12.07.2015 Views

TP TRABAJOS DE PREHISTORIA - creap

TP TRABAJOS DE PREHISTORIA - creap

TP TRABAJOS DE PREHISTORIA - creap

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La noción de aprendizaje en el arte mobiliar del Magdaleniense Medio cántabro-pirenaico: la contribución... 285Fig. 8. Espátula grabada sobre costilla con dos representacionesfemeninas, la poursuite amoureuse, del MagdalenienseMedio de Isturitz (Pirineos Atlánticos, Francia).Análisis mediante Microscopio Electrónico de Barrido(MEB) de la secuencia gestual para la realización de losreticulados y decoraciones asimiladas: a. calco, b. montajede micrografías de la cabeza de la mujer (10x),c. detalle del “collar” con flechas señalando el esquemade ejecución (20x) (fotografías y calco: O. Rivero).LA ADQUISICIÓN <strong>DE</strong>L CONOCIMIENTOLos datos aportados por el análisis técnico delas obras de arte mobiliar del Magdaleniense Mediocántabro-pirenaico muestran una gran homogeneidaden las secuencias gestuales de realizaciónde los motivos. Ello, ligado a la evidenciade la intervención de artistas en diversos estadiosde aprendizaje, nos permite apuntar la hipótesisde la existencia de un sistema de transmisióndel conocimiento entre las sociedades que habitaronla Región Cantábrica, los Pirineos y Aquitaniaentre el 14400 y el 13000 BP. El análisistécnico pone en evidencia que los motivos respondena unas pautas prefijadas, estilísticas ytécnicas, que eran aprendidas por los grabadoresy reproducidas según unos patrones muy estrictos.La fuerte contrición técnica y formal en lasrepresentaciones figurativas y no figurativas serevela como un posible indicio del elevado gradode intervención al que estaría sujeto el artistamagdaleniense, cuya producción se inscribiríadentro de un sistema de aprendizaje y transmisiónde códigos fuertemente reglado.Resta por precisar cómo se producía el aprendizajetécnico y a quién estaba destinado. Losdatos aportados por elementos del registro, comola industria lítica, nos aproximan a esta problemática.La amplitud y buena conservación delmaterial lítico en yacimientos como Pincevent oÉtiolles han identificado las obras de talladoresen diversos estadios de aprendizaje, así comoestablecido las pautas de producción de unos yotros en cuanto a la gestión de la materia primay del espacio ocupado y la funcionalidad de lasdistintas partes del yacimiento (Pigeot 1988; Karlin1991a, 1991b; Olive 2004).La gradación en el conocimiento evidenciadapor el análisis tecnológico de la industria lítica seestima en función de las edades de los autores.Las producciones inexpertas resultarían de tentativasinfantiles destinadas al aprendizaje de losgestos y de los conceptos, realizadas sobre materiasprimas de peor calidad. La fase intermediacorrespondería a los individuos jóvenes, que habríanadquirido una parte de los mismos, sin llegaral dominio completo que se atribuye a losadultos. En este proceso, la observación y la experimentaciónson los medios a través de loscuales se realiza el aprendizaje técnico. En laproducción lítica, la necesidad de alcanzar unarentabilidad en términos de economía de la materiaprima y de obtener soportes específicos destinadosa convertirse en útiles justifica un aprendizajecuyos destinatarios serían, en principio, latotalidad de los integrantes del grupo.El arte, al no ser utilitario, puede considerarsefruto de una especialización paralela, tal vez destinadaa unos individuos en concreto. Es posibleque, de ser así, la transmisión de los conocimientosse produjera únicamente si había unas aptitudesprevias. Sin embargo, la alusión, repetida enla bibliografía, a los artistas inhábiles o torpes,tanto en el arte parietal como mobiliar (Cartailhacy Breuil 1907; Capitan y Peyrony 1928), planteaigualmente la posibilidad de que no sólo los individuoscon una facilidad innata realizaran obrasTrab. Prehist., 68, N.º 2, julio-diciembre 2011, pp. 275-295, ISSN: 0082-5638doi: 10.3989/tp.2011.11070

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!