12.07.2015 Views

Leer y descargar el documento - Flacso Andes

Leer y descargar el documento - Flacso Andes

Leer y descargar el documento - Flacso Andes

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL VELASQUJ5MO: ECUADOR EN LOS AÑos 40 223Esto puede atribuirse al hecho de que Jacinto Jijón y Caamaño regresó al paísun mes después de V<strong>el</strong>asco, <strong>el</strong> 31 de diciembre, y al "poco entusiasmo quedespertó su candidatura" (El Dta, 9 de diciembre, 1939).V<strong>el</strong>asco concentró susataques en Arroyo d<strong>el</strong> Río presentándose como la encarnación d<strong>el</strong> idealdemocrático tantas veces burlado por <strong>el</strong> Partido Liberal. Las <strong>el</strong>eccionesaparecían como la lucha entre dos opciones morales y políticas: <strong>el</strong> fraude<strong>el</strong>ectoral de los gobiernos liberales contra la honestidad d<strong>el</strong> gobierno de lasmayorías. Pero, además, la escena política fue personalizada como la luchamaniquea y moral entre Arroyo d<strong>el</strong> Río y V<strong>el</strong>asco. El cuadro 21a resume.Cuadro 2V<strong>el</strong>asco Ibarra-eandídatura popular-ciudadanoslhombres libres-altruismo; sacrificio-dignidad de todos-justicia para todos-nacionalismoArroyo d<strong>el</strong> Río-candidatura de un reducido grupo-esclavos-egoísmo-dígnidad para un reducido grupo~usticia hacia los pobres-antinacionalismoLa segunda característica de la estrategia <strong>el</strong>ectoral de V<strong>el</strong>asco fue lademocratización de los espacios públicos. En <strong>el</strong> Ecuador, al igual que en otrospaíses latinoamericanos, la plaza pública era <strong>el</strong> lugar de reunión de losciudadanos que, a finales de los años treinta y principios de los cuarenta,estaba limitado a las élites. Al ocupar simbólicamente los espacios públicosrestringidos, V<strong>el</strong>asco y sus seguidores extendían la definición de ciudadanía.Pese a que esta democratización fue más simbólica que real, pues la mayoríade la población seguía excluida d<strong>el</strong> derecho al voto, la ampliación de losespacios públicos y la consecuente expansión de la política, desde los cafés ysalones de las élites y las oficinas de la alta burocracia, fue entusiastamenteapreciada por sus seguidores. Los v<strong>el</strong>asquistas usaron las calles paramanifestar.<strong>el</strong> apoyo a su líder, lo que, en algunas ocasiones, incluía la falta derespeto por <strong>el</strong> derecho de los otros candidatos a expresar sus programas," Al4 El uso v<strong>el</strong>asquista de 10Ii espacios püblíeesa finales de los años treinta y principios de loscuarenta. a diferencia de otras experiencias populistas latinoamericanas de la época no fuereportado en la prensa como la invasión de la chusma. Vale la pena destacar la ausencia de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!