12.07.2015 Views

Texto completo - Memoria Académica - Universidad Nacional de La ...

Texto completo - Memoria Académica - Universidad Nacional de La ...

Texto completo - Memoria Académica - Universidad Nacional de La ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

olivar nº 17 - 2012 Agenda y cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> nueva york 101todo y con ello, lo que quizás no había sido bastante señalado con respectoa este refugio <strong>de</strong> lo íntimo es que todavía se guarda el yo amanteuna esfera más íntima todavía, que calla y que evita constantemente alo largo <strong>de</strong>l libro.“No quiero que pienses”, dices.Tú sabes que sólo en ellopuedo pensar. Pasaránlos días, las noches. Tiemposvendrán sin nosotros. Solesbrillarán en cielos nuevos.Ecos <strong>de</strong> campana haránmás misterioso el silencio.(“No quiero que pienses”.) Yoseguiré pensando en ello. (PC: 237)Lo que piensa el yo constantemente a lo largo <strong>de</strong>l libro tiene quever con el pasado <strong>de</strong> la amada. Ese es el gran tormento <strong>de</strong>l amante, perose expresa mediante el silencio y mediante el juego <strong>de</strong>l implícito: losamantes i<strong>de</strong>ntifican perfectamente el referente <strong>de</strong> ese “ello”, pero quedacontinuamente velado para el lector por formar parte <strong>de</strong> una intimidadajena que le es inaccesible.El yo ajeno y la propia i<strong>de</strong>ntidadA medida que avanza la obra lírica <strong>de</strong> José Hierro, el lector va percibiendoque cada vez se recurre menos a la i<strong>de</strong>ntificación explícita en eltexto <strong>de</strong>l hablante con el yo autoral. En los primeros libros hierrianos,el yo lírico casi siempre era i<strong>de</strong>ntificado con el autor –por la explicitación<strong>de</strong> nombre y apellido–, o al menos con el rol cultural <strong>de</strong> poeta. Sise recurría a otras personas gramaticales, podíamos encontrar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unnosotros agrupador <strong>de</strong> generación hasta apelaciones a compañeros ycamaradas –entre otros recursos, naturalmente–. Llega un momento enla evolución <strong>de</strong>l poeta en que se va perdiendo el interés por esas i<strong>de</strong>ntificacionesexplícitas y realistas <strong>de</strong> los actantes poemáticos. Sin embargo,lo interesante es que el poeta no se conforma con no i<strong>de</strong>ntificarse ex-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!