12.07.2015 Views

borrador - Universidad de Valladolid

borrador - Universidad de Valladolid

borrador - Universidad de Valladolid

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Difícilmente, por tanto, podríamos enten<strong>de</strong>r lo que son los vivientes sin la perspectiva<strong>de</strong> la complejidad. Pero dicho concepto no es suficiente como caracterización <strong>de</strong> lovivo. Encontramos complejidad también en otros ámbitos <strong>de</strong> la realidad ajenos a lobiológico. Este hecho nos lleva a preguntarnos por lo que tiene <strong>de</strong> específico labiocomplejidad. Lo propio <strong>de</strong> la biocomplejidad es que se trata <strong>de</strong> una complejidad consentido. La complejidad con sentido es asociada por algunos autores, como HenryAtlan, con la organización, que, a diferencia <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n, apunta en un sentido funcional.Dicho <strong>de</strong> otra forma, sólo por referencia a una función po<strong>de</strong>mos saber si hay o noorganización. O lo que es lo mismo, sólo la referencia a una función nos permiteestablecer el sentido <strong>de</strong> la complejidad característico <strong>de</strong> lo viviente. Pero, como sugierenlos textos <strong>de</strong> Aristóteles, las funciones a su vez remiten a una realidad ontológicamenteanterior, la <strong>de</strong> la sustancia. Si miramos ahora con perspectiva, vemos como nuestrorecorrido nos ha llevado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la pluralidad <strong>de</strong> lo complejo hasta la unidad <strong>de</strong> lasustancia. Quizá esto sea lo que caracteriza profundamente a los vivientes: su capacidadpara integrar unidad y complejidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!