12.07.2015 Views

Investigación científica para la gestión ambiental integrada

Investigación científica para la gestión ambiental integrada

Investigación científica para la gestión ambiental integrada

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

256 REV. ACAD. COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXIX, NÚMERO 111-JUNIO DE 2005environmental management. Any programme of environmental p<strong>la</strong>nning mainly needs of scientificresearch made in a close coordination and cooperation, since underestimated aspects causemanagement weakness. This paper describes the contexts in which the Argentinean-Uruguayan BinationalProject: “Environmental Protection of the Rio de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta and its Maritime Front (RPFM)”is developed, the main tools to build the scientific knowledge, and the strategies followed to implementa cooperative framework with the participation of environmental management and research institutionsof both countries in the pursue of Project objectives.Key words: environmental management, Rio de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta, Argentina, Uruguay, transboundary water.1. IntroducciónHacer compatibles <strong>la</strong>s necesidades humanas y los procesosde desarrollo con <strong>la</strong> preservación de <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong>protección <strong>ambiental</strong>, es <strong>la</strong> base sobre <strong>la</strong> cual se p<strong>la</strong>ntearony se defendieron <strong>la</strong>s teorías del Desarrollo Sustentabledurante lo años 80 y 90. La conservación del ambientedebería, en principio, resultar de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción del avance de<strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> tecnología con los procesos sociales, económicosy políticos que se llevan a cabo en cualquierregión del mundo. Sin embargo, este propósito es muchomás difícil de llevar a <strong>la</strong> realidad que p<strong>la</strong>smarlo en documentos.Gran parte del esfuerzo <strong>para</strong> lograr el cambio de<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción del hombre con el medio ambiente surge deprogramas científicos internacionales, de redes de científicosen el mundo y de iniciativas gubernamentales o privadasque resultan de <strong>la</strong>s coyunturas mundiales o deintereses puntuales más que de programas organizados,p<strong>la</strong>nificados, realizados y continuados en el tiempo.La dificultad de convertir en realidad los deseos (compartidospor <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong> sociedad) de conservaciónde <strong>la</strong>s especies vivientes y de protección de unambiente limpio y sano, resulta principalmente de <strong>la</strong> complejidadque significa articu<strong>la</strong>r procesos globales con <strong>la</strong>scaracterísticas propias y <strong>la</strong> situación social de cada región.Los temas c<strong>la</strong>ve de <strong>la</strong> conservación <strong>ambiental</strong> sonconocimiento (investigación), p<strong>la</strong>nificación y ejecución(acción) y participación de toda <strong>la</strong> sociedad en los propósitosde <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación (implementación). Esto quieredecir que todo programa de <strong>gestión</strong> <strong>ambiental</strong> que quieraser exitoso, exige <strong>la</strong> participación de científicos (entendiéndoseen sentido amplio, es decir tanto de <strong>la</strong>s cienciasnaturales, o ciencias duras, como en <strong>la</strong>s humanísticas, ociencias b<strong>la</strong>ndas), gobernantes, políticos, abogados, ciudadanosactivos, organizaciones sociales (ONGs por ejemplo),medios de comunicación, sistemas de educación yel l<strong>la</strong>mado sector privado.Los recursos marinos y costeros son muy importantes<strong>para</strong> los países de América del Sur, donde sirven comomedio de subsistencia y satisfacción de necesidades básicas(Woodley 1997). Los hábitats costeros, los humedales,<strong>la</strong>s desembocaduras de los ríos, <strong>la</strong> zona costera y <strong>la</strong>s aguascercanas de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma continental proveen de serviciosy productos a <strong>la</strong>s comunidades que los habitan. Secalcu<strong>la</strong> que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mundial se acercará a los 8.5 milmillones de personas y que el 75 % podría vivir en los 60km que rodean a <strong>la</strong> costa (Gilman 2002). Una gran partede <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de Sudamérica está concentrada en <strong>la</strong>sciudades costeras (Cicin-Sain & Knecht 1998). Ecológicamenteestas zonas son muy importantes puesto que funcionancomo un ecotono, según algunos autores, oecoclina, según otros, entre tres grandes ecosistemas: e<strong>la</strong>gua dulce, el agua marina y <strong>la</strong> zona costera terrestre(Attrill & Rundle, 2002).Es bien conocida <strong>la</strong> dificultad que representa <strong>la</strong> <strong>gestión</strong><strong>ambiental</strong> en zonas costeras o estuarinas, localizadasal final de cuencas hidrográficas de gran longitud. Es másdifícil aún, si como ocurre en <strong>la</strong> mayor parte de los casos,durante su recorrido atraviesan diferentes países o jurisdiccionesterritoriales. Las aguas y los organismos quehabitan en el<strong>la</strong>s no reconocen <strong>la</strong>s fronteras jurisdiccionalesy los límites establecidos por el hombre. Los últimosaños han estado marcados por <strong>la</strong> creciente preocupaciónde buscar un buen manejo costero, habiéndose generadouna cantidad de literatura notable y dos grandes áreas delconocimiento: “La Gestión <strong>integrada</strong> de <strong>la</strong> zona costera”(CZIM) o “<strong>la</strong>s Ciencias de <strong>la</strong> sustentabilidad” (Olsen etal., 1999; Duda & Sherman, 2002; Kates et al., 1999).Al igual que <strong>para</strong> <strong>la</strong> mayoría de grandes sistemas fluvialesy estuarinos, <strong>la</strong> <strong>gestión</strong> <strong>ambiental</strong> del Río de <strong>la</strong>P<strong>la</strong>ta y su Frente Marítimo (RPFM) se caracteriza por sucomplejidad (Tab<strong>la</strong> 1). En este documento se describenlos principales antecedentes y <strong>la</strong> justificación de un ProgramaEstratégico de Acción (PEA), basado en investigación<strong>científica</strong> <strong>para</strong> identificar <strong>la</strong>s prioridades de <strong>gestión</strong>en el área del Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta y su Frente Marítimo y desarrol<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s principales herramientas <strong>para</strong> <strong>la</strong> protección<strong>ambiental</strong> de esta importante área geográfica. Este programaincluye <strong>la</strong> organización y estrategia <strong>para</strong> hacerinvestigación en cada una de <strong>la</strong>s grandes áreas de conocimiento,fundamentales <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>gestión</strong> <strong>ambiental</strong> (aspectoscientíficos naturales, aspectos sociales y económicos,


CANTERA KINTZ, J. R.: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRADA DE ESPACIOS. . .257Tab<strong>la</strong> 1. Diferentes temas en <strong>la</strong> <strong>gestión</strong> <strong>ambiental</strong> en el Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta y su Frente MarítimoTema Ejemplos de complejidadÁreas geográficasEcosistemasProcesos <strong>ambiental</strong>esMarco jurídico e instrumentos jurídicosTipos de información existentesComplejidad institucionalComplejidad social:Actividades económicasCuenca del P<strong>la</strong>ta: Río Paraná, Río Uruguay, Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta, Frente Marítimo, Zona de Confluenciade corrientes Malvinas y Brasil.Costas, bancos sedimentarios, aguas dulces, aguas salobres, zonas oceánicas, fondos b<strong>la</strong>ndos(arena, lodo), fondos duros (Restingas).Mareas, patrones de circu<strong>la</strong>ción (corrientes), caudales de los afluentes, clima, tempestades,sudestadas, vientos.Tratado del Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta y su Frente Marítimo, convenciones internacionales, leyes, decretos,reg<strong>la</strong>mentaciones, normas.Libros, revistas internacionales y nacionales, documentos técnicos de circu<strong>la</strong>ción limitada,informes de proyectos, revistas de divulgación, documentos de prensa, cartas y mapas, basesde datos, sistemas de información, Webs, imágenes.Comisiones (CARP, COFREMAR), diferentes divisiones ministeriales (Secretarias, Subsecretarias,Direcciones), divisiones políticas (Intendencias, Provincias, municipios, partidos)órganos de control (Armadas, Prefecturas) institutos de regu<strong>la</strong>ción pesquera, servicios deoceanografía, meteorología e hidrografía.Diferente percepción social e identificación cultural, conflictos por uso del suelo costero,asimetrías sociales.Suministro de agua dulce, navegación y transporte, actividades portuarias, pesca artesanal eindustrial, turismo.Fuentes de degradación y contaminaciónPrincipales contaminantes:Problemas <strong>ambiental</strong>es c<strong>la</strong>vesAportes del Río Paraná y del Río Uruguay, afluentes menores, emisarios de <strong>la</strong>s ciudades deBuenos Aires y Montevideo, aportes domésticos e industriales puntuales.Hidrocarburos, metales pesados, agroquímicos, aguas residuales domésticas e industrialesContaminación de aguas, sedimentos, por desechos peligrosos, acumu<strong>la</strong>ción de algunas sustanciasen <strong>la</strong>s cadenas tróficas, aparición de floraciones algales tóxicas, eutrofización, introducciónde especies exóticas, pérdida de biodiversidad, disminución en los recursos pesqueros.asuntos jurídicos e institucionales y sistema de información<strong>ambiental</strong>), pero sin perder de vista el objetivo fundamentalde lograr una mejor protección y <strong>gestión</strong>sostenible del ambiente del RPFM.2. Desafíos de <strong>la</strong> conservación de espacio acuáticostransfronterizos?El principal desafío de <strong>la</strong> conservación de estos espaciosacuáticos transfronterizos (desembocadura de ríos,grandes cuencas o estuarios) es <strong>la</strong> complejidad de asuntosinvolucrados y de los conflictos que esa complejidad origina.Son ambientes que sufren <strong>la</strong> acción de una gran cantidadde agentes de degradación <strong>ambiental</strong>: 1. Prácticasforestales o agríco<strong>la</strong>s inapropiadas en los bordes de losríos generan aportes importantes de sedimentos, fertilizantesy de biocidas; 2. Pérdidas sucesivas de caudalestanto por <strong>la</strong> extracción de agua <strong>para</strong> acueductos de grandesciudades como por el funcionamiento de grandes represas;3. Aportes de elementos contaminantes (que seacumu<strong>la</strong>n en <strong>la</strong>s aguas y los fondos) provenientes de <strong>la</strong>infraestructura urbana e industrial de <strong>la</strong> ciudades que bordeanestos cuerpos de agua o sus tributarios; 4. Degradaciónde hábitats por los grandes desarrollos <strong>para</strong>actividades turísticas y de servicios que ocasionan modificacionesen el paisaje costero; 5. Factores de degradaciónderivados de <strong>la</strong> utilización de estas áreas <strong>para</strong>navegación de acceso a los continentes (basuras de buques,<strong>la</strong>vado de sentinas, deposición de aguas de <strong>la</strong>stre ydel enfriamiento de motores; 6. Dragados <strong>para</strong> manteni-


258 REV. ACAD. COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXIX, NÚMERO 111-JUNIO DE 2005miento de los canales de navegación y consecuencias queocasionan tanto <strong>la</strong> remoción de grandes volumen de sedimentoscomo <strong>la</strong> resuspensión de contaminantes y <strong>la</strong>s alteracionesdel hábitat que se producen por <strong>la</strong> deposicióndel material dragado; 7. Las disminuciones importantesde <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones de especies, que son recursos pesqueroscomo consecuencia de que los estuarios y <strong>la</strong> zona costerasoportan <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones de pesca y sonsometidos a <strong>la</strong> mayor actividad y presión pesquera; además,en estas áreas se producen los procesos de reproduccióny desarrollo de <strong>la</strong>s formas juveniles.Además de <strong>la</strong>s múltiples fuentes de degradación soportadaspor los espacios acuáticos transfronterizos, tambiénpresentan características socioeconómicas legales einstitucionales que dificultan los procesos de manejo,administración y gobierno (Governanza <strong>para</strong> algunos autores).Estos son: 1. La mayoría de estos cuerpos de aguapertenecen a dos o mas unidades de manejo gubernamental(dos o mas países, provincias o municipios o comisionesbinacionales, corporaciones), lo que significa queexisten diferentes jurisdicciones espaciales con legis<strong>la</strong>cióndiferente a veces no solo en el contenido mismo sinotambién en su concepción teórica; 2. Las aguas y los recursosnaturales que se encuentran no reconocen <strong>la</strong>s fronteras,pero <strong>la</strong> acción <strong>ambiental</strong> si <strong>la</strong>s tiene que reconocer,3. La superposición de <strong>la</strong>s autoridades que a veces sucededentro de un mismo sistema de gobierno se multiplicacon <strong>la</strong> “multinacionalidad” o con <strong>la</strong> múltiple jurisdicciónque se ejerce sobre <strong>la</strong> cuenca de agua; 4. La situaciónsocial y económica de <strong>la</strong>s unidades de gobierno quecomparten <strong>la</strong> cuenca o el espacio acuático compartidotambién juega un papel importante puesto que <strong>la</strong>sasimetrías de intereses, de acceso a <strong>la</strong> tecnología, de necesidad,o simplemente <strong>la</strong>s diferencias de cultura y deidioma también son obstáculos determinantes de una inadecuadaprotección de estos recursos; 5. La propia percepcióndel medio o sentido de propiedad o de pertenenciaes un factor limitante, puesto que existe un sentido mayorde pertinencia con <strong>la</strong>s áreas adyacentes al borde costero yun sentido de no-propiedad o no-responsabilidad con <strong>la</strong>región más lejana o de <strong>la</strong> zona común a dos jurisdiccionesdiferentes, por ejemplo a dos países.3. Caso ejemplo: los desafíos de <strong>la</strong> conservación<strong>ambiental</strong> del Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta y su Frente Marítimo(RPFM)El Río de P<strong>la</strong>ta parece reunir todas <strong>la</strong>s condicionesque hacen difícil <strong>la</strong> conservación y protección <strong>ambiental</strong>de <strong>la</strong>s áreas fluviales y estuarinas. Está situado al final de<strong>la</strong> Cuenca del P<strong>la</strong>ta, <strong>la</strong> segunda cuenca fluvial de Américadel Sur, que soporta perturbaciones antropogénicas en susáreas ribereñas conformadas por cinco países: Brasil, Bolivia,Paraguay, Argentina y Uruguay. Sirve como <strong>la</strong> másimportante vía de navegación fluvial de grandes buquesde América del Sur (Hidrovia). En los márgenes de los ríosParaná y Paraguay que forman el eje principal de estacuenca, existen explotaciones forestales importantes yagricultura intensiva. En algunas afluentes de esta cuenca,como el río Bermejo, se presentan aportes importantesde sedimentos. El otro afluente es <strong>la</strong> cuenca del río Uruguayque está bordeada por zonas con agricultura extensivay que tiene además, en algunos de sus afluentes, unacantidad significativa de centrales hidroeléctricas.El área del Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta propiamente dicha presentaen sus riberas algunas ciudades muy importantes comoBuenos Aires y Montevideo, ambas con gran desarrolloindustrial y portuario. Gran parte de <strong>la</strong>s áreas costeras quebordean el Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta y <strong>la</strong> costa sobre el Frente Marítimorepresentan áreas turísticas muy importantes. Losaportes de contaminantes de los ríos Paraná y Uruguay,así como los vertimientos de <strong>la</strong>s ciudades de Buenos Airesy Montevideo, de <strong>la</strong>s otras ciudades costeras y de algunosarroyos han degradado <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong>s aguascosteras en ambas oril<strong>la</strong>s. En algunas regiones, a pesar desu prohibición, se realiza <strong>la</strong>vado de sentinas. Los canalesde navegación son dragados regu<strong>la</strong>rmente debido a <strong>la</strong>continua deposición de sedimentos provenientes de <strong>la</strong>Cuenca del P<strong>la</strong>ta. Existe pesca tanto en <strong>la</strong> parte dulce delrío como en <strong>la</strong> parte salina; esta última es cuantitativamentemás importante. Algunos recursos costeros presentanevidencia de sobreexplotación. Finalmente, el Ríode <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta y su Frente Marítimo sufren desde hace yaalgún tiempo <strong>la</strong> invasión de especies exóticas.El principal aspecto socioeconómico que dificulta <strong>la</strong>conservación del RPFM deriva de que ambos países presentansu mayor pob<strong>la</strong>ción y actividades económicas ligadascon este cuerpo del agua. Las principales ciudadesson costeras y <strong>la</strong> infraestructura re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> navegacióny transporte marítimo, turismo y actividades industrialesestán situados en el borde costero. Tanto <strong>la</strong>Cuenca del P<strong>la</strong>ta como <strong>la</strong> del río Uruguay están bajo <strong>la</strong>jurisdicción de varios países por lo que cuentan con regímenesjurídicos e institucionales diferentes. Argentinatiene un régimen político federal, con <strong>la</strong> responsabilidad<strong>ambiental</strong> atribuida a <strong>la</strong>s provincias, pero con instituciones<strong>ambiental</strong>es de carácter nacional, provincial y municipal,mientras que Uruguay tiene un régimen unitariocon instituciones <strong>ambiental</strong>es nacionales, pero con competenciasen algunos aspectos, <strong>para</strong> <strong>la</strong>s intendencias. Enambos países se le da importancia de <strong>la</strong> conservación del


CANTERA KINTZ, J. R.: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRADA DE ESPACIOS. . .259medio ambiente, pero existe una percepción diferente delcuerpo acuático del RPFM que se puede resumir de manerageneral en que <strong>la</strong> mayoría de los argentinos lo considerancomo “el río” y <strong>la</strong> mayoría de los uruguayos loconsideran “el mar”.4. La complejidad del contexto GeográficoEl Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta y su Frente Marítimo constituyen uncuerpo de agua formado por un antiguo valle fluvial inundadosituado en <strong>la</strong> desembocadura de <strong>la</strong> Cuenca del P<strong>la</strong>taen el Océano Atlántico Sur. Esta cuenca está vertebradapor los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay (Fig. 1). Más del97 % del ingreso de agua dulce al Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta provienede los ríos Paraná y Paraguay. Una veintena de ríosmenores y más de un centenar de arroyos aportan sus aguasa lo <strong>la</strong>rgo de ambas márgenes del río.El Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta (Fig. 2) es un cuerpo acuático concircu<strong>la</strong>ción del agua en dos capas con fuerte estratificaciónvertical, <strong>la</strong> cual se debilita hacia el mar. Entre <strong>la</strong>80 ° WN40 ° WFigura 1. Principales cuencas tributarias al Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta y su FrenteMarítimo (RPFM): A. Cuenca del P<strong>la</strong>ta, B: Vertiente del Río Uruguay;Vertiente de <strong>la</strong> Provincia de Buenos Aires.CBAEL RPFM0 °50 °desembocadura del río Paraná y <strong>la</strong> Barra del Indio, dominael régimen fluvial. Después de <strong>la</strong> barra, el agua marinahace intrusión a lo <strong>la</strong>rgo del fondo y toma <strong>la</strong> forma de unestuario de cuña de agua sa<strong>la</strong>da. La frontera entre el régimenfluvial y el régimen de cuña de agua sa<strong>la</strong>da define elfrente salino sobre <strong>la</strong> Barra del Indio. Un frente de turbidezse forma en <strong>la</strong> punta de <strong>la</strong> cuña sa<strong>la</strong>da por <strong>la</strong> re-suspensiónde sedimentos debida <strong>la</strong> fricción de <strong>la</strong>s corrientesmareales con el fondo (Mianzan et al., 2001). La dinámicadel Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta esta contro<strong>la</strong>da por mareas y vientosy <strong>la</strong> descarga de agua dulce del continente y es modificadapor <strong>la</strong> topografía y el efecto de Coriolis. El FrenteMarítimo (Fig. 2) es el espacio oceánico (52.900 km 2 ) quese extiende mar adentro del límite exterior del Río de <strong>la</strong>P<strong>la</strong>ta. Se sobrepone parcialmente a <strong>la</strong>s zonas económicasexclusivas de Argentina y Uruguay y constituye un áreacomún de pesca. Las profundidades en esta área varíandesde aproximadamente 10 m en <strong>la</strong> desembocadura delRío de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta hasta más de 3000 m en sus regiones másprofundas. La dinámica oceánica del Frente Marítimo esdeterminada por <strong>la</strong> confluencia entre <strong>la</strong> corriente fría deMalvinas (rica en nitratos) y <strong>la</strong> corriente cálida de Brasil;el considerable aporte del Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta (rico en fosfatosy sílice) y <strong>la</strong>s aguas costeras de p<strong>la</strong>taforma. Estas tres característicasresultan en una alta producción biológica en<strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma continental y el talud, en el sector aguasafuera de <strong>la</strong> desembocadura del Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta, <strong>la</strong> cual setraduce en una considerable riqueza pesquera.5. Importancia del contexto <strong>ambiental</strong>El área del RPFM es una zona de transición y mezc<strong>la</strong>de aguas cálidas, temp<strong>la</strong>das y frías que provee una ampliadiversidad de hábitats <strong>para</strong> especies acuáticas y dependientesdel agua. Ello ha resultado en <strong>la</strong> superposición deespecies de aguas cálidas, temp<strong>la</strong>das y frías. Es un áreacon un alto grado de diversidad y un bajo grado deendemismo. Entre <strong>la</strong>s especies endémicas están: el mejillón(Brachidontes rodriguezzi), <strong>la</strong>s almejas Macomauruguayensis y Mesodesma mactroides, <strong>la</strong> navaja(Taggelus gibbus) y el delfín del P<strong>la</strong>ta también l<strong>la</strong>madofranciscana (Pontoporia b<strong>la</strong>invillei).Especies fluviales, costeras y de altura desarrol<strong>la</strong>n todoo parte de su ciclo de vida en el área. Varias de esas especiesson de considerable importancia global, desde un punto devista ecológico, económico y social (por ejemplo túnidosy mamíferos marinos). Las pob<strong>la</strong>ciones de peces migratoriosdel Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta superior, por ejemplo, sábalo (Prochiloduslineatus), boga (Leporinus obtusidens), patí(Luciopimelodus pati) y dorado (Salminus maxillosus), realizanmovimientos ascendentes por el río Paraná inferior y


260 REV. ACAD. COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXIX, NÚMERO 111-JUNIO DE 2005LS34 °35 °36 °37 °38 °39 °BuenosAires59 °1ARGENTINA57 °URUGUAYRio de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta2Montevideo10 m55 °350 mFrente Marítimo(Zona Común de Pesca)220 mFigura 2. Zonación del Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta y su Frente Marítimo Se presentan los rangos de salinidad (psu), los rangos batimétricos (m),los límites geográficos y <strong>la</strong>s superficies (km 2 ).453 °2300 m5LWZonas del Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta ysu Frente Marítimo1. Dulceacuíc o<strong>la</strong>: 0 – 0,5 psuPunta Piedras – Punta TigreSuperficie (km 2 ): 10.4812. Estuarina: 0.6 – 25 psuPunta Rasa - Punta del EsteSuperficie (km 2 ): 19.7223. Costero: > 25 psu 50 mSuperficie (km 2 ): 67.8644. P<strong>la</strong>taforma: 50 – 220 mSuperficie (km 2 ): 78.1225. Talud: 221 – 2.300 mSuperficie (km 2 ): 83.904medio al comenzar el otoño y regresan en <strong>la</strong> primaveramuy posiblemente a reproducirse.En el Frente Marítimo se encuentran algunas de <strong>la</strong>sprincipales reservas naturales mundiales de pinnípedos(Arctocephalus australis y Otaria f<strong>la</strong>vescens). Variosmamíferos marinos son especies migratorias de significación<strong>ambiental</strong> global. Las más importantes son: Ballenaboba, (Ba<strong>la</strong>enoptera borealis), Ballena azul (Ba<strong>la</strong>enopteramusculus), Ballena de aleta (Ba<strong>la</strong>enoptera physalus),Ballena de esperma (Physter macrocephalus), Ballena franca(Euba<strong>la</strong>ena australis), Orca (Orcinus orca), Delfín pintado(Stenel<strong>la</strong> attenuatta), Delfín listado (Stenel<strong>la</strong>coeruleoalba), Delfín tornillón (Stenel<strong>la</strong> longirostris),Ballena de pico de Arnoux (Berardius arnouxii).6. Factores determinantes de <strong>la</strong> degradación <strong>ambiental</strong>:el contexto económico y socialEn <strong>la</strong> ribera argentina del Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta, el eje metropolitanoconcentra el 45% de toda <strong>la</strong> actividad industrialy el 40% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción argentina residen en <strong>la</strong>s áreasribereñas al Río del <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta y su Frente Marítimo (12,9millones de personas). La tasa de incremento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónen el litoral del área ha sido alta durante <strong>la</strong> últimadécada acercándose al 14 o / oo. En 1995 <strong>la</strong> participación de<strong>la</strong> ciudad de Buenos Aires y <strong>la</strong> Provincia de Buenos Airesen el Producto Bruto Geográfico Nacional argentino superóel 61% del valor total del país. Buenos Aires capta suprovisión de agua del Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta con tres p<strong>la</strong>ntaspotabilizadoras: Bernal (17 m 3 /s), General San Martín (35m 3 /s) y Punta Lara (2,5 m 3 /s).En <strong>la</strong> ribera uruguaya del Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta, <strong>la</strong> mayorconcentración pob<strong>la</strong>cional e industrial se encuentra en eldepartamento de Montevideo. Alrededor del 50 % de <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción del país (y <strong>la</strong> mayor parte de su actividad portuaria,económica e industrial) se concentra sobre una franjacostera de unos 50 Km entre el río Santa Lucía y elArroyo Pando. También existe una concentración importantede pob<strong>la</strong>ción durante <strong>la</strong> temporada turística en ellitoral del departamento de Maldonado, principalmente


CANTERA KINTZ, J. R.: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRADA DE ESPACIOS. . .261en <strong>la</strong> ciudad de Punta del Este. En total, el 69.9% (2.2millones) de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción reside en <strong>la</strong> franja costera uruguayadel RPFM. La tasa de incremento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónen el litoral del área ha sido variable, entre 2,3 o / ooenMontevideo y 28,5 o / ooen Maldonado (Punta del Este).Los departamentos costeros uruguayos (Colonia, San José,Canelones, Montevideo, Maldonado, Rocha) concentranel 78% del Producto Bruto Interno. Montevideo capta e<strong>la</strong>gua del río Santa Lucía, un tributario del río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta yno de este último directamente debido a su salinidad.El RPFM incluye importantes áreas donde se pescanespecies fluviales y marinas. En el Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta superiorcinco especies: sábalo (Prochilodus lineatus), boga(Leporinus obtusidens), pejerrey (Odontesthes bonariensis),patí (Luciopimelodus pati) y dorado (Salminusmaxillosus) sustentan pesquerías de importancia local <strong>para</strong>pescadores comerciales y deportivos de ambos países. Enel Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta inferior y en su Frente Marítimo <strong>la</strong>sespecies con mayor relevancia comercial son: <strong>la</strong> corvina(Micropogonias furnieri), <strong>la</strong> merluza (Merluccius hubbsi),<strong>la</strong> anchoíta (Engraulis anchoita), el ca<strong>la</strong>mar (Illexargentinus), el lenguado (Paralichtys spp.), y <strong>la</strong> pescadil<strong>la</strong>(Cynoscion striatus).El sector pesca produjo exportaciones de 79.200 tone<strong>la</strong>dasque representó un valor de US$ 112.300 millones<strong>para</strong> el Uruguay (0.6 % del PIB) y de 453.500tone<strong>la</strong>das <strong>para</strong> un valor de US$ 643.500 (0.4 % del PIB)( Datos de COFREMAR y DINARA <strong>para</strong> Uruguay yCOFREMAR y Secretaria de Ganadería, Agricultura yPesca <strong>para</strong> Argentina). Existen asimetrías en los intereseseconómicos de Uruguay y Argentina con re<strong>la</strong>ción almanejo de los recursos naturales de <strong>la</strong> Zona Común dePesca. Para Uruguay, el<strong>la</strong> representa prácticamente el 99%de su pesca industrial, mientras que <strong>para</strong> Argentina representamenos del 5% del volumen total de capturas desu flota industrial.7. Los instrumentos <strong>para</strong> <strong>la</strong> conservación <strong>ambiental</strong>:el contexto legal e institucionalEl Tratado del Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta y su Frente Marítimo,firmado en 1973 por Argentina y Uruguay, establece elmarco jurídico fundamental <strong>para</strong> <strong>la</strong> administraciónbinacional de ese cuerpo de agua. Este marco incluyedos Comisiones binacionales: <strong>la</strong> Comisión Administradoradel Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta (CARP) y <strong>la</strong> Comisión TécnicaMixta del Frente Marítimo, (COFREMAR, Ex CTMFM).Estas comisiones son organismos internacionales de naturalezagubernamental con capacidad de realizar estudiose investigaciones, adoptar y coordinar medidas<strong>para</strong> <strong>la</strong> protección del medio acuático y de su fauna.Otras funciones incluyen: <strong>la</strong> prevención y eliminaciónde <strong>la</strong> contaminación y otros efectos nocivos que puedanderivar del uso y explotación de los recursos; <strong>la</strong>evaluación, y preservación de los recursos vivos y suracional explotación, <strong>la</strong> promoción de estudios y formu<strong>la</strong>ciónde p<strong>la</strong>nes de armonización de <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción,el establecimiento de volúmenes de captura por especiey <strong>la</strong> asignación de cupos de pesca a cada una de <strong>la</strong>spartes. El Tratado estableció, en 1973, un área de prohibiciónde acciones contaminantes en el Frente Marítimo(Tratado, art.78).Por intermedio de estas comisiones, los países hanestablecido un sistema binacional <strong>para</strong> <strong>la</strong> evaluación yadministración de los recursos naturales en el Río de <strong>la</strong>P<strong>la</strong>ta y su Frente Marítimo. Existen otras comisionesbinacionales re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> problemática <strong>ambiental</strong>del Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta, <strong>la</strong>s cuales se refieren a <strong>la</strong>s cuencasque vierten sus aguas a ese cuerpo de agua. Estas comisionesson: La Comisión Administradora del Río Uruguay(CARU), y <strong>la</strong> Comisión Técnica Mixta de <strong>la</strong> represade Salto Grande en el río Uruguay y <strong>la</strong> ComisiónIntergubernamental Coordinadora de <strong>la</strong> Cuenca del P<strong>la</strong>ta(CIC), con jurisdicción sobre <strong>la</strong> cuencas del Paraná ydel Paraguay.Los dos países ribereños hacen parte de numerosasconvenciones referentes a <strong>la</strong> conservación del medio acuático,incluyendo, entre otras, <strong>la</strong> Convención de <strong>la</strong>s NacionesUnidas sobre el Derecho del Mar, <strong>la</strong> Carta de losOcéanos. También han suscrito <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración de Río sobreel Medio Ambiente y el Desarrollo (1992) y ratificado<strong>la</strong> Convención sobre Diversidad Biológica.Ambos países tienen organismos nacionales y localescon <strong>la</strong>s funciones de establecer normas <strong>para</strong> <strong>la</strong> proteccióndel medio ambiente y <strong>para</strong> contro<strong>la</strong>r su aplicación(Tab<strong>la</strong> 2).8. Principales problemas <strong>ambiental</strong>es del Río de <strong>la</strong>P<strong>la</strong>ta y su Frente Marítimo8.1. Contaminación de aguas y sedimentosEste es el principal problema <strong>ambiental</strong> que enfrentael área. Si bien el cauce binacional del RPFM todavíamuestra valores no muy a<strong>la</strong>rmantes en cuanto al contenidode sustancias contaminantes, <strong>la</strong>s riberas y <strong>la</strong>s áreascosteras tienen algunos puntos sensibles en los que <strong>la</strong>sacciones antropogénicas han afectado <strong>la</strong> calidad del aguay los sedimentos y <strong>la</strong> situación podría llegar a ser graveen un futuro no lejano. Los efectos de los diferentes apor-


262 REV. ACAD. COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXIX, NÚMERO 111-JUNIO DE 2005tes de contaminantes sobre <strong>la</strong> calidad del agua y comunidadesbiológicas se ven atenuados por el gran efecto dedilución del Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta y su Frente Marítimo.Los contaminantes encontrados en el Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta ysu Frente Marítimo provienen de los siguientes aportes:<strong>la</strong> cuenca del P<strong>la</strong>ta, algunos ríos de mediano tamaño comoel río Sa<strong>la</strong>do, en <strong>la</strong> Provincia de Buenos Aires y el ríoSanta Lucía, en el centro de <strong>la</strong> región costera de Uruguay,algunas pequeñas cuencas y sub-cuencas tanto en Uruguaycomo en Argentina y finalmente, los aportes costerosde <strong>la</strong>s grandes ciudades como Montevideo y Buenos Airesy <strong>la</strong>s otras ciudades costeras sobre el RPFM.Los aportes de <strong>la</strong> Cuenca del P<strong>la</strong>ta son muy importantes.El río Paraná tiene un caudal medio de aproximadamente17.000 m 3 /s, y el río Uruguay 5.000 m 3 /s. Se estimaque <strong>la</strong> carga de metales pesados del río Paraná varía entre2,3 (plomo) y 40 ton/día (cobre). Para el río Uruguay <strong>la</strong>scargas estimadas son entre 1,6 y 15,1 ton/día. La carga dehidrocarburos totales del Paraná es muy alta mientras que<strong>la</strong> del río Uruguay representa el 1% de los aportes. LaDQO aportada por el Paraná es de 15.539 ton/día contra9.840 del río Uruguay. En cuanto a los nutrientes, el Paranáaporta 49 ton/día de amonio y 307 ton/día de nitratoscontra 13,2 y 135 del río Uruguay respectivamente. Elmaterial en suspensión del río Paraná puede experimentargrandes variaciones a lo <strong>la</strong>rgo del año (entre 40 y más de250 mg/l), dependiendo de condiciones particu<strong>la</strong>res enalgún punto de <strong>la</strong> cuenca, por ejemplo de <strong>la</strong>s crecidas delrío Bermejo. La carga sedimentaria aportada por el ríoParaná al Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta <strong>para</strong> el período 1993-2001 fue2,44.10 5 ton/día.El área metropolitana de Buenos Aires presenta unapob<strong>la</strong>ción de aproximadamente 11 millones de habitantesy uso múltiple del territorio. En esta franja de costa de<strong>la</strong> Provincia de Buenos Aires, además de <strong>la</strong> presencia decontaminación por materia orgánica, se han detectado,tanto en <strong>la</strong> columna de agua como en sedimentos y biota,altas concentraciones de sustancias contaminantes.Estas descargas afectan <strong>la</strong> franja costera desde BuenosAires hasta Punta Lara donde se encuentran nivelesde coliformes fecales y totales superiores a 3 unidadeslogarítmicas por litro (FCS, 1997). La calidad del aguaestá afectada principalmente entre los 500 y 2000 metroscercanos a <strong>la</strong> costa pero se pueden presentar concentracioneselevadas de cromo, bacterias coliformes ehidrocarburos en una franja de 10 km, bajo ciertas condicioneshidrometeorológicas Se presentan también niveleselevados de nitrógeno amoniacal (N-NH4 + ) a <strong>la</strong>altura de <strong>la</strong> desembocadura del Riachuelo (entre 0,4 yTab<strong>la</strong> 2. Autoridades nacionales re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación,<strong>gestión</strong> y control en temas <strong>ambiental</strong>es de <strong>la</strong> RepúblicaArgentina y del <strong>la</strong> República Oriental del UruguayRepública Argentina• Armada Argentina.• Prefectura Naval Argentina.• Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de <strong>la</strong>Nación.• Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.• Secretaría de Política Ambiental de <strong>la</strong> Provincia de BuenosAires.• Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de <strong>la</strong> Nación.• Secretaría de Medio Ambiente y P<strong>la</strong>neamiento Urbano de<strong>la</strong> Ciudad Autónoma de Buenos Aires.• Autoridad del Agua de <strong>la</strong> Provincia de Buenos Aires.República Oriental del Uruguay• Administración Nacional de Puertos.• Armada Nacional – Prefectura Nacional Naval.• Intendencia Municipal de Canelones.• Intendencia Municipal de Colonia.• Intendencia Municipal de Maldonado.• Intendencia Municipal de Montevideo.• Intendencia Municipal de Rocha.• Intendencia Municipal de San José.• Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Dirección.Nacional de Hidrografía.• Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio.Ambiente. Dirección Nacional de Medio Ambiente.• Oficina de P<strong>la</strong>neamiento y Presupuesto.1,5 mg/l). Los valores máximos de fosfato (P/PO 4-3) observadoscorresponden a los arroyos Sarandí y SantoDomingo (1,3 y 1,7 mg/l, respectivamente). Los nivelesde plomo y cromo observados <strong>para</strong> <strong>la</strong> columna de aguade <strong>la</strong> Franja Costera osci<strong>la</strong>n entre 1 y 10 µg/l y entre 10y 20 µg/l <strong>para</strong> plomo y cromo, respectivamente (FCS,1997). En <strong>la</strong> salida de <strong>la</strong> descarga de Berazategui, sedetectó <strong>la</strong> presencia de cadmio en <strong>la</strong> columna de agua(1,7 µg/l). Los niveles de de bifenilos policlorados (PCBstotales) en <strong>la</strong> columna de agua (Frías & Janiot, 2000)son altos con respecto a los límites máximos sugeridos<strong>para</strong> <strong>la</strong> protección de <strong>la</strong> biota acuática (0,001 ng/l, CCME,1999) en algunas desembocaduras de <strong>la</strong> costa argentina.El conjunto de p<strong>la</strong>guicidas organoclorados se encuentraentre 2,6 ng/l a 54 ng/l superando ocasionalmente elvalor guía <strong>para</strong> <strong>la</strong> protección de <strong>la</strong> biota acuática correspondientea <strong>la</strong> suma de los niveles guía <strong>para</strong>: HCH,heptacloroepoxi, dieldrin, endrin, DDT, DDD, DDE yclordano (36 ng/l, CCME, 1999). Los hidrocarburos aromáticospolinucleares en <strong>la</strong> columna de agua tuvieronun comportamiento simi<strong>la</strong>r, variando desde niveles nodetectados hasta 12,5 µg/l, (Emisario de Berazategui).


CANTERA KINTZ, J. R.: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRADA DE ESPACIOS. . .263Dichos valores son inferiores a los correspondientes a <strong>la</strong>suma de los niveles guía <strong>para</strong> los hidrocarburos aromáticospolinucleares (14,8 µg/l, CCME, 1999).Los metales pesados, cromo, plomo, cadmio, zinc y cobreen sedimentos presentan valores superiores, por lo menosen algún punto de <strong>la</strong> costa, a los sugeridos <strong>para</strong> <strong>la</strong>protección de <strong>la</strong> biota acuática. Los PCBs presentaron concentracionessuperiores al nivel guía en los sedimentos de<strong>la</strong> desembocadura del Riachuelo (29,5-70,2 ng/g), delEmisario de Berazategui (123-1085 ng/g) y el río Santiago(3-54 ng/g). La concentración promedio de p<strong>la</strong>guicidasorganoclorados en sedimentos respecto al agua es aproximadamente1800 veces en <strong>la</strong>s cercanías de <strong>la</strong> descarga, yen toda el área es de alrededor de 950 (FCS, 1997).Los peces comestibles capturados en esta zona presentanconcentraciones de zinc, cadmio y arsénico que no excedenlos niveles máximos permitidos <strong>para</strong> consumohumano (<strong>para</strong> Cromo no hay límite establecido). Sin embargo,puede haber niveles peligrosos de mercurio en todas<strong>la</strong>s estaciones estudiadas y de plomo en los pecescapturados a <strong>la</strong> altura de <strong>la</strong> desembocadura del Riachueloy del Arroyo Sarandí. Se encuentran altas concentracionesde hidrocarburos alifáticos y PCBs en los sábalos (9,5-34,6µg/g y 2,1-2,6 µg/g, respectivamente) del Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta(Colombo et al., 2000). También se han detectado metalespesados, p<strong>la</strong>guicidas organoclorados, PCBs, dioxinas yfuranos en invertebrados (Corbicu<strong>la</strong> fluminea) (Colomboet al., 1995, 1997; Cataldo et al., 2001).La Franja Costera Norte del Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta correspondea <strong>la</strong> República Oriental del Uruguay. Los principales usos deestas áreas son: recreativos (balnearios), productivos, pescaartesanal y agríco<strong>la</strong>s. La calidad de <strong>la</strong>s aguas en <strong>la</strong> FranjaCostera Norte del Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta está deteriorada entre <strong>la</strong>Bahía de Montevideo y <strong>la</strong> desembocadura del Arroyo Pando.En este tramo, el Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta recibe aportes de arroyosreceptores (Pantanoso, Miguelete, Carrasco, Pando y río SantaLucía), de efluentes industriales y domésticos, así comodescargas directas de <strong>la</strong> red de saneamiento, y de un emisariosubfluvial, correspondientes al área metropolitana deMontevideo. Las concentraciones de metales pesados ensedimentos de <strong>la</strong> Bahía de Montevideo y del Litoral Oestede <strong>la</strong> Franja Costera Norte del Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta superan losniveles máximos sugeridos <strong>para</strong> <strong>la</strong> protección de <strong>la</strong> biotaacuática. El cromo es el que mayores concentraciones presentaen sedimentos (160•g/g p.s.). En biota se encontraronniveles altos de cobre mercurio y zinc. Para el mercurio, losniveles se muestran simi<strong>la</strong>res en ambos tejidos.Los pocos datos existentes sobre <strong>la</strong> presencia de contaminantesen agua del cuerpo principal del RPFM muestrancadmio y plomo superiores a los niveles guía <strong>para</strong> <strong>la</strong>protección de <strong>la</strong> biota. Para el cobre y el cromo, <strong>la</strong>s concentracionesobservadas en <strong>la</strong> columna de agua son inferioresa los niveles guía <strong>para</strong> <strong>la</strong> protección de <strong>la</strong> biotaacuática. No se detecta <strong>la</strong> presencia de p<strong>la</strong>guicidasorganoclorados, ni de hidrocarburos aromático, ni de PCBs(bifenilos policlorados) en concentraciones superiores alos niveles guía <strong>para</strong> <strong>la</strong> protección de <strong>la</strong> biota excepto en<strong>la</strong> Barra del Indio y en una estación una estación ubicadaen el Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta Interior cerca a <strong>la</strong> desembocadura delrío Uruguay. Hay concentraciones variables de metalespesados en los sedimentos superficiales, siendo mayoresen <strong>la</strong>s áreas asociadas a <strong>la</strong> desembocadura del río Paraná,al frente de turbidez y a <strong>la</strong> Barra del Indio. Las concentracionesde hidrocarburos aromáticos polinucleares (HAP)fueron inferiores a los niveles guía <strong>para</strong> <strong>la</strong> protección de<strong>la</strong> biota. Para los p<strong>la</strong>guicidas (biocidas) y los PCBs, tambiénfueron inferiores a los niveles guía <strong>para</strong> <strong>la</strong> protecciónde <strong>la</strong> biota, a excepción de una estación ubicada enel Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta Interior a <strong>la</strong> altura de <strong>la</strong> desembocaduradel río Uruguay.8.2. Pérdida de biodiversidadEl área geográfica del RPFM pertenece a <strong>la</strong> eco-regióncostera “P<strong>la</strong>taforma Uruguay-Buenos Aires” (34°- 41° S) o a<strong>la</strong> “Zona Transicional” con que se conoce a <strong>la</strong> ProvinciaBiogeográfica Argentina. Es un área particu<strong>la</strong>r, caracterizadapor una alta diversidad de peces e invertebrados y numerosascolonias de mamíferos marinos y aves. Dentro delcontexto biogeográfico del Atlántico sudoccidental (macroesca<strong>la</strong>),el RPFM sostiene una alta biodiversidad, con escasosendemismos: 146 especies de peces demersales, 757 deespecies de invertebrados bentónicos y 534 especieszoop<strong>la</strong>nctónicas han sido registradas en el área. La zona conmás alto número de especies es <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma costera con1474 especies de bentos, más de 50 de peces y cerca de 20 dezoop<strong>la</strong>ncton. La distribución espacial de <strong>la</strong> riqueza de <strong>la</strong>sespecies (micro-esca<strong>la</strong>) es altamente heterogénea, lossustratos duros y bancos de mejillones juegan un papel relevanteen <strong>la</strong> máxima diversidad bentónica, que a su vez pareceregu<strong>la</strong>r los máximos de diversidad de peces. Por su parte,los máximos de diversidad de copépodos parecen estar asociadoscon los frentes oceanográficos.En el área del RPFM hay tres grupos de especies concaracterísticas de especies carismáticas y que favorecenlos programas de conservación: lobos marinos (Otariaf<strong>la</strong>vescens y Artocephalus australis), tortugas de mar(Chelonia mydas) y ballenas (Euba<strong>la</strong>ena australis). Haytres especies como potenciales bioingenieros: mejillones,vieiras y cangrejos.


264 REV. ACAD. COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXIX, NÚMERO 111-JUNIO DE 2005El Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta no parece ser una “unidad ecológica”ya que muestra una gran conectividad con los ambientessuperiores de <strong>la</strong> cuenca en lo concerniente a ciclos devida de los organismos y <strong>la</strong> producción de detritos dep<strong>la</strong>ntas. No se conocen todavía registros de especies acuáticasque se encuentren en peligro de extinción y tampocohay un registro de <strong>la</strong>s especies que han desaparecidoen los últimos años.8.3. Reducción de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones acuáticas pesquerasLas asociaciones ícticas son indicadoras apropiadasde <strong>la</strong> heterogeneidad de hábitat, caracterizando los ambientesparticu<strong>la</strong>res a lo <strong>la</strong>rgo del gradiente en <strong>la</strong> comunidadíctica, desde una comunidad dominada por especiesdulceacuíco<strong>la</strong>s, a una comunidad de especies marinas asociadascon aguas profundas y frías.En el área estuarina se encuentran 63 especies que lohabitan como adultos y 37 especies que lo colonizan duranteel primer año de sus vidas. Estas especies son mayormentede origen marino, pero también se capturan especiesestuarinas, dulceacuíco<strong>la</strong>s e incluso especies anádromas(Netuma barba) y catádromas (Mugil lisa). La abundancia esmayor en <strong>la</strong> época primaveral y existe una tendencia declinanteen <strong>la</strong>s densidades capturadas de <strong>la</strong>s campañas de pescade los últimos años. En el área continental de agua dulce<strong>la</strong> explotación del Sábalo esta prohibida debido a <strong>la</strong> contaminaciónpor PCB’s. En el área de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma y el talud, seobservó en 2001 una disminución en <strong>la</strong> abundancia de juvenilesde corvina (Micropogonias furnieri), <strong>la</strong> cual se ha reflejadoen una disminución drástica en sus capturas en losúltimos años. La serie de datos científicos sobre <strong>la</strong> capturade <strong>la</strong> merluza (Merluccius hubbsi) en el transcurso variosaños muestra una disminución de los rendimientos promedio,al igual que disminución de <strong>la</strong>s capturas y un aumentoconsiderable de porcentajes de fauna acompañante. La merluzapasó de ser <strong>la</strong> principal especie, en cuanto a su aporteporcentual a <strong>la</strong> captura total, en 1994 (45% de <strong>la</strong> capturatotal), a segundo lugar en 1999 (16%) y al tercero en 2001(12,4%). Estos indicadores coinciden con otros estudios einvestigaciones que indicarían el estado de sobreexplotaciónde <strong>la</strong> merluza, que fuera observado en los últimos años ycaracterizado por un decrecimiento sostenido de <strong>la</strong> biomasatotal, reducción de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción reproductiva y tendencia a<strong>la</strong> desaparición de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses de edad mayores.8.4. Especies exóticas invasorasEn el Atlántico Sudoccidental hay 31 especies que puedenser consideradas como introducidas. La mayoría de losecosistemas costeros del RPFM presentan algunas especiesque han causado modificaciones importantes en <strong>la</strong>biodiversidad de <strong>la</strong> región y algunas han generado problemaseconómicos (Penchaszadeh, 2003).El mejillón dorado “golden mussel” oriundo de ríos yarroyos de China y sudeste de Asia, Limnoperna fortunei,fue detectado en 1991 en el Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta. Desde suintroducción a través del agua de <strong>la</strong>stre de los buquestransoceánicos ha invadido cuatro importantes ríos de <strong>la</strong>Cuenca del P<strong>la</strong>ta. En 1996 se encontró en los ríos Paranáy Paraguay. En 2001 fue citado <strong>para</strong> el río Uruguay. Tambiénregistró entre 1991 y 1995, un importante aumentoen <strong>la</strong> densidad (de 4 a 5 ind.m -2 hasta superar los 150.000ind.m -2 ).El bivalvo de agua dulce Corbicu<strong>la</strong> fluminea o “almejaasiática” es nativo del Pacífico occidental y de algunaspartes de África. Fue citada por primera vez <strong>para</strong> <strong>la</strong> costaargentina del Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta en 1981, estimándose que <strong>la</strong>época probable de introducción fue a fines de <strong>la</strong> década delos 60. En 1983, se registra <strong>la</strong> presencia de Corbicu<strong>la</strong> sp.en Uruguay, estimando que <strong>la</strong> invasión ocurrió en 1979.El caracol Rapana venosa (Valenciennes, 1846) fuecitado por primera vez en 2001. Esta especie tiene grancapacidad reproductora, coloca un número total de 184 a410 cápsu<strong>la</strong>s ovígeras por individuo y 976 huevos en promediopor cápsu<strong>la</strong>. La fecundidad es de aproximadamente179.000 a 400.000 huevos por individuo, con dos acuatro posturas durante <strong>la</strong> estación de puesta. Por estarazón puede constituirse en invasora ya que su nichoecológico no está ocupado por ninguna especie autóctona.El poliqueto invasor formador de arrecifes Ficopomatusenigmaticus (Polychaeta: Serpulidae) es una especiecosmopolita formadora de arrecifes, introducida hace másde 60 años en varios estuarios y <strong>la</strong>gunas costeras en Argentinay Uruguay. Los arrecifes de poliquetos constituyenuna fuente de refugio y alimento <strong>para</strong> muchas otrasespecies y además, pueden generar cambios hidrodinámicosalrededor de ellos.Hay cinco especies de cirrípedos torácicos ba<strong>la</strong>nomorfosde <strong>la</strong> zona litoral del área de influencia del Ríode <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta y <strong>la</strong>s costas marinas adyacentes: Ba<strong>la</strong>nusamphitrite, B. g<strong>la</strong>ndu<strong>la</strong>, B. improvisus, B. trigonus yChthamalus bisinuatus. De el<strong>la</strong>s, sólo <strong>la</strong> última es endémicadel Atlántico sudoccidental. Las otras cuatro soncosmopolitas y/o invasoras. B. amphitrite y B. trigonusaparentemente son originarias del Océano Pacífico y habríanllegado a estas costas al final del siglo XIX.La ostra japonesa Crassostrea gigas fue introducida<strong>para</strong> cultivo comercial en <strong>la</strong> región en 1981. Su distribuciónse ha extendido desde su hábitat original en Japón,


CANTERA KINTZ, J. R.: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRADA DE ESPACIOS. . .265China y Corea hacia América, Australia y Europa, pormedio de trasp<strong>la</strong>ntes <strong>para</strong> cultivo.8.5. Floraciones de algas nocivas y mareas rojasLos fenómenos de floraciones de algas en <strong>la</strong> regióndel RPFM han sido numerosos y corresponden a variosgrupos taxonómicos. Los principales eventos han sidocausados por los siguientes tipos de algas: 1. Microalgasproductoras de toxinas <strong>para</strong>lizantes de moluscos oTPM (aparecida en 1980 en Uruguay en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> deValdés y causada por el dinof<strong>la</strong>ge<strong>la</strong>do Alexandriumtamarense y en 1992, en <strong>la</strong> costa uruguaya por Gymnodiniumcatenatum); 2. Microalgas productoras de toxinaamnésica de moluscos o TAM (causada por varias especiesde diatomeas del género Pseudonitzschia, potencialesdesde julio de 2000; 3. Microalgas productorasde toxinas diarreicas de moluscos o TDM causada porDinophysis spp. en <strong>la</strong> costa uruguaya en el período estivalde los años 1992, 1994 y 1996; 4. Otras especiestoxigénicas o potencialmente nocivas (se han detectadodinof<strong>la</strong>ge<strong>la</strong>dos de los géneros Gymnodinium yGyrodinium y Prorocentrum que presentan afinidades conespecies productoras de toxinas hemolíticas que afectana los peces que probablemente produce venerupina. Tambiénse han detectado florecimientos de una especie decianobacterias, Microcistys aeruginosa que es productorade <strong>la</strong> hepatotoxina l<strong>la</strong>mada microcistina. Tambiénse ha mencionado a Pfiesteria, un dinof<strong>la</strong>ge<strong>la</strong>doheterótrofo letal <strong>para</strong> los peces); 5. Mareas rojas no tóxicas(producidas por diversas especies de diatomeas,dinof<strong>la</strong>ge<strong>la</strong>dos, y ciliados tanto en aguas neríticas comocosteras de <strong>la</strong> región).8.6. Presencia del Vibrio choleraLa primera descripción de una epidemia de cólera queafectó varios países se remonta a principios del siglo XIX,más precisamente a 1817. En América Latina, el cólera sepuede considerar una enfermedad re-emergente a partirde enero de 1991. Según datos de <strong>la</strong> Organización Mundialde <strong>la</strong> Salud (O.M.S.), hasta el año 2000 se registraron1.235.000 casos en América Latina y 12.476 muertes, afectandoa todos los países del continente excepto Uruguay.En Argentina, el primer caso de cólera, en 1992, correspondióa V. cholerae O1 biotipo El Tor, serotipo Ogawa.Desde entonces hasta el año 2000 ocurrieron 7 brotes epidémicos,que afectaron a 4835 personas con una letalidaddel 1,5%. Actualmente se estudia en el agua y en otrosorganismos habiéndose ais<strong>la</strong>do un total de 421 cepas concaracterísticas típicas, (146 de agua, 132 de fitop<strong>la</strong>nctony 143 de zoop<strong>la</strong>ncton). Hasta el momento se han analizado334 cepas (122 de agua, 100 de fitop<strong>la</strong>ncton y 112 dezoop<strong>la</strong>ncton). Sólo el 5% de <strong>la</strong>s cepas analizadas del Ríode <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta fueron identificadas como V. cholerae no O1.De 31 estaciones, en 10 (32,2 %) se detectó <strong>la</strong> presenciade Vibrio cholerae O1 VNC. El 25 % de estas deteccionescorrespondieron a muestras de agua, el 9,6% a fitop<strong>la</strong>nctony el 3,2% a zoop<strong>la</strong>ncton.9. La conservación <strong>ambiental</strong> comienza con elconocimiento científicoLa gran base sobre <strong>la</strong> cual se construye cualquier programade conservación <strong>ambiental</strong> es el conocimiento científico.El Proyecto de protección <strong>ambiental</strong> del RPFM seha trazado como uno de sus principales objetivos realizarinvestigación interdisciplinaria e interinstitucional compartiendo<strong>la</strong> infraestructura y recursos, produciendo informaciónconfiable y haciendo <strong>gestión</strong> participativa ytransparente de los recursos. En esta sección se describenbrevemente <strong>la</strong>s principales herramientas <strong>científica</strong>s puestasal servicio de <strong>la</strong> <strong>gestión</strong> <strong>ambiental</strong> del RPFM y <strong>la</strong>sestrategias utilizadas <strong>para</strong> lograr <strong>la</strong> participación de <strong>la</strong>sinstituciones que hacen investigación <strong>ambiental</strong> en losdos países.9.1. Recuperación de informaciónCon <strong>la</strong> participación de 22 instituciones u organismosre<strong>la</strong>cionados con el área geográfica y <strong>la</strong> temática <strong>ambiental</strong>de ambos países se e<strong>la</strong>boró un diagnóstico sobre elestado de <strong>la</strong> información. Las conclusiones del diagnósticofueron:a. En algunos casos <strong>la</strong> información era inexistente (comosobre distribución y ciclos de vida de algunas especies)o insuficiente (monitoreo de <strong>la</strong> actividad denavegación)b. En otros casos podía ser de alcance limitado (enfocadacasi exclusivamente a <strong>la</strong> biología pesquera), tomadacon poca coordinación institucional (estacionesde monitoreo); de cobertura temporal y espaciallimitada (mediciones de corrientes); de calidad variable(dependiendo de <strong>la</strong>s limitaciones financierasinstitucionales).c. También pudo concluirse que <strong>la</strong> información existentepodía estar poco disponible o restringida (estimacionesde caudal del Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta), subutilizada(información georeferenciada), en diferentes formatosno compatibles, no estandarizados (recolección dedatos y metodologías de análisis) y dispersa en diferentesinstituciones o personas (datos de contaminantesen agua, sedimentos y biota).


266 REV. ACAD. COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXIX, NÚMERO 111-JUNIO DE 2005Durante <strong>la</strong> recolección de información y en actividadesposteriores se observó que existían dificultades prácticas<strong>para</strong> compartir e intercambiar <strong>la</strong> información,aunque en teoría, todos afirmaban estar de acuerdo enhacerlo. Esto está re<strong>la</strong>cionado con que <strong>la</strong> mayoría decientíficos tienen tendencia a guardar datos e informaciónhasta tanto no publican su trabajo, proceso que puededemorar varios meses o años. En consecuencia, ni losorganismos de <strong>gestión</strong> cuentan con <strong>la</strong> información querequieren <strong>para</strong> <strong>la</strong> toma de decisiones, ni otros organismosde investigación pueden utilizar<strong>la</strong>s <strong>para</strong> mejorar suspropios trabajos. Esto se incrementa por <strong>la</strong>s dificultadesexistentes <strong>para</strong> adquirir y actualizar equipamientoinformático. Como estrategia <strong>para</strong> disponer de <strong>la</strong> informaciónse generó un Sistema de Información Ambiental(SIA) de dominio público que incluye <strong>la</strong>s bases de datos,<strong>la</strong>s referencias bibliográficas, <strong>la</strong> cartografía, el sistemade información geográfica y el sistema integrado <strong>para</strong>el manejo <strong>ambiental</strong>. Este sistema cuenta actualmentecon 3000 citas bibliográficas9.2. <strong>Investigación</strong> interdisciplinaria e interinstitucional<strong>para</strong> llenar los vacíos c<strong>la</strong>ves deinformaciónLa complejidad de los temas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> <strong>gestión</strong><strong>ambiental</strong> en un área como el RPFM superan <strong>la</strong>s posibilidadesde cualquier grupo individual de investigaciónsobre temas <strong>ambiental</strong>es y se necesita un sistema interdisciplinarioe interinstitucional que permita abarcar temas tandiferentes. Tres grandes áreas reúnen los grupos de investigación:a. Investigaciones científico naturales (contaminaciónde aguas, sedimentos, desechos peligrosos,acumu<strong>la</strong>ción de contaminantes en <strong>la</strong>s cadenas tróficas,biodiversidad, mareas rojas, cólera, introducción de especiesexóticas, biología de pob<strong>la</strong>ciones, patrones de circu<strong>la</strong>cióndel agua; b. Aspectos sociales y económicos:(demografía, usos del suelo y de los recursos acuáticos,dimensión económica de <strong>la</strong>s actividades ligadas con elRPFM, instrumentos económicos <strong>para</strong> <strong>la</strong> protección <strong>ambiental</strong>y todo lo re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> sensibilización, comunicacióny educación <strong>ambiental</strong>); c. Asuntos jurídicos einstitucionales: que incluye el marco jurídico y legal, <strong>la</strong>sinstituciones re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> protección del medioambiente, sus competencias e interre<strong>la</strong>ciones, <strong>la</strong>s leyes,decretos reg<strong>la</strong>mentaciones y otras normasEl diagnóstico sobre <strong>la</strong> información existente se complementacon campañas oceanográficas <strong>para</strong> lograr unavisión general de <strong>la</strong> situación <strong>ambiental</strong> actual del RPFM.Estas campañas se realizaron con embarcaciones de <strong>la</strong>s institucionesparticipantes y un barco pesquero privado; consintióde una primera etapa en <strong>la</strong>s zonas internas del Río de<strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta y una segunda en el área del Frente Marítimo.Los mecanismos de cooperación acordados entre <strong>la</strong>sinstituciones que realizan productos de investigación delProyecto (Tab<strong>la</strong> 3) han permitido obtener datos históricosasí como poner en marcha un ambicioso p<strong>la</strong>n de investigaciónde campo utilizando <strong>la</strong> infraestructura (personal,embarcaciones y equipos) institucional. Estos datos proporcionaronlos elementos <strong>para</strong> <strong>la</strong>s bases de datos de usocomún <strong>para</strong> los investigadores de distintos grupos de trabajo.Los grupos de trabajo inter-institucionales ybinacionales así como <strong>la</strong>s campañas de investigación handado lugar al establecimiento de vínculos entre <strong>la</strong>s institucionesparticipantes antes inexistentes y han producido70 informes de diferentes investigaciones. Con e<strong>la</strong>nálisis de estos resultados se han podido focalizar problemasc<strong>la</strong>ves, establecer los puntos calientes (“Hot–spots”) tanto desde el punto de vista geográfico como deprioridades de acción, y evaluar <strong>la</strong>s causas raíces de <strong>la</strong>problemática <strong>ambiental</strong> del área.9.3. Otras herramientasDos de <strong>la</strong>s principales áreas de investigación, ademásde los diagnósticos, que han servido como base al establecimientode los conocimientos necesarios <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>gestión</strong><strong>ambiental</strong> del RPFM son <strong>la</strong> teledetección y losmodelos de circu<strong>la</strong>ción. Los estudios <strong>ambiental</strong>es quepueden ser realizados mediante <strong>la</strong> utilización de <strong>la</strong>teledetección están principalmente re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>franja costera y son: erosión, deriva de sedimentos, extracciónde arenas, determinación de vegetación en <strong>la</strong>gunas,contaminación proveniente de actividades denavegación y ordenamiento territorial. Los estudios demodelos de circu<strong>la</strong>ción permiten mejorar <strong>la</strong> comprensióndel funcionamiento del sistema del RPFM y de sus característicasfísicas y su dinámica. En el Proyecto se han utilizadotres modelos de circu<strong>la</strong>ción (HamSOM/CIMA, Ríode <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta 2000/INA y RM-2/IMFIA) los cuales proporcionanuna buena representación de los patrones de circu<strong>la</strong>cióndel Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta y de su Frente Marítimo. Losresultados de <strong>la</strong>s aplicaciones de los modelos sirven <strong>para</strong>estudiar <strong>la</strong>s siguientes características de <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción delRPFM: patrones de circu<strong>la</strong>ción en el Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta, dinámicadel frente salino, corredores de flujo y respuestadel sistema a los vientos fuertes del sudeste (Sudestada).10.Pero hacer<strong>la</strong> realidad requiere de estrategia: comopasar de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras y de los documentos a los hechos?Pasar de los programas y proyectos de investigación yde <strong>la</strong> generación de informes, artículos, libros y otros do-


CANTERA KINTZ, J. R.: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRADA DE ESPACIOS. . .267Tab<strong>la</strong> 3. Instituciones vincu<strong>la</strong>das al proyecto de protección <strong>ambiental</strong> del RPFM que realizan productos de investigación <strong>para</strong> elAnálisis Diagnóstico Transfronterizo.Institución Sig<strong>la</strong> Actividades que realizaArgentina:Centro de Investigaciones del Mar y de <strong>la</strong> Atmósfera CIMA Modelos de circu<strong>la</strong>ción del RPFMInstituto de Astronomía y Física del Espacio IAFE Procesamiento y análisis de imágenes de satélitesInstituto Nacional del Agua INA Modelos de circu<strong>la</strong>ción del RPFMInstituto Nacional de <strong>Investigación</strong> INIDEP Investigaciones oceanográficas, biología de pob<strong>la</strong>ciones,y Desarrollo PesquerobiodiversidadServicio de Hidrografía Naval de <strong>la</strong> Armada Argentina SHN Investigaciones oceanográficas, contaminaciónUniversidad Nacional de Mar del P<strong>la</strong>ta UNDMP Biología de Pob<strong>la</strong>ciones y biodiversidadUniversidad Nacional de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta UNLP Biología de Pob<strong>la</strong>ciones y biodiversidadInstituto Limnológico Raúl Ringuelet INPLA Biología de Pob<strong>la</strong>ciones y biodiversidadPrefectura Naval Argentina PNA Investigaciones oceanográficas, contaminaciónMuseo Nacional Bernardino RivadaviaInvasión por especies exóticasComisión Nacional de Actividades Espaciales. CONAE Provisión de imágenes de satéliteUruguay:Servicio de Oceanografía, Hidrografía y SOHMA Investigaciones oceanográficas, contaminaciónMeteorología de <strong>la</strong> Armada NacionalUniversidad de <strong>la</strong> República, Facultad UDELAR-FC Biología de Pob<strong>la</strong>ciones y biodiversidad de CienciasUniversidad de <strong>la</strong> República Facultad IMFIA Modelos de circu<strong>la</strong>ción del RPFMde Ingenierías, Instituto de Mecánica de fluidosUniversidad de <strong>la</strong> República, Facultad de Veterinaria, IIP Biología de pob<strong>la</strong>ciones y biodiversidadInstituto de Investigaciones PesquerasProyecto Gestión Costera en <strong>la</strong> costa ECOPLATA Estudios sociales y económicos de <strong>la</strong> utilización de recursosUruguaya del Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>taMinisterio de Vivienda, Ordenamiento DINAMA Estudios sobre contaminación costera, biodiversidadTerritorial y Medio Ambiente, DirecciónNacional del Medio AmbienteCentro Latinoamericano de Economía Humana CLAEH Gestión costera participativaLaboratorio Tecnológico del Uruguay LATU Estudios sobre contaminación, educación <strong>ambiental</strong>cumentos a un programa gubernamental de protección<strong>ambiental</strong> y recuperación de hábitats constituye sin dudael más grande reto de estas iniciativas. Una vez realizadoel diagnóstico y producidas <strong>la</strong>s recomendaciones, van atransitar por <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga y difícil senda de <strong>la</strong> aprobación yadopción por parte de <strong>la</strong>s instituciones encargadas de hacer<strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación gubernamental y de generar normas, programasde monitoreo y educación. Este es el paso críticopuesto que, si ya se ha mostrado que <strong>la</strong> comunicaciónentre científicos es difícil, parcial y llena de desconfianza,el paso de <strong>la</strong> información entre los científicos y lostomadores de <strong>la</strong>s decisiones es todavía más incipiente enlos países de América del Sur. La desconfianza de los científicosquienes creen que los tomadores de decisión noestán interesados en utilizar <strong>la</strong>s informaciones <strong>científica</strong>sy <strong>la</strong>s de éstos que creen que los científicos generan conocimientossin aplicación o que esperan siempre tener todoslos datos e informaciones <strong>para</strong> atreverse a proponeralguna recomendación. La metodología actualizada deManejo Integrado Costero ha incorporado el concepto demanejo adaptativo <strong>para</strong> integrar en un ciclo <strong>la</strong> informacióngenerada y su utilización <strong>para</strong> los programas de conservación<strong>ambiental</strong> (Olsen et al., 1997). El principalpapel de <strong>la</strong> ciencia en este proceso es generar conocimientoy aportar <strong>la</strong>s informaciones necesarias <strong>para</strong> quepueda haber el gobierno (“governaza”) adaptativo a medidaque se avanza en dicho conocimiento (GESAMP,1999).Una forma de romper <strong>la</strong> desconfianza mutua es incorporandoal medio científico en los procesos de <strong>gestión</strong> y almedio gubernamental en los procesos investigativos cooperativos.Uno de los fracasos más conocidos en el manejo<strong>ambiental</strong> surge cuando <strong>la</strong>s autoridades de <strong>gestión</strong>,


268 REV. ACAD. COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXIX, NÚMERO 111-JUNIO DE 2005dirigidas por personas, posiblemente formadas en el mediocientífico, quieren convertir a estas instituciones en unidadesde investigación, lo que a menudo termina en que <strong>la</strong>autoridad no hace ninguna de <strong>la</strong>s dos cosas, en vez de unirlos esfuerzos con <strong>la</strong>s instituciones que tienen naturalmenteel papel de <strong>la</strong> investigación dentro de su razón de ser. Eneste proyecto sobre el RPFM, <strong>la</strong> estrategia ha sido <strong>la</strong> devincu<strong>la</strong>r desde el diagnóstico mismo a <strong>la</strong>s instituciones deinvestigación (universidades, institutos hidrometeorológicos,institutos de pesca, institutos oceanográficos) conautoridades <strong>ambiental</strong>es (ministerios, secretarías) tanto <strong>para</strong>fijar <strong>la</strong>s metas de investigación como <strong>para</strong> p<strong>la</strong>near <strong>la</strong> <strong>gestión</strong>.Este es, en esencia, un proceso de generación de consensos<strong>para</strong> que <strong>la</strong>s informaciones c<strong>la</strong>ves obtenidas en elproceso de investigación sean incorporadas a un sistemade información <strong>ambiental</strong> de dominio público que sirvacomo apoyo a <strong>la</strong> <strong>gestión</strong> <strong>ambiental</strong> del área.El proceso de transmisión de los resultados y recomendacionesdel proyecto debe ser realizado en conjuncióncon un grupo jurídico asesor que contribuya a armonizar<strong>la</strong>s propuestas con los marcos jurídicos y competenciasinstitucionales. Después de este proceso, <strong>la</strong>s recomendacionesy el programa estratégico serán adoptadas y aplicadaspor un grupo conformado por <strong>la</strong>s autoridades<strong>ambiental</strong>es de ambos países. Es muy importante entonces,que esta fase proponga, en consenso entre científicos ytomadores de decisión, recomendaciones concretas como:objetivos de calidad del agua, estrategias <strong>para</strong> <strong>la</strong> conservaciónde <strong>la</strong> biodiversidad, protocolos <strong>para</strong> estudiosbinacionales de impacto <strong>ambiental</strong> y también <strong>la</strong> promocióndel uso de tecnologías que permitan <strong>la</strong> recuperación yconservación <strong>ambiental</strong>. Finalmente, <strong>la</strong>s sociedades deambos países deben ser informadas y participadas medianteestrategias de corto p<strong>la</strong>zo utilizando los medios de comunicación(no so<strong>la</strong>mente los medios masivos) y a mas<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo introduciendo <strong>la</strong> problemática <strong>ambiental</strong> deRPFM en <strong>la</strong>s estrategias educativas hasta <strong>la</strong> participaciónefectiva de <strong>la</strong>s dos sociedades tanto en <strong>la</strong> protección <strong>ambiental</strong>como en el logro de <strong>la</strong> sustentabilidad de <strong>la</strong>s iniciativasre<strong>la</strong>cionadas con proyectos específicos diseñados <strong>para</strong>tal fin.ConclusionesLos resultados obtenidos hasta el momento muestranque si es posible lograr un trabajo conjunto de cooperacióninterinstitucional y que los investigadores de los dospaíses han venido aceptando <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong>interdisciplinariedad <strong>para</strong> el desarrollo con éxito de proyectos<strong>ambiental</strong>es. Llevar este proceso a <strong>la</strong>s institucionesde <strong>gestión</strong> <strong>ambiental</strong> gubernamental y lograr el apoyode <strong>la</strong>s iniciativas privadas constituye el nuevo reto delProyecto. La incorporación temprana de los tomadores dedecisión con los encargados de los procesos de investigación<strong>científica</strong> les disminuye <strong>la</strong> sensación de inutilidadde estos estudios y su aparente falta de realidad. Por suparte <strong>la</strong> participación de científicos pertenecientes a unidadesde investigación clásicas en <strong>la</strong> búsqueda de solucionesa problemas puntuales y concretos de <strong>la</strong> sociedad,o a establecer legis<strong>la</strong>ciones, medidas o programas educativosles permite creer un poco mas en <strong>la</strong> <strong>gestión</strong> gubernamentaly en <strong>la</strong> transparencia y así avanzar en el difícil y<strong>la</strong>rgo proceso de formación de consensos.Es cierto que <strong>la</strong>s duras épocas que atraviesan los dospaíses en el campo económico y social pueden constituirun elemento retardador de un proyecto de p<strong>la</strong>nificación<strong>ambiental</strong>, pero no es menos cierto que los tiempos decrisis son tiempos de cambio, son tiempos <strong>para</strong> enfrentar<strong>la</strong> historia, cambiar <strong>la</strong>s realidades y lograr lo que pareceimposible. Si en algo es posible superar los tiempos decrisis, es en los aspectos <strong>ambiental</strong>es, cuando el horizontegris permite ver que <strong>la</strong> sustentabilidad del futuro de <strong>la</strong>humanidad y de un país determinado, está en <strong>la</strong> sustentabilidaddel ambiente y de los recursos naturales.Referencias BibliográficasAttrill, M. J., Rundle S. D. 2002. Ecotone or Ecocline: EcologicalBoundaries in Estuaries. Estuarine, Coastal and Shelf Science55: 929-936.Cataldo, D., J.C. Colombo, D. Boltovskoy, C. Bilos and P. Landoni.2001. Environmental Toxicity Assessment in the Paraná riverdelta (Argentina): Simultaneous Evaluation of SelectedPollutants and Mortality Rates of Corbicu<strong>la</strong> fluminea (Bivalvia)Early Juveniles. Environmental Pollution. 112: 379-389.CCME (Canadian Council of Ministers of the Environment). 1999.Canadian Environmental Quality Guidelines.Cicin-Sain, B., Knecht, R. W. 1998. Integrated coastal and oceanmanagement: concepts and practices. Is<strong>la</strong>nd Press, Washington,DC, USA.Colombo, J.C., C. Bilos, M. Campanaro, M.J. Rodríguez Presa andJ.A. Catoggio. 1995. Bioaccumu<strong>la</strong>tion of polychlorinatedbiphenyls and chlorinated pesticides by the Asiatic c<strong>la</strong>mCorbicu<strong>la</strong> fluminea: its use as sentinel organism in the Río de <strong>la</strong>P<strong>la</strong>ta. Environmental Science and Technology. 29: 914-927.Colombo, J.C., C. Bilos, M. Remes Lenicov, D. Co<strong>la</strong>utti, P. Landoniand C. Brochu. 2000. Detritivorous Fish Contamination inthe Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta Estuary. A Critical Accumu<strong>la</strong>tion Pathway inthe Cycle of Anthropogenic Compounds. Canadian Journal ofFisheries and Aquatic Sciences. 57: 1139-1150.Colombo, J.C., C. Brochu, C. Bilos, P. Landoni and S. Moore.1997. Long-term Accumu<strong>la</strong>tion of Individual PCBs, Dioxins,Furans and Trace Metals in Asiatic c<strong>la</strong>ms from the Río de <strong>la</strong>


CANTERA KINTZ, J. R.: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRADA DE ESPACIOS. . .269P<strong>la</strong>ta Estuary, Argentina. Environmental Science andTechnology. 31: 3551-3557.Duda, A., Sherman, K. 2002. A new imperative for improvingmanagement of <strong>la</strong>rge marine ecosystems. Ocean and CoastalManagement 45: 797-833.FCS (Franja Costera Sur). 1997. Calidad de <strong>la</strong>s Aguas de <strong>la</strong> FranjaCostera Sur del Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta (San Fernando-Magdalena).Ed. Consejo Permanente <strong>para</strong> el Monitoreo de <strong>la</strong> Calidad de<strong>la</strong>s Aguas de <strong>la</strong> Franja Costera Sur del Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta.Frías, F.C. y L. Janiot. 2000. Protección Ambiental Costera y DesarrolloSustentable en el Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta Frente a <strong>la</strong>s ActividadesBasadas en Tierra. UCES. Fundación Maphre-Servicio de HidrografíaNaval (SHN).GESAMP (Grupo mixto de Expertos OMI/FAO/UNESCO-COI/OMM/OMS/OIEA/ Naciones Unidas/PNUMA sobre los aspectos científicosde <strong>la</strong> protección del Medio Marino). 1999. La Contribuciónde <strong>la</strong> ciencia al manejo costero integrado. Inf. EstudiosGESAMP, 61: 1-65.Gilman E. 2002. Guidelines for coastal and marine site-p<strong>la</strong>nning andexamples of p<strong>la</strong>nning and management intervention tools.Ocean and Coastal Management 45: 377-404.Kates, R. W., C<strong>la</strong>rk, W. C. Corell, R., Michael, J. Hall, C., Jaeger, C.Lowe, I. McCarthy, J. J. Schellnhuber, H. J. Bolin, B., Dickson,N. M., Faucheux, S., Gallopin C. G., Grubler, A., Huntley, B.,Jager, J., Jodha J., Kasperson, R. E., Mabogunje, A., Matson,P. Mooney, H., Moore, B., O’Riordan, T., Svedi, U. 1999.Sustainability Science. Science 292: 641-642Mianzan, H., Lasta, C., Acha, M., Guerrero, R., Macchi, G.,Bremec, C. 2001. Rio de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta estuary, Argentina-UruguayIn: Coastal Marine Ecosystems of Latin America 144, pp. 185-204. Ed. U Seeliger and B. Kjerve, Springer, Heildelberg.Olsen S., Lowry, K., Tobey, J. 1999. A manual for assessing progress incoastal management. Coastal Management Report 2211: 1-77.Olsen S., Lowry, K., Tobey, J. 1997. A common framework forlearning from ICM experience. Ocean and coastal Management37: 155-174.Penchaszadeh, P. E. 2003. Especies animales bentónicas introducidas,actual o potencialmente invasoras en el sistema del Río de<strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta y <strong>la</strong> región costera oceánica aledaña del Uruguay y de<strong>la</strong> Argentina. Diagnóstico de situación. Frep<strong>la</strong>ta, Informe detrabajo.Woodley S. 1997. Management of marine and coastal resources. StaffPaper -059. International Symposium on Integrated Coasta<strong>la</strong>nd Marine Management, ITN, Ma<strong>la</strong>ng, Indonesia.Recibido el 10 de septiembre de 2003Aprobado <strong>para</strong> su publicación el 15 de noviembre de 2003


270 REV. ACAD. COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXIX, NÚMERO 111-JUNIO DE 2005

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!