12.07.2015 Views

borrador - Universidad de Valladolid

borrador - Universidad de Valladolid

borrador - Universidad de Valladolid

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sobre todo para el ámbito biológico, en el que se da la evolución por selección, mientrasque INT está orientada principalmente al ámbito <strong>de</strong> lo artificial. La tercera teoría (SYS)parte <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Cummins. Según ésta, la atribución <strong>de</strong> una función a cualquierentidad no nos sirve para explicar su existencia o posición, sino sólo para explicar elfuncionamiento <strong>de</strong>l sistema en el que se halla integrada.¿Qué clase <strong>de</strong> teoría <strong>de</strong> las funciones será más a<strong>de</strong>cuada para enten<strong>de</strong>r el mundo<strong>de</strong> lo vivo?, ¿una <strong>de</strong> corte etiológico al estilo <strong>de</strong> SEL, o una <strong>de</strong> corte sistémico como laque propone Cummins? Des<strong>de</strong> mi punto <strong>de</strong> vista, el principal déficit <strong>de</strong> esta segunda enel terreno biológico resi<strong>de</strong> en su relativismo y falta <strong>de</strong> realismo. Se discute si lasfunciones son entida<strong>de</strong>s ficticias, si tienen únicamente una base subjetiva o si, por elcontrario, son propieda<strong>de</strong>s con existencia real, objetiva e in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> cualquiersujeto cognoscente. La respuesta <strong>de</strong> SEL sería que las funciones son realida<strong>de</strong>sobjetivas, presentes efectivamente en los seres vivos como resultado producido por laselección natural. La teoría SYS, en cambio, se pregunta por la contribución <strong>de</strong> unaparte al funcionamiento <strong>de</strong>l sistema al que pertenece. Es <strong>de</strong>cir, para esta teoría lasfunciones no están ahí, en la realidad, porque no lo están los sistemas como tales. Es elobservador el que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> <strong>de</strong>limitar una cierta parte <strong>de</strong> la realidad como un sistema, y enconsecuencia establece lo que son sus funciones. Por ejemplo, puedo consi<strong>de</strong>rar unautomóvil como un sistema, cuya función es el transporte. Dentro <strong>de</strong> este sistema, elmotor tiene su función, así como las ruedas. Su función consiste en la contribución quehacen a la función <strong>de</strong>l sistema. La función <strong>de</strong>l motor es impulsar y la <strong>de</strong> las ruedasconvertir ese impulso en <strong>de</strong>splazamiento. Pero puedo consi<strong>de</strong>rar el automóvil tambiéncomo parte <strong>de</strong> una orquesta <strong>de</strong> música contemporánea. Aquí su función es producir unsonido. La función <strong>de</strong>l motor es generar ese sonido y la <strong>de</strong> las ruedas meramentesoportar el peso <strong>de</strong>l “instrumento”. Esta visión <strong>de</strong> las funciones no parece muy a<strong>de</strong>cuadapara los seres vivos, cuya existencia como totalida<strong>de</strong>s funcionales es objetiva. Cuandohablamos <strong>de</strong> vivientes habría que tratar <strong>de</strong> evitar el sesgo relativista <strong>de</strong> la teoríasistémica <strong>de</strong> las funciones. Si las funciones no son realida<strong>de</strong>s objetivas, sino sólorelativas al ojo <strong>de</strong>l observador, entonces necesariamente también la complejidad <strong>de</strong> losvivientes, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su aspecto funcional, como hemos visto, resultará relativa ysubjetiva.Algunos teóricos <strong>de</strong> la complejidad abogarían por una noción <strong>de</strong> complejidadasí. Por ejemplo, el sociólogo español Ramón Ramos Torre afirma respecto <strong>de</strong> la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!