12.07.2015 Views

Texto completo - Memoria Académica - Universidad Nacional de La ...

Texto completo - Memoria Académica - Universidad Nacional de La ...

Texto completo - Memoria Académica - Universidad Nacional de La ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

olivar nº 17 - 2012 Agenda y cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> nueva york 99afirmar que tales poemarios armonizaban perfectamente con el sentir <strong>de</strong>su tiempo –otros estudiosos, con el tiempo, hemos ido viendo que lascategorías hierrianas no se ajustan tan fácilmente a perfiles prefijados–.Y lo mismo se dijo <strong>de</strong> Quinta <strong>de</strong>l 42 (1952), muy aplaudido libro <strong>de</strong>lautor y consi<strong>de</strong>rado como uno <strong>de</strong> los más socialmente comprometidos<strong>de</strong>bido a una serie <strong>de</strong> rasgos acor<strong>de</strong>s con las poéticas en boga. En efecto,durante los años posteriores a la guerra civil española, los poetas rechazaronla poética anterior y asumieron una actitud que, en rasgos muygenerales, <strong>de</strong>fendía el compromiso social a través <strong>de</strong> una poesía clara y<strong>de</strong>spojada <strong>de</strong> retórica. Si bien la abundancia <strong>de</strong> la primera persona enestas obras hierrianas contra<strong>de</strong>cía en cierta manera los presupuestos <strong>de</strong>la llamada poesía social 1 , la temática <strong>de</strong> los tres no <strong>de</strong>jaba lugar a dudas:el dolor <strong>de</strong> la guerra, <strong>de</strong> los compañeros perdidos, la responsabilidadfrente a los muertos, la valoración <strong>de</strong> cada momento vivido y la alegríapor po<strong>de</strong>r estar vivo, la necesidad <strong>de</strong> ser voz <strong>de</strong> otros, la nostalgia <strong>de</strong> lostiempos <strong>de</strong> paz, <strong>de</strong>l paraíso <strong>de</strong> la infancia y la juventud, la angustia <strong>de</strong> lacárcel o el <strong>de</strong>stierro, la necesidad <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra libertad.Como pue<strong>de</strong> apreciar quien conozca siquiera sucintamente la biografía<strong>de</strong> José Hierro, todos los aspectos citados pue<strong>de</strong>n relacionarse con lahistoria y la experiencia <strong>de</strong>l propio poeta, pero hay un rasgo común quees en el que queremos hacer hincapié: se trata <strong>de</strong> vivencias personales,sí, pero compartidas y experimentadas por muchos otros españoles <strong>de</strong>la época. Esta i<strong>de</strong>a, que es en la que se fundamenta la poética <strong>de</strong> JoséHierro para justificar la presencia aplastante <strong>de</strong>l yo, la refleja el poetaen sus metatextos: “Un noventa y nueve por ciento <strong>de</strong> lo que pensamos,sentimos o expresamos es patrimonio común: cuando el poeta habla <strong>de</strong>sí mismo está hablando <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, aunque no quiera” (Hierro, 1962:7).Estas <strong>de</strong>claraciones llevan consigo una implicación indiscutible: se habla<strong>de</strong> uno mismo en cuanto ser social, se habla <strong>de</strong> las experiencias que han1Pedro J. <strong>de</strong> la Peña lo estudia en varias <strong>de</strong> sus aportaciones (De la Peña, 1978;1991). En mi Tesis Doctoral (Saneleuterio, 2011) <strong>de</strong>mostré que a pesar <strong>de</strong> la abundancia<strong>de</strong> la canción lírica en la primera época creativa <strong>de</strong>l autor, muchos son los rasgospragmáticos que abiertamente apuntan hacia el entroncamiento con poéticas realistaso <strong>de</strong> razón histórica: la abundancia <strong>de</strong> la primera persona plural referida a la propiageneración, el apóstrofe al camarada, al <strong>de</strong>svalido, etc. Incluso la propia utilización<strong>de</strong>l yo se tiñe <strong>de</strong> realismo y compromiso al hacer uso <strong>de</strong> los llamados realemas (Even-Zohar, 1994).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!