12.07.2015 Views

borrador - Universidad de Valladolid

borrador - Universidad de Valladolid

borrador - Universidad de Valladolid

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El <strong>de</strong>sarrollo contemporáneo <strong>de</strong> la biología nos ha mostrado, pues, lacomplejidad <strong>de</strong> lo vivo. Esta conciencia ha hecho surgir nuevos modos <strong>de</strong> aproximaciónal fenómeno <strong>de</strong> la vida. En un artículo reciente, el bioquímico y filósofo español IgnacioNúñez <strong>de</strong> Castro recuerda que se han dado “tres gran<strong>de</strong>s periodos que se correspon<strong>de</strong>ncon otras tantas cosmovisiones (vitalista, materialista y organicista): la <strong>de</strong>l Timeoplatónico, don<strong>de</strong> el universo es imaginado como un inmenso viviente, la dominada porla cosmología mecanicista y la tercera sería la <strong>de</strong>l paradigma <strong>de</strong> la complejidad […] Seperfila, así, una racionalidad, un lógos para bíos, diferente <strong>de</strong> la racionalidad linealmecanicista, en la que no es posible un reduccionismo epistemológico, puesto que lametodología y el discurso <strong>de</strong> las ciencias físicas y químicas es incapaz <strong>de</strong> abarcar losfenómenos <strong>de</strong> gran complejidad, don<strong>de</strong> aparecen propieda<strong>de</strong>s emergentes en el todo ydon<strong>de</strong> acontece también una influencia causal <strong>de</strong>l todo sobre los elementos estructuralesy funcionales <strong>de</strong>l sistema” 5 .Incluso algunos autores han sostenido que el paradigma <strong>de</strong> la complejidad es tanimportante en biología que a un tiempo complementa y limita el seleccionismodarwinista: “De hecho, encontraremos límites al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la selección –arriesgaKauffman-: A medida que las entida<strong>de</strong>s afectadas por la selección se vuelvenprogresivamente más complejas, la selección se vuelve menos capaz <strong>de</strong> evitar los rasgostípicos <strong>de</strong> estos sistemas. En consecuencia, en la medida en que los sistemas complejosexhiben un or<strong>de</strong>n espontáneo, este or<strong>de</strong>n no brilla gracias a la selección, sino a pesar <strong>de</strong>ella” 6 .Es cierto que el aumento <strong>de</strong> la complejidad a lo largo <strong>de</strong>l proceso evolutivo esuno <strong>de</strong> los rasgos intuitivamente más marcados <strong>de</strong>l mismo. Asimismo, ha sidohistóricamente uno <strong>de</strong> los fenómenos más refractarios a la explicación seleccionista.Pero, dada la importancia <strong>de</strong>l mismo, los teóricos darwinistas no han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong>esforzarse por explicar la complejidad 7 . Igualmente es verdad que la intuición <strong>de</strong>laumento evolutivo <strong>de</strong> la complejidad siempre ha resultado difícil <strong>de</strong> precisar enconceptos claros y medidas. Como nos recuerdan Alexan<strong>de</strong>r Rosenberg y Daniel W.5 I. Núñez <strong>de</strong> Castro, “Emerge una nueva racionalidad sistémica <strong>de</strong> la vida”, enwww.ten<strong>de</strong>ncias21.net/Emerge-una-nueva-racionalidad-sistemica-<strong>de</strong>-lavida_a3221.html?preaction=nl&id=5367164&idnl=49593&,consultado el 12/07/ 2009.6 S. A. Kauffman, The origin of or<strong>de</strong>r, Oxford University Press, New York, 1993, p. xv.7 Véase A. Rosenberg y D. W. McShea, “Complexity , directionality, and progress in evolution”, enPhilosophy of Biology, Routledge, New York, 2008, pp. 127-156.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!