taller: el temade la pres<strong>en</strong>tación personal, las expectativas,dinámicas…todo eso como más práctico, o queti<strong>en</strong>e que ver con relacionarse… Es importante, yno sé, a veces uno pi<strong>en</strong>sa sólo <strong>en</strong> los cont<strong>en</strong>idos(matrona participante).Claro que es más motivante v<strong>en</strong>ira un lugar como este, imagínate,si la g<strong>en</strong>te a veces trabaja <strong>en</strong>unos lugares… Y bu<strong>en</strong>o, el hechode ir a un lugar distinto, comoque dan ganas, y también unosi<strong>en</strong>te que hay una preocupación,hay detalles. El lugar ti<strong>en</strong>edetalles, lo del almuerzo, elcafecito. Rico. Tres días además,aunque es bastante int<strong>en</strong>so, detodas maneras uno se r<strong>en</strong>ueva(matrona participante).Aplicación de metodología deeducación para adultos:Los talleres integran la realización de trabajosy dinámicas grupales –talleres viv<strong>en</strong>ciales,role playing–, con el propósito de trabajarcont<strong>en</strong>idos y herrami<strong>en</strong>tas prácticas quebuscan que la experi<strong>en</strong>cia contribuya a unproceso reflexivo y proactivo <strong>en</strong> el desarrollode compet<strong>en</strong>cias para la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> saludreproductiva e infancia temprana.{24}


n Taller de herrami<strong>en</strong>tas corporales ssms | esTaller como espacio de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro<strong>en</strong>tre los estam<strong>en</strong>tos al interiorde los equipos de salud, y <strong>en</strong>treequipos de distintas institucionesdel servicio:A través de dinámicas grupales de acercami<strong>en</strong>tointerpersonal y técnicas de juego, se favoreceun mejor conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre los miembrosde los equipos de salud, más allá de losrequerimi<strong>en</strong>tos técnico-profesionales propiosde sus respectivos contextos institucionales,propiciando un clima de apertura yreceptividad hacia nuevos aspectos del trabajoprofesional <strong>en</strong> el área y el trabajo <strong>en</strong> equipo.También fue bu<strong>en</strong>o eso de vercosas <strong>en</strong> grupo, como lo deevaluar los factores protectoresy de riesgo (<strong>en</strong> gestantes) ...o proponer métodos de trabajocon grupos. No era tan fácil yademás no todos veían lo mismo.Al final igual sal<strong>en</strong> prejuicios yeso se puede ver mejor si hayotros que te lo pued<strong>en</strong> decir, o talvez uno a los demás(matrona participante).Una de las cosas positivas fue poder compartir,no sé, cosas que no me hubiera imaginado…como que se me abrió, no sé, otra s<strong>en</strong>sación, odisposición. Igual no fue muy fácil para mí por lom<strong>en</strong>os poder contar así tan rápido cosas comomás personales. Pero sirvió para soltarme ypercibir un poco otros aspectos, conocer a otrosequipos (matrona participante).Promoción del desarrollo dehabilidades de trabajo <strong>en</strong> equipo:Se propician <strong>experi<strong>en</strong>cias</strong> de trabajo grupal <strong>en</strong>torno a cont<strong>en</strong>idos y aplicación de herrami<strong>en</strong>tasy técnicas específicas, que permitan viv<strong>en</strong>ciarlas oportunidades y desafíos que pres<strong>en</strong>ta estaforma de trabajo.{25}


SENSIBILIZACIÓNS<strong>en</strong>sibilización acerca de laimportancia de la relación <strong>en</strong>trepersonal de salud y personasusuarias:Esto se logra a través de algunas dinámicasgrupales, como el role playing, <strong>en</strong> que losintegrantes de los equipos de salud pued<strong>en</strong>asumir el rol de usuarios, buscando propiciardesde su propia experi<strong>en</strong>cia, la reflexión ycuestionami<strong>en</strong>to acerca de las interacciones ycondiciones de at<strong>en</strong>ción de salud.Yo opino que es importante no sólo toparsecon g<strong>en</strong>te de otros lugares, también sirvepoder compartir las dificultades que uno ti<strong>en</strong>e.Yo creo que hay cosas bastante comunes, y esbu<strong>en</strong>o darse cu<strong>en</strong>ta de eso (asist<strong>en</strong>te socialparticipante).C. SSMS: Clavesdel procesoApr<strong>en</strong>dizaje de <strong>experi<strong>en</strong>cias</strong> previas delequipo de saludProceso de diagnóstico, diseño yafinami<strong>en</strong>to de metodología coher<strong>en</strong>teCapacitación de integrantesdel equipo gestorComo que uno <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral no se cuestionamucho, o todo el tiempo, cómo pued<strong>en</strong>recibir (los usuarios) lo que uno puededecir. Igual <strong>en</strong> verdad me s<strong>en</strong>tí comomedia… incómoda, presionada puedeser (durante el role playing)… eso delas indicaciones y t<strong>en</strong>er que decidir tanrápido. Poco tiempo, tal vez no <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dermucho <strong>en</strong> tan poco tiempo, o no t<strong>en</strong>ertodos los conceptos claros, toda lainformación... Sí, yo creo que eso pasamucho con las paci<strong>en</strong>tes (matronaparticipante).Consideración de los talleres comoespacio de socialización de las<strong>experi<strong>en</strong>cias</strong> e inquietudes de losequipos de salud:La metodología de trabajo contempla acoger lasviv<strong>en</strong>cias y preguntas de los equipos de salud <strong>en</strong>su propio contexto de trabajo.Establecimi<strong>en</strong>to de redes de colaboraciónd<strong>en</strong>tro y fuera del ServicioGestión de recursos externos <strong>en</strong> fondosconcursablesApoyo y financiami<strong>en</strong>to del Servicio{26} {27}


IIISENSIBILIZACIÓNMATERIALCOMPLEMENTARIOExiste una gran cantidad de material g<strong>en</strong>eradopara s<strong>en</strong>sibilizar <strong>en</strong> el modelo personalizadode at<strong>en</strong>ción de gestación-parto-nacimi<strong>en</strong>todisponible <strong>en</strong> internet. Dos sitios recom<strong>en</strong>dadosson los sigui<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> los cuales el materialaudiovisual es especialm<strong>en</strong>te interesante, puesg<strong>en</strong>era un gran impacto emocional:– www.espacioblog.com/porunpartorespetado– www.elpartoesnuestro.esEn el capítulo de apr<strong>en</strong>dizaje (<strong>en</strong> «materialcomplem<strong>en</strong>tario») hay refer<strong>en</strong>cias a otros sitiosweb que pued<strong>en</strong> ser de utilidad.Al final de esta guía, junto con el CD, se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un poster desplegable que conti<strong>en</strong>e(por uno de sus lados) una herrami<strong>en</strong>ta útilpara pot<strong>en</strong>ciar procesos de s<strong>en</strong>sibilización <strong>en</strong> elmodelo personalizado de at<strong>en</strong>ción:Pauta de observación: etnografíade la at<strong>en</strong>ciónLa etnografía es un método de investigaciónutilizado <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales, especialm<strong>en</strong>tepor la antropología. Consiste <strong>en</strong> la insercióndel investigador <strong>en</strong> los contextos cotidianosde vida de las personas estudiadas, paracompr<strong>en</strong>der los s<strong>en</strong>tidos, significados yprácticas <strong>en</strong> su propio ámbito de ocurr<strong>en</strong>cia.Originalm<strong>en</strong>te el método etnográfico surgiópara estudiar otras culturas y pueblos difer<strong>en</strong>tesa las del investigador, sin embargo cada vez esmás utilizado para apr<strong>en</strong>der sobre la propiasociedad a la que pert<strong>en</strong>ece.La etnografía se basa <strong>en</strong> la observacióndetallada de los contextos materiales y de lasinteracciones que suced<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre las personas.La observación se acompaña de <strong>en</strong>trevistas yconversaciones con las personas observadas,para compr<strong>en</strong>der los s<strong>en</strong>tidos que otorgan a susacciones.Resulta muy interesante aplicar la etnografíaa los contextos de at<strong>en</strong>ción de la gestación yparto-nacimi<strong>en</strong>to, como forma de observar lasinteracciones que allí suced<strong>en</strong>. La utilidad deeste método es que permite visibilizar lo queha pasado a transformarse <strong>en</strong> rutina, y que porlo mismo ha dejado de ser observado desdepuntos de vista críticos.El poster que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra al final de la guíapres<strong>en</strong>ta una tabla donde se desarrollanalgunas dim<strong>en</strong>siones que se pued<strong>en</strong> utilizarpara observar lo que ocurre <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción dela gestación y parto-nacimi<strong>en</strong>to. Una o variaspersonas de los equipos de salud pued<strong>en</strong>ponerse <strong>en</strong> el lugar de observadores de lo quesucede <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción, para luego g<strong>en</strong>erardiálogos <strong>en</strong> torno a lo observado. Las personaspued<strong>en</strong> rotar, para que todos pas<strong>en</strong> por laposición de observadores.La tabla pres<strong>en</strong>ta algunos temas claves <strong>en</strong> laat<strong>en</strong>ción (dim<strong>en</strong>siones y sub-dim<strong>en</strong>siones), ypreguntas que permit<strong>en</strong> observar el quehacercotidiano <strong>en</strong> cada uno de ellos. Luego semuestran algunos ejemplos de registroetnográfico de los temas y propuestas demejorami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> función de ello. La idea es quecada equipo realice sus propias observaciones<strong>en</strong> cada tema clave, y a partir de ello g<strong>en</strong>erepropuestas de cambios.Como ejemplo de etnografía de la at<strong>en</strong>ción d<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to, se sugiere la lectura del capítulo de«Análisis» del sigui<strong>en</strong>te texto:– «Así me nacieron a mi hija», aportesantropológicos para el análisis de la at<strong>en</strong>ciónbiomédica del parto hospitalario. Sadler,Michelle. Tesis para optar al título deantropóloga social, Departam<strong>en</strong>to deAntropología, Universidad de <strong>Chile</strong>, 2003.Disponible <strong>en</strong>: www.culturasalud.cl (<strong>en</strong>vínculo «Publicaciones del equipo»). Tambiéndisponible <strong>en</strong> el CD que se adjunta <strong>en</strong> estaguía, d<strong>en</strong>tro del capítulo de «S<strong>en</strong>sibilización».Capítulo S<strong>en</strong>sibilización:Buscar <strong>en</strong> el CD el PDF «S<strong>en</strong>sibilización.pdf»Guía PartoPersonalizadoTextos S<strong>en</strong>sibilizaciónS<strong>en</strong>sibilización.pdf{28} {29}


APUNTES{30} {31}


APRENDIZAJEDIAGNOSTICOSENSIBILIZACIÓNEVIDENCIAINTERCULTURALIDADACOMPAÑAMSENSIBILIZACIÓNAPRENDIZAJEDIAGNÓSTICOACOMPAÑAMIENTOEVIDENCIAINTERCULTURADIAGNÓSTICOSENSIBILIZACIÓNEVIDENCIAINTENDIZAJEDIAGNÓSTICOACOMPAÑAMIENTOINCULTURALIDADACOMPAÑAMIENTOSENSIBILIEVIDENCIAINTERCULTURALIDADACOMPAÑAMIDIAGNÓSTICO¿Qué elem<strong>en</strong>tos se deb<strong>en</strong> considerar al realizar un diagnóstico?¿Cómo es recom<strong>en</strong>dable iniciar un proceso de diagnóstico?I ILA EXPERIENCIA DEL HOSPITAL FÉLIX BULNESA. Hospital Félix Bulnes: Proceso de implem<strong>en</strong>tación1. Diagnóstico2. Jornadas de reflexión sobre el cambio de modelo3. Primeras medidas4. Cambios <strong>en</strong> actitudes y prácticas5. Cambios <strong>en</strong> la infraestructura de la maternidadB. Hospital Félix Bulnes: Prácticas destacadasC. Hospital Félix Bulnes: Claves del procesoIIIMATERIAL COMPLEMENTARIO–Análisis FODA para la at<strong>en</strong>ción de gestación-parto-nacimi<strong>en</strong>to


IDIAGNÓSTICODIAGNÓSTICOEn medicina, la palabra diagnóstico alude al“arte o acto de conocer la naturaleza de una<strong>en</strong>fermedad mediante la observación de sussíntomas y signos”. Si aplicamos el conceptoa modelos de salud, podemos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der undiagnóstico como el proceso a través del cualse conoce el estado actual de un contextoparticular de at<strong>en</strong>ción de salud para determinarlas acciones, caminos o tipos de interv<strong>en</strong>cionesmás adecuadas para modificar las situacionesexist<strong>en</strong>tes.La elaboración de un diagnóstico se basa <strong>en</strong>el levantami<strong>en</strong>to de información sufici<strong>en</strong>tepara realizar un análisis y establecer unajerarquización de las necesidades de lainstitución según su naturaleza y magnitud,para <strong>en</strong>contrar vías de trabajo que respondana los problemas y desafíos detectados. Estasnecesidades serán difer<strong>en</strong>tes para cadacontexto particular; <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, si bi<strong>en</strong> lasrecom<strong>en</strong>daciones y normas ministeriales parala implem<strong>en</strong>tación de modelos personalizadosde at<strong>en</strong>ción son estándares para todo elpaís, cada equipo de salud debe t<strong>en</strong>er lacapacidad de analizar sus propias fortalezasy debilidades para llevar a cabo un procesode implem<strong>en</strong>tación del cambio adecuado a surealidad particular.Los equipos de salud que han implem<strong>en</strong>tado<strong>experi<strong>en</strong>cias</strong> exitosas del modelo personalizadode at<strong>en</strong>ción de gestación-parto-nacimi<strong>en</strong>to a lolargo de nuestro país han sido s<strong>en</strong>sibles a suscaracterísticas específicas y han compr<strong>en</strong>didoque no exist<strong>en</strong> “recetas” fijas para implem<strong>en</strong>tarel cambio, sino que se requiere de flexibilidady creatividad para adecuar los procesos a cadacontexto particular.k Maternidad Hospital de Villarrica | jgr Ejercicio diagnóstico foda realizado <strong>en</strong> taller de trabajo g | ms{34} {35}


DIAGNÓSTICO¿Qué elem<strong>en</strong>tos se deb<strong>en</strong>considerar al realizar undiagnóstico?¿Cómo es recom<strong>en</strong>dableiniciar un procesode diagnóstico?Para llevar a cabo un proceso de diagnóstico, esrecom<strong>en</strong>dable recolectar toda la informacióndisponible que pueda ayudar a g<strong>en</strong>erar un“mapa” del estado actual del modelo deat<strong>en</strong>ción de un contexto determinado, quepermita luego definir las medidas a tomar.Hay diversas técnicas y maneras de haceresto; una metodología posible es el análisisfoda (fortalezas, oportunidades, debilidadesy am<strong>en</strong>azas) que se pres<strong>en</strong>ta al final de estecapítulo (<strong>en</strong> «material complem<strong>en</strong>tario»).Todo proceso de diagnóstico estratégico debeconsiderar ciertos elem<strong>en</strong>tos:• Incorporar las difer<strong>en</strong>tesdim<strong>en</strong>siones involucradas<strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción de salud:En cada institución, se deb<strong>en</strong> tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>tafactores como los recursos humanos, relaciones<strong>en</strong>tre los equipos de salud, relaciones <strong>en</strong>treel personal de salud y personas usuarias,administración y jefaturas, canales decomunicación, recursos materiales (insumose infraestructura), <strong>en</strong>tre otros. Además,es importante considerar que la at<strong>en</strong>cióndel proceso de gestación-parto-nacimi<strong>en</strong>toocurre <strong>en</strong> una red de at<strong>en</strong>ción de salud, porlo que dim<strong>en</strong>siones como la comunicación,coordinación y coher<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el modeloimplem<strong>en</strong>tado <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes niveles deat<strong>en</strong>ción de salud deb<strong>en</strong> ser consideradas.• Integrar a todos los actoresinvolucrados:En el proceso de diagnóstico es importanteinvolucrar al personal de salud y también a laspersonas usuarias, preguntándoles su opiniónsobre el estado de un particular contexto deat<strong>en</strong>ción de salud. Para conocer las opinionesde las personas involucradas, se pued<strong>en</strong> aplicar<strong>en</strong>cuestas, <strong>en</strong>trevistas o t<strong>en</strong>er conversacionessobre las <strong>experi<strong>en</strong>cias</strong> personales. En el casodel personal de salud, es importante que todosy todas consider<strong>en</strong> que han sido convocados aparticipar del proceso, para que se si<strong>en</strong>tan partedel mismo. En el caso de usuarios y usuarias,además de la aplicación de <strong>en</strong>cuestas y/o<strong>en</strong>trevistas, se pued<strong>en</strong> revisar los com<strong>en</strong>tariosde las oirs, y de los libros de testimonios (<strong>en</strong>caso de t<strong>en</strong>erlos). Es importante que una vezque se haya levantado la información, éstase difunda adecuadam<strong>en</strong>te, por ejemplo, <strong>en</strong>una reunión clínica, para que se socialic<strong>en</strong> loshallazgos d<strong>en</strong>tro del equipo de salud.• Utilizar datos disponibles:Para diseñar un plan de trabajo, es importanteconocer ciertos indicadores de <strong>en</strong>trada, quereflej<strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to “actual” y que permitanplantear metas a corto, mediano y largoplazo. Se pued<strong>en</strong> utilizar los mismos datos yestadísticas que ya recoge la institución, y si sepuede, hacer cruces más detallados de los datosdisponibles.• G<strong>en</strong>erar nueva información:Para la planificación a futuro, además de losprocedimi<strong>en</strong>tos que usualm<strong>en</strong>te se registran,se pued<strong>en</strong> agregar algunos que se refier<strong>en</strong> a loselem<strong>en</strong>tos que se están incorporando con elmodelo personalizado de at<strong>en</strong>ción, por ejemplo,la participación de la pareja o acompañantesignificativo <strong>en</strong> los talleres pr<strong>en</strong>atales, númerode partos verticales, el uso de métodos nofarmacológicos de alivio del dolor, <strong>en</strong>tre otros.Resulta importante y estratégico registrar lasrazones por las cuales no se practicaron losprocedimi<strong>en</strong>tos recom<strong>en</strong>dados, para distinguir<strong>en</strong>tre situaciones <strong>en</strong> las que el personalde salud sí puede interv<strong>en</strong>ir de aquellasdonde no es posible. Por ejemplo, si no huboacompañami<strong>en</strong>to de una persona significativapara la mujer durante el parto, es importantedifer<strong>en</strong>ciar si ocurrió porque ella así lo eligióo porque hubo barreras institucionales parapermitirlo.Mi<strong>en</strong>tras más detallado sea el registro, máscomparaciones y datos se pued<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>erpara evaluar el tipo de at<strong>en</strong>ción y los avances<strong>en</strong> la implem<strong>en</strong>tación del cambio de modelo.Es clave contar con información cuantitativay cualitativa, g<strong>en</strong>erando datos estadísticosy también “narrativas” sobre el proceso decambio. La información cualitativa puede hacerrefer<strong>en</strong>cia a la satisfacción usuaria, satisfaccióndel personal de salud con respecto a su trabajo,relación <strong>en</strong>tre profesionales de salud y personasusuarias, <strong>en</strong>tre otros.El análisis de las fortalezas y debilidades <strong>en</strong>torno a los recursos humanos de un contexto deat<strong>en</strong>ción de salud es un bu<strong>en</strong> punto de partidasi se quiere p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> un diagnóstico rápido queluego se pueda ir profundizando. Las fortalezasson aquellas características y capacidades porlas que se está <strong>en</strong> una posición privilegiadapara <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ar las adversidades, y lasdebilidades aquellas que provocan situacionesdesfavorables. Si se defin<strong>en</strong> claram<strong>en</strong>te cuálesson las fortalezas y debilidades de un contextode at<strong>en</strong>ción de salud, se pued<strong>en</strong> ir pot<strong>en</strong>ciandolas primeras para ir reduci<strong>en</strong>do las segundas.¿Por qué se sugiere com<strong>en</strong>zar por los recursoshumanos? Porque muchas de las resist<strong>en</strong>ciaspara la implem<strong>en</strong>tación del cambio de modeloprovi<strong>en</strong><strong>en</strong> de actitudes y falta de flexibilidadde las personas más que de las condicionesmateriales que las rodean. En este s<strong>en</strong>tido, porejemplo, si bi<strong>en</strong> la infraestructura inadecuadao la falta de insumos constituy<strong>en</strong> problemasreales, éstos sólo serán impedim<strong>en</strong>tos para elcambio de modelo si el personal de salud así lointerpreta.Con respecto a los recursos humanos, se puedeanalizar la motivación del personal de salud paraimplem<strong>en</strong>tar el cambio de modelo, las vías decomunicación d<strong>en</strong>tro de los equipos de at<strong>en</strong>ción,el papel de las jefaturas, las capacidadespres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el personal de salud que quizás nose están aprovechando al máximo, <strong>en</strong>tre otrosfactores. Como ya se m<strong>en</strong>cionó, es importantedifundir los resultados de manera participativapara que los equipos de at<strong>en</strong>ción completos sesi<strong>en</strong>tan partícipes del proceso.{36} {37}


DIAGNÓSTICOIILA EXPERIENCIA DELHOSPITAL FÉLIX BULNESEl Hospital Félix Bulnes es un ejemplo de una institución <strong>en</strong> la cual se realizó undiagnóstico de acuerdo a las particularidades de la institución para g<strong>en</strong>erar unplan de instalación paulatina del modelo personalizado de at<strong>en</strong>ción.En el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital había un grupo depersonas s<strong>en</strong>sibilizadas <strong>en</strong> la importancia de hacer un cambio <strong>en</strong> el modelode at<strong>en</strong>ción, que, a partir del cambio de jefatura, <strong>en</strong>contró apoyo para irmaterializando sus ideas. La nueva jefatura com<strong>en</strong>zó su gestión realizando undiagnóstico de la situación del servicio, con el fin de poder plantear metas acordea la realidad específica de la institución. En los dos años transcurridos desde<strong>en</strong>tonces, se ha avanzando considerablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las metas planteadas, y se hanido planteando nuevos desafíos producto de los nuevos esc<strong>en</strong>arios g<strong>en</strong>eradosdurante el mismo proceso de cambio.Félix BulnesInstitución:Hospital Dr. Félix Bulnes. Hospital de alta complejidad.Servicio de Salud Metropolitano Occid<strong>en</strong>te.Nombre experi<strong>en</strong>cia: Parto personalizado <strong>en</strong> la maternidad del Hospital Dr. Félix Bulnes.Nº nacimi<strong>en</strong>tos al año Cesáreas2006 4165 40,7%2007 3988 33,5%2008 4187 31%r Equipo del Servicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital Félix Bulnes | es{38}


12A. Hospital Félix Bulnes:Proceso de implem<strong>en</strong>taciónDiagnóstico:Si bi<strong>en</strong> desde la década de 1990 se estaban g<strong>en</strong>erando cambios <strong>en</strong> el modelode at<strong>en</strong>ción de gestación-parto-nacimi<strong>en</strong>to, como la incorporación del padreal parto, no fue hasta el año 2007 que se consiguieron avances significativos<strong>en</strong> el modelo de at<strong>en</strong>ción global. Un grupo de matronas estaba int<strong>en</strong>tandoimplem<strong>en</strong>tar la at<strong>en</strong>ción personalizada, pero se <strong>en</strong>contraba con muchasresist<strong>en</strong>cias. Esta situación cambia <strong>en</strong> marzo del año 2007, cuando se integrauna nueva jefa del Servicio de Obstetricia y Ginecología de la maternidad, qui<strong>en</strong>se dedica durante tres meses a realizar un diagnóstico de la situación de lamaternidad para poder tomar medidas acorde a las necesidades particulares dellugar, y hacer una adecuada planificación a corto, mediano y largo plazo.Para ello, se realiza una <strong>en</strong>cuesta a todos los médicos, y se pregunta al equipo desalud lo que opina respecto al servicio. En base a la información recogida, se haceun análisis de los recursos materiales y humanos disponibles, y se plantean metasa tres años, <strong>en</strong>tre las cuales están:– reducir la tasa de cesáreas– mejorar la planta física– mejorar la calidad de at<strong>en</strong>ción a las usuarias y usuarios– desarrollar y apoyar el uso de medicinas complem<strong>en</strong>tariasPara el quinto año, la meta es transformarse <strong>en</strong> “una de las mejores maternidadesde Santiago”.Los resultados del diagnóstico y las metas propuestas son difundidos a todo elpersonal del servicio <strong>en</strong> una reunión clínica especialm<strong>en</strong>te organizada para estepropósito.Jornadas de reflexión sobre el cambio de modelo:En abril del año 2007, <strong>en</strong> paralelo a la elaboración del diagnóstico del servicio, lasmatronas jefas de turno y la jefa del servicio asist<strong>en</strong> a una jornada de reflexiónorganizada por el Colegio Nacional de Matronas de <strong>Chile</strong> sobre el nuevo modelode at<strong>en</strong>ción. En dicho <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, se muestran <strong>experi<strong>en</strong>cias</strong> de otras institucionesdel país que ya están implem<strong>en</strong>tando el modelo personalizado de at<strong>en</strong>ción, comolas del Hospital de Cañete, de Villarrica y de Iquique. En julio del mismo año, lajefa del servicio asiste a una reunión del <strong>Chile</strong> <strong>Crece</strong> <strong>Contigo</strong> donde se explica laimportancia del cambio de modelo. Tras estas jornadas, las matronas del hospitaly la jefatura del servicio decid<strong>en</strong> realizar un cambio profundo <strong>en</strong> el modelo deat<strong>en</strong>ción.34Primeras medidas:Las matronas consideran que el desafío consiste <strong>en</strong> hacer cambios <strong>en</strong> el modelode at<strong>en</strong>ción utilizando los recursos físicos y humanos disponibles. Una primeramedida importante es la de incorporar las medicinas complem<strong>en</strong>tarias <strong>en</strong> eltrabajo de parto y parto, especialm<strong>en</strong>te dado el contexto donde no se cu<strong>en</strong>ta conmédico anestesista exclusivo para la maternidad, pero sí se cu<strong>en</strong>ta con matronascapacitadas <strong>en</strong> estas técnicas.Un grupo de matronas compra un balón kinésico y lo empiezan a usar <strong>en</strong> eltrabajo de parto; se instala una radio para poner música de relajación y secomi<strong>en</strong>zan a utilizar difusores de aceites es<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> prepartos. Una matrona deturno se decide a at<strong>en</strong>der el primer parto vertical adecuando la mesa ginecológicatradicional, haci<strong>en</strong>do que la mujer apoye sus piernas <strong>en</strong> la cubierta corredera, yademás contando con el acompañami<strong>en</strong>to de su pareja. Uno de los médicos de lamaternidad –que cu<strong>en</strong>ta con experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción de parto <strong>en</strong> el agua- instalauna tina para hidromasaje y parto <strong>en</strong> el agua.Se consigu<strong>en</strong> también recursos del hospital para pintar las salas de puerperiode colores cálidos, g<strong>en</strong>erando un ambi<strong>en</strong>te más acogedor y amigable para lasfamilias usuarias.Cambios <strong>en</strong> actitudes y prácticas:El personal de at<strong>en</strong>ción de salud se va conv<strong>en</strong>ci<strong>en</strong>do l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te sobre losb<strong>en</strong>eficios del cambio de modelo y se van instalando prácticas como elacompañami<strong>en</strong>to de la mujer por una persona significativa durante el parto yluego desde el preparto, la at<strong>en</strong>ción profesional continua, el uso de medicinascomplem<strong>en</strong>tarias, y el contacto precoz piel a piel <strong>en</strong>tre la madre y el recién nacido.Para apoyar los cambios y disminuir las resist<strong>en</strong>cias del personal de at<strong>en</strong>ción desalud, se toman algunas medidas:– se hac<strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>tos de algunos miembros del personal de salud paraequilibrar los turnos <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de que todos cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con personass<strong>en</strong>sibilizadas <strong>en</strong> el modelo personalizado de at<strong>en</strong>ción;– se instala la <strong>en</strong>trega de turnos de los resid<strong>en</strong>tes a la jefa de servicio, lo que serealiza cada mañana y donde se deb<strong>en</strong> explicar todos los procedimi<strong>en</strong>tos que sellevaron a cabo durante el turno, con fundam<strong>en</strong>tos técnicos. Aquellas prácticassin la adecuada fundam<strong>en</strong>tación (por ejemplo, cesáreas injustificadas), secuestionan.Estas medidas, junto con la difusión de los bu<strong>en</strong>os resultados obstétricos queresultan de la at<strong>en</strong>ción con m<strong>en</strong>os interv<strong>en</strong>ciones, van ayudando a que losmédicos se conv<strong>en</strong>zan l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te de que la m<strong>en</strong>or instrum<strong>en</strong>talización delperiodo de trabajo de parto es b<strong>en</strong>eficiosa para la resolución fisiológica delparto. Del mismo modo, las matronas y técnicos paramédicos van cambiandoel paradigma de la conducción del trabajo por una actitud de cercanía y deobservación de los tiempos de los procesos y de la naturalidad del parto, lo queg<strong>en</strong>era un re-<strong>en</strong>cantami<strong>en</strong>to hacia su profesión y su labor.5El apoyo no farmacológico de manejo de dolor durante el trabajo de parto y parto seva instalando con fuerza; durante el 2008 se utilizan los sigui<strong>en</strong>tes procedimi<strong>en</strong>tos:hidroterapia, calor local, uso de balón kinésico, ejercicios corporales, ejerciciosde respiración, masajes coxíg<strong>en</strong>os, musicoterapia, aromaterapia, reflexología ytécnicas de imaginería. Además se comi<strong>en</strong>za a incorporar el padre o acompañantesignificativo durante el preparto, <strong>en</strong> casos <strong>en</strong> que no haya muchas mujeres <strong>en</strong>prepartos.Cambios <strong>en</strong> la infraestructura de la maternidad:El año 2008, <strong>Chile</strong> <strong>Crece</strong> <strong>Contigo</strong> apoya con recursos para comprar tres pisos departo vertical, mobiliario, balones, sillas de parto, bergers, y delantales, <strong>en</strong>tre otrosmateriales.Durante el primer semestre del año 2009 se está remodelando el área de prepartos,partos, pabellones de maternidad y policlínico de urg<strong>en</strong>cia maternal, con recursoseconómicos del servicio. Los recursos conseguidos son el resultado del trabajorealizado <strong>en</strong> el Servicio de Obstetricia y Ginecología, que mostró excel<strong>en</strong>tesresultados durante los años 2007 y 2008.Las antiguas salas de preparto, <strong>en</strong> cada una de las cuales se at<strong>en</strong>día a dos mujeres, seestán transformando <strong>en</strong> cinco salas multifuncionales de preparto-parto-puerperio.Cada una será acondicionada con un sillón, un piso de parto vertical, una cama departo de madera (basada <strong>en</strong> el modelo del Hospital de Villarrica), un taburete departo para la matrona y una camilla ginecológica para la revisión o at<strong>en</strong>ción de lamujer <strong>en</strong> caso de ser necesario. Se mant<strong>en</strong>drá la sala de hidroterapia, que se puedeusar para hidromasaje, parto <strong>en</strong> el agua o fuera de ella, pues también cu<strong>en</strong>ta conuna camilla de parto. Además habrá una sala de “puerperio normal” con tres camasdonde se podrán trasladar las mujeres durante el puerperio y período de contactopiel a piel con sus hijos o hijas si es que las cinco salas no son sufici<strong>en</strong>tes. Además deestas salas, se contará con tres pabellones.La experi<strong>en</strong>cia del Hospital Félix Bulnes <strong>en</strong> datos2006 2007 2008Total nacimi<strong>en</strong>tos por año 4.165 3.988 4.187Partos vaginales 1 59,3 64,1 65,4Partos verticales 0 181 318Partos <strong>en</strong> el agua 0 23 38Hidroterapias 0 27 79Uso epidural <strong>en</strong> parto vaginal 1 13,3 39,3 53,6Acompañante significativo <strong>en</strong> el parto 1 2 56,1 65,7 72,9Apego precoz 1 90,3 91,5 87,8— sin tiempo medido — 30 minutos y más1B<strong>en</strong>eficiarias y no b<strong>en</strong>eficiarias.2Padre u otro acompañante, con autorización de la madre.{39}


Uso de infraestructurade forma flexible:Se com<strong>en</strong>zaron a cambiar prácticas utilizandola infraestructura exist<strong>en</strong>te de forma flexibley creativa, sin esperar a t<strong>en</strong>er implem<strong>en</strong>tosnuevos para hacerlo. Por ejemplo, se com<strong>en</strong>zóa utilizar la mesa de parto tradicional paraat<strong>en</strong>der el parto vertical.Entrega de turnos:Una medida importante fue la formalizaciónde las <strong>en</strong>tregas de turnos a la jefa de servicio,donde se deb<strong>en</strong> explicar y justificar todas lasinterv<strong>en</strong>ciones realizadas, <strong>en</strong> especial aquellasque no debieran realizarse de forma rutinaria.Conseguir recursoseconómicos <strong>en</strong> base a logros:El equipo de salud fue consigui<strong>en</strong>do recursoseconómicos a medida que fue pres<strong>en</strong>tandoresultados concretos de los cambios <strong>en</strong> elmodelo de at<strong>en</strong>ción.Un día una de las colegas dijo vali<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te“si <strong>en</strong> otros lugares se hace, nosotras tambiénpodemos”, y empezó a s<strong>en</strong>tar a la señora <strong>en</strong> lamisma mesa de parto antigua tradicional, pero<strong>en</strong> vez de acostarla con la cama dispuesta paraeso, la s<strong>en</strong>tó, le subió el respaldo, hizo que elmarido se pusiera por el lado de la señora yella se s<strong>en</strong>tó y tuvo el parto. Ahora uno dice quequizás no es lo ideal, pero con los medios quet<strong>en</strong>íamos partimos así (matrona).Aquí, ningún médico <strong>en</strong>tregaba turnos. Entoncesa la segunda semana llamé a todos losresid<strong>en</strong>tes y les expliqué que t<strong>en</strong>dríamos unlibro de resid<strong>en</strong>cia, donde se iba a informartodo lo que habían realizado durante el turno:total partos normales, las cesáreas, y por quéfueron indicadas. Y todos los días recibo turno,desde <strong>en</strong>tonces. En estas pequeñas reunionesse justifica técnicam<strong>en</strong>te cada cosa que serealizó durante el turno (jefa servicio).Tú no vas a lograr nada del servicio si nopres<strong>en</strong>tas cifras, estadísticas de lo que hashecho, y resultados… es fácil pedir pero nadiete va a dar nada si tú no logras demostrar loque realm<strong>en</strong>te se está haci<strong>en</strong>do (jefa servicio).r Jefa de Servicio Obstetricia y Ginecología, Hospital Félix Bulnes | jg


DIAGNÓSTICO“Estamos consci<strong>en</strong>tes de que el cambio no significasolam<strong>en</strong>te acompañami<strong>en</strong>to o instalar la posición verticaldurante el parto, sino que se trata de un cambio de actitud,de cons<strong>en</strong>tir a que la mujer elija la postura, uso o no deanestesia, caminar y moverse durante el trabajo de partoy por sobre todo valorar el sil<strong>en</strong>cio y anonimato del equipode salud y el derecho de cada mujer <strong>en</strong> trabajo de parto aexpresar su emocionalidad sin coartarla (…).Todavía no hay un grado de satisfacción usuaria masivo,vamos l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te logrando que más mujeres t<strong>en</strong>gan suparto como ellas elig<strong>en</strong> <strong>en</strong> relación a la posición, y libertadde movimi<strong>en</strong>tos y naturalidad. Pero, vamos avanzando.Este proceso nos ha hecho <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarnos a nuestros propiosmiedos y a reconciliarnos con nuestros propios procesosde gestación y nacimi<strong>en</strong>to, que son dim<strong>en</strong>siones no siemprefáciles de aceptar. Como todo proceso, se requiere detiempo, voluntad y convicción de los b<strong>en</strong>eficios que elcambio aporta a las usuarias, los recién nacidos y susfamilias, y al equipo de salud la satisfacción de ser partede un proyecto cuyo objetivo es t<strong>en</strong>er una sociedad sanadonde el nacimi<strong>en</strong>to ocurre sin viol<strong>en</strong>cia y el protagonismoes de la triada madre, padre e hijo-hija.”C. Hospital Félix Bulnes:Claves del procesoApoyo de jefatura del Serviciode Obstetricia y GinecologíaElaboración de diagnóstico ydiseño de metas a corto, mediano ylargo plazoOptimización de capacidades pres<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> equipos de at<strong>en</strong>ción de saludCuestionami<strong>en</strong>to de interv<strong>en</strong>ciones nojustificadas técnicam<strong>en</strong>te (ej. cesáreas)Medición continua deavances, logros y metasCita extraída del docum<strong>en</strong>to “Historia del Servicio de Obstetricia y Ginecologíadel Hospital Clínico Félix Bulnes, Servicio de Salud Metropolitano Occid<strong>en</strong>te”,Nieves Bravo, matrona coordinadora, marzo de 2009.{42} {43}


DIAGNÓSTICOIIIMATERIALCOMPLEMENTARIOAnálisis FODA para la at<strong>en</strong>ción de gestación-parto-nacimi<strong>en</strong>toEl análisis FODA es una herrami<strong>en</strong>ta de análisis que se utiliza<strong>en</strong> procesos de planificación estratégica de organizaciones. Elresultado del análisis FODA es un diagnóstico bastante precisode la situación actual del <strong>en</strong>torno interno y externo de laorganización, que además permite tomar decisiones acertadasal trazar la trayectoria futura de la misma.FODA es una sigla que resume cuatro conceptos: fortalezas,oportunidades, debilidades y am<strong>en</strong>azas. Los criterios para ubicarlos datos <strong>en</strong> una de estas cuatro categorías son dos: si soninternos o externos a la organización, y si son favorables odesfavorables para la organización:INTERNOSFactores internos a laorganización, que éstapuede controlar omodificar.POSITIVOS | Factores favorablespara la organizaciónFORTALEZAS | Se refier<strong>en</strong> a lascapacidades y características internas de laorganización por las que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> unaposición privilegiada. Por ejemplo: recursos quese controlan, capacidades y habilidades que sepose<strong>en</strong>, actividades que se desarrollanpositivam<strong>en</strong>te, etc.NEGATIVOS | Factores desfavorablespara la organizaciónDEBILIDADES | Son aquellascaracterísticas y capacidades internas de laorganización que provocan situacionesdesfavorables. Por ejemplo: recursos de losque se carece, habilidades que no se pose<strong>en</strong>,actividades que no se desarrollanadecuadam<strong>en</strong>te, etc.EXTERNOSElem<strong>en</strong>tos externos a laorganización, que ésta nopuede controlar nimodificar directam<strong>en</strong>te,pero sí aprovechar omanejar.OPORTUNIDADES | Son aquellosfactores externos a la organización que resultanfavorables, que se deb<strong>en</strong> descubrir <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno<strong>en</strong> el que actúa la organización, y que permit<strong>en</strong>obt<strong>en</strong>er v<strong>en</strong>tajas. Por ejemplo: condicioneseconómicas favorables, cambios políticos ysociales, leyes por aprobarse, etc.AMENAZAS | Se refiere a situacionesque pres<strong>en</strong>ta el <strong>en</strong>torno externo a laorganización, que ésta no puede controlar peroque pued<strong>en</strong> afectarla de forma desfavorable.Por ejemplo: crisis económica, leyesdesfavorables, etc.Para realizar el análisis foda, es recom<strong>en</strong>dable levantar informaciónde fu<strong>en</strong>tes diversas. En el caso de una institución de salud, las fu<strong>en</strong>tespued<strong>en</strong> ser las opiniones del personal de salud, de los usuarios, ademásde datos estadísticos y otra información de la que se disponga.También resulta útil priorizar los elem<strong>en</strong>tos que <strong>en</strong> cada categoría(fortalezas, debilidades, oportunidades y am<strong>en</strong>azas) puedan t<strong>en</strong>er másimpacto <strong>en</strong> la institución, pues si se abarcan demasiados elem<strong>en</strong>tos,será más difícil realizar un análisis estratégico que apunte a medidasconcretas.Para ord<strong>en</strong>ar y facilitar el trabajo, se pued<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificar dim<strong>en</strong>sionesque ayud<strong>en</strong> a organizar el trabajo. Estas dim<strong>en</strong>siones serán difer<strong>en</strong>tespara los factores internos (f,d) y externos (o,a). Por ejemplo, ciertasdim<strong>en</strong>siones internas a una institución de salud son: infraestructura,insumos, jefaturas, administración, canales de comunicación, personalde at<strong>en</strong>ción de salud (relaciones interpersonales, capacidades instaladas,etc.), relación <strong>en</strong>tre personal de salud y usuarios, <strong>en</strong>tre otras. Ciertasdim<strong>en</strong>siones externas pued<strong>en</strong> ser: contexto del país y del gobierno,redes de at<strong>en</strong>ción de salud, comunidad y usuarios (contemplados fuerade las instituciones), <strong>en</strong>tre otras.A continuación se muestran algunos ejemplos de fortalezas,oportunidades, debilidades y am<strong>en</strong>azas detectadas <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros de saludy hospitales del país <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción de gestación-parto-nacimi<strong>en</strong>to,dejando espacios para que Uds. ll<strong>en</strong><strong>en</strong> algunas de las que detect<strong>en</strong> <strong>en</strong>su lugar de trabajo, de acuerdo a su contexto particular de at<strong>en</strong>ción.{44}


FORTALEZASDEBILIDADESDim<strong>en</strong>siones (ejemplos)Fortalezas y su descripciónDim<strong>en</strong>siones (ejemplos)Debilidades y su descripciónInfraestructura,Insumos• Infraestructua adecuada, con espacios propicios para realizar educacióny box para at<strong>en</strong>ción integral de población usuaria.• Preparto ti<strong>en</strong>e espacio para el acompañami<strong>en</strong>to de una persona significativapara la mujer.Infraestructura,Insumos• Box de at<strong>en</strong>ción compartido por distintos profesionales <strong>en</strong> la misma jornadalaboral.• Si bi<strong>en</strong> hay espacio <strong>en</strong> el preparto para el acompañami<strong>en</strong>to de una personasignificativa para la mujer, sólo se permite si no hay muchas mujeres, lo quees res<strong>en</strong>tido por las mujeres que no pued<strong>en</strong> estar acompañadas.Jefaturas,Administración yCanales deComunicación• Jefatura actual es proclive a la implem<strong>en</strong>tación del modelo personalizadoy a la participación comunitaria.• oirs: avances <strong>en</strong> la c<strong>en</strong>tralización y difusión de reclamos y suger<strong>en</strong>ciasde usuarios.Jefaturas,Administración yCanales deComunicación• Distribución de turnos del personal dificulta la at<strong>en</strong>ción personalizada.• Falta de canales de comunicación y coordinación adecuados.Personal deAt<strong>en</strong>ción de SaludRelación personalde salud conusuarios y usuarias• Mayoría de matronas han asistido a lo m<strong>en</strong>os a una capacitación delmodelo personalizado.• Algunas matronas, matrones y técnicos paramédicos capacitados <strong>en</strong> usode medicinas complem<strong>en</strong>tarias.• Una matrona cursando diplomado de Parto Natural, Gestación yNacimi<strong>en</strong>to Humanizado.• Padres y acompañantes se han incorporado al preparto y parto-nacimi<strong>en</strong>to:personal de salud está cambiando de actitud desde considerarlos un“estorbo”, a considerarlos como apoyo necesario para las mujeres y para elmismo personal de salud.• En los controles de gestación se promueve la participación de las parejas.• Usuarias y usuarios reconoc<strong>en</strong> que ha habido una mejoría <strong>en</strong> las relacionesy trato que recib<strong>en</strong>, que se refleja <strong>en</strong> felicitaciones <strong>en</strong> el libro de testimonios.Personal deAt<strong>en</strong>ción de SaludRelación personalde salud conusuarios y usuarias• Algunos profesionales m<strong>en</strong>cionan falta de capacitación para implem<strong>en</strong>tarmodelo personalizado, y desconocimi<strong>en</strong>to de evid<strong>en</strong>cia ci<strong>en</strong>tífica que respaldeel modelo.• Médicos (obstetras y pediatras) no asist<strong>en</strong> a capacitaciones sobrepersonalización de la at<strong>en</strong>ción.• Descalificación de profesionales <strong>en</strong>tre sí, lo cual a veces ocurre fr<strong>en</strong>te a laspersonas usuarias.• El personal de at<strong>en</strong>ción de salud de dos de los cuatro turnos no se muestradispuesto al cambio, declara t<strong>en</strong>er muchas dudas sobre el modelopersonalizado.• Algunos malos tratos y descalificaciones de usuarias realizados por personalde at<strong>en</strong>ción de salud, reflejados <strong>en</strong> reclamos <strong>en</strong> oirs.• Si bi<strong>en</strong> las personas usuarias reconoc<strong>en</strong> que ha habido una mejoría <strong>en</strong> lasrelaciones y trato que recib<strong>en</strong>, consideran que la calidad de la at<strong>en</strong>ción dep<strong>en</strong>dedel profesional o turno que les “tocó”, lo cual es considerado injusto.Procedimi<strong>en</strong>tos/Indicadores Salud• Disminución interv<strong>en</strong>ciones de rutina: posición litotómica de la mujer <strong>en</strong>preparto, monitoreo fetal electrónico y vía v<strong>en</strong>osa sólo se utilizan <strong>en</strong> casosque lo justifican.• Se realizan talleres de preparación al nacimi<strong>en</strong>to y maternidad/paternidad.Procedimi<strong>en</strong>tos/Indicadores Salud• Alto porc<strong>en</strong>taje de cesáreas.• Si bi<strong>en</strong> se han disminuido las interv<strong>en</strong>ciones de rutina no recom<strong>en</strong>dadas,hay dificultad para dejar de practicar algunas de ellas, como la episiotomíay la prohibición de ingesta de líquidos y alim<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el preparto.Otra dim<strong>en</strong>sión(para definir porUds.)Otra dim<strong>en</strong>sión(para definir porUds.){45}


DIAGNÓSTICOOPORTUNIDADESDim<strong>en</strong>siones (ejemplos)Contexto País,Gobierno e Insts.Públicas y PrivadasRedes de At<strong>en</strong>ciónde SaludOportunidades y su descripción• Implem<strong>en</strong>tación del Sistema de Protección Integral a la Infancia<strong>Chile</strong> <strong>Crece</strong> <strong>Contigo</strong>.• Algunas instituciones de salud de la región y del país han implem<strong>en</strong>tadoexitosam<strong>en</strong>te el modelo personalizado de at<strong>en</strong>ción de gestación-partonacimi<strong>en</strong>to.• Disposición de algunas maternidades que han implem<strong>en</strong>tado el modelopersonalizado para recibir personas <strong>en</strong> pasantías y difundir sus resultados.Una vez que se ti<strong>en</strong>e la lista de fortalezas, oportunidades, debilidades y am<strong>en</strong>azas, sepuede proceder al análisis de la información para g<strong>en</strong>erar estrategias. Los pasosanalíticos para hacer el análisis completo pued<strong>en</strong> desglosarse <strong>en</strong> dos etapas:1) Análisis de los factores internos y externos por separado:-analizar las fortalezas y debilidades internas de la organizaciónrespondi<strong>en</strong>do ¿de qué manera las fortalezas permit<strong>en</strong> controlarlas debilidades?-analizar las oportunidades y am<strong>en</strong>azas respondi<strong>en</strong>do ¿de quémodo las oportunidades permit<strong>en</strong> minimizar las am<strong>en</strong>azas?2) Análisis cruzado <strong>en</strong>tre los factores internos y externos, parag<strong>en</strong>erar estrategias: se trata del cruce <strong>en</strong>tre los factores parabuscar el ajuste <strong>en</strong>tre las capacidades internas y posibilidadesexternas, maximizando fortalezas y oportunidades, y minimizandodebilidades y am<strong>en</strong>azas.Se pres<strong>en</strong>tan a continuación algunos ejemplos de estrategias, m<strong>en</strong>cionando de quéelem<strong>en</strong>tos se despr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, y se deja espacio para que Uds. pi<strong>en</strong>s<strong>en</strong> <strong>en</strong> algunas estrategiasacordes a su contexto laboral:Comunidad, UsuariosOtra dim<strong>en</strong>sión(para definir porUds.)AMENAZASDim<strong>en</strong>siones (ejemplos)Contexto País,Gobierno e Insts.Públicas y Privadas• Comunidad más participativa e informada que busca formas de involucrarsey cooperar con la at<strong>en</strong>ción de salud.Am<strong>en</strong>azas y su descripción• Crisis económica que impactará <strong>en</strong> los presupuestos asignados a lasinstituciones de salud.OPORTUNIDADESFORTALEZASEstrategia FO (maxi-maxi): cómo utilizar lasfortalezas para aprovechar las oportunidades• Pot<strong>en</strong>ciar importancia de la participaciónde la comunidad• F: Jefatura actual es proclive a la implem<strong>en</strong>tacióndel modelo personalizado• O: Comunidad más participativa e informada quebusca formas de involucrarse y cooperar con laat<strong>en</strong>ción de saludDEBILIDADESEstrategia DO (mini-maxi): cómo corregir debilidadessacando partido de oportunidades• G<strong>en</strong>erar vínculos con instituciones desalud que ya han implem<strong>en</strong>tado el modelopara apr<strong>en</strong>der de su experi<strong>en</strong>cia• D: Falta de capacitación para implem<strong>en</strong>tar modelopersonalizado, y desconocimi<strong>en</strong>to de evid<strong>en</strong>ciaci<strong>en</strong>tífica que respalde el modelo• O: Algunas instituciones de salud de la región y delpaís han implem<strong>en</strong>tado exitosam<strong>en</strong>te el modelopersonalizado de at<strong>en</strong>ción de gestación-partonacimi<strong>en</strong>toRedes de At<strong>en</strong>ciónde SaludComunidad, UsuariosOtra dim<strong>en</strong>sión(para definir porUds.)• Modelo personalizado implem<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> diversos grados <strong>en</strong> distintasinstituciones de salud, lo que puede g<strong>en</strong>erar desconcierto y frustración cuandolos usuarios se vinculan con ellas.• Percepción de que una mejor at<strong>en</strong>ción de salud es aquella con mayor usode tecnología y más interv<strong>en</strong>ciones, lo que g<strong>en</strong>era dudas cuando se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tana un modelo de at<strong>en</strong>ción de parto-nacimi<strong>en</strong>to con m<strong>en</strong>os interv<strong>en</strong>ciones.AMENAZASEstrategia FA (maxi-mini): cómo utilizar las fortalezaspara minimizar las am<strong>en</strong>azas• Utilizar recursos humanos internos de lainstitución para difundir modelopersonalizado g<strong>en</strong>erando instancias deapr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong>tre profesionales de lainstitución• F: Algunas personas del equipo de salud ti<strong>en</strong><strong>en</strong>conocimi<strong>en</strong>tos y han at<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> el modelopersonalizado• A: Crisis económica que impactará <strong>en</strong> lospresupuestos asignados a la maternidad (m<strong>en</strong>oresrecursos para capacitación)Estrategia DA (mini-mini): cómo minimizar lasdebilidades y am<strong>en</strong>azas• Difundir evid<strong>en</strong>cia ci<strong>en</strong>tífica que respaldamodelo personalizado para b<strong>en</strong>eficio tantode la población usuaria como de personalde at<strong>en</strong>ción de salud• A: Percepción de la comunidad de que una mejorat<strong>en</strong>ción de salud es aquella con mayor uso detecnología y más interv<strong>en</strong>ciones• D: Falta de capacitación para implem<strong>en</strong>tar modelopersonalizado, desconocimi<strong>en</strong>to de evid<strong>en</strong>cia ci<strong>en</strong>tíficaque respalde el modelo; profesionales que no semuestran dispuestos al cambio{46}


Es importante considerar que el análisis foda responde a un mom<strong>en</strong>to particular;las condiciones externas e internas son dinámicas y cambian con el paso del tiempo,por lo cual es recom<strong>en</strong>dable realizar análisis con cierta periodicidad.Para finalizar, se pres<strong>en</strong>ta una tabla resum<strong>en</strong> de los pasos para realizar el análisisfoda:FACTORES INTERNOSLista fortalezasLista debilidadesFACTORES EXTERNOS¿De qué manera las fortalezaspermit<strong>en</strong> controlar las debilidades?Lista oportunidadesLista am<strong>en</strong>azas¿De qué manera lasoportunidadespermit<strong>en</strong> minimizarlas am<strong>en</strong>azas?Estrategia FOCómo utilizar las fortalezas paraaprovechar las oportunidadesEstrategia FACómo utilizar las fortalezas paraminimizar las am<strong>en</strong>azasEstrategia DOCómo corregir debilidadessacando partido deoportunidadesEstrategia DACómo minimizar lasdebilidades y am<strong>en</strong>azasCapítulo Diagnóstico:Buscar <strong>en</strong> el CD el PDF «Diagnóstico.pdf»Guía PartoPersonalizadoTextos DiagnósticoDiagnóstico.pdf


APUNTES{48} {49}


APRENDIZAJEDIAGNOSTICOSENSIBILIZACIÓNEVIDENCIAINTERCULTURALIDADACOMPAÑAMSENSIBILIZACIÓNAPRENDIZAJEDIAGNÓSTICOACOMPAÑAMIENTOEVIDENCIAINTERCULTURADIAGNÓSTICOSENSIBILIZACIÓNEVIDENCIAINTENDIZAJEDIAGNÓSTICOACOMPAÑAMIENTOINCULTURALIDADACOMPAÑAMIENTOSENSIBILIEVIDENCIAINTERCULTURALIDADACOMPAÑAMII IAPRENDIZAJE¿Para implem<strong>en</strong>tar el modelo personalizado se necesita apr<strong>en</strong>dertodo de nuevo?¿Cómo adquirir herrami<strong>en</strong>tas para implem<strong>en</strong>tar el cambio demodelo?LA EXPERIENCIA DEL HOSPITAL DE ARAUCOA. Hospital de Arauco: Proceso de implem<strong>en</strong>taciónB. Hospital de Arauco: Prácticas destacadasIIIIILA EXPERIENCIA DEL HOSPITAL DE CAÑETEA. Hospital de Cañete: Proceso de implem<strong>en</strong>taciónB. Hospital de Cañete: Prácticas destacadasC. Hospitales de Cañete y Arauco: Claves de los procesosMATERIAL COMPLEMENTARIO–Sitios web recom<strong>en</strong>dados–Bibliografía recom<strong>en</strong>dada–Tabla de prácticas obstétricas recom<strong>en</strong>dadas


IAPRENDIZAJEAPRENDIZAJEPara lograr una efectiva implem<strong>en</strong>tación delmodelo personalizado de at<strong>en</strong>ción, se requiereque el personal de salud esté s<strong>en</strong>sibilizado ydispuesto a int<strong>en</strong>tar el cambio (tema que sedesarrolla <strong>en</strong> el capítulo «S<strong>en</strong>sibilización»).Además, es importante que se adquieranelem<strong>en</strong>tos teóricos y prácticos para compr<strong>en</strong>derel modelo y poder implem<strong>en</strong>tarlo, lo quellamaremos «apr<strong>en</strong>dizaje».En nuestro país, desde hace aproximadam<strong>en</strong>teuna década se están realizando <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros,cursos, seminarios y congresos sobrepersonalización de la at<strong>en</strong>ción de gestaciónparto-nacimi<strong>en</strong>to,que han g<strong>en</strong>erado granimpacto <strong>en</strong> los equipos de at<strong>en</strong>ción de salud.En el mismo período, se han realizado diversos<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros <strong>en</strong> el extranjero, destacándose<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros <strong>en</strong> Brasil, a los que han asistidoprofesionales de nuestro país.Además de participar <strong>en</strong> cursos, hayprofesionales que han realizado pasantías<strong>en</strong> instituciones <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> y <strong>en</strong> el extranjerodonde ya se ha implem<strong>en</strong>tado el modelopersonalizado, como una forma de apr<strong>en</strong>der através de la práctica misma de la at<strong>en</strong>ción.Las <strong>experi<strong>en</strong>cias</strong> de implem<strong>en</strong>tación delmodelo de at<strong>en</strong>ción personalizado <strong>en</strong> nuestropaís muestran cómo la capacitación de losmiembros de los equipos de salud contribuyea implem<strong>en</strong>tar mejoras <strong>en</strong> la calidad deat<strong>en</strong>ción, disminuy<strong>en</strong>do las interv<strong>en</strong>cionesinnecesarias, mejorando la percepciónusuaria y las condiciones de trabajo d<strong>en</strong>tro delos equipos.k Curso «Humanización proceso de gestación, parto y nacimi<strong>en</strong>to», ssmc | msr Matronas y cama multifuncional, Hospital de Talagante | ppr II Confer<strong>en</strong>cia Internacional sobre Humanización del Parto y Nacimi<strong>en</strong>to, Río de Janeiro. Noviembre de 2005 | ms{52} {53}


APRENDIZAJE¿Para implem<strong>en</strong>tar elmodelo personalizadose necesita apr<strong>en</strong>dertodo de nuevo?Una resist<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los equipos desalud para la implem<strong>en</strong>tación del modelopersonalizado es la percepción de que se tratade algo absolutam<strong>en</strong>te nuevo y que requierevolver a apr<strong>en</strong>der y a estudiar, y t<strong>en</strong>er quededicar mucho tiempo a actualizarse <strong>en</strong>cont<strong>en</strong>idos y herrami<strong>en</strong>tas para la at<strong>en</strong>ción.Es difícil imaginarse que uno vaa poder hacer todo eso, cuandolo vi<strong>en</strong>e haci<strong>en</strong>do tanto tiempode una forma, significa volver aestudiar, y ¿quién quiere darse esetrabajo? (matrona, VIII Región).Si yo fuera mueblista y me <strong>en</strong>señarona hacer un mueble de determinadamanera y después me dic<strong>en</strong> que esemueble está malo, t<strong>en</strong>go que apr<strong>en</strong>dertodo de nuevo, ¿no? (matrona, RegiónMetropolitana).Todas pasamos por la universidad y t<strong>en</strong>emostantos conocimi<strong>en</strong>tos, lo que pasa es que unoocupa ciertas cosas… En el equipo había ungrupo que había hecho talleres de manejo deldolor hace años, temas que desde la universidadtodas traemos, pero después el problema fueque por esta cosa de la mecánica y la rutina nolo ocupábamos, y si uno no lo ocupa se pierde.Entonces fue como empezar a recordar lo que yatraíamos, y <strong>en</strong>tonces fue muy fácil(matrona, VIII Región).La respuesta a estas apr<strong>en</strong>siones es que no esnecesario apr<strong>en</strong>der otra vez. Ocurre que elpersonal de salud, por haber sido formado <strong>en</strong>un modelo interv<strong>en</strong>cionista de at<strong>en</strong>ción, puedet<strong>en</strong>er ninguna o poca práctica <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>cióndel proceso de gestación-parto-nacimi<strong>en</strong>to sininterv<strong>en</strong>ciones, pero esto no significa que nocu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con los conocimi<strong>en</strong>tos necesarios parabrindar este tipo de at<strong>en</strong>ción. En el modelopersonalizado, se trata de utilizar los mismosconocimi<strong>en</strong>tos y herrami<strong>en</strong>tas que los equiposde salud ya ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, con un énfasis difer<strong>en</strong>te:<strong>en</strong> lugar de c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> las interv<strong>en</strong>cionescontinuas, se trata de acompañar y facilitar quela propia fisiología de la gestación y nacimi<strong>en</strong>tovaya actuando, respetando sus ritmos yapoyando sus procesos.n Partera mexicana <strong>en</strong>señando técnicas indíg<strong>en</strong>as, CongresoParto Ecológico, Río de Janeiro. Mayo de 2004 | msHabíamos perdido la capacidad de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der,de ponernos <strong>en</strong> el lugar de la madre, nosotrosestábamos con este modelo biomédico total...Yademás nosotros también nos fuimos capacitando.Y nos fuimos dando cu<strong>en</strong>ta de que podíamoshacerlo de esta manera con lo que ya sabíamos(matrona, VIII Región).La preocupación por el tiempo que puededemorar la implem<strong>en</strong>tación del cambio demodelo es otro elem<strong>en</strong>to m<strong>en</strong>cionado por elpersonal de salud, que considera que puedetomar demasiado tiempo. Si se pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> loque ha ocurrido <strong>en</strong> nuestro país, <strong>en</strong> una décadase ha pasado de la prohibición del ingreso depersonas significativas para la mujer duranteel parto, a un 71% de acompañami<strong>en</strong>to a nivelnacional <strong>en</strong> el 2008 (Fu<strong>en</strong>te: minsal), y fuesólo <strong>en</strong> los últimos años que esta cifra aum<strong>en</strong>tóconsiderablem<strong>en</strong>te. Asimismo, hay <strong>experi<strong>en</strong>cias</strong>de maternidades y c<strong>en</strong>tros de salud <strong>en</strong> nuestropaís, <strong>en</strong> los cuales el equipo de salud ha t<strong>en</strong>idola voluntad de cambio y lo ha implem<strong>en</strong>tado sindemora, derribando el mito de que los cambiosson l<strong>en</strong>tos.Pero nuestros mejores alumnos, donde nos fuemejor, fue <strong>en</strong> Arauco, porque realm<strong>en</strong>te ellas... ¡Lascolegas de Arauco empezaron de inmediato! Porejemplo terminamos las clases el día lunes o elmartes –por decirte algo– y la colega que estabaahí <strong>en</strong> la noche t<strong>en</strong>ía turno, y dijo: «yo desde estemom<strong>en</strong>to cambio mi forma de at<strong>en</strong>der el parto».Porque también se dieron cu<strong>en</strong>ta de lo que estabanhaci<strong>en</strong>do antes, que era importante cambiar, yfueron muy receptivas (matrona, VIII Región).{54} {55}


APRENDIZAJE¿Cómo adquirirherrami<strong>en</strong>tas paraimplem<strong>en</strong>tar elcambio de modelo?n Curso «Humanización proceso de gestación, parto y nacimi<strong>en</strong>to», Servicio de Salud Metropolitano C<strong>en</strong>tral | msExist<strong>en</strong> ciertos cont<strong>en</strong>idos y estrategias quese m<strong>en</strong>cionan como importantes para lograrimplem<strong>en</strong>tar el modelo personalizado:• Evid<strong>en</strong>cia ci<strong>en</strong>tífica actualizadasobre las v<strong>en</strong>tajas del modelo personalizadode at<strong>en</strong>ción de gestación-parto-nacimi<strong>en</strong>to(se desarrolla <strong>en</strong> profundidad <strong>en</strong> capítulode «evid<strong>en</strong>cia»)Yo creo que lo testimonial es súper importante.Nosotros usábamos como testimonio unconsultorio que fue capaz de hacer el cambio y deatreverse, y <strong>en</strong>tonces eso dice, bu<strong>en</strong>o a algunosles llegará, si ellos fueron capaces, por qué yono. Entonces te va motivando también, y si el otroestá dispuesto además a apoyarte <strong>en</strong> ese cambio,es súper motivador también (matrona, RegiónMetropolitana).Hicieron una pasantía todas las colegas, tres días<strong>en</strong> Villarrica cada una. Después de eso súper, súperbi<strong>en</strong>, se conv<strong>en</strong>cieron totalm<strong>en</strong>te. He escuchadocom<strong>en</strong>tar que no se conv<strong>en</strong>cieron hasta ver <strong>en</strong>Villarrica un caso (matrona, VIII Región).• <strong>Herrami<strong>en</strong>tas</strong> concretas paraimplem<strong>en</strong>tar los modelos deat<strong>en</strong>ción personalizados<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes temas, los cuales son muydiversos y cubr<strong>en</strong> todo el proceso de at<strong>en</strong>ción.Cada equipo debe realizar un diagnóstico paralevantar aquellas áreas prioritarias <strong>en</strong> querequier<strong>en</strong> ser capacitados.• Conocer <strong>experi<strong>en</strong>cias</strong> deat<strong>en</strong>ción personalizada,<strong>en</strong> especial que estén si<strong>en</strong>do implem<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong>nuestro país, pues aparec<strong>en</strong> como iniciativascercanas y posibles de ser replicadas.• Realizar pasantías <strong>en</strong>instituciones que ya hayanimplem<strong>en</strong>tado el modelopersonalizado.Las pasantías se m<strong>en</strong>cionan como <strong>experi<strong>en</strong>cias</strong>especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>riquecedoras, puespermit<strong>en</strong> viv<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong> la práctica los procesosy resultados inher<strong>en</strong>tes a una at<strong>en</strong>ciónpersonalizada de la gestación y el nacimi<strong>en</strong>to.• Establecer redes con equiposque ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> el modelopersonalizado.Los equipos de salud muchas veces se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong>solos <strong>en</strong> el proceso de cambio, y la posibilidadde establecer redes de contacto con otras<strong>experi<strong>en</strong>cias</strong> aparece como una excel<strong>en</strong>teestrategia de apr<strong>en</strong>dizaje.La técnica que me gusta mucho usar a nivelinstitucional es vía imitación: mire lo que hizo elhospital de Iquique, mire lo que está haci<strong>en</strong>doel hospital de Villarrica. Bu<strong>en</strong>o, todos lo pued<strong>en</strong>hacer. Y eso funciona. Porque <strong>en</strong> Villarrica, o <strong>en</strong>Arauco, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las mismas limitaciones, los mismosproblemas que t<strong>en</strong>emos todos (neonatólogo,Región Metropolitana).Establecer redes, porque de rep<strong>en</strong>te uno se <strong>en</strong>terapor alguna razón de que se está haci<strong>en</strong>do esto,pero la idea sería establecer redes, de tal maneraque nos apoyáramos, que nos ayudáramos, deque si alguno sabe algo lo comunique al otro. Yque supiéramos donde más están pasando cosas(matrona, VIII Región).{56} {57}


APRENDIZAJEIILA EXPERIENCIA DELHOSPITAL DE ARAUCOLa experi<strong>en</strong>cia de la maternidad del Hospital de Arauco es muy interesante, puesse trata de un equipo que implem<strong>en</strong>tó el modelo personalizado de at<strong>en</strong>ción demanera muy rápida. Si bi<strong>en</strong> muchos de los cambios fueron graduales, algunos deellos se instalaron <strong>en</strong> pocos meses.En este caso, tras la participación de las directivas del Hospital y de dos matronas<strong>en</strong> un curso sobre parto personalizado <strong>en</strong> la región, se com<strong>en</strong>zaron a implem<strong>en</strong>tarcambios de inmediato, y d<strong>en</strong>tro del primer año ya se at<strong>en</strong>dían más de la mitadde los casos <strong>en</strong> el nuevo modelo. Se trata de un ejemplo que demuestra que no serequiere necesariam<strong>en</strong>te de mucho tiempo ni de grandes transformaciones <strong>en</strong> lainfraestructura para implem<strong>en</strong>tar el cambio, sino de la convicción y voluntad deun equipo de at<strong>en</strong>ción de salud.AraucoInstitución:Hospital San Vic<strong>en</strong>te de Arauco. Servicio de Salud Arauco. Hospital de bajacomplejidad.Nombre Experi<strong>en</strong>cia: Personalización del proceso reproductivo <strong>en</strong> el Hospital de Arauco.Nº total nacimi<strong>en</strong>tos al año2006: 932007: 892008: 84*Cesáreas sólo de urg<strong>en</strong>cia; partos de riesgo se derivan a los Hospitales deCuranilahue, de Coronel y al Hospital Regional (Concepción).Parto personalizado: este equipo <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por parto personalizado una at<strong>en</strong>ción sin <strong>en</strong>ema ni rasurado (sólo recortede vello <strong>en</strong> algunos casos), posibilidad de acompañami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> preparto y parto, ingesta de líquidos y alim<strong>en</strong>tos blandos<strong>en</strong> trabajo de parto, alternativa de at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> cama <strong>en</strong> posición libre (no mesa ginecológica), uso de métodos nofarmacológicos de alivio del dolor (masajes, ejercicios respiratorios, movimi<strong>en</strong>tos pélvicos, balón kinésico), uso de óxidonitroso cuando la usuaria lo desea, sin uso de vía v<strong>en</strong>osa ni ocitocina, sin episiotomía, RAM <strong>en</strong> algunos casos (sólo conmás de 6 cms. de dilatación), <strong>en</strong> el expulsivo se espera la rotación y salida espontánea del bebé. Contacto precoz piel apiel inmediato, por dos horas, tras las cuales se realiza la at<strong>en</strong>ción al recién nacido. Parto es at<strong>en</strong>dido por una matrona yasistido por una técnico paramédico. El médico está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el expulsivo (cuando es posible), sólo como observador,y después de dos horas realiza el primer exam<strong>en</strong> físico al recién nacido.Partos con alguna interv<strong>en</strong>ción: para este equipo de at<strong>en</strong>ción, se trata de partos <strong>en</strong> los que se decide realizar algunainterv<strong>en</strong>ción, <strong>en</strong> algunos casos mínima, como vía v<strong>en</strong>osa por la necesidad de administrar algún medicam<strong>en</strong>to. Estospartos <strong>en</strong> un principio eran at<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> mesa ginecológica, sin embargo ahora sólo se ati<strong>en</strong>de <strong>en</strong> cama.{58}


A. Hospital de Arauco: Proceso de implem<strong>en</strong>taciónEn el Hospital de Arauco el cambio de modelo de at<strong>en</strong>ción ocurrió <strong>en</strong> sólo un año, <strong>en</strong> el cualse pasó de una at<strong>en</strong>ción tradicional del parto (interv<strong>en</strong>cionista) a una más respetuosa conla fisiología y necesidades de la mujer, el niño o niña que está naci<strong>en</strong>do y su familia.204 144106938984Total Nacimi<strong>en</strong>tos por año% partos at<strong>en</strong>didos conmodelo personalizado:0%63%83%86%81%94%94%Parto personalizado: 13112092758481Partos con alguna interv<strong>en</strong>ción: 5720111743*Cesáreas: 164 (Urg<strong>en</strong>cias)3 (Urg<strong>en</strong>cias)1 (Urg<strong>en</strong>cia)1 (Urg<strong>en</strong>cia)090s 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Curso de capacitación <strong>en</strong> parto humanizadoque motiva a hacer cambios <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ciónSe aplica <strong>en</strong>cuesta de satisfacción usuaria quearroja bu<strong>en</strong>os resultados de la experi<strong>en</strong>ciaEl equipo va consolidando las prácticasy continúa perfeccionándoseMatronas realizan pasantías prácticas <strong>en</strong> maternidad quetrabaja con el modelo personalizado de at<strong>en</strong>ciónIncorporación del acompañami<strong>en</strong>to depareja de la mujer durante la fase expulsivadel parto.Reducción de algunos procedimi<strong>en</strong>tos derutina como <strong>en</strong>ema y rasurado.Parte del equipo de la maternidad, incluidasmatronas y el Director del Hospital, asiste<strong>en</strong> <strong>en</strong>ero a un curso de capacitación <strong>en</strong> LosÁlamos organizado por el Servicio de SaludArauco, sobre at<strong>en</strong>ción humanizada degestación-parto-nacimi<strong>en</strong>to.Inmediatam<strong>en</strong>te tras la capacitación, elDirector da su aprobación para laincorporación del modelo integral <strong>en</strong> lamaternidad.El mismo día que regresa al Hospital deArauco, una matrona comi<strong>en</strong>zan a at<strong>en</strong>derpartos con m<strong>en</strong>os interv<strong>en</strong>ciones y a difundirel modelo personalizado <strong>en</strong> todo el equipode at<strong>en</strong>ción. Las primeras medidas fueronla eliminación del uso de vía v<strong>en</strong>osa derutina, y la at<strong>en</strong>ción del parto <strong>en</strong> cama <strong>en</strong>posición libre.Dos de las cuatro matronas ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> elmodelo personalizado.Un grupo de internas de la carrera deObstetricia de la U. de Concepción aplicauna <strong>en</strong>cuesta a usuarias con el fin de evaluarsus <strong>experi<strong>en</strong>cias</strong> respecto a la at<strong>en</strong>ción.Metodología: selección 30 mujeres que antes hubieran t<strong>en</strong>idoun «parto tradicional» y ahora hubieran experi<strong>en</strong>ciado elparto natural (de un total de 129 mujeres at<strong>en</strong>didas). Encuestade 30 preguntas cerradas aplicada <strong>en</strong> visita domiciliaria.Algunos resultados: 63% manifiesta que fue mejor este partoque el anterior. 57% no lo percibe como riesgoso mi<strong>en</strong>trasque un 30% sí. Un 46,7% repetirían la experi<strong>en</strong>cia y un 30%tal vez. Un 67,7% consideró adecuado el tiempo quepermaneció con su bebé <strong>en</strong> apego. Un 97% califica de bu<strong>en</strong>oel trato del personal y un 70% califica la at<strong>en</strong>ción del personalcon nota 7,0. Las usuarias también destacan que la at<strong>en</strong>ciónrefuerza los lazos afectivos familiares.Se consigu<strong>en</strong> donaciones para acondicionarun espacio de espera para los familiares delas mujeres con dos sillones y una mesita. Elequipo realiza una rifa con el objeto deconseguir recursos para comprar cortinasque permitan separar ambi<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre lascamas de preparto-parto y así g<strong>en</strong>erar mayorintimidad para el acompañami<strong>en</strong>to. Tambiénse pinta la maternidad de colores pastel y secompra una radio.Se van as<strong>en</strong>tando las nuevas prácticas:manejo del dolor con técnicas nofarmacológicas, posición libre para el trabajode parto y parto, apego inmediato y fom<strong>en</strong>toa la lactancia; pres<strong>en</strong>cia del padre u otroacompañante; <strong>en</strong>tre otras.El equipo de at<strong>en</strong>ción sigue perfeccionándose,asisti<strong>en</strong>do a diversas capacitaciones<strong>en</strong> la región.Trabajo «Experi<strong>en</strong>cia de PartoNatural <strong>en</strong> usuarias del Hospital deSan Vic<strong>en</strong>te de Arauco» realizadopara el Departam<strong>en</strong>to de Obstetriciay Puericultura de la Universidad deConcepción. Autoras: Karina SanMartín Caro, Andrea Vera Val<strong>en</strong>zuelay Gloria V<strong>en</strong>egas Monares. Doc<strong>en</strong>teguía: Sra. Eva Villalobos.Este año el % de parto personalizado experim<strong>en</strong>ta una bajapor diversas razones: las dos matronas gestoras estuvieroncon lic<strong>en</strong>cia durante varios meses, y hubo reemplazos depersonal no capacitado <strong>en</strong> el modelo. Además, aum<strong>en</strong>tó elnumero de derivaciones a hospitales de mayor complejidad,por lo que el número total de partos disminuyó.Sistematización experi<strong>en</strong>cia, que muestraresultados positivos: disminución de fisurasy desgarros; bajo costo de las at<strong>en</strong>ciones;bu<strong>en</strong>os resultados <strong>en</strong> apgar; alta pres<strong>en</strong>ciadel padre u otro acompañante.El equipo gestor de la experi<strong>en</strong>cia está completo, por lo quese sigue instalando el modelo y s<strong>en</strong>sibilizando a las personasresist<strong>en</strong>tes y capacitando a las personas nuevas, y tambiénal personal de at<strong>en</strong>ción primaria.Entre los meses de mayo y agosto las cuatromatronas de turno realizan pasantías de unasemana (<strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos diferidos) <strong>en</strong> elHospital de Villarrica.En diciembre se realiza la Primera Jornadade Obstetricia y Ginecología del Hospital deArauco, con énfasis <strong>en</strong> temas de lapersonalización de la at<strong>en</strong>ción de lagestación-parto-nacimi<strong>en</strong>to. Se pres<strong>en</strong>tanlas <strong>experi<strong>en</strong>cias</strong> de parto personalizado delos Hospitales de Arauco y de Cañete.Entre octubre y noviembre se realiza <strong>en</strong> elHospital un curso de actualización <strong>en</strong>procedimi<strong>en</strong>tos ginecobstétricos paratécnicos paramédicos, donde también sedesarrollan cont<strong>en</strong>idos relacionados con elparto personalizado.(*) Uno de los partos con interv<strong>en</strong>ción fue con episiode urg<strong>en</strong>cia debido a un expulsivo prolongado: se utilsuero y se at<strong>en</strong>dió <strong>en</strong> mesa ginecológica | En los otrpartos se utilizó suero y oxitocina tras un trabajo de pprolongado; <strong>en</strong> estos casos las mujeres estuvieron coacompañante significativo.La maternidad se incorpora al “<strong>Chile</strong> C<strong>Contigo</strong>” obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do recursos paraacondicionar una sala de parto integraluna tina para el trabajo de parto y unabanqueta para el parto. El diseño de esimplem<strong>en</strong>tos se basa <strong>en</strong> los elem<strong>en</strong>tosinstalados <strong>en</strong> Cañete, incorporando algmejoras sugeridas por el equipo de at<strong>en</strong>de dicho hospital: la tina se construyeforma ovalada <strong>en</strong> lugar de circular, y labanqueta de parto se hace más ancha qde Cañete.El total de matronas (cuatro) ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> partopersonalizado.{59}


APRENDIZAJEB. Hospital de Arauco:Prácticas destacadasYo creo que fue bi<strong>en</strong> fluido, a lo mejor al principiofue solam<strong>en</strong>te una matrona la que lo hacía, yempezó a mostrarle a los demás que los paci<strong>en</strong>tesquedaban perfecto y las guaguas también, y luegoa lo mejor la mitad de las matronas empezarona at<strong>en</strong>der sus partos aquí <strong>en</strong> la cama, sinepisiotomía, y como ya empezaron a ver que lacosa le iba funcionando a ella, los demás se fueron<strong>en</strong>ganchando (técnico paramédico).n Entrada Hospital de Arauco | msPasillo que conecta salas de maternidad con sector de preparto y parto r | msn Sala de preparto y parto | msFutura sala de at<strong>en</strong>ción integral del parto r | msComi<strong>en</strong>zo de la experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> formainmediata tras una capacitación<strong>en</strong> el modelo personalizado:En este caso, una matrona –con el apoyo del Director delHospital– comi<strong>en</strong>za a implem<strong>en</strong>tar algunos cambios deinmediato y a socializar a todo el equipo <strong>en</strong> el modelo.Yo incluso después de ese curso me quedaba un turno, t<strong>en</strong>íapaci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la noche, yo llegué acá, y si bi<strong>en</strong> muchas cosas sonpaulatinas y toman su tiempo, hay cosas que las fuimos haci<strong>en</strong>doahí mismo… Lo que fue así de golpe fue llegar <strong>en</strong> ese turnode noche y decir: «no, no prepare suero, desde hoy día no va ahaber de rutina un suero cuando la paci<strong>en</strong>te inicie su trabajo departo». Empezamos también con el parto vertical, y bu<strong>en</strong>o fuimosinvolucrando al grupo. Y partimos así, con dificultades, <strong>en</strong> la partetécnica igual, habían doctores que... costaba también porque eldirector que había ido quedó re-<strong>en</strong>tusiasmado, pero el resto delos médicos decían: «qué pasa <strong>en</strong> una emerg<strong>en</strong>cia, si necesita laintrav<strong>en</strong>osa», pero igual no más, así partimos (matrona).{60}


Uso de infraestructura exist<strong>en</strong>tede forma flexible:El punto de partida de la experi<strong>en</strong>cia consistió<strong>en</strong> readecuar las prácticas a los recursosdisponibles, sin permitir que la infraestructurainadecuada fuera un obstáculo para el cambio.Paulatinam<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> forma creativa el equipofue consigui<strong>en</strong>do recursos para comprar nuevosimplem<strong>en</strong>tos, y tras cinco años consiguiórecursos para cambios más importantes como lahabilitación de una sala integral de at<strong>en</strong>ción.Al no contar con elem<strong>en</strong>tos especiales paraat<strong>en</strong>der el parto vertical, se utilizaron las camasde preparto para dicho fin: sobre la sábanade la cama se coloca otro hule (además delque protege al colchón) y una sabanilla. Si lamujer está <strong>en</strong> posición s<strong>en</strong>tada o de lado, <strong>en</strong>el mom<strong>en</strong>to del expulsivo se coloca el campoestéril y una chata bajo el mismo para recibir laplac<strong>en</strong>ta y los fluidos. Si la mujer está <strong>en</strong> otraposición (por ejemplo, cuclillas), la chata secoloca <strong>en</strong> el alumbrami<strong>en</strong>to, cuando la mujerse ha acomodado de cúbito dorsal. Luego serealiza la revisión y asepsia de g<strong>en</strong>itales, traslo cual se retira la chata y el hule, quedando lamujer con ropa de cama limpia y seca por lassigui<strong>en</strong>tes dos horas de puerperio inmediato ycontacto precoz piel a piel con su bebé. En estasdos horas permanece acompañada por su(s)familiar(es), sólo interrumpida para controlesde puerperio.Nosotros no contábamos con el pisito, digamos,no contábamos con la parte tecnológica queti<strong>en</strong><strong>en</strong> para at<strong>en</strong>der el parto vertical <strong>en</strong> Europao <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> <strong>en</strong> algunos lugares donde lo hanpodido hacer, pero dijimos, bu<strong>en</strong>o, pero sípodemos usar la misma cama que t<strong>en</strong>emos depie. Era incómodo quizás del punto de vistanuestro, pero si nosotros t<strong>en</strong>íamos las ganas,por qué no hacerlo (matrona).Difusión del ahorro económico queimplica el modelo personalizado:Además de la sistematización de los indicadoresbiomédicos del modelo, que mostraron que lasprácticas incorporadas no implicaban nuevosriesgos, se midió el impacto económico quesignificaba dicho cambio, demostrándoseque reduce considerablem<strong>en</strong>te los costos deat<strong>en</strong>ción.El 2004 <strong>en</strong> Concepción hubo una pres<strong>en</strong>tación,hubo un curso, y nosotros pres<strong>en</strong>tamos nuestraexperi<strong>en</strong>cia del año, y se pres<strong>en</strong>tó por una partela experi<strong>en</strong>cia, mostrando el parto natural queles decimos nosotros, y mostramos episiotomía yfisuras de los niños para que vieran que no habíadifer<strong>en</strong>cia, y mostramos que no importa la paridadni cuantas hijos tuviera la señora; pero ademásmostramos el costo, el ahorro que había t<strong>en</strong>idoel hospital, comparando el año anterior, la mismafecha y todo… no es sólo que dejamos de hacerepisiotomías y las mujeres no se rajaban, sino quea la vez era m<strong>en</strong>os caro… Entonces hay variascosas que era ahorro, imagínate, si lo pres<strong>en</strong>tasa la g<strong>en</strong>te como que estamos ahorrando, la g<strong>en</strong>teestá feliz (matrona).{61}


APRENDIZAJEIILA EXPERIENCIA DELHOSPITAL DE CAÑETEEn el Hospital de Cañete, los procesos de apr<strong>en</strong>dizaje delpersonal de salud a través de cursos, seminarios y pasantías<strong>en</strong> otros hospitales del país y del extranjero fueron clave parala implem<strong>en</strong>tación del modelo personalizado de at<strong>en</strong>ción degestación-parto-nacimi<strong>en</strong>to.Se trata de una experi<strong>en</strong>cia muy interesante <strong>en</strong> la cual unamatrona fue la gestora del cambio de <strong>en</strong>foque <strong>en</strong> la maternidad:tras realizar una pasantía <strong>en</strong> España, diseñó un plan piloto paraimplem<strong>en</strong>tar el modelo personalizado <strong>en</strong> Cañete. Junto a otraspersonas, tuvo la s<strong>en</strong>sibilidad de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que el cambio sóloera posible si se integraba a todo el personal de at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> unproceso de apr<strong>en</strong>dizaje similar al que ella personalm<strong>en</strong>te vivió.Cañet<strong>en</strong> Entrada Hospital de Cañete | msPasillo que conduce a maternidad r | msInstitución:Hospital Ricardo Figueroa González, Cañete. Servicio de Salud Arauco.Hospital de baja complejidad.Nombre Experi<strong>en</strong>cia: Personalización del proceso reproductivo.Nº total nacimi<strong>en</strong>tos al año2006: 3062007: 2902008: 135 (<strong>en</strong>ero a junio)*Cesáreas sólo de urg<strong>en</strong>cia; partos de riesgo se derivan a los Hospitales deCuranilahue, de Coronel y al Hospital Regional (Concepción).{62} {63}


APRENDIZAJE123A. Hospital de Cañete:Proceso de implem<strong>en</strong>taciónPrimeros pasos:A fines de la década de los nov<strong>en</strong>ta se comi<strong>en</strong>za a incorporar el acompañami<strong>en</strong>tode la mujer durante la fase expulsiva del parto. Se reduc<strong>en</strong> algunosprocedimi<strong>en</strong>tos de rutina como el <strong>en</strong>ema y rasurado de vello púbico.Participación de la matrona gestora de laexperi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> cursos y pasantías:En el 2004, la matrona gestora de la experi<strong>en</strong>cia asiste a la "Primera JornadaInternacional, Humanización del Parto y Nacimi<strong>en</strong>to", realizada <strong>en</strong> la Universidadde Concepción. Ahí conoce al Dr. Enrique Lebrero, director de la Clínica Acuario,(España), donde se ati<strong>en</strong>de parto personalizado. La matrona se contacta con Dr.Lebrero para realizar una pasantía <strong>en</strong> su clínica, a la que asiste al año sigui<strong>en</strong>te.El Servicio de Salud, <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to de esta actividad, le pide que a su regresog<strong>en</strong>ere una estrategia para implem<strong>en</strong>tar el parto personalizado <strong>en</strong> el Hospitalde Cañete.Durante el mismo período, otros miembros del equipo de la maternidadtambién asist<strong>en</strong> a cursos y talleres sobre at<strong>en</strong>ción personalizada del nacimi<strong>en</strong>to<strong>en</strong> la VIII Región.Difusión de proyecto de implem<strong>en</strong>tación:A su regreso a <strong>Chile</strong>, la matrona pres<strong>en</strong>ta la experi<strong>en</strong>cia de España y unproyecto piloto para implem<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> la maternidad del Hospital de Cañetellamado "Personalización del Proceso Reproductivo" <strong>en</strong> diversas jornadas detrabajo con equipos de maternidades de la región. El proyecto busca lograr laimplem<strong>en</strong>tación de la humanización del parto <strong>en</strong> el hospital de Cañete, promoverla satisfacción usuaria de la madre, mejorar el apego del recién nacido y fom<strong>en</strong>tarla incorporación de la familia <strong>en</strong> el proceso del parto.Al comi<strong>en</strong>zo del proceso hay resist<strong>en</strong>cia de parte del personal de salud delHospital de Cañete, que considera que no cu<strong>en</strong>ta con las herrami<strong>en</strong>tas necesariaspara el cambio de modelo. Para derribar estas resist<strong>en</strong>cias, todas las matronasrealizan pasantías <strong>en</strong> el Hospital de Villarrica gracias al apoyo económico delServicio de Salud Arauco, lugar que ya había implem<strong>en</strong>tado el nuevo modelode at<strong>en</strong>ción. Tras las pasantías, se logra que el equipo del Hospital de Cañetecompr<strong>en</strong>da la importancia de implem<strong>en</strong>tar el modelo personalizado, y cu<strong>en</strong>te conlas herrami<strong>en</strong>tas empíricas para hacerlo.456Acondicionami<strong>en</strong>to de sala integral de at<strong>en</strong>ciónde parto:Durante el año 2007, d<strong>en</strong>tro de la maternidad se habilita un lugar especial yprivado que cu<strong>en</strong>ta con una pieza de preparto con dos camas, y una sala departo. El equipo de salud gestiona donaciones para acondicionar estos espacios:se instalan cortinas para evitar que <strong>en</strong>tre mucha luz y mant<strong>en</strong>er un ambi<strong>en</strong>teacogedor e íntimo, y se pintan los muros de color amarillo pálido. Se repara elpiso y cubre con flexit imitación madera, que es acogedor y fácil de limpiar. Lasala de parto se acomoda para realizar apoyo no farmacológico al trabajo departo, y at<strong>en</strong>der partos <strong>en</strong> posición vertical: se manda a hacer una cama de partode madera, <strong>en</strong> base al modelo de la Clínica Acuario; una silla para parto verticaly una tina, ambas de fibra de vidrio. La tina se utiliza para relajación durante eltrabajo de parto (no se ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> partos <strong>en</strong> agua). También se cu<strong>en</strong>ta con la opciónde parto <strong>en</strong> silla ginecológica <strong>en</strong> caso de ser necesario. En la habitación tambiénestá la cuna de at<strong>en</strong>ción para el recién nacido, y hay una estufa eléctrica paramant<strong>en</strong>er el calor.Plan piloto:Entre <strong>en</strong>ero y abril de 2007 se realiza el plan piloto. El proceso de parto se ati<strong>en</strong>de<strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te acogedor, temperado, privado, <strong>en</strong> sil<strong>en</strong>cio y con luz t<strong>en</strong>ue. Sepromueve el acompañami<strong>en</strong>to de la mujer, y es ella qui<strong>en</strong> escoge la posición parael parto. Además se restringe la realización de la episiotomía, se corta el cordónuna vez que deja de latir y se favorece el contacto piel a piel del recién nacido consu madre.En cuanto al manejo del dolor, se utilizan estrategias como la deambulación,la masoterapia, el uso del balón kinésico, la tina con agua tibia y la cont<strong>en</strong>ciónemocional por parte del equipo de salud.El total de partos analizados <strong>en</strong> el proyecto piloto fue de 90 casos, de los cuales45 se at<strong>en</strong>dieron <strong>en</strong> posición vertical y 45 <strong>en</strong> posición horizontal. Se practicaron5 episiotomías <strong>en</strong> los partos verticales, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> los horizontales sepracticaron 19. El promedio de duración del trabajo de parto fue m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> lospartos verticales: 150,6 minutos <strong>en</strong> promedio para partos verticales, y 302,7para partos horizontales. Asimismo, el tiempo de duración del expulsivo fue de13,9 minutos <strong>en</strong> promedio para partos verticales, y de 21,06 minutos para partoshorizontales.Instalación paulatina del modelo:Tras el plan piloto, las prácticas del modelo personalizado se van consolidandopaulatinam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el equipo de at<strong>en</strong>ción de la maternidad. Se constata queal privilegiar el parto vertical no es necesario realizar episiotomías, que si haydesgarros son de m<strong>en</strong>or grado que las que se produc<strong>en</strong> al at<strong>en</strong>der <strong>en</strong> mesaginecológica, y que el periodo expulsivo es m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> un parto vertical. Además, lasatisfacción usuaria mejora considerablem<strong>en</strong>te.{64} {65}


APRENDIZAJEB. Hospital de Cañete:Prácticas destacadasProceso de s<strong>en</strong>sibilización a todoel equipo de at<strong>en</strong>ción del Hospital:Antes de implem<strong>en</strong>tar el cambio de modelo, lamatrona impulsora de la experi<strong>en</strong>cia, con apoyode Servicio de Salud, g<strong>en</strong>eró un programa des<strong>en</strong>sibilización que integró no sólo al Hospitalde Cañete, sino también a otras instituciones desalud de la región. La participación <strong>en</strong> dichasjornadas de las jefaturas de los Hopitales yde personas del Servicio de Salud Arauco fueclave, pues mostró que se trataba de un temade relevancia.Había un programa de s<strong>en</strong>sibilización, <strong>en</strong> todoslos lugares. Recorrimos todos los hospitalesdonde ella hizo pres<strong>en</strong>taciones, le hicieronpreguntas, y ella está muy <strong>en</strong>tusiasmada, muycomprometida, así que eso fue muy bu<strong>en</strong>o.Ya vi<strong>en</strong>do a algui<strong>en</strong> que está trabajando <strong>en</strong>el tema, que es de aquí, que fue, que les trajopruebas de lo bu<strong>en</strong>o que es, fue un refuerzobi<strong>en</strong> importante (profesional SS Arauco).Hicieron una pasantía todas las colegas, tresdías <strong>en</strong> Villarrica cada una. Después de esosúper, súper bi<strong>en</strong>, se conv<strong>en</strong>cieron totalm<strong>en</strong>te;he escuchado com<strong>en</strong>tar <strong>en</strong>tre ellas: «yo nome conv<strong>en</strong>cí hasta ver <strong>en</strong> Villarrica un caso»(matrona, Hospital de Cañete).Pasantías de matronas<strong>en</strong> un hospital que ya habíaimplem<strong>en</strong>tado el modelopersonalizado:Estas pasantías derribaron las resist<strong>en</strong>ciasexist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las matronas, y las conv<strong>en</strong>cieronde la importancia del cambio.Un elem<strong>en</strong>to clave fue que <strong>en</strong> el Hospital deVillarrica, donde se realizaron las pasantías,un médico obstetra era el <strong>en</strong>cargado y líderde la experi<strong>en</strong>cia, lo que otorgó mayorcredibilidad al modelo.Una de las cosas que le dio credibilidad aesa experi<strong>en</strong>cia fue que <strong>en</strong> Villarrica es unmédico el <strong>en</strong>cargado, y no una matrona, y esole da como más peso. Además no es algui<strong>en</strong>«de la casa», se trata de otro lugar <strong>en</strong>tonces lacosa va tomando más peso todavía (matrona,Hospital de Cañete).La idea es que se si<strong>en</strong>tan como <strong>en</strong> una alcoba<strong>en</strong> su casa, tranquilos, relajados, si quier<strong>en</strong>meterse al agüita, <strong>en</strong>tra al agua, si se quieresalir se sale del agua, con una idea de daral usuario a elegir lo que quiera (matrona,Hospital de Cañete).Acondicionami<strong>en</strong>to de salaintegral de at<strong>en</strong>ción:El equipo gestor de la experi<strong>en</strong>cia consideróque era es<strong>en</strong>cial contar con un espacioadecuado para acoger a la mujer gestante ysu acompañante, y hacerlos s<strong>en</strong>tir cómodos.Se hicieron muchos esfuerzos <strong>en</strong> conseguirrecursos para acondicionar la sala de parto,que resultaron <strong>en</strong> un espacio muy íntimo yacogedor.He visto cómo las paci<strong>en</strong>tes llegan espontáneam<strong>en</strong>te yme dic<strong>en</strong>: «qué bu<strong>en</strong>a la at<strong>en</strong>ción del Hospital de Cañete;qué bi<strong>en</strong> me at<strong>en</strong>dieron y hay una sillita para at<strong>en</strong>der elparto, y la sala nueva es espectacular, y ahora dejaronque <strong>en</strong>trara mi esposo, mi mamá». Les llama harto laat<strong>en</strong>ción, la sala, que se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> mejor, lo si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> comoun lugar que las ayuda a t<strong>en</strong>er sus guaguas(matrona consultorio rural, VIII Región).{66} {67}


APRENDIZAJEj Sala de preparto | msr Sala integral de at<strong>en</strong>ción de parto | msg At<strong>en</strong>ción de nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Hospital de Cañete | ms{68} {69}


APRENDIZAJEC. Hospitalesde Arauco y Cañete:Claves de los procesosApoyo de las Direcciones de los Hospitalesy del Servicio de SaludS<strong>en</strong>sibilización de todo el personalde la maternidadAutogestión de recursos pararealizar mejoras <strong>en</strong> infraestructura yequipami<strong>en</strong>to de la maternidadEtapas de adquisición gradual decompet<strong>en</strong>cias y herrami<strong>en</strong>tas paraimplem<strong>en</strong>tar el modelo personalizadode at<strong>en</strong>ción: s<strong>en</strong>sibilización,capacitación, pasantíasÉnfasis <strong>en</strong> el cambio de prácticas,utilizando la infraestructura exist<strong>en</strong>te y sinnecesidad de grandes reformas al espacioni uso de muchos recursos (Arauco){70} {71}


APRENDIZAJEIIIMATERIALCOMPLEMENTARIOSitios web recom<strong>en</strong>dadosLos sigui<strong>en</strong>tes sitios web correspond<strong>en</strong>a organizaciones y ong que c<strong>en</strong>tralizaninformación actualizada sobre el partopersonalizado. Entre otras cosas, estos sitiosinforman sobre cursos, congresos y actividadesde diverso tipo vinculadas con el tema, yconti<strong>en</strong><strong>en</strong> vínculos a otros sitios de interés y abibliografía especializada.Red Chil<strong>en</strong>a por la Humanización del Parto yNacimi<strong>en</strong>to:www.nuestroparto.clRed Latinoamericana y del Caribe para laHumanización del Parto y Nacimi<strong>en</strong>to:www.relacahupan.orgFundación Creavida, Arg<strong>en</strong>tina:www.fundacioncreavida.org.arAsociación Dando a Luz, Arg<strong>en</strong>tina:www.dandoaluz.netRed Brasilera por la Humanización del Nacimi<strong>en</strong>to:www.rehuna.org.brMidwifery Today:www.midwiferytoday.comEditorial Ob Stare:www.obstare.comWeb de Asociación española con información parala humanización del parto:www.elpartoesnuestro.esBibliografía recom<strong>en</strong>dadaSe recomi<strong>en</strong>da leer el trabajo de laantropóloga norteamericana Robbie Davis-Floyd, especializada <strong>en</strong> el estudio culturalde sistemas de nacimi<strong>en</strong>to. Su tesis deantropología (El nacimi<strong>en</strong>to como rito depasaje norteamericano) se convirtió <strong>en</strong> un libromuy importante para discutir la hegemoníadel modelo interv<strong>en</strong>cionista de at<strong>en</strong>ción delnacimi<strong>en</strong>to.Los sigui<strong>en</strong>tes artículos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trantraducidos al español <strong>en</strong> su página web:www.davis-floyd.com– «Los Rituales del Parto HospitalarioAmericano» (The Rituals of AmericanHospital Birth). En, Conformity and Conflict:Readings in Cultural Anthropology, 8ª ed.,David McCurdy (ed.), HarperCollins, NuevaYork, 1994, pp. 323-340.– «El Apr<strong>en</strong>dizaje de la Obstetricia como Ritode Paso» (Obstetric Training as a Rite ofPassage). En, Obstetrics in the United States:Woman, Physician, and Society, RobertHahn (ed.), número especial del MedicalAnthropology Quarterly, vol. 1, Nº 3, 1987, pp.288-318.– «El Modelo Tecnocrático del Parto» (TheTechnocratic Modelo of Birth). En, FeministTheory in the Study of Folklore, Susan TowerHollis, Linda Pershing y M. Jane Young(eds.), University of Illinois Press, 1993, pp.297-326.Tabla de prácticas obstétricasrecom<strong>en</strong>dadasAl final de esta guía, junto con el CD, se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un poster desplegable que conti<strong>en</strong>e(por uno de sus lados) una tabla de prácticasobstétricas recom<strong>en</strong>dadas. Se trata deuna tabla <strong>en</strong> la cual se pres<strong>en</strong>tan algunosprocedimi<strong>en</strong>tos que se sigu<strong>en</strong> practicando pesea que no existe evid<strong>en</strong>cia que los respalde,y se muestra la evid<strong>en</strong>cia actualizada y lasrecom<strong>en</strong>daciones fr<strong>en</strong>te a cada uno de ellos.Si bi<strong>en</strong> la evid<strong>en</strong>cia ci<strong>en</strong>tífica que apoya elmodelo personalizado de at<strong>en</strong>ción es un temaque se discute <strong>en</strong> profundidad <strong>en</strong> el capítulode «evid<strong>en</strong>cia», se considera importanteincluir este tipo de material <strong>en</strong> los procesosde apr<strong>en</strong>dizaje, para instalar la noción de quese trata de un modelo que cu<strong>en</strong>ta con toda laevid<strong>en</strong>cia ci<strong>en</strong>tífica a su favor.Dinámicas para trabajo grupalD<strong>en</strong>tro del CD que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra al final dela guía, <strong>en</strong> el capítulo de «Apr<strong>en</strong>dizaje»,se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un archivo Word llamado«Dinámicas para trabajo grupal», dondese pres<strong>en</strong>tan algunas dinámicas grupalesque pued<strong>en</strong> ser útiles <strong>en</strong> la realizaciónde reuniones, talleres de trabajo, y/ocapacitaciones. Se trata de dinámicasque apuntan a g<strong>en</strong>erar confianza y unambi<strong>en</strong>te de respeto para posibilitar eltrabajo de cont<strong>en</strong>idos relacionados con lapersonalización de la at<strong>en</strong>ción de la gestaciónparto-nacimi<strong>en</strong>to.Las dinámicas son un aportede la matrona y psicóloga Marcia Riveros.Capítulo Apr<strong>en</strong>dizaje:Buscar <strong>en</strong> el CD el PDF «Apr<strong>en</strong>dizaje.pdf»Guía PartoPersonalizadoTextos Apr<strong>en</strong>dizajeApr<strong>en</strong>dizaje.pdf{72} {73}


APUNTES{74} {75}


APRENDIZAJEDIAGNOSTICOSENSIBILIZACIÓNEVIDENCIAINTERCULTURALIDADACOMPAÑAMSENSIBILIZACIÓNAPRENDIZAJEDIAGNÓSTICOACOMPAÑAMIENTOEVIDENCIAINTERCULTURADIAGNÓSTICOSENSIBILIZACIÓNEVIDENCIAINTENDIZAJEDIAGNÓSTICOACOMPAÑAMIENTOINCULTURALIDADACOMPAÑAMIENTOSENSIBILIII IEVIDENCIA¿Qué plantea la evid<strong>en</strong>cia ci<strong>en</strong>tífica acerca de la at<strong>en</strong>ción de gestación-parto-nacimi<strong>en</strong>to?¿Qué implica utilizar la evid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción de la gestación-parto-nacimi<strong>en</strong>to?LA EXPERIENCIA DEL HOSPITAL DE VILLARRICAA. Hospital de Villarrica: Proceso de implem<strong>en</strong>tación1. Eliminación de prácticas no justificadas2. Capacitación y s<strong>en</strong>sibilización del personal de salud3. Construcción del primer implem<strong>en</strong>to para el parto vertical4. El equipo se va sumando a la experi<strong>en</strong>cia5. Se celebra un año de parto vertical difundi<strong>en</strong>do los resultados6. Mejorami<strong>en</strong>to de la infraestructura7. Sistematización y difusión de la experi<strong>en</strong>ciaB. Hospital de Villarrica: Prácticas destacadasIIIC. Hospital de Villarrica: Claves del procesoMATERIAL COMPLEMENTARIO–Dónde <strong>en</strong>contrar evid<strong>en</strong>cia–Bibliografía recom<strong>en</strong>dada–Autores recom<strong>en</strong>dados–Recom<strong>en</strong>daciones de la OMS sobre el Nacimi<strong>en</strong>to, Declaración de Fortaleza 1985–Cuidados <strong>en</strong> el Parto Normal: una Guía Práctica, OMS 1996


IEVIDENCIAEVIDENCIALa implem<strong>en</strong>tación de cambios <strong>en</strong> los modelosde at<strong>en</strong>ción de salud debe basarse <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>ciaci<strong>en</strong>tífica que los avale. Esto es lo que se conocecomo Medicina Basada <strong>en</strong> la Evid<strong>en</strong>cia (mbe),que se refiere a la utilización consci<strong>en</strong>te yexplícita de la mejor información ci<strong>en</strong>tíficadisponible para tomar decisiones relacionadascon el cuidado de la salud de las personas. Supráctica requiere de una búsqueda sistemáticade bibliografía médica referida al tema deinterés, de una apreciación crítica de laevid<strong>en</strong>cia disponible y de la interpretación deesa información y su aplicación <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ciónde salud, evaluando los resultados obt<strong>en</strong>idos.En lo que respecta a la at<strong>en</strong>ción de lagestación-parto-nacimi<strong>en</strong>to, la biomedicinaprivilegió <strong>en</strong> gran parte del siglo xx un modelointerv<strong>en</strong>cionista que hoy ya no cu<strong>en</strong>ta conevid<strong>en</strong>cia que lo respalde. Las organizacionesinternacionales de salud plantean, desde haceya dos décadas, que es necesario cambiar elmodelo interv<strong>en</strong>cionista por uno que respete lafisiología del nacimi<strong>en</strong>to y sólo interv<strong>en</strong>ga <strong>en</strong>los casos justificados.Las <strong>experi<strong>en</strong>cias</strong> de at<strong>en</strong>ción de gestaciónparto-nacimi<strong>en</strong>toestudiadas <strong>en</strong> el país nosdemuestran que es de gran importanciaincorporar la evid<strong>en</strong>cia ci<strong>en</strong>tífica disponiblecomo fundam<strong>en</strong>to de los cambios, ya quepermite involucrar a los equipos de saludcompletos, incluso a las personas másresist<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> transformaciones cuyaefectividad y b<strong>en</strong>eficios están avalados por lacomunidad ci<strong>en</strong>tífica.k Libro de parto | jgr Libro de parto, Hospital de Villarrica: tipos de parto eutócico | jgr Libro de parto, Hospital de Villarrica: medidas no farmacológicas de alivio del dolor | jg{78} {79}


EVIDENCIA¿Qué plantea la evid<strong>en</strong>cia ci<strong>en</strong>tífica acerca de laat<strong>en</strong>ción de gestación-parto-nacimi<strong>en</strong>to?Otro obstáculo para el cambio de modelo,ha sido la idea de que un modelo m<strong>en</strong>osinterv<strong>en</strong>cionista significa un «retroceso» <strong>en</strong>la at<strong>en</strong>ción de la gestación y el parto. En uncontexto <strong>en</strong> el cual la biomedicina avanza dela mano del desarrollo y uso de sofisticadatecnología, y donde además el personal desalud ha sido formado <strong>en</strong> un modelo deinterv<strong>en</strong>ción constante, muchas veces resultadifícil compr<strong>en</strong>der que ahora se promuevalo contrario. En este s<strong>en</strong>tido, el modelopersonalizado ha sido leído por algunaspersonas como una vuelta atrás.Algunas personas se están confundi<strong>en</strong>do, no quedaclaro, ¿<strong>en</strong> el fondo se está volvi<strong>en</strong>do hacia atrás?Pareciera que estuviéramos volvi<strong>en</strong>do hacia atrás<strong>en</strong> el parto humanizado; no poner esto, no poneresto otro (obstetra, Región Metropolitana).A ver, por lo g<strong>en</strong>eral la mitad de las colegas qu<strong>en</strong>o <strong>en</strong>ganchan es porque ellos quier<strong>en</strong> tecnología,tecnología, tecnología. El otro día una colega <strong>en</strong>una reunión, dijo, por ejemplo «yo me opongo avolver atrás» (obstetra, Región Metropolitana).Hace más de dos décadas (1985) que la omsdivulgó las Recom<strong>en</strong>daciones para la ApropiadaTecnología del Nacimi<strong>en</strong>to donde se señalabanaquellos procedimi<strong>en</strong>tos que eran b<strong>en</strong>eficiosos,perjudiciales o que no t<strong>en</strong>ían mayor incid<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> el proceso (estas recom<strong>en</strong>dacionescompletas se pres<strong>en</strong>tan al final de estecapítulo, <strong>en</strong> «material complem<strong>en</strong>tario»).Desde <strong>en</strong>tonces, la evid<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>erada siguerespaldando la implem<strong>en</strong>tación de modelos deat<strong>en</strong>ción m<strong>en</strong>os interv<strong>en</strong>cionistas, sin embargo,la apropiación y puesta <strong>en</strong> práctica de lasrecom<strong>en</strong>daciones emanadas de la evid<strong>en</strong>cia hasido l<strong>en</strong>ta.En este s<strong>en</strong>tido, uno de los obstáculos para laimplem<strong>en</strong>tación del modelo personalizado estádado, muchas veces, por el desconocimi<strong>en</strong>tode la evid<strong>en</strong>cia actualizada, lo queconsecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te hace dudar de las nuevasprácticas utilizadas y de su efectividad.En las resist<strong>en</strong>cias te dic<strong>en</strong> que no hayliteratura, que no hay evid<strong>en</strong>cias ci<strong>en</strong>tíficasmulti-céntricas, estudios con alta significaciónestadística que digan que eso es bu<strong>en</strong>o y queestá asociado a bu<strong>en</strong>os resultados <strong>en</strong> salud(matrona, Región Metropolitana).Hay factores que am<strong>en</strong>azan, por ejemplo, existetodo un grupo que está con la medicina basada<strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia que dic<strong>en</strong> que esto nadie lo hademostrado, que para qué vamos a cambiar si loestamos haci<strong>en</strong>do tan bi<strong>en</strong>, si hemos disminuidola mortalidad materna, la mortalidad perinatal…(matrona, Región Metropolitana).En algunos casos, esta percepción escompartida por las usuarias, qui<strong>en</strong>estambién han sido socializadas <strong>en</strong> el modelointerv<strong>en</strong>cionista de at<strong>en</strong>ción, y consideranque una at<strong>en</strong>ción segura es aquella que utilizatecnología y realiza constantes interv<strong>en</strong>ciones.Y por otro lado, hay algunas personas que<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran que esto es así como volver a sercomo cavernícolas, más o m<strong>en</strong>os. Y lo curiosoes que hemos <strong>en</strong>contrado algunas mamás quetambién dudan, sobre todo si son multíparas queya han t<strong>en</strong>ido la otra experi<strong>en</strong>cia; no les quedaclaro por qué ahora se nos ocurre que es deotra forma y no se conv<strong>en</strong>c<strong>en</strong> de que sea mejor(matrona, Región Metropolitana).Para ir instalando el modelo personalizado deat<strong>en</strong>ción tanto <strong>en</strong>tre personal de salud como<strong>en</strong>tre personas usuarias, es importante insistir<strong>en</strong> que la evid<strong>en</strong>cia es clara y contund<strong>en</strong>te <strong>en</strong>plantear la necesidad de implem<strong>en</strong>tar modelosm<strong>en</strong>os interv<strong>en</strong>cionista y más respetuosos conla fisiología de la gestación y el nacimi<strong>en</strong>to,donde los protagonistas sean la gestante, elniño o niña que está naci<strong>en</strong>do, y su familia.En este s<strong>en</strong>tido, el modelo personalizadoimplica estar «<strong>en</strong> la punta» de la evid<strong>en</strong>cia yde la ci<strong>en</strong>cia; y <strong>en</strong> ningún caso significa un«retroceso».Cuando empecé a estudiar sobre esto,revisé mucha, mucha literatura. Y lo quemás me llamó la at<strong>en</strong>ción fue que todoslos procedimi<strong>en</strong>tos invasivos que nosotroshacíamos no t<strong>en</strong>ían ninguna validezci<strong>en</strong>tífica… Si uno se dedica a estudiar, nohay forma de no conv<strong>en</strong>cerse que lo quehacíamos hay que cambiarlo (matrona, VIIIRegión).{80} {81}


EVIDENCIA¿Qué implica utilizar laevid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción de lagestación-parto-nacimi<strong>en</strong>to?Basar las prácticas <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia ci<strong>en</strong>tíficaimplica conocer la evid<strong>en</strong>cia disponible,ponerla <strong>en</strong> práctica, y luego evaluar losresultados obt<strong>en</strong>idos. Para acceder y conocerla evid<strong>en</strong>cia ci<strong>en</strong>tífica disponible, se cu<strong>en</strong>tacon mucha información y bibliografía <strong>en</strong>internet (ver «material complem<strong>en</strong>tario» alfinal del capítulo). Además, se cu<strong>en</strong>ta conresultados de <strong>experi<strong>en</strong>cias</strong> de implem<strong>en</strong>tacióndel modelo personalizado de at<strong>en</strong>ción<strong>en</strong> el contexto nacional, que se difunde<strong>en</strong> publicaciones especializadas, y <strong>en</strong>pres<strong>en</strong>taciones <strong>en</strong> congresos y seminarios a lolargo de nuestro país.Una vez que se accede a la información, esimportante difundirla, discutirla y trabajarla <strong>en</strong>los equipos de salud para id<strong>en</strong>tificar las mejoresestrategias para actualizar las prácticas e irhaci<strong>en</strong>do cambios <strong>en</strong> el modelo de at<strong>en</strong>ción.De la mano con la implem<strong>en</strong>tación de cambios,es importante g<strong>en</strong>erar estrategias desistematización y evaluación de las nuevasprácticas, que sirvan para <strong>en</strong>tregar insumostanto a los propios equipos de salud como a lacomunidad médico-sanitaria más amplia. Entrelos casos estudiados <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> se observa quela sistematización y difusión de los resultadosobt<strong>en</strong>idos ha sido fundam<strong>en</strong>tal para consolidary validar las <strong>experi<strong>en</strong>cias</strong> de at<strong>en</strong>ciónpersonalizada de gestación-parto-nacimi<strong>en</strong>tofr<strong>en</strong>te a los pares.La utilización y difusión de la evid<strong>en</strong>ciaes una manera de ir involucrando aprofesionales que se muestran resist<strong>en</strong>tes yque no confían <strong>en</strong> la necesidad o utilidad de lasprácticas m<strong>en</strong>os interv<strong>en</strong>cionistas de at<strong>en</strong>ción.Cuando las transformaciones se basan <strong>en</strong> laefectividad y b<strong>en</strong>eficios probados <strong>en</strong> la prácticaclínica, el cambio se convierte <strong>en</strong> una necesidadpara la salud y bi<strong>en</strong>estar de las personas.Primero yo creo que hay que trabajar <strong>en</strong>sistematizar y tratar de ser metodológicam<strong>en</strong>telo más perfecto posible <strong>en</strong> lo que uno publique,demuestre, etc. Porque eso es lo que llega a lag<strong>en</strong>te que toma las decisiones. O <strong>en</strong> este caso loque podría llegar a conv<strong>en</strong>cer a los médicos depor qué vamos por esta línea de trabajo y no otra(matrona, I Región).r Matrona sistematizando información del libro de parto | jgCuando yo hacía charlas sobre el vínculomadre-hijo y me dedicaba a hablar de lo bonitoque era y de la fisiología del vínculo y todoeso, por mucho que era muy real y estaba todorespaldado, era lindo no más. Pero cuando tú lesdices «este trabajo demuestra que <strong>en</strong> la baseCochrane hay evid<strong>en</strong>cias de…», empiezan a t<strong>en</strong>erque conv<strong>en</strong>cerse de que es algo más que sólobonito... (neonatólogo, Región Metropolitana).Aquí para lograr este programa del apego metuve que conv<strong>en</strong>cer a los obstetras con muchosproblemas y autoconv<strong>en</strong>cerme yo, y tuve quehacer una mezcla del Ministerio de Salud conlas normas ministeriales con toda la evid<strong>en</strong>ciadel apego del mundo para darle más validaciónal docum<strong>en</strong>to, porque si no yo no me estabavalidando… nosotros trabajamos <strong>en</strong> salud<strong>en</strong>tonces t<strong>en</strong>emos que t<strong>en</strong>er claro el respaldoque hay para lo que hacemos, t<strong>en</strong>emos que irde la mano con eso (matrona, I Región).{82}Los primeros tres meses que at<strong>en</strong>dimos parto vertical, hicimos unestudio preliminar, porque pres<strong>en</strong>tamos el trabajo <strong>en</strong> un congreso dematronas. Y <strong>en</strong> el 2004 hicimos una evaluación cualitativa, <strong>en</strong> estaoportunidad de dos <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong> profundidad a mujeres que habíant<strong>en</strong>ido partos anteriores <strong>en</strong> camilla, para ver la difer<strong>en</strong>cia, y su opiniónfue bastante positiva, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido que la silla era un elem<strong>en</strong>tofacilitador para el parto, porque para ellas era mucho mejor, más fácil.Pujaban mejor, la participación de la pareja era más fácil. Nadie leshabía dicho que pujaran, todo había sido <strong>en</strong> sil<strong>en</strong>cio, sin luz. Todo esoles llamaba la at<strong>en</strong>ción (matrona, IX Región).


EVIDENCIAIILA EXPERIENCIA DELHOSPITAL DE VILLARRICAUna experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> nuestro país que utiliza laevid<strong>en</strong>cia ci<strong>en</strong>tífica disponible para avalar elcambio de modelo de at<strong>en</strong>ción de gestaciónparto-nacimi<strong>en</strong>to,es la maternidad del Hospitalde Villarrica. Esta experi<strong>en</strong>cia se ha constituido<strong>en</strong> fu<strong>en</strong>te de información sistematizada yrefer<strong>en</strong>te para el cambio de otros c<strong>en</strong>tros desalud del país.Le experi<strong>en</strong>cia consiste <strong>en</strong> brindar at<strong>en</strong>ciónal parto procurando evitar la interv<strong>en</strong>cióny medicalización inecesaria del proceso,r<strong>en</strong>ovando las prácticas de at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> base ala evid<strong>en</strong>cia ci<strong>en</strong>tífica y recom<strong>en</strong>daciones de laoms. El proceso de cambio implicó importantescambios <strong>en</strong> la forma de asistir los partos porparte del equipo y también reformas <strong>en</strong> lainfraestructura de la maternidad. El equipo desalud cambió la forma de <strong>en</strong>tregar la at<strong>en</strong>ciónpara c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> el apoyo de la mujer y suhijo o hija como protagonistas del proceso,respetando los ritmos y fisiología del mismo,y g<strong>en</strong>eró un espacio propicio para el apegoinmediato <strong>en</strong>tre el recién nacido y sus padres.Con respecto a la infraestructura, se reformóla maternidad; el área de prepartos se adecuópara acoger al acompañante significativo ypropiciar que la mujer pudiera deambularlibrem<strong>en</strong>te, y <strong>en</strong> la sala de parto se hicieroncambios para g<strong>en</strong>erar un ambi<strong>en</strong>te íntimo yacogedor, disminuy<strong>en</strong>do estímulos externoscomo luces y sonidos.VillarricaInstitución:Hospital de Villarrica, Servicio de Salud Araucanía Sur. Hospital de medianacomplejidad, Hospital nodo con áreas de influ<strong>en</strong>cia de las comunas deLoncoche, Pucón y Currarehue.Nombre Experi<strong>en</strong>cia: Nacimi<strong>en</strong>to humanizado <strong>en</strong> servicio de salud público.Datos: N° total Eutócicos Césareas Fórcepsnacimi<strong>en</strong>tos al año2004 805 67,7% 31,4% 0,9%2005 743 70,4% 29,3% 0,3%2006 736 69,2% 29,6% 1,2%2007 750 64,3% 35,3% 0,4%2008 841 68,4% 31,5% 0,1%r Puerperio Maternidad, Hospital de Villarrica | jgr Matronas <strong>en</strong> un descanso | jg{84} {85}


EVIDENCIA123A. Hospital de Villarrica:Proceso de implem<strong>en</strong>taciónEliminación de prácticas no justificadas:Una de las primeras prácticas implem<strong>en</strong>tadas es la incorporación del acompañantesignificativo al expulsivo del parto, lo que poco a poco se amplía hasta incorporarlodesde el preparto activo. Esto ocurre de la mano de cambios ori<strong>en</strong>tados a mejorarla acogida a la gestante y su familia, promovi<strong>en</strong>do un trato más afectivo, paci<strong>en</strong>te yrespetuoso.El equipo de la maternidad comi<strong>en</strong>za a internalizar muchas de lasrecom<strong>en</strong>daciones derivadas de la evid<strong>en</strong>cia ci<strong>en</strong>tífica. Paulatinam<strong>en</strong>te se vaeliminando el uso rutinario de <strong>en</strong>ema, rasurado púbico, infusión intrav<strong>en</strong>osa,rotura artificial de membranas, episiotomía, y de posición litotómica para el parto.En el caso del recién nacido se fom<strong>en</strong>ta el apego temprano, se evita la aspiración desecreciones, el corte inmediato de cordón umbilical, se deja de estimular el llantoy se restringe la profilaxis ocular sólo a los casos <strong>en</strong> que puede haber infeccióndurante el parto o deposiciones maternas.Capacitación y s<strong>en</strong>sibilizacióndel personal de salud:En el año 2003, matronas del Hospital de Villarrica asist<strong>en</strong> a cursos sobrePreparación para el Parto y Parto Humanizado <strong>en</strong> Temuco, a partir de locual surje la idea de s<strong>en</strong>sibilizar a la totalidad del equipo de la maternidad<strong>en</strong> estas temáticas. Se organiza así un <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> Villarrica sobre at<strong>en</strong>ciónhumanizada del nacimi<strong>en</strong>to donde expon<strong>en</strong> dos matronas y un neonatólogo. Estasinstancias permit<strong>en</strong> instalar los fundam<strong>en</strong>tos teóricos para el cambio y resultanfundam<strong>en</strong>tales para motivar al equipo al cambio.Un año después, parte del equipo de la maternidad asiste a un congreso sobreParto Humanizado <strong>en</strong> Brasil, lo cual los pone <strong>en</strong> contacto con <strong>experi<strong>en</strong>cias</strong>internacionales y permite fortalecer el propio trabajo realizado hasta la fecha. Endicho viaje también se observan implem<strong>en</strong>tos de parto que luego son replicados <strong>en</strong>Villarrica, como una silla de parto vertical.Construcción del primer implem<strong>en</strong>topara el parto vertical:Con el diseño traído de Brasil, un artesano de Villarrica construye la silla de maderapara el parto vertical, que es puesta <strong>en</strong> la sala de parto ese mismo año (2004),reemplazando una de las dos mesas ginecológicas que antes había. En un comi<strong>en</strong>zoel nuevo implem<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>era algunas resist<strong>en</strong>cias: se duda de su esterilizacióny de la factibilidad de at<strong>en</strong>der partos <strong>en</strong> posición vertical. No obstante, poco4567a poco el equipo de at<strong>en</strong>ción se va familiarizando con su uso y el número departos verticales at<strong>en</strong>didos se va increm<strong>en</strong>tando. El uso de la silla marca un hitoimportante: promueve el cambio de posición <strong>en</strong> la asist<strong>en</strong>cia del parto de litotomíaa vertical, y permite consolidar el cambio de modelo de at<strong>en</strong>ción iniciado.El equipo se va sumando a la experi<strong>en</strong>cia:El equipo de la maternidad se va incorporando de manera paulatina al cambio demodelo. Un elem<strong>en</strong>to clave que propicia el cambio es el re-<strong>en</strong>cantami<strong>en</strong>to con lapropia profesión al visualizar la importancia del cambio que se está g<strong>en</strong>erando:las usuarias mejoran su percepción de la at<strong>en</strong>ción, las familias se incorporan <strong>en</strong> elproceso, los resultados biomédicos mejoran, <strong>en</strong>tre otros resultados positivos.Se celebra un año de parto vertical difundi<strong>en</strong>dolos resultados:En junio del 2005 el equipo convoca a una reunión <strong>en</strong> el Hospital con profesionalesde Villarrica y de distintos lugares del país, para celebrar el primer año deimplem<strong>en</strong>tación del modelo m<strong>en</strong>os interv<strong>en</strong>cionista, destacando la at<strong>en</strong>ción departo vertical. En el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro se muestran los resultados y apr<strong>en</strong>dizajes de laexperi<strong>en</strong>cia, que indican las v<strong>en</strong>tajas del modelo por sobre el modelo previo, <strong>en</strong>trelas que destacan la disminución del periodo expulsivo, una reducción <strong>en</strong> el uso deepisiotomías, de cesáreas y partos instrum<strong>en</strong>talizados. Lo anterior se traduce <strong>en</strong>un aum<strong>en</strong>to significativo <strong>en</strong> la satisfacción de las usuarias de la maternidad. Este<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro marca un hito importante para el equipo porque se valida su trabajo yse pot<strong>en</strong>cia su continuidad.Mejorami<strong>en</strong>to de la infraestructura:La infraestructura y ambi<strong>en</strong>te de la maternidad se va modificando <strong>en</strong> línea conlos nuevos requerimi<strong>en</strong>tos. Se incorpora un balón kinésico y se agrega una camade parto con respaldo, a la que se le pued<strong>en</strong> adosar las pierneras <strong>en</strong> caso de quesea necesario examinar el periné con mayor claridad. En esta cama se realizael apego temprano. También se adecúa el baño para que la parturi<strong>en</strong>ta puedautilizar la tina con agua cali<strong>en</strong>te durante el trabajo de parto, elevando la altura–y profundidad– de la tina para que la mujer quede cubierta de agua hasta loshombros.Sistematizacion y difusión de la experi<strong>en</strong>cia:A medida que la experi<strong>en</strong>cia avanza, continúa sistematizándose y evaluándose. Elequipo de la maternidad participa <strong>en</strong> congresos y reuniones donde se difund<strong>en</strong> suslogros y apr<strong>en</strong>dizajes. Las transformaciones van consolidándose y la <strong>experi<strong>en</strong>cias</strong>e hace conocida y valorada fuera del Hospital. Producto de esto, la maternidadabre sus puertas a pasantías para el personal de otros hospitales que quieranapr<strong>en</strong>der de su experi<strong>en</strong>cia, intercambio que ha permitido que otras maternidadesincorpor<strong>en</strong> elem<strong>en</strong>tos de esta modalidad de at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> sus prácticas.{86} {87}


EVIDENCIADatos proporcionados por Hospital de VillarricaPosiciones partos eutócicos y lesiones perineales%2004 2005 2006 2007 2008Litotomía 21,8 13,6 14,2 11,4 14,3Verticales 78,2 86,4 85,8 88,6 85,3Silla 93,1 90,5 86 88,5 76,8Cuclillas 6,9 9,3 11,2 7,5 14,2Otros (rodillas, de pie, <strong>en</strong> cama) 0 0,2 2,8 4 9Lesiones perineales <strong>en</strong> parto verticalEpisiotomía 7,7 7,1 9,4 2,7 0,6Desgarro I grado 51 49,7 49,8 52,5 51,1Desgarro II grado 5,1 8,4 11,2 9,3 11,5Desgarro III grado 0,8 – 0,4 1 0,8Fisuras 12,4 17,7 13,7 17,5 16,8G<strong>en</strong>itales indemnes 22,7 19 20,5 17 19Costo distintas modalidadesde at<strong>en</strong>ción de parto, año 2005:Considera sólo los insumos, sin incluir costo del personal ni de días-cama$15.010$115.000Acompañami<strong>en</strong>to$8.296% 2003 2004 2005 2006 2007 2008Acompañami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el parto 45 59,3 63,1 70,1 77, 9 79,6$2.564$3.300EpisiotomíaPartonaturalPartocon vía v<strong>en</strong>osamás registro basalPartocon aceleraciónoxitócicaPartocon epiduralCesárea% 2003 2004 2005 2006 2007 2008Episiotomía total partos 74 38,75 11,1 10,2 5,4 3,5Estudio duración periodo expulsivo,parto vertical vs. parto <strong>en</strong> litotomíaPuntaje APGARLitotomía2000 - 2004Vertical2004 - 2008Nϒ % Nϒ %1 Minuto1 - 3 puntos 22 1 5 0,24 - 6 puntos 52 2,3 34 1,77 - 10 puntos 2194 96,7 1991 98,15 minutos1 - 3 puntos 1 0,04 1 0,044 - 6 puntos 13 0,6 4 0,27 - 10 puntos 2254 99,3 2025 99,720043 meses (marzo a mayo)Duración periodo expulsivo <strong>en</strong> partos <strong>en</strong> litotomía28,6 minutos <strong>en</strong> primíparas20,8 minutos <strong>en</strong> multíparas20053 meses (marzo a mayo)Duración periodo expulsivo <strong>en</strong> partos verticales21 minutos <strong>en</strong> primíparas13,8 minutos <strong>en</strong> multíparasConclusión del estudio:Asist<strong>en</strong>cia del parto vertical reduceel período expulsivo <strong>en</strong> primíparas y multíparas.{88} {89}


EVIDENCIAB. Hospital de Villarrica:Prácticas destacadasY es lo que nosotros hemos tratado de hacer:acoger a la madre, muchas veces con cariñosufici<strong>en</strong>te para minimizar el dolor. Entonces elparto humanizado es un parto <strong>en</strong> el que ponemosmucho cariño, afecto, ternura. Y eso se ve tanto<strong>en</strong> el trato hacia la usuaria, como lo que ella vive<strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to del nacimi<strong>en</strong>to (matrona).El médico jefe de la maternidad comparteperman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te material y evid<strong>en</strong>ciarespecto a la at<strong>en</strong>ción de partos, lo quefom<strong>en</strong>ta el cambio y respalda e inc<strong>en</strong>tiva alequipo para g<strong>en</strong>erar mejoras.El doctor nos trajo material de Santiago, unoslibros de Michel Od<strong>en</strong>t, que es pionero de todala humanización <strong>en</strong> Europa. Y leímos esos libros.Después el doctor com<strong>en</strong>zó a bajar informaciónde internet, y nos iba dejando papelitos(matrona).El equipo de salud incorpora la prácticade buscar más información y actualizarsus conocimi<strong>en</strong>tos a partir de la evid<strong>en</strong>ciadisponible.Y ahí, luego yo empecé ainvestigar <strong>en</strong> internet, lo de lahumanización, y empezamos a<strong>en</strong>contrar que la OMS t<strong>en</strong>ía todosestos postulados desde el año 85,¿cierto? Recom<strong>en</strong>daciones sobrela tecnología apropiada del parto.Y empezamos a estudiar, a bajartodo (matrona).Se procura g<strong>en</strong>erar un ambi<strong>en</strong>te íntimo quepermita la tranquilidad de la parturi<strong>en</strong>ta, suacompañante y el recién nacido:se promueve la afectividad, el cariño y elrespeto, la temperatura de la sala de parto semanti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> los 26ºC, se utiliza luz t<strong>en</strong>ue, sepromueve el sil<strong>en</strong>cio, no se estimula el llantodel recién nacido, no se aspiran las secrecionesy el uso de colirio es restringido.Fue descubrir el <strong>en</strong>canto y poderasistir a una madre que va a t<strong>en</strong>er unparto, dejando un poco de lado tantotecnicismo, tanto desapego, y quebrarparadigmas también que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> quever con la at<strong>en</strong>ción del usuario <strong>en</strong> elservicio público (matrona).El equipo de salud sistematizaperman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te los resultados de susprácticas y los difunde <strong>en</strong> congresos yseminarios: además de indicadores deresultados obstétricos y de satisfacción usuaria,se incorporan criterios económicos, calculandolos costos de los distintos tipos de parto.La maternidad está abierta a la realizaciónde pasantías para profesionales de otrosc<strong>en</strong>tros de salud que están implem<strong>en</strong>tando elproceso de cambio.r Biblioteca Maternidad, Hospital de Villarrica | jgr Lactancia materna durante el puerperio | jg{90} {91}


EVIDENCIAC. Hospital de Villarrica:Claves del procesoLiderazgo y motivación del médico jefede la maternidad y <strong>en</strong>tusiastaincorporación del equipoProceso de apr<strong>en</strong>dizaje autodidactadel equipo de saludr n Sala de parto, Hospital de Villarrica | jgActualización de conocimi<strong>en</strong>tos a partirde la evid<strong>en</strong>cia internacionalSistematización y difusiónde la experi<strong>en</strong>cia y sus logros{92} {93}


IIIEVIDENCIAMATERIALCOMPLEMENTARIO¿Dónde <strong>en</strong>contrar evid<strong>en</strong>cia?En internet se puede <strong>en</strong>contrar gran cantidad de material sobre laevid<strong>en</strong>cia ci<strong>en</strong>tífica disponible para la at<strong>en</strong>ción de la gestación-partonacimi<strong>en</strong>to.La Biblioteca Cochrane es una colección de bases de datos quemanti<strong>en</strong>e información de alta calidad para la toma de decisiones <strong>en</strong>el cuidado de la salud. La Biblioteca Cochrane Plus es una ediciónque conti<strong>en</strong>e la traducción al español de revisiones sistemáticascompletas; y se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra disponible <strong>en</strong>:www.update-software.com/publications/clibplus/Este sitio ti<strong>en</strong>e un sistema de búsqueda muy s<strong>en</strong>cillo donde se ingresael tema de interés (parto, gestación, cesárea, episiotomía, etc.) y elsitio arroja un listado de investigaciones al respecto, mostrando unresum<strong>en</strong> y los resultados principales de cada una. Ejemplo de algunasrevisiones disponibles d<strong>en</strong>tro de la Biblioteca:– Apoyo continuo para las mujeres durante el parto:www.update-software.com/AbstractsES/ab003766-ES.htm– Posición de la mujer durante el período expulsivo del trabajo de parto:www.update-software.com/AbstractsES/ab002006-ES.htm– Episiotomía <strong>en</strong> el parto vaginal:www.update-software.com/AbstractsES/ab000081-ES.htmHay otras bases de datos con investigaciones y evid<strong>en</strong>cia que pued<strong>en</strong>ser de utilidad. En su mayoría exig<strong>en</strong> suscripción y la informaciónestá <strong>en</strong> inglés, pero son una importante herrami<strong>en</strong>ta para estar al díacon las investigaciones y sus principales resultados. A continuaciónlistamos algunas de las principales:uptodate: www.uptodate.commedline: www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/<strong>en</strong>trezembase: www.embase.comAlgunos sitios web especializados c<strong>en</strong>tralizan vínculos para <strong>en</strong>contrarinformación sobre evid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción de gestación-partonacimi<strong>en</strong>to.Un sitio recom<strong>en</strong>dado (<strong>en</strong> inglés) es:www.childbirthconnection.org; organización norteamericana quec<strong>en</strong>traliza evid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el campo de la at<strong>en</strong>ción del nacimi<strong>en</strong>to. Enel m<strong>en</strong>ú derecho de la página de <strong>en</strong>trada, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los vínculos«Evid<strong>en</strong>ce-based maternity care, resource directory» (Evid<strong>en</strong>ciaci<strong>en</strong>tífica para los cuidados maternos, directorio de refer<strong>en</strong>cias), y«Systematic Reviews» (Revisiones sistemáticas).Bibliografía recom<strong>en</strong>dadaEvid<strong>en</strong>cia para la at<strong>en</strong>ción de gestación-parto-nacimi<strong>en</strong>to:– Evid<strong>en</strong>ced-Based Maternity Care: What It Is and What It Can Achieve(Cuidado Materno Basado <strong>en</strong> la Evid<strong>en</strong>cia: lo que es y lo que puedelograr); Sakala, Carol y Maure<strong>en</strong> P. Corry. New York: ChildbirthConnection, Reforming States Group y Millbank Memorial Fund,2008. Disponible <strong>en</strong>:www.milbank.org/reports/0809MaternityCare/0809MaternityCare.html– Normal Childbirth: Evid<strong>en</strong>ce and Debate (Nacimi<strong>en</strong>to Normal:Evid<strong>en</strong>cia y Debate); Downe, Soo. Oxford: Churchill Livingstone,2008. Este libro se <strong>en</strong>foca <strong>en</strong> la revisión de la evid<strong>en</strong>cia que promueveel parto fisiológico sin interv<strong>en</strong>cionismo innecesario, cubri<strong>en</strong>douna gran variedad de tópicos y discuti<strong>en</strong>do cómo se puede cambiarel modelo imperante. El libro se puede comprar a través de www.amazon.com.– A Guide to Effective Care in Pregnancy and Childbirth (Guía para elCuidado Efectivo de la Gestación y Nacimi<strong>en</strong>to); Murray Enkin, MarcJ.N.C. Keirse, James Neilson, Caroline Crowther, Lelia Duley, Ell<strong>en</strong>Hodnett and Justus Hofmeyr. Oxford Press, 2000. Esta guía revisa losresultados de la investigación disponible sobre los efectos de prácticasde cuidado de la gestación y el nacimi<strong>en</strong>to. El capítulo final resumetodo el cont<strong>en</strong>ido del texto incluy<strong>en</strong>do seis tablas que clasificanci<strong>en</strong>tos de prácticas de at<strong>en</strong>ción de la gestación y el nacimi<strong>en</strong>to segúnsu efectividad y seguridad. El libro completo <strong>en</strong> inglés se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te sitio web: www.childbirthconnection.org (<strong>en</strong> el m<strong>en</strong>úderecho de la página de <strong>en</strong>trada, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran el vínculo al libro, conel título del mismo).– Obstetric Myths versus Research Realities, A Guide to the MedicalLiterature (Mitos obstétricos versus realidades de la investigación),H<strong>en</strong>ci Goer. Gre<strong>en</strong>wood Publishing Group, 1995. Este libro buscahacer accesible la literatura médica <strong>en</strong> materias obstétricas a todotipo de público. Tras una introducción que <strong>en</strong>trega información básicasobre los tipos de estudios médicos y algunos conceptos estadísticos,se pasa a capítulos temáticos que comi<strong>en</strong>zan por un «mito» para luegorevisar la realidad que lo desmi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> base a la evid<strong>en</strong>cia ci<strong>en</strong>tíficadisponible, incluy<strong>en</strong>do abstracts de los estudios revisados. Algunoscapítulos de este libro (<strong>en</strong> inglés) están disponibles <strong>en</strong>: http://books.google.cl/ (<strong>en</strong> este sitio se escribe el nombre del libro y luego sepresiona «buscar libros»).{94} {95}


EVIDENCIAAutores recom<strong>en</strong>dadosMichel Od<strong>en</strong>t: Obstetra francés pionero <strong>en</strong> la humanización del parto.Introdujo <strong>en</strong> los años set<strong>en</strong>ta el parto <strong>en</strong> el agua y salas de parto«como <strong>en</strong> casa» d<strong>en</strong>tro de un hospital público francés. Es fundador delC<strong>en</strong>tro de Investigaciones Primarias de la Salud <strong>en</strong> Londres, dondese investiga la relación <strong>en</strong>tre el periodo primario (vida fetal, periodoperinatal y el primer año de vida) y la salud y comportami<strong>en</strong>tosposteriores de la vida. Es fundador del sitio web www.wombecology.com y autor de numerosos libros. Lecturas recom<strong>en</strong>dadas:– El bebé es un mamífero. Madrid: Editorial Ob Stare, 2007.– La vida fetal, el nacimi<strong>en</strong>to y el futuro de la humanidad. España:Editorial Ob Stare, 2007.– La ci<strong>en</strong>tificación del amor. Arg<strong>en</strong>tina: Editorial Creavida, 2005.– Nacimi<strong>en</strong>to R<strong>en</strong>acido. Bu<strong>en</strong>os Aires, Arg<strong>en</strong>tina: Editorial ErreparS.A. 1984.– «El Nacimi<strong>en</strong>to de los mamíferos humanos». Informe donde sesintetizan el efecto que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las condiciones del <strong>en</strong>torno y at<strong>en</strong>ción<strong>en</strong> el desarrollo adecuado del proceso de parto. Disponible <strong>en</strong>:www.serparteras.com.ar/docs/trabajo3.pdfMarsd<strong>en</strong> Wagner: Médico pediatra estadounid<strong>en</strong>se especialista <strong>en</strong>neonatología y obstetricia. Durante 15 años fue director de SaludMaterno infantil de la oms. Su amplia trayectoria y experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>cuidados maternos y <strong>en</strong> el uso apropiado de la tecnología durante lagestación y el nacimi<strong>en</strong>to, lo ha convertido <strong>en</strong> un refer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> diversospaíses para la humanización del parto.Su sitio www.marsd<strong>en</strong>wagner.com, conti<strong>en</strong>e su información y vínculosa sus publicaciones. Lecturas recom<strong>en</strong>dadas:– Born in the USA. How a Brok<strong>en</strong> Maternity System Must Be Fixed to PutWom<strong>en</strong> and Childr<strong>en</strong> First. (Nacer <strong>en</strong> Estados Unidos. Cómo un sistemade at<strong>en</strong>ción materna debe ser corregido para poner a las mujeres yniños primero). University of California Press, 2006.– El control activo del parto (artículo <strong>en</strong> español), disponible <strong>en</strong>:www.obstare.com/varios/revistas/El%20Control%20Activo%20del%20Parto.pdf>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>Recom<strong>en</strong>daciones de la OMS sobre el nacimi<strong>en</strong>to.Declaración de Fortaleza, Organización Mundial de la Salud 1985.Tecnología apropiada para el parto, Publicada <strong>en</strong> Lancet 1985;2:436-437. Traducción acpam.En abril, la oficina regional europea de la oms, la OrganizaciónPanamericana de Salud y la oficina regional de la oms paralas Américas organizaron una confer<strong>en</strong>cia sobre la tecnologíaapropiada para el parto. La confer<strong>en</strong>cia tuvo lugar <strong>en</strong> Fortaleza,Brasil, con la asist<strong>en</strong>cia de más de 50 participantes: comadronas,obstetras, pediatras, epidemiólogos, sociólogos, psicólogos,economistas, administradores sanitarios y madres. La cuidadosarevisión de los conocimi<strong>en</strong>tos sobre la tecnología para el partollevó a la adopción unánime de las sigui<strong>en</strong>tes recom<strong>en</strong>daciones.La oms cree que estas recom<strong>en</strong>daciones son aplicables a losservicios perinatales <strong>en</strong> todo el mundo.Toda mujer ti<strong>en</strong>e derecho a una at<strong>en</strong>ción pr<strong>en</strong>atal adecuada y unpapel c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> todos los aspectos de dicha at<strong>en</strong>ción, incluy<strong>en</strong>doparticipación <strong>en</strong> la planificación, ejecución y evaluación dela at<strong>en</strong>ción. Los factores sociales, emocionales y psicológicosson fundam<strong>en</strong>tales para compr<strong>en</strong>der la manera de prestar unaat<strong>en</strong>ción perinatal adecuada. El nacimi<strong>en</strong>to es un proceso normaly natural, pero incluso los «embarazos de bajo riesgo» pued<strong>en</strong>sufrir complicaciones. A veces es necesaria una interv<strong>en</strong>ciónpara obt<strong>en</strong>er el mejor resultado. Para que las sigui<strong>en</strong>tesrecom<strong>en</strong>daciones sean viables, es necesaria una profundatransformación de los servicios sanitarios junto a modificaciones<strong>en</strong> las actitudes del personal y la redistribución de los recursoshumanos y materiales.A continuación se copian dos textos claves: Tecnología apropiada para el parto,Declaración de Fortaleza, oms, 1985; y Cuidados <strong>en</strong> el parto normal: una guíapráctica, oms, 1996.{96} {97}


EVIDENCIARecom<strong>en</strong>daciones g<strong>en</strong>erales– Los ministerios de sanidad deb<strong>en</strong> establecer normas específicas sobre latecnología apropiada para el parto <strong>en</strong> los sectores público y privado.– Los países deb<strong>en</strong> efectuar investigaciones conjuntas para evaluar lastecnologías de at<strong>en</strong>ción al parto. Toda la comunidad debe ser informada delos distintos métodos de at<strong>en</strong>ción al parto, de modo que cada mujer puedaelegir el tipo de parto que prefiera.– Se debe animar a las madres y a sus familias a practicar el auto cuidado<strong>en</strong> el periodo perinatal, y a reconocer cuándo necesitan ayuda y de quétipo para mejorar las condiciones del embarazo, parto y puerperio.– Los grupos de ayuda mutua <strong>en</strong>tre madres ofrec<strong>en</strong> un valioso apoyo socialy una oportunidad única para compartir información sobre el parto.– El equipo sanitario debe fom<strong>en</strong>tar actitudes coher<strong>en</strong>tes para garantizar lacontinuidad <strong>en</strong> el control del parto, y el equipo perinatal debe compartiruna filosofía de trabajo común, de modo que los cambios de personal nodificult<strong>en</strong> la continuidad <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción.– Los sistemas informales de at<strong>en</strong>ción perinatal (como las parterastradicionales) deb<strong>en</strong> coexistir con el sistema oficial, y se ha de mant<strong>en</strong>er unespíritu de colaboración <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de la madre. Tales relaciones pued<strong>en</strong> sermuy efectivas cuando se establec<strong>en</strong> <strong>en</strong> paralelo.– La formación de los profesionales debe transmitir los nuevos conocimi<strong>en</strong>tossobre los aspectos sociales, culturales, antropológicos y éticos del parto.– El equipo perinatal debe ser motivado conjuntam<strong>en</strong>te para fortalecer lasrelaciones <strong>en</strong>tre la madre, su hijo y la familia. El trabajo del equipo puedeverse afectado por conflictos interdisciplinarios, que deb<strong>en</strong> abordarsesistemáticam<strong>en</strong>te.– La formación de los profesionales sanitarios debe incluir técnicas decomunicación para promover un intercambio respetuoso de información<strong>en</strong>tre los miembros del equipo sanitario y las embarazadas y sus familias.– Debe promoverse la formación de parteras o comadronas profesionales.La at<strong>en</strong>ción durante el embarazo, parto y puerperio normales debe sercompet<strong>en</strong>cia de esta profesión.– La evaluación de la tecnología debe implicar a todos los que usan dichatecnología, epidemiólogos, sociólogos, autoridades sanitarias y las mujeres<strong>en</strong> las que se usa la tecnología.– La información sobre las prácticas obstétricas <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes hospitales,como la tasa de cesáreas, debe estar al alcance del público.– Debe investigarse a nivel regional, nacional e internacional sobre laestructura y composición del equipo de at<strong>en</strong>ción al parto, con el objetivode lograr el máximo acceso a la at<strong>en</strong>ción primaria adecuada y la mayorproporción posible de partos normales, mejorando la salud perinatal,según criterios de coste-efectividad y las necesidades y deseos de lacomunidad.Recom<strong>en</strong>daciones específicas– Para el bi<strong>en</strong>estar de la nueva madre, un miembro elegido de su familia debet<strong>en</strong>er libre acceso durante el parto y todo el periodo postnatal. Además, elequipo sanitario también debe prestar apoyo emocional.– Las mujeres que dan a luz <strong>en</strong> una institución deb<strong>en</strong> conservar su derechoa decidir sobre vestim<strong>en</strong>ta (la suya y la del bebé), comida, destino de laplac<strong>en</strong>ta y otras prácticas culturalm<strong>en</strong>te importantes.– El recién nacido sano debe permanecer con la madre siempre que seaposible. La observación del recién nacido sano no justifica la separación desu madre. Debe recom<strong>en</strong>darse la lactancia inmediata, incluso antes de quela madre abandone la sala de partos.– Algunos de los países con una m<strong>en</strong>or mortalidad perinatal <strong>en</strong> el mundoti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os de un 10% de cesáreas. No puede justificarse que ningún paíst<strong>en</strong>ga más de un 10-15%.– No hay pruebas de que después de una cesárea previa sea necesaria unanueva cesárea.– Después de una cesárea debe recom<strong>en</strong>darse normalm<strong>en</strong>te un partovaginal, siempre que sea posible una interv<strong>en</strong>ción quirúrgica deemerg<strong>en</strong>cia.– La ligadura de las trompas de Falopio no es una indicación de cesárea.Exist<strong>en</strong> métodos más s<strong>en</strong>cillos y seguros de esterilización tubárica.– No existe evid<strong>en</strong>cia de que la monitorización fetal rutinaria t<strong>en</strong>ga unefecto positivo sobre el resultado del embarazo. La monitorización fetalelectrónica sólo debe efectuarse <strong>en</strong> casos cuidadosam<strong>en</strong>te seleccionadospor su alto riesgo de mortalidad perinatal, y <strong>en</strong> los partos inducidos.Se precisan más estudios sobre la selección de las mujeres que podríanb<strong>en</strong>eficiarse de la monitorización fetal. Entre tanto, los servicios nacionalesde salud deberían abst<strong>en</strong>erse de adquirir nuevos equipos.– Se recomi<strong>en</strong>da controlar la frecu<strong>en</strong>cia cardiaca fetal por auscultacióndurante la primera fase del parto, y con mayor frecu<strong>en</strong>cia durante elexpulsivo.– No está indicado rasurar el vello pubiano o administrar un <strong>en</strong>ema antesdel parto. No se recomi<strong>en</strong>da colocar a la embarazada <strong>en</strong> posición dorsal delitotomía durante la dilatación y el expulsivo. Debe recom<strong>en</strong>darse caminardurante la dilatación, y cada mujer debe decidir librem<strong>en</strong>te qué posiciónadoptar durante el expulsivo.– Debe protegerse el perineo siempre que sea posible. No está justificado eluso sistemático de la episiotomía.– La inducción del parto debe reservarse para indicaciones médicasespecíficas. Ninguna región debería t<strong>en</strong>er más de un 10% de lasinducciones.{98} {99}


EVIDENCIA– Durante el expulsivo debe evitarse la administración rutinaria deanalgésicos o anestésicos (salvo que se necesit<strong>en</strong> específicam<strong>en</strong>te paracorregir o prev<strong>en</strong>ir alguna complicación).– No está justificada la rotura precoz artificial de membranas comoprocedimi<strong>en</strong>to de rutina.– Se requier<strong>en</strong> más estudios para valorar cuál es el mínimo de ropaespecial que deb<strong>en</strong> llevar qui<strong>en</strong>es ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> al parto o al reciénnacido.Aplicación de las recom<strong>en</strong>daciones– Las anteriores recom<strong>en</strong>daciones reconoc<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tredistintos países y regiones. Su aplicación debe adaptarse a cadacircunstancia.– Los gobiernos deb<strong>en</strong> determinar qué departam<strong>en</strong>tos deb<strong>en</strong>coordinar la evaluación de la tecnología apropiada para el parto.– Las universidades, sociedades ci<strong>en</strong>tíficas y grupos de investigacióndeb<strong>en</strong> participar <strong>en</strong> la evaluación de la tecnología.– Las normas de financiación deb<strong>en</strong> desal<strong>en</strong>tar el uso indiscriminadode tecnologías. Debe fom<strong>en</strong>tarse una at<strong>en</strong>ción obstétrica críticacon la at<strong>en</strong>ción tecnológica al parto y respetuosa con los aspectosemocionales, psicológicos y sociales del parto.– Los organismos gubernam<strong>en</strong>tales, universidades, sociedadesci<strong>en</strong>tíficas, y otros grupos interesados deberían ser capacesde controlar la práctica excesiva e injustificada de la cesárea,investigando y dando a conocer sus efectos nocivos sobre la madre yel hijo.– La oms y la ops deb<strong>en</strong> promover una red de grupos de evaluaciónpara ayudar a los países a adoptar nuevas tecnologías desarrolladaspor países más avanzados. Esta red se convertirá a su vez <strong>en</strong> unc<strong>en</strong>tro para la difusión de la información.– Los resultados de la evaluación de la tecnología deb<strong>en</strong> serampliam<strong>en</strong>te difundidos para cambiar la conducta de losprofesionales y las actitudes del público <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.– Sólo tras una cuidadosa evaluación deb<strong>en</strong> los gobiernos considerarel desarrollo de normas para permitir el uso de nuevas tecnologíaspara el parto.– Deb<strong>en</strong> promoverse reuniones nacionales y regionales sobre el parto,que incluyan a profesionales sanitarios, autoridades sanitarias,usuarios, grupos de mujeres y medios de comunicación.– La OMS y la OPS deb<strong>en</strong> designar un año durante el cual la at<strong>en</strong>ciónse c<strong>en</strong>tre <strong>en</strong> la promoción de un nacimi<strong>en</strong>to mejor.>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>Cuidados <strong>en</strong> el Parto Normal: una Guía Práctica.Informe pres<strong>en</strong>tado por el Grupo Técnico de Trabajo Organización Mundialde La Salud. Ginebra, 1996.– Texto disponible <strong>en</strong> el sitio web de la oms, vínculo directo <strong>en</strong>:http://whqlibdoc.who.int/hq/1996/WHO_FRH_MSM_96.24_spa.pdf– Se pres<strong>en</strong>ta a continuación un extracto referido a las prácticas <strong>en</strong> el parto normal:Clasificación de las prácticas <strong>en</strong> el parto normal.Este capítulo clasifica las prácticas habituales <strong>en</strong> la asist<strong>en</strong>cia al parto normal<strong>en</strong> cuatro categorías, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de su utilidad, su eficacia o su carácterperjudicial. La clasificación refleja la visión del Grupo Técnico de Trabajo sobreel Parto Normal. Los argum<strong>en</strong>tos para esta clasificación no se indican aquí, sinoque <strong>en</strong> los capítulos de la guía, que constituy<strong>en</strong> el resultado de las reflexiones ylos debates <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o del Grupo de Trabajo, basados <strong>en</strong> la mejor y más rigurosaevid<strong>en</strong>cia disponible <strong>en</strong> la actualidad.Categoría APrácticas que son claram<strong>en</strong>te útiles y que debieran ser promovidas:1 Un plan personal que determine dónde y por quién será at<strong>en</strong>dido el parto,realizado con la mujer durante el embarazo, dado a conocer a su pareja y, siprocede, a su familia.2 Valoración del riesgo del embarazo durante la at<strong>en</strong>ción pr<strong>en</strong>atal y <strong>en</strong> cadavisita al sistema de salud y <strong>en</strong> el primer contacto con la persona que va a asistirtodo el trabajo de parto.3 Seguimi<strong>en</strong>to del bi<strong>en</strong>estar físico y emocional de la mujer durante el parto y elposparto.4 Ofrecer líquidos por vía oral durante el parto.5 Respeto a la elección informada de la mujer del lugar del parto.6 Proporcionar los cuidados del parto <strong>en</strong> el lugar más cercano a su <strong>en</strong>torno,donde el nacimi<strong>en</strong>to sea factible y seguro, y donde la mujer se si<strong>en</strong>ta mássegura y confiada.7 Respeto del derecho de la mujer a la intimidad <strong>en</strong> el lugar del parto.8 Apoyo afectivo de los asist<strong>en</strong>tes durante el parto.9 Respeto a la elección de los acompañantes de la mujer durante el parto.10 Dar a la mujer tantas informaciones y explicaciones como desee.11 Métodos no invasivos ni farmacológicos de alivio del dolor durante ladilatación, como el masaje y las técnicas de relajación.12 Monitorización fetal con auscultación intermit<strong>en</strong>te.13 Uso único de material desechable y esterilización apropiada del materialreutilizable que se emplea durante la dilatación y el parto.14 Uso de guantes <strong>en</strong> los tactos vaginales durante el nacimi<strong>en</strong>to del bebé y elmanejo de la plac<strong>en</strong>ta.15 Libertad de posición y movimi<strong>en</strong>tos durante todo el parto.{100} {101}


EVIDENCIA16 Estímulo a evitar la posición <strong>en</strong> decúbito supino durante el parto.17 Seguimi<strong>en</strong>to cuidadoso del progreso del parto, por ejemplo, con el uso delpartograma de la oms.18 Uso profiláctico de oxitocina <strong>en</strong> la tercera fase del parto <strong>en</strong> la mujer con riesgode hemorragia posparto, o <strong>en</strong> peligro por la pérdida de una pequeña cantidadde sangre.19 Esterilidad al cortar el cordón.20 Prev<strong>en</strong>ción de hipotermia <strong>en</strong> el recién nacido.21 Contacto inmediato piel con piel de la madre y el hijo, y apoyo al iniciode la lactancia <strong>en</strong> la primera hora después del parto, de acuerdo con lasori<strong>en</strong>taciones de la oms sobre lactancia.22 Exam<strong>en</strong> sistemático de la plac<strong>en</strong>ta y las membranas.Categoría BPrácticas que son claram<strong>en</strong>te perjudiciales o ineficaces que debieran sereliminadas:1 Uso rutinario del <strong>en</strong>ema.2 Uso rutinario del rasurado púbico.3 Infusión intrav<strong>en</strong>osa de rutina <strong>en</strong> el parto.4 Inserción de una cánula intrav<strong>en</strong>osa profiláctica de rutina.5 Posición <strong>en</strong> decúbito supino rutinaria durante la dilatación.6 Exam<strong>en</strong> rectal.7 Uso de pelvimetrías mediante rayos X.8 Administración de oxitócicos antes del nacimi<strong>en</strong>to si sus efectos no pued<strong>en</strong> sercontrolados.9 Posición rutinaria de litotomía con o sin estribos durante el parto.10 Esfuerzos de pujo sost<strong>en</strong>idos y dirigidos (Maniobra de Valsalva) durante lasegunda fase del parto.11 Masaje y estirami<strong>en</strong>to del periné durante la segunda fase del parto.12 Uso de tabletas orales de ergometrina <strong>en</strong> la tercera fase del parto para prev<strong>en</strong>iro controlar una hemorragia.13 Uso de ergometrina par<strong>en</strong>teral rutinaria <strong>en</strong> la tercera fase del parto.14 Lavado rutinario del útero después del alumbrami<strong>en</strong>to.15 Revisión rutinaria manual del útero después del alumbrami<strong>en</strong>to.Categoría CPrácticas de las que no existe una clara evid<strong>en</strong>cia para fom<strong>en</strong>tarlas y que debieranusarse con cautela hasta que nuevos estudios clarifiqu<strong>en</strong> el tema:1 Métodos no farmacológicos de alivio del dolor durante el parto como hierbas,inmersión <strong>en</strong> el agua y estimulación nerviosa.2 Amniotomía precoz de rutina <strong>en</strong> la primera fase del parto.3 Presión del fondo uterino durante el parto.4 Maniobras relativas a la protección del periné y al manejo de la cabeza fetal<strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to del nacimi<strong>en</strong>to.5 Manipulación activa del feto <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to del nacimi<strong>en</strong>to.6 Administración rutinaria de oxitocina, tracción controlada del cordón ocombinación de ambas durante la tercera fase del parto.7 Pinzami<strong>en</strong>to temprano del cordón umbilical.8 Estimulación de los pezones para aum<strong>en</strong>tar las contracciones uterinasdurante la tercera fase del parto.Categoría DPrácticas que a m<strong>en</strong>udo se utilizan inadecuadam<strong>en</strong>te:1 Restricción de líquidos y alim<strong>en</strong>tos durante el parto.2 Control del dolor con ag<strong>en</strong>tes sistémicos.3 Control del dolor con analgesia epidural.4 Monitorización fetal electrónica.5 Llevar mascarillas y batas estériles durante la at<strong>en</strong>ción del parto.6 Exám<strong>en</strong>es vaginales repetidos o frecu<strong>en</strong>tes, especialm<strong>en</strong>te si los realizamás de un asist<strong>en</strong>te.7 Estimulación con oxitocina.8 Cambio rutinario de la mujer a otro lugar al comi<strong>en</strong>zo de la segunda fasedel parto.9 Cateterización de la vejiga.10 Animar a la mujer a pujar cuando la dilatación del cérvix es completa o casicompleta, antes de que la mujer si<strong>en</strong>ta imperiosa necesidad por sí misma.11 Rigidez de criterios acerca de la duración estipulada de la segunda fasedel parto (como por ejemplo 1 hora), incluso si las condiciones maternas yfetales son bu<strong>en</strong>as y el parto progresa.12 Instrum<strong>en</strong>talización del parto.13 Uso liberal o sistemático de la episiotomía.14 Exploración manual del útero después del alumbrami<strong>en</strong>toCapítulo Evid<strong>en</strong>cia:Buscar <strong>en</strong> el CD el PDF «Evid<strong>en</strong>cia.pdf»Guía PartoPersonalizadoTextos Evid<strong>en</strong>ciaEvid<strong>en</strong>cia.pdf{102} {103}


EVIDENCIAAPUNTES{104} {105}


APRENDIZAJEDIAGNOSTICOSENSIBILIZACIÓNEVIDENCIAINTERCULTURALIDADACOMPAÑAMSENSIBILIZACIÓNAPRENDIZAJEDIAGNÓSTICOACOMPAÑAMIENTOEVIDENCIAINTERCULTURADIAGNÓSTICOSENSIBILIZACIÓNEVIDENCIAINTENDIZAJEDIAGNÓSTICOACOMPAÑAMIENTOINCULTURALIDADACOMPAÑAMIENTOSENSIBILIEVIDENCIAINTERCULTURALIDADACOMPAÑAMII IINTERCULTURALIDAD¿La at<strong>en</strong>ción intercultural es difer<strong>en</strong>te a la at<strong>en</strong>ción personalizada?¿Por qué es importante integrar un <strong>en</strong>foque intercultural <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción?LA EXPERIENCIA DEL HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES, IQUIQUEA. Hospital de Iquique: Proceso de implem<strong>en</strong>tación1. Diagnóstico de las necesidades de la población aymara2. Adecuación de una sala de at<strong>en</strong>ción de parto intercultural3. Reclutami<strong>en</strong>to de mujeres para programa parto intercultural4. Proyecto piloto5. Expansión del modelo6. Asist<strong>en</strong>cia obstétrica <strong>en</strong> manos de matronas de turno7. Reactivación del modeloB. Hospital de Iquique: Prácticas destacadasIIIC. Hospital de Iquique: Claves del procesoMATERIAL COMPLEMENTARIO–Consideraciones para la at<strong>en</strong>ción con pertin<strong>en</strong>cia cultural–Bibliografía recom<strong>en</strong>dada


IINTERCULTURALIDADINTERCULTURALIDADLa interculturalidad se refiere a la interacción<strong>en</strong>tre culturas de una forma respetuosa,favoreci<strong>en</strong>do la integración y conviv<strong>en</strong>cia delas distintas partes <strong>en</strong> contacto. Como sabemos,la coexist<strong>en</strong>cia de culturas a lo largo de lahistoria no ha sido equilibrada ni horizontal.Más bi<strong>en</strong>, algunas tradiciones han estadosubordinadas a otras, usualm<strong>en</strong>te a la culturaoccid<strong>en</strong>tal. Por ejemplo, <strong>en</strong> nuestro país lospueblos originarios han estado subordinados ala cultura occid<strong>en</strong>tal, y sólo reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se haincorporado el respeto a sus tradiciones desdelas políticas de Estado.La pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a pueblos originarios no es laúnica difer<strong>en</strong>cia cultural pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nuestroterritorio; <strong>en</strong> nuestro país también conviv<strong>en</strong>habitantes de difer<strong>en</strong>tes nacionalidades, dediversas religiones, que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> sectoresrurales y urbanos, de distintos nivelessocioeconómicos, <strong>en</strong>tre otras dim<strong>en</strong>sionesque pued<strong>en</strong> marcar difer<strong>en</strong>cias.Todo proceso de contacto e interacción impacta<strong>en</strong> las culturas que se vinculan. En este s<strong>en</strong>tido,la interculturalidad, más que tratarse de unproceso estático de reconocimi<strong>en</strong>to, respetoy colaboración <strong>en</strong>tre dos o más culturas, serefiere a los constantes procesos mediantelos cuales las personas o grupos <strong>en</strong> contactose involucran <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>cias culturales yson capaces de <strong>en</strong>riquecer sus concepciones,repres<strong>en</strong>taciones y prácticas <strong>en</strong> el contacto.Las tradiciones culturales van acompañadasde sistemas difer<strong>en</strong>tes para compr<strong>en</strong>derla salud y <strong>en</strong>fermedad, que varían <strong>en</strong> lainterpretación de las causas de la salud y<strong>en</strong>fermedad, <strong>en</strong> los procesos y terapias desanación y <strong>en</strong> los ag<strong>en</strong>tes sanadores. Existe <strong>en</strong>nuestro territorio, por un lado, una medicinareconocida oficialm<strong>en</strong>te, que correspondea la biomedicina; y por otro lado, estánlas «otras» medicinas –las indíg<strong>en</strong>as, laspopulares, las llamadas complem<strong>en</strong>tarias yalternativas, <strong>en</strong>tre otras– que no son oficialesy no han sido valoradas desde el sistemamédico hegemónico. Sólo reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te seestá considerando la importancia de incluira estas tradiciones de salud <strong>en</strong> las políticas yprogramas de salud oficiales, lo que se conocecomo salud intercultural, y que se refiere ala relación de contacto <strong>en</strong>tre estos sistemasmédicos diversos y al conjunto de acciones ypolíticas que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a conocer e incorporartradiciones de salud difer<strong>en</strong>tes a la biomédica<strong>en</strong> el proceso de at<strong>en</strong>ción de salud.En el caso de la at<strong>en</strong>ción de la gestación y elnacimi<strong>en</strong>to, observamos cómo <strong>en</strong> los últimosaños se han ido incorporando cada vez máselem<strong>en</strong>tos externos a la biomedicina queprovi<strong>en</strong><strong>en</strong> de otras tradiciones médicas, comolas medicinas indíg<strong>en</strong>as y las complem<strong>en</strong>tariaso alternativas. En este capítulo nos c<strong>en</strong>traremos<strong>en</strong> reflexionar <strong>en</strong> torno a <strong>experi<strong>en</strong>cias</strong> quehan incorporado prácticas de at<strong>en</strong>ción degestación y nacimi<strong>en</strong>to de pueblos originariosa la at<strong>en</strong>ción biomédica, <strong>en</strong> un esfuerzo porreconocer y respetar las difer<strong>en</strong>cias culturales, ya la vez, por apr<strong>en</strong>der de ellas.k Silla aseo g<strong>en</strong>ital transformada <strong>en</strong> silla de parto vertical, Hospital de Talagante | jgr Posta rural de salud, comuna de Tirúa, VIII región | msr Señalética Maternidad Hospital de Villarrica | jg{108} {109}


INTERCULTURALIDAD¿La at<strong>en</strong>ción intercultural es difer<strong>en</strong>tea la at<strong>en</strong>ción personalizada?En el marco de las actuales políticas de saludnos <strong>en</strong>contramos con un reconocimi<strong>en</strong>to ala importancia de incorporar una at<strong>en</strong>ciónintercultural, y también con la necesidad deinstalar un modelo personalizado de at<strong>en</strong>ciónde salud reproductiva. Estos dos conceptos–interculturalidad y personalización– apuntana poner <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de la at<strong>en</strong>ción el respetoa la dignidad humana y a la población usuariacomo protagonista de los procesos de at<strong>en</strong>ciónde salud. En este s<strong>en</strong>tido, se trata de dar valory autoridad a las viv<strong>en</strong>cias y necesidades de laspersonas usuarias, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la flexibilidad paraincorporar a la at<strong>en</strong>ción elem<strong>en</strong>tos que les seansignificativos.Esto ti<strong>en</strong>e implicancias <strong>en</strong> la percepción delas personas usuarias respecto al sistema desalud, <strong>en</strong> tanto que estrategias pertin<strong>en</strong>tesy respetuosas con sus tradiciones acercan aambas partes y consigu<strong>en</strong> que la <strong>experi<strong>en</strong>cias</strong>ea viv<strong>en</strong>ciada de manera más satisfactoria.Para mí fue mejor esta vez (<strong>en</strong> comparacióna la at<strong>en</strong>ción de gestación y parto anterior)...tuvimos charlas con una matrona y una parteraque at<strong>en</strong>día parto <strong>en</strong> casa <strong>en</strong> el campo, con laexperi<strong>en</strong>cia que ella nos ori<strong>en</strong>taba fue un apoyo.De las charlas saqué varias cosas positivas… elhecho de tomar la decisión, <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to medijeron ¿qué posición quiere tomar, <strong>en</strong> la camillao la sillita? Bu<strong>en</strong>o, el hecho de que uno ti<strong>en</strong>e ladecisión <strong>en</strong> sí mismo, ti<strong>en</strong>e más decisiones paratomar… Como más relajada, se relaja más uno<strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to que va a nacer su guagua, ti<strong>en</strong>emás confianza que su guagua va a nacer bi<strong>en</strong>(usuaria, VIII Región).A su vez, el propio personal de salud manifiestaun re<strong>en</strong>cantami<strong>en</strong>to con su labor una vez quese van integrando los cambios ori<strong>en</strong>tadosa estrategias pertin<strong>en</strong>tes y adecuadas a lasdemandas de las familias usuarias.(Proyecto de parto intercultural) En mi caso mijefatura anterior me propuso participar <strong>en</strong> elproyecto de parto intercultural sin t<strong>en</strong>er mayoresconocimi<strong>en</strong>tos sobre el tema… fue algo muyreconfortante para todo el equipo porque pudimosver el otro lado de la medicina, el otro lado d<strong>en</strong>uestra profesión que era la parte opuesta a loque nosotros estábamos trabajando y que a pesarde esto, el resultado es el mismo, agregándole quela usuaria si<strong>en</strong>te un mayor confort porque existeuna participación <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to del parto, no sólomédico, matrona, paci<strong>en</strong>te sino que involucrandoa su familia y a la partera de su comunidad(matrona, I Región).Como se com<strong>en</strong>tó al inicio de este capítulo,los pueblos originarios no son los únicos condifer<strong>en</strong>cias culturales que se pued<strong>en</strong> incorporara la at<strong>en</strong>ción de salud con pertin<strong>en</strong>cia cultural,sin embargo, ha ocurrido que por prov<strong>en</strong>ir lasfamilias indíg<strong>en</strong>as –especialm<strong>en</strong>te rurales–de tradiciones médicas marcadam<strong>en</strong>tedifer<strong>en</strong>tes a la occid<strong>en</strong>tal, las brechas <strong>en</strong>tre susconcepciones de salud-<strong>en</strong>fermedad-at<strong>en</strong>cióny las biomédicas quedan expuestas de maneramás evid<strong>en</strong>te. Es por ello que el reconocimi<strong>en</strong>tode las demandas de familias indíg<strong>en</strong>as ha sidocrucial para compr<strong>en</strong>der los alcances de unaat<strong>en</strong>ción integral que sea capaz de aceptar yrespetar las difer<strong>en</strong>cias.(Proyecto de parto intercultural) Nos costóacostumbrarnos porque era algo muy nuevo, yofui una de las personas que estuvo <strong>en</strong> desacuerdocon muchas cosas y no me s<strong>en</strong>tía preparada paraat<strong>en</strong>der un parto <strong>en</strong> esas condiciones. Nosotrassabemos at<strong>en</strong>der parto <strong>en</strong> la sala de parto, <strong>en</strong> unamesa de parto, <strong>en</strong> una posición determinada y esoestá establecido y siempre se ha hecho, <strong>en</strong>toncescambiar… eso a mí me costó mucho. Yo queríaque me prepararan, no quería improvisar y cuandome consideré preparada, <strong>en</strong>tusiasmada y cuandoat<strong>en</strong>dí algunos partos interculturales me relajé,como que ya no le <strong>en</strong>contré tantas cosas malascomo al principio… después me gustó, me motivéharto, me <strong>en</strong>amoré de la causa. Yo si<strong>en</strong>to quetuve un cambio paulatino, al principio me costómucho s<strong>en</strong>sibilizarme, pero después me di cu<strong>en</strong>taque era otra forma de asistir el parto, <strong>en</strong> que laspaci<strong>en</strong>tes eran las protagonistas, y que me s<strong>en</strong>tíamás cercana a la paci<strong>en</strong>te, como que existía otraconexión con ella (matrona, I Región).Lo maravilloso de apr<strong>en</strong>der de las culturasindíg<strong>en</strong>as es que nos permite salirnos de nuestraburbuja y ver que realm<strong>en</strong>te hay otras manerasde <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der las cosas… Yo creo que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dí delo que se trataba esto de la humanización cuandopude escuchar los testimonios de las mujeresmapuche que contaban lo viol<strong>en</strong>to que era paraellas, para su cultura, todo lo que hacíamos. Y mepuse <strong>en</strong> su lugar, y ahí me hizo el click.(matrona, VIII Región).{110} {111}


INTERCULTURALIDAD¿Por qué es importante integrar un<strong>en</strong>foque intercultural <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción?En un país con una realidad multiétnica ymulticultural como <strong>Chile</strong>, cobra especialrelevancia implem<strong>en</strong>tar estrategias de at<strong>en</strong>ción<strong>en</strong> salud <strong>en</strong> concordancia con las necesidadesde las diversas culturas que interactúan<strong>en</strong> nuestro territorio. En este s<strong>en</strong>tido, elreconocimi<strong>en</strong>to y respeto por las difer<strong>en</strong>ciases lo que puede posibilitar o dificultar que lasfamilias indíg<strong>en</strong>as accedan a los servicios desalud públicos del país.Por ejemplo, <strong>en</strong> la comuna de Tirúa (VIIIregión), donde casi la mitad de la poblaciónse declara mapuche, el año 2005 se registrabaun 4,06% de parto domiciliario. Paraconocer las razones por las cuales parte de lapoblación no se trasladaba a los hospitales dela región para la at<strong>en</strong>ción del parto, duranteel año 2005 se realizó un estudio <strong>en</strong> base a<strong>en</strong>trevistas a familias mapuche, parteras yparteros de las comunidades, y personas dela comunidad que hubieran at<strong>en</strong>dido partos<strong>en</strong> domicilio. Se <strong>en</strong>contró que la resist<strong>en</strong>ciaal parto institucional prov<strong>en</strong>ía de diversosprocedimi<strong>en</strong>tos que las mujeres indíg<strong>en</strong>asconsideraban at<strong>en</strong>taban contra sus cre<strong>en</strong>cias ytradiciones: el ayuno de la mujer <strong>en</strong> el trabajode parto, la prohibición de estar acompañadapor sus familiares, la posición horizontal parael parto, la inducción al parto y el controlde los tiempos del proceso, la realización deepisiotomía, la at<strong>en</strong>ción inmediata del reciénnacido, el uso de retractores postparto, <strong>en</strong>treotras prácticas.Las mujeres s<strong>en</strong>tían viol<strong>en</strong>cia institucional,ellas lo plantearon como que no nosrespetan, nos mandan a bañarnos y nosotrasno nos bañamos después del parto porquees parte de nuestras costumbres, no nosdejan comer ¡y nosotras t<strong>en</strong>emos que comerdespués del parto! (matrona, VIII Región).Claro, era raro para una si ya habíat<strong>en</strong>ido sus hijos <strong>en</strong> la comunidad sinninguna interv<strong>en</strong>ción, que después lallevaran al hospital para que le hagantodas esas cosas, no ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido paranosotras (usuaria, VIII Región).En base a los hallazgos del estudio sepropusieron medidas con pertin<strong>en</strong>cia culturalpara acercar a la población mapuche a losservicios de salud biomédicos, como: salade at<strong>en</strong>ción integral para la mujer gestante,instalación de infraestructura <strong>en</strong> las postaspara que la partera pueda brindar apoyointegral a la mujer gestante, talleres deconversación e intercambio de conocimi<strong>en</strong>tos<strong>en</strong>tre las parteras, los equipos de salud localesy personas de la comunidad. Esta experi<strong>en</strong>ciaposibilita que, desde el año 2007, los tallerespr<strong>en</strong>atales desarrollados <strong>en</strong> el marco de <strong>Chile</strong><strong>Crece</strong> <strong>Contigo</strong> sean realizados por el equipo desalud de las postas rurales <strong>en</strong> conjunto con unapartera tradicional, qui<strong>en</strong> una vez que finalizael taller, aplica técnicas tradicionales para laat<strong>en</strong>ción de la mujer gestante.El equipo de salud que ha participadode esta experi<strong>en</strong>cia destaca que muchosde los conocimi<strong>en</strong>tos transmitidos por lapartera tradicional son coher<strong>en</strong>tes con losnuevos modelos de at<strong>en</strong>ción que se estánimplem<strong>en</strong>tando a nivel nacional, dondeprima el protagonismo de la gestante y sufamilia, se reduc<strong>en</strong> las interv<strong>en</strong>ciones y sepuede elegir la posición vertical para dar aluz. Esto ha facilitado el trabajo colaborativo yla complem<strong>en</strong>tariedad de ambos sistemas deconocimi<strong>en</strong>to respecto a la gestación yel nacimi<strong>en</strong>to.Al igual que <strong>en</strong> el proceso de personalizaciónde la at<strong>en</strong>ción, el reconocer la interculturalidadsignifica flexibilizar las prácticas de acuerdoa las necesidades específicas de la poblaciónusuaria, incorporando cambios que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>de la voluntad y el cons<strong>en</strong>so del equipo delc<strong>en</strong>tro de salud o la maternidad.(En los talleres) La partera nos cu<strong>en</strong>ta cómoha sido la experi<strong>en</strong>cia de sus partos, y tambiénvamos introduci<strong>en</strong>do algunos elem<strong>en</strong>tosbiomédicos de lactancia, preparación del parto,apego, etc., y g<strong>en</strong>eramos una conversaciónmuy viv<strong>en</strong>cial, de respeto por todas las<strong>experi<strong>en</strong>cias</strong>. La g<strong>en</strong>te se si<strong>en</strong>te más cont<strong>en</strong>tay más respetada. Además de eso después deltaller las mujeres que quier<strong>en</strong> at<strong>en</strong>derse conla partera pued<strong>en</strong> pasar al box y ella les palpala guagua, las acomoda y las deja <strong>en</strong> mejorposición, las alinean, le hac<strong>en</strong> masajes y todo;es que ellas son bu<strong>en</strong>as para acomodar lasposiciones (matrona, VIII Región).¡Claro! C<strong>en</strong>trándonos <strong>en</strong> el modelo antiguo,no era posible p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> esta oportunidad deltema del parto natural, no tan medicalizado,no tan tecnologizado. Ahora el nuevo modelo(personalizado) sí da espacio a la partera;porque ella dice que no hay que inducirlo, qu<strong>en</strong>o hay que apurarlo; que la plac<strong>en</strong>ta no hayque sacarla, que hay que dejarla que salgasola; que son todos principios que ahora estánvalidados ci<strong>en</strong>tíficam<strong>en</strong>te también, así que nohay gran conflicto <strong>en</strong> eso (matrona, VIII Región).(En relación a la ingesta de sopa después del parto <strong>en</strong>población mapuche) Después, muchas mamás ti<strong>en</strong><strong>en</strong> laconvicción de que deb<strong>en</strong> comer algo después del parto,consumir algo fuerte, muy nutritivo, y eso siempre hablande la sopita, de la cazuelita de ave, por ejemplo, de lasopita de pollo. Entonces yo le proponía a mis colegas qu<strong>en</strong>os dejaran aquí una sopa...No te cuesta nada, un hervidor, vas y pones el agua, y listo.Es increíble que ellas se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> bi<strong>en</strong>, puede que para míno sea tan importante, a lo mejor sea más importante unvaso de leche, qué sé yo, pero si para ellas es importanteuna sopa, ¡fantástico! (matrona, VIII Región).{112}


INTERCULTURALIDADIILA EXPERIENCIA DELHOSPITAL DR. ERNESTOTORRES GALDAMES, IQUIQUEEn el año 2004 se implem<strong>en</strong>ta el programa«Salud Intercultural desde una Maternidad»que ti<strong>en</strong>e como objetivo desarrollar unmodelo de at<strong>en</strong>ción con pertin<strong>en</strong>cia cultural,adecuando los servicios de salud a lasnecesidades y tradiciones del pueblo aymara.El modelo se g<strong>en</strong>era a partir de la consideraciónde las demandas de la población indíg<strong>en</strong>arespecto a la at<strong>en</strong>ción hospitalaria de partonacimi<strong>en</strong>to,y se basa <strong>en</strong> los principios de unmodelo personalizado de at<strong>en</strong>ción. El programase propone acercar a las mujeres aymara a lamaternidad, disminuy<strong>en</strong>do la frecu<strong>en</strong>cia departos <strong>en</strong> domicilio <strong>en</strong> comunas aisladas ymejorando los indicadores de salud al disminuirla morbimortalidad materno-perinatal.Para abordar las demandas de las mujeresaymara se adecúa una sala para la at<strong>en</strong>ción departo intercultural d<strong>en</strong>tro de la maternidad y sediseña un protocolo de at<strong>en</strong>ción combinandoelem<strong>en</strong>tos de la cultura aymara y del modelobiomédico para brindar una at<strong>en</strong>ción respetuosacon pertin<strong>en</strong>cia cultural. Si bi<strong>en</strong> el proyectopiloto resulta una experi<strong>en</strong>cia muy exitosa, elmodelo no logra instalarse con fuerza <strong>en</strong> lamaternidad, y decae <strong>en</strong> los años sucesivos.Los apr<strong>en</strong>dizajes derivados de estaexperi<strong>en</strong>cia muestran que es es<strong>en</strong>cial brindaruna at<strong>en</strong>ción con pertin<strong>en</strong>cia cultural, asícomo analizar los mecanismos a través delos cuales se puede dar continuidad a losproyectos. Este caso muestra que el cambioInstitución:Iquiquede modelo de at<strong>en</strong>ción es un procesoque requiere la incorporación de todo elpersonal de salud de una institución, y quees importante que exista una supervisiónperman<strong>en</strong>te por parte de las jefaturas yprofesionales s<strong>en</strong>sibilizados.Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames, Servicio de Salud Iquique. Hospitalregional de alta complejidad.Nombre Experi<strong>en</strong>cia:Programa Salud Intercultural desde una maternidad.r Partera aymara realizando masaje a mujer gestante, Iquique | esr Matronas equipo parto intercultural y mujeres aymara | es{114} {115}


INTERCULTURALIDADA. Hospital de Iquique:Proceso de implem<strong>en</strong>tación1Diagnóstico de las necesidadesde la población aymara:El proyecto de parto intercultural comi<strong>en</strong>za el año 2004, cuando un grupo deprofesionales del Hospital de Iquique conformado por un obstetra y matronasdecide tomar <strong>en</strong> consideración las demandas históricas de mujeres y familiasaymara con respecto a la at<strong>en</strong>ción de la gestación y nacimi<strong>en</strong>to. Para ello, y comoetapa de diagnóstico y diseño del proyecto, el equipo de salud se traslada hacialocalidades rurales de la región a indagar <strong>en</strong> las prácticas y cre<strong>en</strong>cias aymarade at<strong>en</strong>ción de gestación y nacimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> las <strong>experi<strong>en</strong>cias</strong> de usuarias <strong>en</strong> lamaternidad del Hospital de Iquique y <strong>en</strong> sus demandas con respecto a dichaat<strong>en</strong>ción. Un hito importante d<strong>en</strong>tro de esta etapa es la asist<strong>en</strong>cia del equipo a un<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro de medicina andina <strong>en</strong> el pueblo de Cariquima, donde compart<strong>en</strong> conparteras aymara chil<strong>en</strong>as, peruanas y bolivianas <strong>en</strong> torno a temas vinculados a lagestación-parto-nacimi<strong>en</strong>to.El equipo id<strong>en</strong>tifica que los principales motivos de resist<strong>en</strong>cia por parte de lasmujeres aymara hacia la at<strong>en</strong>ción hospitalaria es su percepción de un tratodespersonalizado, sin respeto hacia sus tradiciones culturales, donde no se lespermite la compañía de sus familiares durante el proceso de parto, hay restriccionesde movilidad y posición durante el pre-parto y parto, prohibición de ingerir líquidosy alim<strong>en</strong>tos, y aplicación de procedimi<strong>en</strong>tos y tecnologías desconocidos por ellas,donde destaca el temor a la episiotomía y a la operación cesárea.En base a estos elem<strong>en</strong>tos se diseña el proyecto de at<strong>en</strong>ción de parto intercultural,con apoyo del Programa de Salud y Pueblos Indíg<strong>en</strong>as de la región.2Adecuación de una sala de at<strong>en</strong>ciónde parto intercultural:D<strong>en</strong>tro de la maternidad, se adecúa una sala de at<strong>en</strong>ción intercultural del parto,<strong>en</strong> la unidad de emerg<strong>en</strong>cia, int<strong>en</strong>tando g<strong>en</strong>erar una habitación acogedorasimilar a un hogar aymara. En la decoración se incorporan cuadros con motivosreligiosos y paisajes andinos. La sala cu<strong>en</strong>ta con una cama de plaza y mediavestida con mantas aymara tejidas, un velador, una radio y un calefactorambi<strong>en</strong>tal para mant<strong>en</strong>er una temperatura óptima. También con un piso de partode madera diseñado para la at<strong>en</strong>ción de parto vertical. Para la preparación deinfusiones fitoterapéuticas durante el trabajo de parto, se cu<strong>en</strong>ta con implem<strong>en</strong>tosde elaboración artesanal como un recipi<strong>en</strong>te de greda. Además hay elem<strong>en</strong>tospropios de la asist<strong>en</strong>cia obstétrica biomédica: un doppler fetal, una camillaginecológica, equipos de partos estériles e insumos para la at<strong>en</strong>ción del parto.{116}


345Reclutami<strong>en</strong>to de mujerespara parto intercultural:El equipo gestor de la experi<strong>en</strong>cia difunde el proyecto <strong>en</strong> los consultorios y postasrurales, lugares donde se informa a las mujeres aymara gestantes de la posibilidadde ser at<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> el modelo intercultural. Se les pide a las mujeres interesadas quehagan una visita al hospital durante la última fase de la gestación; visita <strong>en</strong> la cualse practica una ecografía, se les explica el modelo de parto intercultural, conoc<strong>en</strong> lasala y se timbra su ficha clínica con el nombre del proyecto para asegurar que seanderivadas a dicho modelo de at<strong>en</strong>ción. Las usuarias se muestran muy <strong>en</strong>tusiasmadascon el proyecto, y se reclutan 90 mujeres <strong>en</strong>tre julio del 2004 y marzo de 2005.Proyecto piloto:El proyecto <strong>en</strong> su etapa piloto se realiza <strong>en</strong>tre los meses de julio de 2004 y marzo de2005, con un total de 55 partos asistidos <strong>en</strong> el modelo intercultural.Las mujeres aymara que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de localidades rurales se trasladan durantesus últimos días de gestación al Hogar de la Madre Rural, ubicado <strong>en</strong> las cercaníasdel Hospital de Iquique, donde son at<strong>en</strong>didas por una partera aymara y ademásasist<strong>en</strong> a un control al hospital. Si bi<strong>en</strong> este modelo existe desde antes del proyectointercultural, la difer<strong>en</strong>cia es que ahora, cuando comi<strong>en</strong>za el trabajo de parto, lapartera se traslada al hospital junto con la mujer gestante y su(s) acompañante(s),que pued<strong>en</strong> ser uno o dos, donde el acompañami<strong>en</strong>to será perman<strong>en</strong>te hasta elpuerperio inmediato.Al haber un parto intercultural, la matrona de turno llama a una matrona y alobstetra del equipo de at<strong>en</strong>ción intercultural; y el equipo gestor de la experi<strong>en</strong>ciaasiste el parto <strong>en</strong> conjunto con la partera aymara. La at<strong>en</strong>ción se realiza <strong>en</strong> la salade parto intercultural, y no se realizan procedimi<strong>en</strong>tos de rutina a m<strong>en</strong>os que seanestrictam<strong>en</strong>te necesarios (vía v<strong>en</strong>osa, inducción oxitócica, ram, monitoreo fetalelectrónico, episiotomía, <strong>en</strong>tre otros). Durante el trabajo de parto, la partera se<strong>en</strong>carga de incorporar los elem<strong>en</strong>tos propios de la cultura aymara, como métodos nofarmacológicos de alivio del dolor, compresas tibias, infusiones de hierbas, manteosy masajes para acomodar al bebé. Tras el nacimi<strong>en</strong>to, se privilegia el contacto precozpiel a piel por alrededor de una hora, antes de realizar la at<strong>en</strong>ción al recién nacido.Para el periodo de puerperio, la mujer se traslada a la sala de puerperio normal.Tras 9 meses de ejecución, el proyecto se evalúa con excel<strong>en</strong>tes resultados, tantocuantitativos como cualitativos, validándose el modelo intercultural de at<strong>en</strong>ción.Expansión del modelo:Durante la ejecución del proyecto piloto, la at<strong>en</strong>ción de parto es realizada por alm<strong>en</strong>os una persona del equipo gestor de la experi<strong>en</strong>cia (obstetra y/o matrona) y lapartera aymara. Una vez validado el modelo, se decide institucionalizar este tipode asist<strong>en</strong>cia obstétrica, para lo cual el equipo gestor se transforma <strong>en</strong> guía y tutorde las matronas y resto del personal de turno transmitiéndoles su experi<strong>en</strong>cia yapoyándolas <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción de partos.67Asist<strong>en</strong>cia obstétrica <strong>en</strong> manosde matronas de turno:Tras un periodo <strong>en</strong> que el equipo gestor ati<strong>en</strong>de los partos interculturales <strong>en</strong>conjunto con los equipos de turno, se <strong>en</strong>trega la at<strong>en</strong>ción a los turnos que recib<strong>en</strong>a las mujeres inscritas <strong>en</strong> el modelo de parto intercultural. En este periodo sedeja de realizar control y supervisión de la continuidad del modelo, el cual vaprogresivam<strong>en</strong>te dejando de aplicarse <strong>en</strong> el tiempo: <strong>en</strong> el año 2005 se ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> 65partos interculturales, y durante el 2008 no más de uno al mes. Si se buscan lasrazones por las cuales el modelo decae progresivam<strong>en</strong>te, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran:− Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> la maternidad hay esfuerzos por instalar un modelo de at<strong>en</strong>ciónpersonalizado, la iniciativa de parto intercultural se g<strong>en</strong>era como una experi<strong>en</strong>ciaque no se inserta integralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un cambio de modelo global. Por ello, aparececomo una iniciativa aislada y no todo el personal de salud comparte los principiosbásicos de la personalización de la at<strong>en</strong>ción.− Falta de involucrami<strong>en</strong>to desde el inicio de los equipos de at<strong>en</strong>ción de maternidadque no fueran parte del equipo gestor del parto intercultural, por lo que resultódifícil instalarlo tras el proyecto piloto.− Falta de confianza del personal de salud de la viabilidad del modelo; arraigo almodelo medicalizado e interv<strong>en</strong>cionista de at<strong>en</strong>ción, considerándolo más seguro.− Falta de involucrami<strong>en</strong>to de jefaturas del hospital <strong>en</strong> el proyecto para supervisar laimplem<strong>en</strong>tación y continuidad del modelo.− Falta de seguimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la difusión del modelo <strong>en</strong> localidades rurales lo queg<strong>en</strong>era que se vaya dejando de proponer como una alternativa para las mujeresaymara; a esto se suma la rotación del personal de salud que hace que las personasnuevas no conozcan de lo que se trata el modelo. Todo esto hace que la derivaciónal modelo sea cada vez m<strong>en</strong>or.− Por todo lo anterior, <strong>en</strong> la comunidad aymara existe la percepción de que elmodelo de parto intercultural ya no se practica.Reactivación del modeloDurante el año 2009, el equipo gestor del modelo de parto intercultural junto con elPrograma de Salud y Pueblos Indíg<strong>en</strong>as decide hacer un análisis e interv<strong>en</strong>ción paraver la posibilidad de reactivar este modelo y <strong>en</strong>lazarlo con la asist<strong>en</strong>cia integral delparto que es el objetivo c<strong>en</strong>tral de la maternidad.En base a los apr<strong>en</strong>dizajes de la experi<strong>en</strong>cia piloto, se compr<strong>en</strong>de que laat<strong>en</strong>ción intercultural será exitosa <strong>en</strong> el marco de una transformación global dela maternidad y los distintos niveles de at<strong>en</strong>ción hacia un modelo integral deat<strong>en</strong>ción.Para ello se han propuesto realizar un <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro participativo para analizar lasituación actual del parto intercultural (con repres<strong>en</strong>tantes de todos los niveles deat<strong>en</strong>ción de salud y con miembros de la comunidad usuaria) y se han propuestoestrategias para reactivar el modelo de parto intercultural y dar inicio a la asist<strong>en</strong>ciade parto integral, <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción primaria, secundaria, y terciaria, incorporando losrecursos físicos y humanos que se requier<strong>en</strong> para llevar a cabo el plan.{117}


La experi<strong>en</strong>cia de parto intercultural de Iquique <strong>en</strong> datos.Proyecto piloto: julio 2004 a marzo 2005.*Total partos at<strong>en</strong>didos: 55Lugar de orig<strong>en</strong> de las usuarias:31% urbana69% ruralLocalidades de Nama, Pachica, Miñi-Miñe, Enquelga, Colchane, Cariquima,Camiña, Bajo Soga, Huara, PozoAlmonte, Pica y Limaxiña.Acompañante significativo <strong>en</strong> prepartoy parto:72,7% con acompañante27,3% sin acompañantePres<strong>en</strong>cia de la partera <strong>en</strong> el parto:78,2% pres<strong>en</strong>te21,8% aus<strong>en</strong>teTipo de partoNormal 51 92,8Fórceps 2 3,6Cesárea 2 3,68 casos pres<strong>en</strong>taron complicaciones: 3 <strong>en</strong>dometritis, 3 ret<strong>en</strong>ción de hombros, 1hematoma de labio, 1 alumbrami<strong>en</strong>to incompletoParidadPrimigesta 20 36,4Multípara 33 60Gran multípara 2 3,6Inicio trabajode partoEspontáneo 42 76,6Inducido 4 7,2Acelerado 9 16,3At<strong>en</strong>cionespor lugar de partoCama 16 29Silla 13 23,6Mesa ginecológica 13 23,6Cuclilla-rodilla 11 20Cesárea 2 3,6Líquido amnióticoTipoClaro 48 87,3Meconio 7 12,7Aspiración intrapartodel recién nacidoCon aspiración 7 12,7Sin aspiración 48 87,3Rotura de membranaTipoRAM 14 25,5REM 41 74,5Test de ApgarMayor o igual a 7 55 100Duración de trabajo de partodesde la fase activa al expulsivoPrimigestastotal 20Multíparastotal 33Expulsivo 5 62 - 4 horas 35 614 - 6 horas 30 246 o más horas 30 9Evaluación del PerinéTipoPeriné indemne 23 41,8Desgarro sin sutura 5 9Desgarro con sutura 20 36,6Episiotomía 5 9Cesáreas 2 3,6


Resultados de <strong>en</strong>cuesta de satisfacción usuariaUna <strong>en</strong>cuesta aplicada a todas las mujeres que fueron at<strong>en</strong>didas<strong>en</strong> el modelo intercultural <strong>en</strong>trega los sigui<strong>en</strong>tes resultados:72,5%100%82,5%95%80%señala que laacogida que recibióal ingreso a lamaternidad fue muybu<strong>en</strong>a, y un 25%como bu<strong>en</strong>aconsidera que laexperi<strong>en</strong>cia deadoptar posiciónlibre para el parto esmuy importanteconsidera muyimportante laparticipación de lapartera <strong>en</strong> el parto(<strong>en</strong> 12,5% ésta noestuvo pres<strong>en</strong>te pordiversos motivos)señala que sí serespetaron susdecisiones, y el 5%restante señaló que<strong>en</strong> algunasoportunidades susdecisiones sí fueronrespetadas y <strong>en</strong> otroscasos node las mujeres conpartos anteriores <strong>en</strong>hospital consideraque esta experi<strong>en</strong>ciade parto fue mejor, y15% declara queambos modelos leparec<strong>en</strong> adecuadosEn cuanto a la calificación otorgada al equipo de salud:87,5%asigna nota 6 y 7al médico95%asigna nota 6 y 7a la matrona72,5%asigna nota 6 y 7a la partera (<strong>en</strong>12,5% ésta noestuvo pres<strong>en</strong>te)77,5%asigna nota 6 y 7al técnicoparamédicoAlgunas de las situaciones <strong>en</strong> las que las mujeres no estuvieron de acuerdo fueron:compartir el puerperio con todas las paci<strong>en</strong>tes, la colocación de puntos sinanestesia, la alim<strong>en</strong>tación y el baño matinal del puerperio.Las recom<strong>en</strong>daciones apuntan a una mayor participación de la partera, un mejortrato al ingreso del Hospital y al respeto a sus tradiciones <strong>en</strong> todas las etapas delproceso, incluido el puerperio.* Fu<strong>en</strong>te: Datos obt<strong>en</strong>idos del trabajo pres<strong>en</strong>tadodurante las Primeras Jornadas Obstétricas delNorte Grande, “Humanizar el Parto, Humanizar laVida”; Iquique, 29 y 30 de Septiembre 2006. AutoresDr. Patricio Miranda, Matronas Ana María Gavilán,Georgina M<strong>en</strong>doza, Ingrid Rivas, Mariela Véliz,Silvia Vilca, Matrón Óscar Figueroa{119}


INTERCULTURALIDADB. Hospital de Iquique:Prácticas destacadasDiagnóstico participativode la comunidad:Para el diseño del proyecto de parto interculturalprimero se consultó con las comunidadesaymara usuarias del sistema de salud, indagando<strong>en</strong> sus prácticas y cre<strong>en</strong>cias tradicionales conrespecto a la gestación y nacimi<strong>en</strong>to, así como<strong>en</strong> sus <strong>experi<strong>en</strong>cias</strong> y demandas respecto a laat<strong>en</strong>ción biomédica de estos procesos. En estes<strong>en</strong>tido, el proyecto se basó <strong>en</strong> las demandas delas mujeres indíg<strong>en</strong>as usuarias.Nosotros cuando empezamos el proyecto fuimosa Colchane, Cariquima, primero a escuchar las<strong>experi<strong>en</strong>cias</strong> de las paci<strong>en</strong>tes que habían t<strong>en</strong>idosu parto aquí <strong>en</strong> el hospital (Iquique), y para lamayoría la experi<strong>en</strong>cia era mala. Percibían quese les había discriminado, se les había tratadode hediondas, cochinas, de indias; t<strong>en</strong>ían muymala imag<strong>en</strong> del hospital, se les había gritado,contaban cosas horribles donde sobre todo seles había dado un mal trato (…) Y claro, cuandouno <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de y conoce su sistema tradicional departo, <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que la at<strong>en</strong>ción hospitalaria seaabusiva para ellas. Cuando uno lo ve desde elpunto que ellos lo v<strong>en</strong> (matrona).Pertin<strong>en</strong>cia cultural:El modelo de at<strong>en</strong>ción de parto interculturalincorpora las tradiciones culturales propiasde la población aymara con respecto al partonacimi<strong>en</strong>to,<strong>en</strong> conjunto con elem<strong>en</strong>tosbiomédicos, para brindar una at<strong>en</strong>ciónintegral que conjugue los b<strong>en</strong>eficios de ambossistemas médicos.Esto es un parto normal, más natural, m<strong>en</strong>osinterv<strong>en</strong>cionista y donde se respeta la culturade la paci<strong>en</strong>te, pero a la vez es interculturalporque está informada de que si <strong>en</strong> algúnmom<strong>en</strong>to hay algún riesgo, se necesita usar uninstrum<strong>en</strong>to de la medicalización también se vaa utilizar, siempre tratando de incorporar losdos conceptos: la parte cultural y también algode nuestra medicalización (matrona).r Partera aymara realizando masaje a mujer gestante, Iquique | esAcompañami<strong>en</strong>to perman<strong>en</strong>te:La mujer está acompañada por una o dospersonas significativas desde el preparto,durante el parto y <strong>en</strong> el puerperio inmediato,además de contar con el apoyo de la parteraaymara. En caso de estar pres<strong>en</strong>te, destacael rol activo de la pareja de la mujer duranteel proceso, qui<strong>en</strong> además de brindar apoyoemocional, realiza masajes y corta el cordónumbilical.En cuanto a la importancia del acompañami<strong>en</strong>tocomprobamos que la paci<strong>en</strong>te acompañadatodo el tiempo por un familiar, la partera, oalgui<strong>en</strong> de su <strong>en</strong>torno que le g<strong>en</strong>ere confianza,disminuye la duración del trabajo de parto.Qui<strong>en</strong>es están acompañando a la mujerademás están haci<strong>en</strong>do una función de doula<strong>en</strong>tre comillas porque muchas veces, no sólola partera, también el marido acompaña adeambular a la paci<strong>en</strong>te, le hace masajes,o ayuda a la partera a realizar los manteos.También se les invita a cortar el cordón,algunos quier<strong>en</strong>, otros no, pero no se les obligaa nada (matrona).Uso de técnicas no farmacológicasde alivio del dolor:Desde la cosmovisión de salud aymara, el calores concebido como un elem<strong>en</strong>to facilitadordel parto: se propicia un ambi<strong>en</strong>te cálido, seestimula la ingesta de mates cali<strong>en</strong>tes y elabrigo de la mujer gestante.Incorporación de la partera:El equipo de at<strong>en</strong>ción de salud biomédicointegra a una partera tradicional aymara parabrindar una at<strong>en</strong>ción conjunta a la mujer<strong>en</strong> trabajo de parto y parto, respetando susconocimi<strong>en</strong>tos y apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do mutuam<strong>en</strong>te.Mi labor consiste <strong>en</strong> acompañar a la mamádurante el trabajo de parto y parto, darleremedios: mates cali<strong>en</strong>tes de canela, albahaca,orégano, y ponerles compresas tibias paracal<strong>en</strong>tar su cuerpo, porque cuando empiezan atranspirar ahí está bi<strong>en</strong>, porque los huesitos seablandan y eso hace que sea más fácil el parto,estando bi<strong>en</strong> la guagua y no estando pasada dehielo es muy, muy fácil. Cuando <strong>en</strong>tré a trabajar<strong>en</strong> el proyecto de parto intercultural fuedifícil incorporarme con las matronas, comonunca habíamos trabajo juntas, pero despuésya no porque yo fui apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de ellas yellas también de mí, fue muy bonito porque seportaron muy bi<strong>en</strong> conmigo (partera aymara).Cuando llega una paci<strong>en</strong>te se cierracompletam<strong>en</strong>te la sala, se pone el calefactorporque para ellos mi<strong>en</strong>tras más calor si<strong>en</strong>t<strong>en</strong>, ocuando ya empiezan a transpirar, lo interpretancomo que se acerca el mom<strong>en</strong>to del parto. Ellosse abrigan harto, las paci<strong>en</strong>tes se colocan lasbatas del hospital pero <strong>en</strong>cima se colocan suropa, sus chalecos, sus mantas, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te lecolocan una frazada amarrada a la cintura y lesestán amarrando un género –un trapo a nivel delfondo uterino como para ayudar–, les abrigan lacabeza, toman agua de hierbas (matrona).{120} {121}


INTERCULTURALIDADr Sala de parto intercultural, Hospital de Iquique | msC. Hospital de Iquique:Claves del procesoExperi<strong>en</strong>cia nace de demandas demujeres indíg<strong>en</strong>asEquipo de salud s<strong>en</strong>sible atransformar demandas <strong>en</strong> unproyecto de at<strong>en</strong>ción interculturalModelo de at<strong>en</strong>ción que conjugab<strong>en</strong>eficios de biomedicina y demedicina tradicional aymaraValidación de modelo de at<strong>en</strong>ciónMedición continua deavances, logros y metasCapacidad de autocrítica y dereformulación del modelo <strong>en</strong>base a apr<strong>en</strong>dizajes{122} {123}


INTERCULTURALIDADIIIMATERIALCOMPLEMENTARIOConsideraciones para la at<strong>en</strong>ción con pertin<strong>en</strong>cia culturalEn las sociedades contemporáneas multiculturales, hay familias y mujeres usuarias del sistema desalud que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de tradiciones médicas difer<strong>en</strong>tes a la biomedicina; por ejemplo medicinasindíg<strong>en</strong>as y populares. Se pued<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificar ciertas características que pres<strong>en</strong>tan las usuariassegún cuáles sean sus matrices culturales de orig<strong>en</strong>; éstas son esquemáticas y no se pres<strong>en</strong>taránde la misma manera <strong>en</strong> todas ellas. Las dim<strong>en</strong>siones que se pres<strong>en</strong>tan a continuación pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong><strong>en</strong>tregar un marco g<strong>en</strong>eral de refer<strong>en</strong>cia que permita acoger la multiplicidad de expectativas ynecesidades que pued<strong>en</strong> estar pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la población que se ati<strong>en</strong>de.Mujeres socializadas <strong>en</strong> el modelobiomédicoTi<strong>en</strong><strong>en</strong> poca confianza <strong>en</strong> su capacidad de dar a luz, delegan laresponsabilidad <strong>en</strong> el personal de salud.Consideran que el lugar más adecuado y seguro para queocurra el parto es una institución biomédica.Las necesidades particulares de las mujeres se supeditanfácilm<strong>en</strong>te a las necesidades del personal de salud, las mujeres«ayudan» o deb<strong>en</strong> «colaborar» con el personal de salud.Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> miedo al dolor, por tanto exig<strong>en</strong> o aceptan fácilm<strong>en</strong>tela suger<strong>en</strong>cia de dar a luz mediante cesárea o con anestesiaperidural. El dolor se asocia a sufrimi<strong>en</strong>to, y se espera poderevitarlo mediante el uso de medicación.Compart<strong>en</strong> la idea de que la gestación y nacimi<strong>en</strong>to sonprocesos riesgosos que deb<strong>en</strong> ser interv<strong>en</strong>idos; aceptan todaslas interv<strong>en</strong>ciones de rutina que se practican pues son partedel modelo de at<strong>en</strong>ción que conoc<strong>en</strong>.Mujeres socializadas <strong>en</strong> modelos desalud indíg<strong>en</strong>as y popularesTi<strong>en</strong><strong>en</strong> mucha confianza <strong>en</strong> su intuición y capacidad de dar a luz;se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> inseguras al delegar las decisiones a otros, sobre todosi éstos no conoc<strong>en</strong> o no respetan su modelo de at<strong>en</strong>ción.Prefier<strong>en</strong> que el parto ocurra <strong>en</strong> lugares donde sepan quesus decisiones van a ser respetadas; ti<strong>en</strong><strong>en</strong> desconfianza delos establecimi<strong>en</strong>tos de salud pues se asocian a <strong>en</strong>fermedad,soledad, frío (ambi<strong>en</strong>tal y emocional) y a interv<strong>en</strong>ciones que noson parte de sus modelos de at<strong>en</strong>ción.Las mujeres y sus familias son las protagonistas, se acostumbraa responderles <strong>en</strong> todas sus necesidades. Las personaspres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el parto están ahí para ayudar a la mujer.La idea de la cesárea (también de la episiotomía) causatemor, no solam<strong>en</strong>te por el riesgo, sino porque se consideraque el cuerpo nunca más será el mismo (el cuerpo se «parte»o «quiebra»). El dolor es concebido como parte integral ynecesaria del proceso, y no se le teme; se buscan medidasde apoyo para aliviar el dolor, como ingesta de infusionescali<strong>en</strong>tes, movimi<strong>en</strong>to, masajes, aplicación local de compresas,y el apoyo y cariño de acompañantes significativos.Consideran que la gestación y nacimi<strong>en</strong>to son procesosnormales del ciclo vital que rara vez pres<strong>en</strong>tan complicaciones;confían <strong>en</strong> el parto natural y dudan de la efectividad de lasinterv<strong>en</strong>ciones biomédicas.Cuadro extraído y adaptado de: Dibbits, Ir<strong>en</strong>e, 2007. «Nuestro parto, nuestra viv<strong>en</strong>cia». En, Gómez Adriana (ed.), Humanizando los nacimi<strong>en</strong>tos, el parto <strong>en</strong> manosde las mujeres. Cuadernos Mujer Salud N°12, Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, Santiago, pp. 82-91.Al referirnos a la at<strong>en</strong>ción de la gestación-parto-nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el modelopersonalizado, las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los sistemas médicos se acortan. Ello, pues losmodelos de at<strong>en</strong>ción indíg<strong>en</strong>as y populares compart<strong>en</strong> los mismos fundam<strong>en</strong>tosque el modelo personalizado de at<strong>en</strong>ción: que las mujeres y sus familias puedanejercer sus derechos y ser respetadas <strong>en</strong> sus prefer<strong>en</strong>cias y decisiones sobre laat<strong>en</strong>ción, y que cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con toda la información sobre las opciones con las quecu<strong>en</strong>tan para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar el proceso.Por ello, al implem<strong>en</strong>tarse el modelo personalizado de gestación-partonacimi<strong>en</strong>to,muchas de las dim<strong>en</strong>siones básicas de los modelos de at<strong>en</strong>ciónindíg<strong>en</strong>as y populares serán respetadas, de todos modos es muy importanteanalizar si es necesario incorporar algunas prácticas específicas de at<strong>en</strong>ción orespetar aquellas que sean significativas para las usuarias.En este s<strong>en</strong>tido, la pertin<strong>en</strong>cia cultural se refiere a la importancia de que losequipos de salud conozcan los sistemas médicos de orig<strong>en</strong> y las prácticastradicionales de at<strong>en</strong>ción y cuidados durante la gestación, parto-nacimi<strong>en</strong>toy puerperio de las culturas con las que interactúan: alim<strong>en</strong>tación, infusión dehierbas o preparaciones especiales, masajes y técnicas para aliviar molestiasy acomodar al bebé, ejercicios, cuidados del recién nacido, d<strong>en</strong>ominaciones y<strong>en</strong>fermedades tradicionales más frecu<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong>tre otros.También es importante el trabajo conjunto con especialistas tradicionales <strong>en</strong>at<strong>en</strong>ción de salud pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a los pueblos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción degestación y parto-nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros de salud y hospitales. En los casos<strong>en</strong> que sea posible, se puede revitalizar la figura de la partera y/o de otrafigura tradicional según corresponda, como conocedora de las nociones desalud indíg<strong>en</strong>a. También se pued<strong>en</strong> incorporar personas, que sin ser parteras,hayan at<strong>en</strong>dido partos domiciliarios <strong>en</strong> comunidades, y que conozcan losprincipios de dicha at<strong>en</strong>ción. Esto es relevante por cuanto la pres<strong>en</strong>cia de estapersona <strong>en</strong>tregará tranquilidad a las mujeres y familias <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de que sustradiciones serán incorporadas <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción.Estas consideraciones son relevantes puesto que las prácticas tradicionales decuidado ti<strong>en</strong><strong>en</strong> profundos significados simbólicos que se vinculan con la saludintegral del niño o niña por nacer, de la familia y de la comunidad más amplia.Por ejemplo, lo que se haga con el cordón umbilical y la plac<strong>en</strong>ta se relaciona <strong>en</strong>diversas culturas con las raíces de los seres humanos; el <strong>en</strong>terrarlos o guardarlos<strong>en</strong> lugares rituales significa que esa persona t<strong>en</strong>drá siempre un lugar <strong>en</strong> elmundo.Además es importante t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que no todas las usuarias indíg<strong>en</strong>as van acompartir las mismas tradiciones y significados asociados a ellas. En un contextocomo el nuestro, donde las comunidades indíg<strong>en</strong>as conviv<strong>en</strong> cotidianam<strong>en</strong>te{124} {125}


INTERCULTURALIDADcon población no indíg<strong>en</strong>a, y por tanto sus conocimi<strong>en</strong>tos y estrategias respectoa la salud se <strong>en</strong>trecruzan constantem<strong>en</strong>te con las del sistema biomédico, hayque t<strong>en</strong>er especial cuidado de no adoptar una visión homogénea y estática de loque implica ser aymara, o mapuche o rapanui, o prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de cualquier otratradición cultural.Bibliografía recom<strong>en</strong>dadaLa antropología médica es la subdisciplina de la antropología que se dedicaal estudio de la diversidad de sistemas médicos pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los contextoscontemporáneos de at<strong>en</strong>ción. Sobre sistemas médicos y sus interacciones, serecomi<strong>en</strong>da leer:– M<strong>en</strong>éndez, Eduardo. 1994. «La Enfermedad y la Curación, ¿qué es medicinatradicional?». En, Alteridades Nº 4, pp. 71-83. Disponible <strong>en</strong>: www.uamantropologia.info/alteridades/alt7-8-m<strong>en</strong><strong>en</strong>dez.pdf– M<strong>en</strong>éndez, Eduardo. 2003. «Modelos de at<strong>en</strong>ción de los padecimi<strong>en</strong>tos: deexclusiones teóricas y articulaciones prácticas». En, Ciênc. Saúde Coletiva, vol.8,Nº 1, pp.185-207. Disponible <strong>en</strong>: www.scielo.br/pdf/csc/v8n1/a14v08n1.pdfD<strong>en</strong>tro de la antropología médica, hay especialistas que se han dedicado alestudio de los diversos sistemas de nacimi<strong>en</strong>to. Se sugiere la lectura de:– Davis-Floyd, Robbie. 2001. «Los paradigmas tecnocrático, humanista y holísticodel parto» (The Technocratic, Humanistic and Holistic Models of Birth). En,International Journal of Gynecology and Obstetrics, vol. 75, suplem<strong>en</strong>to Nº 1, pp.S5-S23. Disponible <strong>en</strong> español <strong>en</strong>: www.davis-floyd.com– Blázquez, María Isabel (2005). «Aproximación a la antropología de lareproducción». En, Revista de Antropología Iberoamericana, Nº 42. Julio-Agosto.Disponible <strong>en</strong>: http://redalyc.uaemex.mxTambién se recomi<strong>en</strong>da la lectura de textos sobre sistemas médicos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong>nuestro país, algunos de los cuales se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción de gestación-partonacimi<strong>en</strong>to:– Alarcón, Ana M. y Nahuelcheo, Yolanda. 2008. «Cre<strong>en</strong>cias sobre elembarazo, parto y puerperio <strong>en</strong> la mujer mapuche: conversacionesprivadas». En, Chungará (Arica) vol. 40, Nº 2, pp. 193-202. Disponible<strong>en</strong>: www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562008000200007&lng=es&nrm=iso– Carrasco, Ana María. 2003. «Llegando al mundo terr<strong>en</strong>al: embarazo ynacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre los aymaras del norte de <strong>Chile</strong>». En, Montecino, Castro y de laParra (comps.) Mujeres: espejos y fragm<strong>en</strong>tos. Antropología del género y salud <strong>en</strong>el <strong>Chile</strong> del siglo XXI. Santiago: C&C Aconcagua, pp. 84-97.– Citarella, Luca (compilador). 1995. Medicinas y Culturas <strong>en</strong> la Araucanía.Santiago de <strong>Chile</strong>: Sudamericana.que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran disponibles <strong>en</strong>:www.crececontigo.cl/especialistas/docum<strong>en</strong>tos.php– C<strong>en</strong>tro de Investigaciones para el Desarrollo del Hombre, Universidad ArturoPrat, 2006. Pautas de crianza aymara: significaciones, actitudes y prácticas defamilias aymara <strong>en</strong> relación a la crianza y cuidado infantil de los niños y niñasdesde la gestación hasta los diez años.– C<strong>en</strong>tro Interdisciplinario de Estudios de Género CIEG, Facultad de Ci<strong>en</strong>ciasSociales, Universidad de <strong>Chile</strong>, 2006. Pautas de crianza mapuche: significaciones,actitudes y prácticas de familias mapuche <strong>en</strong> relación a la crianza y cuidado infantilde los niños y niñas desde la gestación hasta los cinco años.Guía PartoPersonalizadoCapítulo Interculturalidad:Buscar <strong>en</strong> el CD el PDF «Interculturalidad.pdf»Por último se recomi<strong>en</strong>da la lectura de dos estudios realizados <strong>en</strong> nuestro paísTextos Interculturalidadsobre los sistemas indíg<strong>en</strong>as de gestación-parto-nacimi<strong>en</strong>to y crianza, <strong>en</strong> el marcoInterculturalidad.pdf{126}del diseño del Sistema de Protección Integral a la Infancia <strong>Chile</strong> <strong>Crece</strong> <strong>Contigo</strong>,{127}


APUNTES{128} {129}


APRENDIZAJEDIAGNOSTICOSENSIBILIZACIÓEVIDENCIAINTERCULTURALIDADACOMPAÑASENSIBILIZACIÓNAPRENDIZAJEDIAGNÓSTICACOMPAÑAMIENTOEVIDENCIAINTERCULTURDIAGNÓSTICOSENSIBILIZACIÓNEVIDENCIAIENDIZAJEDIAGNÓSTICOACOMPAÑAMIENTOICULTURALIDADACOMPAÑAMIENTOSENSIBILEVIDENCIAINTERCULTURALIDADACOMPAÑAII IACOMPAÑAMIENTO¿Por qué es importante el acompañami<strong>en</strong>to?¿Qué desafíos implica el acompañami<strong>en</strong>to para el personalde salud?LA EXPERIENCIA DEL HOSPITAL DE TALAGANTEA. Hospital de Talagante: Proceso de implem<strong>en</strong>taciónB. Hospital de Talagante: Prácticas destacadasC. Hospital de Talagante: Claves del proceso– Historia del nacimi<strong>en</strong>to de CarlaIIIMATERIAL COMPLEMENTARIO–Evid<strong>en</strong>cia disponible y bibliografía sobre apoyo continuopara las mujeres durante el parto–Incorporación de varones <strong>en</strong> salud sexual y reproductiva–Ejemplo de acuerdo de acompañami<strong>en</strong>to{131}


IACOMPAÑAMIENTOACOMPAÑAMIENTOLas mujeres gestantes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> temores asociadosal contexto hospitalario y a la at<strong>en</strong>ción deltrabajo de parto y parto, que son her<strong>en</strong>ciadel modelo interv<strong>en</strong>cionista de at<strong>en</strong>ción.Por una parte, los hospitales son percibidoscomo lugares de <strong>en</strong>fermedad, de emerg<strong>en</strong>ciasy urg<strong>en</strong>cias, de dolor y muchas veces desoledad. En cuanto a la at<strong>en</strong>ción de parto, losmiedos se vinculan a la realización de muchosprocedimi<strong>en</strong>tos de rutina y algunos de ellosdolorosos (como los tactos), a la falta deprivacidad, de información y acogida. Tambiénhay apr<strong>en</strong>siones vinculadas al bi<strong>en</strong>estar delhijo o hija que va a nacer, y al dolor del trabajode parto. Estos temores pued<strong>en</strong> obstaculizarel desarrollo de s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de fortaleza yconfianza de la mujer, complicar el proceso departo, y g<strong>en</strong>erar problemas <strong>en</strong> el vínculo con elbebé, y <strong>en</strong> la lactancia, todo ello increm<strong>en</strong>tandoel riesgo de depresión postparto.Resulta es<strong>en</strong>cial incorporar elem<strong>en</strong>tos a laat<strong>en</strong>ción del nacimi<strong>en</strong>to que ayud<strong>en</strong> a reducirel estrés propio del proceso, y que permitan quemiembros de la familia compartan un mom<strong>en</strong>totan importante como el nacimi<strong>en</strong>to de un hijoo hija. La compañía y apoyo continuo duranteel trabajo de parto y parto es una medidaes<strong>en</strong>cial para contribuir a este propósito, conel pot<strong>en</strong>cial de transformar una situaciónam<strong>en</strong>azante <strong>en</strong> una experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>riquecedora.Este apoyo puede ser brindado tanto porel personal de salud como por personassignificativas para las mujeres; el modelopersonalizado plantea que <strong>en</strong> lo posible se debecontar con ambos tipos de apoyo.k Maternidad Hospital de Talagante | jgr Pareja usuarios Maternidad Hospital Félix Bulnes | jgr Talleres de preparación para el nacimi<strong>en</strong>to, C<strong>en</strong>tro de Salud Cirujano Guzmán, Iquique| pp{132} {133}


ACOMPAÑAMIENTO¿Por qué esimportante elacompañami<strong>en</strong>to?El acompañami<strong>en</strong>to durante el trabajo departo y parto es id<strong>en</strong>tificado como un factorg<strong>en</strong>erador de seguridad y confianza, tantopor el personal de at<strong>en</strong>ción de salud como porlas propias usuarias.Es importante algui<strong>en</strong> conla disposición a escucharte,escucharte quejarte, rabiar,llorar, porque cuando uno está <strong>en</strong>preparto y parto son millones deemociones y las cosas que estánpasando, si algui<strong>en</strong> está al ladotuyo, para hacerte cariño, iguales rico, es importante (usuaria,Región Metropolitana).Para mí también fue súper lindoel parto y todo, porque me s<strong>en</strong>tíamuy acompañada, muy segura,yo creo que eso es lo principal,que la g<strong>en</strong>te si<strong>en</strong>ta confianza,que la mamá esté segura quese la puede (usuaria, RegiónMetropolitana).La persona que vi<strong>en</strong>e a t<strong>en</strong>er el parto necesita unapoyo y muchas veces no es sufici<strong>en</strong>te con la matronapara el apoyo y se ha demostrado que la paci<strong>en</strong>teacompañada inclusive ti<strong>en</strong>e más tolerancia al dolor.Cuando la persona está acompañada de algui<strong>en</strong>significativo para ella, muchas veces ni siquieranecesita anestesia (matrón, I Región).El acompañami<strong>en</strong>to por personas significativas esdescrito como uno de los mejores mecanismospara aliviar y tranquilizar a la mujer durante elproceso de parto, y resulta mucho más efectivo sise integra desde el preparto.Un día tuvimos una primigestasola <strong>en</strong> el preparto y lepreguntamos al doctor si podía<strong>en</strong>trar la pareja a acompañarla ydijo que bu<strong>en</strong>o. Ella se paseabacon los dolores, <strong>en</strong>tre mediocaminaba, se agarraba al jov<strong>en</strong>, loabrazaba… se fueron a una salitay el paramédico me dijo que alláse estaban dando un beso, y <strong>en</strong>dos horas se completó. Dijimos:«es la ocitocina, la hormona delamor», porque se completó súperrápido, toleró mejor el dolor, lapareja tuvo una mejor llegada <strong>en</strong>el preparto y parto con ella, lapudo apoyar (matrona, I Región).O sea hay una parte afectiva quete llega mucho más… <strong>en</strong> el fondoa mí me pasó eso, me pasó lasdos veces que he <strong>en</strong>trado conmi hijo, me ha pasado eso. Sí, esque como te digo, se produce unlazo indisoluble <strong>en</strong> donde tú estásmás comprometido con tu pareja,o sea, ya viste que la cosa no estan fácil, no es como <strong>en</strong>trar y salir(usuario, Región Metropolitana).Para la pareja igual esimportante, para mi esposo, essúper afectivo ahora, despuésdel parto como que estáp<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de todas las cosas.El hecho de haber estado ahísirve harto, porque es comouna s<strong>en</strong>sación de que ellos lotuvieron también (usuaria, VIIIRegión).El acompañami<strong>en</strong>to por parte de la pareja resulta clavepara fortalecer los vínculos <strong>en</strong>tre los miembros dela familia. Integrar activam<strong>en</strong>te al padre <strong>en</strong> el procesode gestación-parto-nacimi<strong>en</strong>to es una oportunidadespecialm<strong>en</strong>te relevante para su vinculación con elhijo o hija que está naci<strong>en</strong>do, con su pareja y con lasresponsabilidades de la paternidad. Asimismo, aporta<strong>en</strong> la disminución de las inequidades de género,permitiéndoles a los padres viv<strong>en</strong>ciar <strong>experi<strong>en</strong>cias</strong> queantes eran exclusivas de las mujeres y posibilitándolesun rol activo <strong>en</strong> el proceso de crianza.n Trabajo de parto con hidroterapia, Hospital de Cañete | esUn ev<strong>en</strong>to que es bastantepot<strong>en</strong>te es la incorporación dela figura masculina, creo queese es un elem<strong>en</strong>to que hayque seguir pot<strong>en</strong>ciando. Dehecho, yo también si<strong>en</strong>to queti<strong>en</strong>e mucho que ver con elapego, de como poder formarestos lazos mucho más fuertes.Si<strong>en</strong>to que es un elem<strong>en</strong>to súperpositivo e innovador, que rompemuchos mitos, porque el hombreg<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se si<strong>en</strong>te un pocodistanciado de este proceso…la mujer es la que se embaraza,ella es la que va a t<strong>en</strong>er elhijo y uno lo incorpora comocasi diplomáticam<strong>en</strong>te, a estasituación, porque además sonsúper activos cuando están ahípres<strong>en</strong>tes (técnico paramédico,Región Metropolitana).{134} {135}


ACOMPAÑAMIENTO¿Qué desafíos implicael acompañami<strong>en</strong>to parael personal de salud?Considerar al acompañante como apoyoal personal de saludUna resist<strong>en</strong>cia detectada para el acompañami<strong>en</strong>to por unapersona significativa para la mujer, es que implica aceptara personas externas al personal de salud d<strong>en</strong>tro de las salasde preparto y parto, es decir, d<strong>en</strong>tro de un sistema quetradicionalm<strong>en</strong>te ha privilegiado la pres<strong>en</strong>cia exclusiva deespecialistas. La inclusión de otros actores puede ser percibidacomo una am<strong>en</strong>aza para el personal de salud, pues surge elriesgo de ser observados y posiblem<strong>en</strong>te criticados.n Maternidad Hospital Félix Bulnes | jgEntonces el temor más que nadaes que aquí va a v<strong>en</strong>ir g<strong>en</strong>te queme van a estar observando loque yo hago, y me van a estarcriticando lo que yo hago, y vana salir reclamando (matrona, IXRegión).La <strong>en</strong>trada del papá al parto ha costadoquince, casi veinte años porque los papásvan a <strong>en</strong>trar con cámara, nos van a pillar, nosvan a pelar, antes yo hacía lo que yo queríay bu<strong>en</strong>o el papá <strong>en</strong>tró, pero ingresó <strong>en</strong> unrol pasivo, temeroso, a última hora, «que nomoleste», y ha costado ir integrándolo más(neonatólogo, Región Metropolitana).Además, todavía prevalece <strong>en</strong> algunas personasla idea de que la pres<strong>en</strong>cia de los padres oacompañantes d<strong>en</strong>tro del proceso de partopuede dificultar el trabajo del personal de saludagregando una carga más a las labores quedeb<strong>en</strong> realizar.Las <strong>experi<strong>en</strong>cias</strong> muestran que losacompañantes pued<strong>en</strong> ser un importanteapoyo para el personal de salud; brindandocompañía, cariño y cont<strong>en</strong>ción constante a lamujer, lo cual derriba la idea original de que supres<strong>en</strong>cia pueda ser una carga para los equiposasist<strong>en</strong>ciales.r Sala de parto integral, Hospital de Talagante | jgYo creo que todos p<strong>en</strong>samos al principio, cuandoya se habló de que los padres iban a <strong>en</strong>traral parto… sí, hubo temor de parte de todoslos estam<strong>en</strong>tos, no solam<strong>en</strong>te de nosotros losmédicos, sino que también matronas, técnicos,auxiliares, además que iba a aum<strong>en</strong>tar más lo queíbamos a hacer, <strong>en</strong> eso <strong>en</strong>tonces era más difícil,porque era más trabajo, estar p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del padre(obstetra, IX Región).Uno les dice que no pued<strong>en</strong> estar mirando. Peroellos no se pon<strong>en</strong> a mirar todo, se pon<strong>en</strong> másde acompañante, de estar al lado de ella, desost<strong>en</strong>edor, de apoyo de esa parte. Hago unadifer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre estar sola o at<strong>en</strong>derlo solo o conacompañantes, incluso ha sido mejor, si es mejorporque se puede t<strong>en</strong>er varios partos habi<strong>en</strong>do unasola matrona <strong>en</strong> turno, el papá se puede quedarcon la guagua (matrona, Región Metropolitana).{136} {137}


ACOMPAÑAMIENTOY el grupo <strong>en</strong> sí que se <strong>en</strong>tusiasmó(<strong>en</strong> implem<strong>en</strong>tar el modelo personalizado), hicimosrifa, buscamos cortinas, pusimos las cortinas,fuimos a comprar radio, para ponerle música.Se <strong>en</strong>tusiasmó abiertam<strong>en</strong>te; así que yo te digoque dep<strong>en</strong>de más bi<strong>en</strong> de las voluntades de laspersonas involucradas (matrona, VIII Región).n Contacto precoz piel a piel, Maternidad Hospital de Talagante | jgEntregar el protagonismo del procesoa la mujer y su familiaUno de los principales cambios asociados a la at<strong>en</strong>ciónpersonalizada del parto es que promueve un mayorprotagonismo de las mujeres, parejas y familias que viv<strong>en</strong> elnacimi<strong>en</strong>to de un hijo o hija. Esto implica cambiar la posiciónvertical de jerarquía <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>contraba el personal de saludpara pasar a una relación más horizontal con las familiasusuarias. Si bi<strong>en</strong> esto puede resultar difícil, una vez que seincorpora, los equipos de salud valoran el apr<strong>en</strong>dizaje que haimplicado el empezar a dar espacio y fom<strong>en</strong>tar la participaciónactiva de la mujer y su acompañante desde la gestación.En el fondo nosotros la mirada que hemoscambiado es que… ¡si la guagua es de ellos!, noes nuestra… Nos habíamos apropiado de algoque no nos correspondía. Como que estamosdevolvi<strong>en</strong>do algo que es propio de ellos(técnico paramédico, Región Metropolitana).Para mí fue mejor esta vez (<strong>en</strong>comparación a su gestación yparto anterior)... Bu<strong>en</strong>o, el hechode que uno ti<strong>en</strong>e la decisión <strong>en</strong>sí mismo, ti<strong>en</strong>e más decisionespara tomar… Como más relajada,se relaja más uno <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>toque va a nacer su guagua, ti<strong>en</strong>emás confianza que su guaguava a nacer bi<strong>en</strong> (usuaria, VIIIRegión).Ser flexibles <strong>en</strong> el uso de losrecursos e infraestructuradisponibleLa mayoría de las maternidades del país hanincorporado el acompañami<strong>en</strong>to durante la faseexpulsiva del trabajo de parto, y sólo algunaslo están haci<strong>en</strong>do desde el preparto. Paraque el acompañami<strong>en</strong>to cumpla su s<strong>en</strong>tido,es es<strong>en</strong>cial buscar las maneras de garantizarel apoyo de los seres queridos de las mujeresdesde el trabajo de parto. El principal problemaque se declara para no hacerlo se vincula a lainfraestructura; muchas veces se manifiestaque no hay espacio para el acompañante <strong>en</strong> losprepartos, y que no hay recursos económicospara hacer cambios <strong>en</strong> la infraestructura.No t<strong>en</strong>emos el espacio, quedaron muy chicoslos prepartos como para t<strong>en</strong>er más personasahí, porque ya no cabemos casi nosotras ¿me<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>des? La mujer amontonada con losalumnos, además. Es mucha g<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> realidadquitan el aire casi, <strong>en</strong>tre todos. Entonces (losacompañantes) <strong>en</strong>tran al parto propiam<strong>en</strong>te tal, alnacimi<strong>en</strong>to, y al apego, y el inicio de la lactancia(matrona, IX Región).No obstante lo anterior, <strong>en</strong> varias maternidadesse está incorporando el acompañami<strong>en</strong>to<strong>en</strong> el preparto buscando maneras creativasde g<strong>en</strong>erar espacios de intimidad. Se tratade maternidades donde a pesar de nocontar con la infraestructura adecuada, lavoluntad del personal de salud hace posible elacompañami<strong>en</strong>to. Por ejemplo, <strong>en</strong> el Hospitalde Arauco organizaron una rifa para conseguirrecursos y comprar e instalar cortinas <strong>en</strong>trelas camas. Otros hospitales han incorporadobiombos para g<strong>en</strong>erar dichos espacios.{138} {139}


ACOMPAÑAMIENTOIILA EXPERIENCIA DELHOSPITAL DE TALAGANTEDesde 1994, el Hospital de Talagante ha desarrollado unapolítica innovadora de Hospital Puerta Abierta, donde se buscaintegrar activa y participativam<strong>en</strong>te a la comunidad, a travésde actividades como: incorporación del padre o acompañantesignificativo <strong>en</strong> el proceso del parto, hospitalización de la madrecon su hijo o hija, visita diaria y sin restricción horaria a todos lospaci<strong>en</strong>tes hospitalizados, alim<strong>en</strong>tación asistida por familiares alos <strong>en</strong>fermos, <strong>en</strong>tre otras.En la at<strong>en</strong>ción de parto, destaca la <strong>en</strong>trega de una at<strong>en</strong>ciónpersonalizada desde el ingreso a la maternidad donde unamatrona acompaña y asiste a la mujer durante todo el proceso.A su vez, se permite el acompañami<strong>en</strong>to perman<strong>en</strong>te de lagestante por la persona que ella escoja, durante el trabajo departo, parto y puerperio inmediato.En comparación con otras instituciones de nuestro país, estamaternidad incorporó tempranam<strong>en</strong>te el acompañami<strong>en</strong>to dela pareja, y luego de cualquier persona significativa duranteel trabajo de parto y parto-nacimi<strong>en</strong>to. Si bi<strong>en</strong> es un caso <strong>en</strong>que el proceso de personalización del nacimi<strong>en</strong>to ha incluidomuchas otras dim<strong>en</strong>siones, el acompañami<strong>en</strong>to ha idomarcando los hitos hacia un proceso de personalización delnacimi<strong>en</strong>to cada vez más integral.TalaganteInstitución:Hospital Adalberto Steeger, Talagante. Servicio de Salud MetropolitanoOccid<strong>en</strong>te. Hospital de mediana complejidad.Nombre Experi<strong>en</strong>cia: At<strong>en</strong>ción de parto integral con apoyo al desarrollo biosicosocial.Nº total nacimi<strong>en</strong>tos al año: Año Total No b<strong>en</strong>eficiarias B<strong>en</strong>eficiarias2006 1664 732 9322007 1700 751 9492008 1812 702 1110{140}


A. Hospital de Talagante: Proceso de implem<strong>en</strong>taciónEl personal de at<strong>en</strong>ción ha comprobado <strong>en</strong> la práctica que el acompañami<strong>en</strong>to de la mujerpor una persona significativa reduce las complicaciones del parto (partos quirúrgicos, APGARbajo), y también reduce el tiempo del trabajo de parto. Los indicadores que ha obt<strong>en</strong>ido estamaternidad coincid<strong>en</strong> con la evid<strong>en</strong>cia ci<strong>en</strong>tífica internacional: <strong>en</strong> los partos espontáneos(no conducidos) disminuy<strong>en</strong> las complicaciones del parto (expulsivo det<strong>en</strong>ido, metrorragiaposparto, parto instrum<strong>en</strong>tal) y mejoran los APGAR de los recién nacidos.Total nacimi<strong>en</strong>tos b<strong>en</strong>eficiarias9329491110Ha sido una experi<strong>en</strong>cia hermosa, com<strong>en</strong>zando por el trato, ver que a uno lo integran <strong>en</strong> el equipo queati<strong>en</strong>de el parto es muy lindo, prácticam<strong>en</strong>te fui un ayudante de la matrona, como parte del equipo. Acáuno ve al equipo más integrado al proceso que se está vivi<strong>en</strong>do, no es que salga luego la guagua nomás. Han vivido tantas <strong>experi<strong>en</strong>cias</strong> que se pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> el lugar de la mamá que da a luz, le dic<strong>en</strong> “mira,falta un poquitito”, “ya va sali<strong>en</strong>do”, ahí hay una comunicación de paci<strong>en</strong>te y profesional, y eso esimportante. Para mí fue mucho más que un servicio, fue un amor a la profesión que están ejerci<strong>en</strong>do,poniéndose <strong>en</strong> el lugar de la otra persona, como una sola familia. Al final todo fue como un parto familiar,como <strong>en</strong> casa. Yo recién me estoy acordando que estoy <strong>en</strong> un hospital (usuario, Hospital de Talagante).% Partos vaginales68%69%74%% Cesáreas 32% 31% 26%% Contacto precoz piel a piel parto vaginal (10-30 min)69%72%89%% Contacto precoz piel a piel cesárea (10 min y más)APGAR Bajo (< 5-7)Parto vaginal conducido0%160%131,5% Junio-Diciembre3Parto vaginal espontáneo 1 0 0Cesáreas 7 1 2Porc<strong>en</strong>taje Acompañami<strong>en</strong>to 27% 32% 51% 52% 55% 70% 71% 83% 87%90’s199419951996 1997 1998 1999 20002001 2002 2003 2004 20052006 20072008Acompañami<strong>en</strong>to padre <strong>en</strong>fase expulsiva del partoAcompañami<strong>en</strong>to de persona significativa (personaescogida por la gestante) <strong>en</strong> fase expulsiva del partoAcompañami<strong>en</strong>to perman<strong>en</strong>te de las gestantesdesde el preparto hasta el puerperio inmediato.Al principio de la década de 1990, seintegra al equipo de la maternidad delHospital una matrona chil<strong>en</strong>aprov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de Suecia, qui<strong>en</strong> comi<strong>en</strong>zaa promover la incorporación del padreal parto e inc<strong>en</strong>tiva la at<strong>en</strong>ción de parto<strong>en</strong> posiciones distintas a la litotómica,por ejemplo, <strong>en</strong> cuclillas.Incorporación de alim<strong>en</strong>tación ehidratación durante trabajo de partoSe incorpora el contacto precoz piel apiel <strong>en</strong> todos los partos vaginales por unmínimo de 5 minutos.Instalación paulatina de modelom<strong>en</strong>os interv<strong>en</strong>cionista de at<strong>en</strong>ciónde parto-nacimi<strong>en</strong>to. Se reduc<strong>en</strong>prácticas de rutina que no cu<strong>en</strong>tancon evid<strong>en</strong>cia ci<strong>en</strong>tífica que lasrespalde: vía v<strong>en</strong>osa, monitoreofetal electrónico continuo, posiciónlitotómica, episiotomías, <strong>en</strong>treotras. Se promueve ladeambulación libre de la gestantedurante el trabajo de parto y sefom<strong>en</strong>tan los partos sin conducción:inicio espontáneo sin interv<strong>en</strong>ciónbiomédica y sin rotura artificial demembranas.Matrona realiza Diplomado <strong>en</strong>Nacimi<strong>en</strong>to Humanizado ycomi<strong>en</strong>za a at<strong>en</strong>der parto verticaladaptando la camilla de partotradicionalHospital <strong>en</strong>trega recursos parainstalar cortinas de género d<strong>en</strong>trode las salas de preparto. Se g<strong>en</strong>eranasí áreas separadas <strong>en</strong>tre las camas,otorgando mayor privacidad a lasusuarias y sus acompañantes.Para partos que ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> la nochecuando el Hospital no cu<strong>en</strong>ta conservicio de alim<strong>en</strong>tación, se disponede cajas de leche y jugo para ofrecera las mujeres <strong>en</strong> trabajo de parto.Fom<strong>en</strong>to de partos sin conducción, quese inici<strong>en</strong> <strong>en</strong> forma espontánea: seelimina ram y aceleración ocitócica derutina <strong>en</strong> partos fisiológicos.Gracias al apoyo de las jefaturas delHospital, <strong>en</strong> noviembre se materializa elsueño de una sala de parto integral y unacama de parto multifuncional. En la salade at<strong>en</strong>ción integral se realiza el trabajode parto, parto y puerperio, propiciandoel acompañami<strong>en</strong>to perman<strong>en</strong>te de lagestante por una persona significativade su elección. La sala se acondicionapintando las paredes de colores cálidosy se incorporan diversos elem<strong>en</strong>tos: unbergere para la gestante o elacompañante significativo, una silla deaseo g<strong>en</strong>ital rediseñada para la at<strong>en</strong>ciónde parto, y una cama multifuncionalespecialm<strong>en</strong>te diseñada por el equipo dela maternidad.Desde marzo se incorpora elacompañami<strong>en</strong>to de la mujer por unapersona significativa desde el preparto,y desde junio se incorpora el contactoprecoz piel a piel <strong>en</strong>tre la madre y el bebétras cesáreas. Estas medidas soninstaladas por ord<strong>en</strong> del médico jefecomo normas obligatorias d<strong>en</strong>tro delHospital, <strong>en</strong> el marco de las política depromoción del acompañami<strong>en</strong>to y delapego por parte de la institución.Durante el primer semestre, un equipode la maternidad forma el C<strong>en</strong>tro deAt<strong>en</strong>ción Integral para el Parto que opera<strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sionado. www.partointegral.cl{141}


Cama multifuncionalLa cama multifuncional puede ser utilizadadurante el preparto, parto y puerperioinmediato, y le permite a la gestante adquirirdistintas posiciones: litotómica, semi-s<strong>en</strong>tada,vertical, <strong>en</strong> cuclillas sobre la cama, y <strong>en</strong> cama dedescanso. Este implem<strong>en</strong>to fue construido porun artesano de la zona, <strong>en</strong> madera vitrificadacon las proporciones de una cama de plazay media; cu<strong>en</strong>ta con un colchón de espumade alta d<strong>en</strong>sidad con forro impermeable,cuatro ruedas y articulaciones para cambiode posiciones según los requerimi<strong>en</strong>tos dela usuaria. A su vez, cu<strong>en</strong>ta con una bandejade madera acolchada, que se adosa a laparte superior de la cama, donde se realizala at<strong>en</strong>ción inmediata del recién nacido sano(medidas antropométricas, profilaxis ocular,de cordón, y hemorrágica –vitamina K–), nosi<strong>en</strong>do necesario el traslado del recién nacido aotro sector de la habitación. El costo total de lacama fue de $690.000 (<strong>en</strong> noviembre de 2007).La cama cu<strong>en</strong>ta con la aprobación del Comitéde Infecciones Intrahospitalarias del Hospitalde Talagante.ACOMPAÑAMIENTOB. Hospital de Talagante:Prácticas destacadasPerman<strong>en</strong>cia de una mismamatrona durante el proceso:La gestante es at<strong>en</strong>dida por la mismaprofesional <strong>en</strong> el trabajo de parto, parto, ypuerperio. Esto g<strong>en</strong>era mayor satisfacción <strong>en</strong>la población usuaria, y también es percibidocomo una v<strong>en</strong>taja por el personal de salud, quedestaca la mayor vinculación y personalizaciónde la at<strong>en</strong>ción.Aquí la at<strong>en</strong>ción es personalizada, es uno a uno, una misma matronacontrola el trabajo de parto y asiste el parto. Se forma un vínculocomo cercano, porque las señoras te cu<strong>en</strong>tan su historia, es unacosa más personalizada y cercana, porque no es solam<strong>en</strong>te laanamnesis clínica que se hace, es más biosicosocial, yo creo que esmuy integral esto de s<strong>en</strong>tirse cercana a la mujer, a la familia, unova como eliminando las complicaciones del parto. Cuando hay unapersona que te está acompañando, como que se van solucionando,va evolucionando el trabajo de parto, y muchas veces la mujer y lafamilia te pid<strong>en</strong> que la persona que está siempre termine de asistirel parto (matrona).r Trabajo de parto, Maternidad del Hospital de Talagante | jgn Cama multifuncional, Hospital de Talagante | ppn Matronas capacitándose <strong>en</strong> utilización cama multifuncional, Hospital de Talagante | pp{142}


n Usuaria puerperio recibi<strong>en</strong>do alim<strong>en</strong>tación, Hospital de Talagante | jgCuando la guagua nace, las mamás con justarazón empiezan a s<strong>en</strong>tir hambre y sed, y si unaguagüita nace a la una de la mañana, la mamáno puede estar hasta las ocho de la mañanaesperando el desayuno, no hay razones paradejarlas <strong>en</strong> ayuno, hay que traerle de inmediatoalgo para comer y líquido (nutricionista).Acompañami<strong>en</strong>to perman<strong>en</strong>tede la mujer por su pareja y/o unacompañante significativo:La persona que acompaña a la mujer ti<strong>en</strong>e unrol activo, apoyándola durante todo el proceso:trabajo de parto, parto y puerperio inmediato.Ingesta de líquidos y alim<strong>en</strong>tosdurante el preparto y puerperio:La alim<strong>en</strong>tación de la mujer que está <strong>en</strong> trabajode parto y <strong>en</strong> puerperio se considera igual quela de cualquier persona hospitalizada; sólo serestringe la alim<strong>en</strong>tación por algún motivoexcepcional.Antes del año 1996 el padre podía ingresar alparto, y el año 2000 nosotros integramos elacompañante libre, qui<strong>en</strong> ella quisiera: si queríaal marido, a la mamá, a la hermana, que la mujerdecidiera qui<strong>en</strong> la acompañara. Y desde el añopasado integramos desde el preparto, <strong>en</strong>toncesla mamá está acompañada <strong>en</strong> todo el proceso,o sea, no es que <strong>en</strong>tra corri<strong>en</strong>do el caballero aver como sale la guagua, sino que está todo elrato acompañando a la señora: camina con ella,la ayuda a comer, le da agua, la ayuda con losmasajes (matrona).Si pasan muchas horas les damos la comidacompleta: pued<strong>en</strong> tomar desayuno, once, comer. Siti<strong>en</strong><strong>en</strong> que hacer las cuatro comidas durante lahospitalización la hac<strong>en</strong>, si la señora quiere y siestá <strong>en</strong> condiciones no se restringe ningún tipo dealim<strong>en</strong>to, ni de comida, ni de bebida. Obviam<strong>en</strong>teun pollo con papas fritas ¡no pues! Pero la comidaaquí del hospital se le puede dar, e inc<strong>en</strong>tivamosa la familia que le traiga un juguito, que le traigauna leche. Yo le digo a la señora «aproveche quele traiga un chocolate, una cosa rica, para quese si<strong>en</strong>ta bi<strong>en</strong>», y la familia se si<strong>en</strong>te bi<strong>en</strong> porquepued<strong>en</strong> hacer algo (matrona).{143}


ACOMPAÑAMIENTOLo de la pelota (balón kinésico) lo <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trofantástico porque las relaja, la parte g<strong>en</strong>ital,<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro que se dilatan rapidito. Yo creo quelo más importante es que la paci<strong>en</strong>te se si<strong>en</strong>tepersona, tomada <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, el hecho que sepreocup<strong>en</strong> de su dolor, le hagan masajes, le d<strong>en</strong>agüita si ti<strong>en</strong>e sed… porque antes la señora nopodía tomar ni agua, no comía… el marido tambiénpuede cooperar, hacer masajes, estar con ella, nos<strong>en</strong>tirse como una cosa, la guagua también erauna cosa, era todo más frío (técnico paramédico).Uso de técnicas no farmacológicasde apoyo y alivio del dolor:Masajes realizados por la pareja o acompañantesignificativo, <strong>en</strong>señados por la matrona y/otécnico paramédico, y uso de balones kinésicos.También se otorga a la mujer la posibilidadde tomar duchas y tinas de agua tibia.Adicionalm<strong>en</strong>te se utiliza un cojín terapéuticotibio para otorgar calor localizado.Contacto inmediato piel a piel conbebé por media hora, tras lo cualse realiza la at<strong>en</strong>ción al reciénnacido <strong>en</strong> una bandeja adosada ala cama de parto:Esta bandeja es de madera acolchada, y seadosa a la parte superior de la cama donde serealiza la at<strong>en</strong>ción inmediata del recién nacidosano (medidas antropométricas, profilaxisocular, de cordón, y hemorrágica –vitaminaK–), no si<strong>en</strong>do necesario el traslado del reciénnacido a otra sección de la habitación o a otrasala. Permite que la madre esté al lado del bebémi<strong>en</strong>tras lo ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong>.C. Hospital de Talagante:Claves del procesoMotivación y capacidad de gestión dematronas participantes de la experi<strong>en</strong>ciaIncorporación activa y perman<strong>en</strong>tede técnicos paramédicos <strong>en</strong> elproceso de cambioCapacidad creativa <strong>en</strong> eldiseño de implem<strong>en</strong>tosr At<strong>en</strong>ción a recién nacido, Hospital de Talagante | jgApoyo de jefaturas{144} {145}


ACOMPAÑAMIENTO10:00 amHistoriadel Nacimi<strong>en</strong>to de CarlaViviana y Carlos esperan a su segunda hija. Durante la gestación,Viviana participó <strong>en</strong> cuatro talleres de preparación al parto <strong>en</strong> elpoliclínico de su comuna y <strong>en</strong> dos <strong>en</strong> Hospital de Talagante. Carlos nopudo acompañarla debido a su horario de trabajo y restricciones delmismo, y Viviana asistió acompañada de otras personas significativas(familiares o amigas).A las 5:00 AM Viviana comi<strong>en</strong>za a s<strong>en</strong>tir contracciones cada vez másfrecu<strong>en</strong>tes, y a las 9:00 ingresa al Hospital de Talagante junto a Carlos.El diagnóstico de ingreso es: multípara de 1, gestación de 39 semanas,y trabajo de parto franco (6 cms. de dilatación).Viviana y Carlos <strong>en</strong>tran a sala integralde at<strong>en</strong>ción de parto junto a Eliana,matrona. Viviana se si<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> unbergere, Carlos <strong>en</strong> una silla a su lado, yEliana <strong>en</strong> una banqueta al fr<strong>en</strong>te de ella.Hay un calefactor eléctrico pr<strong>en</strong>dido,por lo que la sala está tibia, hay luzt<strong>en</strong>ue y música suave que vi<strong>en</strong>e desdeel pasillo. D<strong>en</strong>tro de la sala hay sil<strong>en</strong>cio,sólo se escucha la respiración fuerte deViviana y breves conversaciones <strong>en</strong>treEliana y los protagonistas del proceso.Viviana se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra muy tranquila yconc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> su respiración.{146}


10:20 am 10:35 am 10:40 am10:53 am 10:57 am11:00 am11:20 am 11:30 am 11:35 amSe rompe la bolsa <strong>en</strong> forma espontánea.Entra una técnico paramédico paraayudar a limpiar, y junto a Elianacolocan un pañal <strong>en</strong> el bergere paraque Viviana no se si<strong>en</strong>ta incómoda.Eliana usa doppler manual para oir loslatidos cardiofetales, y comprueba quelos latidos están normales (140 latidospor minuto).Viviana manifiesta s<strong>en</strong>tir dolor <strong>en</strong>la zona lumbosacra. Eliana pide aCarlos que la ayude a aliviar el dolor,aplicándole masaje <strong>en</strong> la zona. Elianatrae una mantilla con un semilleroprecal<strong>en</strong>tado que aplica sobre la zonapubiana, para aliviar el dolor.Eliana conecta un monitor cardiofetaly registra latidos por alrededor de 10minutos. Cada procedimi<strong>en</strong>to que aplicalo explica detalladam<strong>en</strong>te a la pareja.Viviana dice que quiere cambiar deposición, Eliana pregunta si quierepasar a la cama ante lo cual respondeafirmativam<strong>en</strong>te. Con ayuda de Eliana yde Carlos, camina hacia la cama y sesi<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el borde. Carlos se queda a sulado apoyándola y aplicándole masajes.Viviana se recuesta <strong>en</strong> la cama, Eliana–qui<strong>en</strong> se ha puesto delantal y gorro–realiza un tacto vaginal para evaluar elavance del trabajo de parto y auscultarlos latidos del bebé. Viviana ti<strong>en</strong>e 8 cms.de dilatación.Eliana ofrece óxido nitroso a Viviana,explicándole a ella y a Carlos de lo quese trata, y cómo utilizarlo. Entra a la salaotra matrona y una técnico paramédicode neonatología, qui<strong>en</strong> les explica a lospadres lo que va a suceder con el bebéuna vez que nazca: ellos le van a cortarel cordón y luego el bebé se pondrá<strong>en</strong> el pecho de Viviana por media hora,para luego realizar la at<strong>en</strong>ción delrecién nacido.Entra una técnico paramédico de parto,por lo que hay 4 miembros del equipode at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la sala. Eliana pide quebaj<strong>en</strong> la música que vi<strong>en</strong>e desde afuera.La sala está <strong>en</strong> completo sil<strong>en</strong>cio, sólose escucha la respiración fuerte deViviana. Eliana le dice a Viviana que nohay apuro, que todo está bi<strong>en</strong>, y auscultanuevam<strong>en</strong>te los latidos con dopplermanual.Entre todos, ayudan a Viviana a s<strong>en</strong>tarse<strong>en</strong> posición más vertical. Desarman lacama, sacando la parte inferior paraque Eliana pueda s<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong>tre laspiernas de Viviana y at<strong>en</strong>der el parto.Se abre el paquete de parto y se pon<strong>en</strong>sabanillas clínicas para proteger elárea perineal.Eliana se si<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>tre las piernas deViviana, mi<strong>en</strong>tras Viviana se acomodapara el parto: apoya sus pies <strong>en</strong>las partes laterales de la cama(especialm<strong>en</strong>te diseñadas para esteefecto pues no hay pierneras) y consus manos toma dos argollas que estánadozadas a la cama para ayudarse apujar. El pujo es dirigido por Viviana, elequipo de salud no le da instrucciones yla anima a que realice el pujo <strong>en</strong> formaespontánea, reafirmando que todo estábi<strong>en</strong>. Eliana <strong>en</strong>treabre los g<strong>en</strong>itales yespera el despr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to suave de lacabeza (no se ha realizado episiotomía),y luego el pujo sigui<strong>en</strong>te para recibir albebé. No tracciona ni rota al bebé, sóloespera la expulsión espontánea.continúa11:38 am 11:39 am 11:40 am11:41 am 11:45 am11:50 am12:08 Pm 12:09 Pm 12:16 Pm 12:27 PmNace Carla, se recibe con mantillastibias con las cuales se seca y limpiasuavem<strong>en</strong>te, tras lo cual se colocasobre el abdom<strong>en</strong> de su madre.La bebé está sobre el vi<strong>en</strong>tre de sumadre, muy tranquila, sin llorar. Lasmatronas esperan que el cordón dejede latir, pon<strong>en</strong> el clam <strong>en</strong> el cordón,y pasan las tijeras a Carlos, qui<strong>en</strong> locorta.Carla es colocada <strong>en</strong> el pecho deViviana y tapada con mantillastibias, sigue muy tranquila y con losojos abiertos buscando una miradaafectuosa.Eliana limpia la zona perineal ycomi<strong>en</strong>za a suturar un pequeñodesgarro de la mucosa vaginal. Lamatrona de neonatología muestra lapulsera que colocará a la bebé a suspadres, ley<strong>en</strong>do los datos y verificandoque estén correctos. Carla ya estásuccionando el pezón, y con sus ojosmuy abiertos está mirando a su madre.Eliana le explica a Viviana que le pusocuatro puntos. Ocurre el alumbrami<strong>en</strong>tode la plac<strong>en</strong>ta, tras lo cual Eliana lamuestra a los padres y les explica cómofuncionaba.Carla succiona calostro mi<strong>en</strong>tras sigue consu mirada fija <strong>en</strong> los ojos de su madre.Eliana toma a Carla para hacer laat<strong>en</strong>ción del recién nacido. Para ello,han puesto una ext<strong>en</strong>sión de madera ala cama a un lado de Viviana para quetodo sea realizado junto a ella.Realizan la at<strong>en</strong>ción de Carla: la pesan,mid<strong>en</strong>, aplican gotas de oftabiótico,alcohol <strong>en</strong> cordón, inyección devitamina K y toman la temperatura axilar(no toman t° rectal). Carla está muytranquila, sólo llora con la inyección.Han <strong>en</strong>tibiado la ropa de Carla <strong>en</strong> uncalefactor eléctrico, y la vist<strong>en</strong>.Tra<strong>en</strong> comida a Viviana, y mi<strong>en</strong>trasalmuerza, Carlos se queda s<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> elbergere con Carla <strong>en</strong> sus brazos.{147}


IIIMATERIALCOMPLEMENTARIOEvid<strong>en</strong>cia disponible y bibliografía sobre:Apoyo continuo para las mujeres durante el partoExiste gran cantidad de evid<strong>en</strong>cia ci<strong>en</strong>tífica que apoya elacompañami<strong>en</strong>to continuo de la mujer durante el trabajo departo y parto. Se recomi<strong>en</strong>da revisar <strong>en</strong> la Biblioteca de SaludReproductiva de la oms, el tema de «Apoyo continuo para lasmujeres durante el parto», disponible <strong>en</strong>:www.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/childbirth/routine_care/alguide2/es/index.htmlEste sitio conti<strong>en</strong>e información de relevancia sobre el tema,artículos y videos relacionados.Se recomi<strong>en</strong>da leer la Revisión Cochrane «Apoyo continuo paralas mujeres durante el parto», que revisa 16 <strong>en</strong>sayos clínicos de11 países, incluy<strong>en</strong>do a más de 13.000 mujeres, concluy<strong>en</strong>do quelas mujeres que recibieron apoyo continuo <strong>en</strong> el trabajo de partot<strong>en</strong>ían mayor probabilidad de dar a luz de manera espontánea, sincesárea, instrum<strong>en</strong>tal ni fórceps. Además, las mujeres t<strong>en</strong>ían m<strong>en</strong>orprobabilidad de recibir analgésicos, t<strong>en</strong>ían mayor probabilidad des<strong>en</strong>tirse satisfechas y pasaban por un trabajo de parto levem<strong>en</strong>temás corto. Los autores concluy<strong>en</strong> que todas las mujeres deb<strong>en</strong>contar con apoyo <strong>en</strong> todo el trabajo de parto y el parto. El artículose <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra disponible <strong>en</strong>:www.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/childbirth/routine_care/cd003766/es/index.htmly se cita como sigue: Hodnett ED, Gates S, Hofmeyr GJ, SakalaC. Apoyo continuo para las mujeres durante el parto. Base deDatos Cochrane de Revisiones Sistemáticas 2007, Número 4. Art.n.º:CD003766. DOI: 10.1002/14651858.CD003766.pub2.También se recomi<strong>en</strong>da leer el sigui<strong>en</strong>te artículo, que realiza unarevisión de la evid<strong>en</strong>cia disponible <strong>en</strong> relación con la pres<strong>en</strong>ciade una «doula» durante el parto; mujer que acompaña a otradurante el trabajo de parto y parto, brindando apoyo emocionalcontinuo durante este periodo:Valdés L., Verónica y Morlans H., Xim<strong>en</strong>a. «Aportes de las doulasa la obstetricia moderna». En, Rev. chil. obstet. ginecol. [online].2005, vol. 70, no. 2 pp. 108-112. Disponible <strong>en</strong>:www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262005000200010&lng=es&nrm=iso. ISSN 0717-7526Incorporación de varones <strong>en</strong> salud sexualy reproductivaLos padres están si<strong>en</strong>do incorporados como sujetos activos <strong>en</strong>SSR, y resulta de gran importancia poder avanzar <strong>en</strong> esta tarea.Se recomi<strong>en</strong>da visitar el sitio web de eme, sobre masculinidadesy equidad de género:www.eme.cleme es una organización chil<strong>en</strong>a dedicada a la investigación yel cambio social con hombres, con perspectiva de equidad degénero. El material para trabajar con varones se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> elvínculo «Programas, metodologías, manuales para trabajar conhombres y equidad de género», que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el sitio webde eme.También se recomi<strong>en</strong>da la lectura de un artículo originado <strong>en</strong>una tesis de postgrado sobre la participación del padre <strong>en</strong> elparto <strong>en</strong> hospitales de Santiago:– «Los hombres también se emocionan, hacia la construcción demasculinidades pres<strong>en</strong>tes». Sadler, Michelle, 2007. En, RevistaGPU (Gaceta de Psiquiatría Universitaria), Año 3; Volum<strong>en</strong> 3,Nº 4: 437-449. Disponible <strong>en</strong>: www.culturasalud.cl (<strong>en</strong> vínculo«Publicaciones del equipo». La tesis completa desde donde seorigina el artículo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el mismo sitio).ACOMPAÑAMIENTOComo ejemplo de este tipo de docum<strong>en</strong>tos de cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>toinformado, se copia el «Acuerdo de Acompañami<strong>en</strong>to Integral delParto» utilizado <strong>en</strong> el Hospital de Cañete, VIII Región.{148}


B<strong>en</strong>eficios de un acuerdo de acompañami<strong>en</strong>toComo manera de establecer los compromisos de la persona que acompañará a lamujer, <strong>en</strong> algunos hospitales se utilizan acuerdos de acompañami<strong>en</strong>to, donde sele pide a la persona que firme un docum<strong>en</strong>to donde se compromete a cumplir lasnormas del lugar. Este tipo de medidas sirv<strong>en</strong> para que se reduzcan las ansiedadesdel personal de salud relacionadas con que ingres<strong>en</strong> personas externas, y tambiénsi<strong>en</strong>tan las bases para que las personas t<strong>en</strong>gan claras sus responsabilidades alinterior de las dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de la maternidad.Capítulo Acompañami<strong>en</strong>to:Buscar <strong>en</strong> el CD el PDF «Acompañami<strong>en</strong>to.pdf»Guía PartoPersonalizadoTextosAcompañami<strong>en</strong>toAcompañami<strong>en</strong>to.pdf{149}


APUNTES{150} {151}


Créditos de fotografías:jg | Justine Grahamfotografía de portada: hospital de villarrica.pág vii (derecha), 12, 32, 41, 76, 78, 79, 83, 84, 85,90, 91, 92, 106, 109, 13o, 132, 136, 137, 138, 142, 143,144, 146, 147.ms | Michelle Sadlerpág vii (izquierda), 19, 34, 35, 50, 53, 55, 57, 59, 63,68, 69, 70, 108, 122.pn | Patricia Núñezpág. 14, 15.pp | Pilar Planapág 17, 52, 133, 141.rc | Rocío Cácerespág 23 (arriba).es | Fotografías proporcionadas por Equipos de Saludpág 20, 21, 23 (abajo), 25, 38, 39, 114, 115, 120, 135.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!