12.07.2015 Views

Investigación científica para la gestión ambiental integrada

Investigación científica para la gestión ambiental integrada

Investigación científica para la gestión ambiental integrada

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

264 REV. ACAD. COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXIX, NÚMERO 111-JUNIO DE 2005El Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta no parece ser una “unidad ecológica”ya que muestra una gran conectividad con los ambientessuperiores de <strong>la</strong> cuenca en lo concerniente a ciclos devida de los organismos y <strong>la</strong> producción de detritos dep<strong>la</strong>ntas. No se conocen todavía registros de especies acuáticasque se encuentren en peligro de extinción y tampocohay un registro de <strong>la</strong>s especies que han desaparecidoen los últimos años.8.3. Reducción de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones acuáticas pesquerasLas asociaciones ícticas son indicadoras apropiadasde <strong>la</strong> heterogeneidad de hábitat, caracterizando los ambientesparticu<strong>la</strong>res a lo <strong>la</strong>rgo del gradiente en <strong>la</strong> comunidadíctica, desde una comunidad dominada por especiesdulceacuíco<strong>la</strong>s, a una comunidad de especies marinas asociadascon aguas profundas y frías.En el área estuarina se encuentran 63 especies que lohabitan como adultos y 37 especies que lo colonizan duranteel primer año de sus vidas. Estas especies son mayormentede origen marino, pero también se capturan especiesestuarinas, dulceacuíco<strong>la</strong>s e incluso especies anádromas(Netuma barba) y catádromas (Mugil lisa). La abundancia esmayor en <strong>la</strong> época primaveral y existe una tendencia declinanteen <strong>la</strong>s densidades capturadas de <strong>la</strong>s campañas de pescade los últimos años. En el área continental de agua dulce<strong>la</strong> explotación del Sábalo esta prohibida debido a <strong>la</strong> contaminaciónpor PCB’s. En el área de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma y el talud, seobservó en 2001 una disminución en <strong>la</strong> abundancia de juvenilesde corvina (Micropogonias furnieri), <strong>la</strong> cual se ha reflejadoen una disminución drástica en sus capturas en losúltimos años. La serie de datos científicos sobre <strong>la</strong> capturade <strong>la</strong> merluza (Merluccius hubbsi) en el transcurso variosaños muestra una disminución de los rendimientos promedio,al igual que disminución de <strong>la</strong>s capturas y un aumentoconsiderable de porcentajes de fauna acompañante. La merluzapasó de ser <strong>la</strong> principal especie, en cuanto a su aporteporcentual a <strong>la</strong> captura total, en 1994 (45% de <strong>la</strong> capturatotal), a segundo lugar en 1999 (16%) y al tercero en 2001(12,4%). Estos indicadores coinciden con otros estudios einvestigaciones que indicarían el estado de sobreexplotaciónde <strong>la</strong> merluza, que fuera observado en los últimos años ycaracterizado por un decrecimiento sostenido de <strong>la</strong> biomasatotal, reducción de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción reproductiva y tendencia a<strong>la</strong> desaparición de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses de edad mayores.8.4. Especies exóticas invasorasEn el Atlántico Sudoccidental hay 31 especies que puedenser consideradas como introducidas. La mayoría de losecosistemas costeros del RPFM presentan algunas especiesque han causado modificaciones importantes en <strong>la</strong>biodiversidad de <strong>la</strong> región y algunas han generado problemaseconómicos (Penchaszadeh, 2003).El mejillón dorado “golden mussel” oriundo de ríos yarroyos de China y sudeste de Asia, Limnoperna fortunei,fue detectado en 1991 en el Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta. Desde suintroducción a través del agua de <strong>la</strong>stre de los buquestransoceánicos ha invadido cuatro importantes ríos de <strong>la</strong>Cuenca del P<strong>la</strong>ta. En 1996 se encontró en los ríos Paranáy Paraguay. En 2001 fue citado <strong>para</strong> el río Uruguay. Tambiénregistró entre 1991 y 1995, un importante aumentoen <strong>la</strong> densidad (de 4 a 5 ind.m -2 hasta superar los 150.000ind.m -2 ).El bivalvo de agua dulce Corbicu<strong>la</strong> fluminea o “almejaasiática” es nativo del Pacífico occidental y de algunaspartes de África. Fue citada por primera vez <strong>para</strong> <strong>la</strong> costaargentina del Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta en 1981, estimándose que <strong>la</strong>época probable de introducción fue a fines de <strong>la</strong> década delos 60. En 1983, se registra <strong>la</strong> presencia de Corbicu<strong>la</strong> sp.en Uruguay, estimando que <strong>la</strong> invasión ocurrió en 1979.El caracol Rapana venosa (Valenciennes, 1846) fuecitado por primera vez en 2001. Esta especie tiene grancapacidad reproductora, coloca un número total de 184 a410 cápsu<strong>la</strong>s ovígeras por individuo y 976 huevos en promediopor cápsu<strong>la</strong>. La fecundidad es de aproximadamente179.000 a 400.000 huevos por individuo, con dos acuatro posturas durante <strong>la</strong> estación de puesta. Por estarazón puede constituirse en invasora ya que su nichoecológico no está ocupado por ninguna especie autóctona.El poliqueto invasor formador de arrecifes Ficopomatusenigmaticus (Polychaeta: Serpulidae) es una especiecosmopolita formadora de arrecifes, introducida hace másde 60 años en varios estuarios y <strong>la</strong>gunas costeras en Argentinay Uruguay. Los arrecifes de poliquetos constituyenuna fuente de refugio y alimento <strong>para</strong> muchas otrasespecies y además, pueden generar cambios hidrodinámicosalrededor de ellos.Hay cinco especies de cirrípedos torácicos ba<strong>la</strong>nomorfosde <strong>la</strong> zona litoral del área de influencia del Ríode <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta y <strong>la</strong>s costas marinas adyacentes: Ba<strong>la</strong>nusamphitrite, B. g<strong>la</strong>ndu<strong>la</strong>, B. improvisus, B. trigonus yChthamalus bisinuatus. De el<strong>la</strong>s, sólo <strong>la</strong> última es endémicadel Atlántico sudoccidental. Las otras cuatro soncosmopolitas y/o invasoras. B. amphitrite y B. trigonusaparentemente son originarias del Océano Pacífico y habríanllegado a estas costas al final del siglo XIX.La ostra japonesa Crassostrea gigas fue introducida<strong>para</strong> cultivo comercial en <strong>la</strong> región en 1981. Su distribuciónse ha extendido desde su hábitat original en Japón,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!