12.07.2015 Views

Leer y descargar el documento - Flacso Andes

Leer y descargar el documento - Flacso Andes

Leer y descargar el documento - Flacso Andes

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL VELASQUlSMO; ECUADOR EN LOS AÑOS 40 229ciones para recibir a sus adversarios. Además, cuando percibieron que las<strong>el</strong>ecciones fueron una burla, salieron a las calles para exigirjusticia a losresponsables d<strong>el</strong> fraude. El proyectofalló porque actuaron precipitadamente ysin <strong>el</strong> apoyo de las fuerzas armadas. Mas;.esta insurrección fallida no seríaolvidada. La revancha y la justiciallegarían cuatro años después con lallamada RevoluciónGloriosa d<strong>el</strong> 28 y 29 de mayo de 1944 en la que <strong>el</strong> ejércitoy sectores populares se reb<strong>el</strong>aron contra Arroyo d<strong>el</strong> Ríoy los carabineros ennombre de V<strong>el</strong>asco Ibarra/'V<strong>el</strong>ascoinauguró un estilo políticonuevo y diferente. Sus mítines eran actosfestivos a los que la gente asistía en carros alegóricos, con música y otrossímbolos de fiesta y regocijo. V<strong>el</strong>asco trató de estar cerca de sus seguidorespresidiendo caravanasmotorizadas, caminando rodeado de muchedumbres quequerían estrecharle la mano y tocarlo. Además, trató de visitar <strong>el</strong> mayornúmerode ciudades y pueblosafrontando las terriblescondicionesd<strong>el</strong> transporteterrestre, para presentar su mensaje políticoque propugnaba la libertad d<strong>el</strong>sufragio y <strong>el</strong> uso de los espacios públicos,reiterando que su candidatura era laúnica garantía para alcanzar las expectativas populares y transformar enrealidades las aspiraciones populares tanto de sus partidarios comod<strong>el</strong> puebloen general. En resumen, su nuevo estilo políticodemocratizó por primera vezlos espacios públicos e incluyó a sectores previamente excluidos de lasdecisiones políticas. La política salió a las calles y plazas y los v<strong>el</strong>asquistasvivieron esta democratización como reconocimiento de sus derechos deciudadanos. Demandaron <strong>el</strong> derecho al voto y la honestidad <strong>el</strong>ectoral. Pero noimportó tanto <strong>el</strong> poder votar, fue fundamental salir a las calles, gritar porV<strong>el</strong>asco y amedrentar a quienes se oponían a las reivindicaciones popularesencarnadas en <strong>el</strong> líder populista.Esta incorporación de sectores previamente marginados de la política fuemás simbólica que real pues las mayorías seguían excluidas d<strong>el</strong> voto. Peroademás, fue autoritaria. Los v<strong>el</strong>asquistas al verse como <strong>el</strong> verdadero y únicopueblo no permitieron que sus rivales manifestaran sus opiniones. Altransformar a los opositores políticosen enemigos morales, los v<strong>el</strong>asquistas seapartaron de los canales democráticos imponiendo autoritariamente sudictamen de quiénes eran <strong>el</strong> ''verdadero" pueblo,y éste era definidopor <strong>el</strong> líder,Quienes no estaban de acuerdo con V<strong>el</strong>asco fueron transformados en susenemigos que, por ende, eran hostiles a toda la nación. Además, <strong>el</strong> populismov<strong>el</strong>asquista transformó a V<strong>el</strong>asco en la encarnación de todas las aspiraciones6 Para un análisis de esta revu<strong>el</strong>ta populista, ronsúltese C. de la 1brre, 1993.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!