12.07.2015 Views

Investigación científica para la gestión ambiental integrada

Investigación científica para la gestión ambiental integrada

Investigación científica para la gestión ambiental integrada

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

266 REV. ACAD. COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXIX, NÚMERO 111-JUNIO DE 2005Durante <strong>la</strong> recolección de información y en actividadesposteriores se observó que existían dificultades prácticas<strong>para</strong> compartir e intercambiar <strong>la</strong> información,aunque en teoría, todos afirmaban estar de acuerdo enhacerlo. Esto está re<strong>la</strong>cionado con que <strong>la</strong> mayoría decientíficos tienen tendencia a guardar datos e informaciónhasta tanto no publican su trabajo, proceso que puededemorar varios meses o años. En consecuencia, ni losorganismos de <strong>gestión</strong> cuentan con <strong>la</strong> información querequieren <strong>para</strong> <strong>la</strong> toma de decisiones, ni otros organismosde investigación pueden utilizar<strong>la</strong>s <strong>para</strong> mejorar suspropios trabajos. Esto se incrementa por <strong>la</strong>s dificultadesexistentes <strong>para</strong> adquirir y actualizar equipamientoinformático. Como estrategia <strong>para</strong> disponer de <strong>la</strong> informaciónse generó un Sistema de Información Ambiental(SIA) de dominio público que incluye <strong>la</strong>s bases de datos,<strong>la</strong>s referencias bibliográficas, <strong>la</strong> cartografía, el sistemade información geográfica y el sistema integrado <strong>para</strong>el manejo <strong>ambiental</strong>. Este sistema cuenta actualmentecon 3000 citas bibliográficas9.2. <strong>Investigación</strong> interdisciplinaria e interinstitucional<strong>para</strong> llenar los vacíos c<strong>la</strong>ves deinformaciónLa complejidad de los temas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> <strong>gestión</strong><strong>ambiental</strong> en un área como el RPFM superan <strong>la</strong>s posibilidadesde cualquier grupo individual de investigaciónsobre temas <strong>ambiental</strong>es y se necesita un sistema interdisciplinarioe interinstitucional que permita abarcar temas tandiferentes. Tres grandes áreas reúnen los grupos de investigación:a. Investigaciones científico naturales (contaminaciónde aguas, sedimentos, desechos peligrosos,acumu<strong>la</strong>ción de contaminantes en <strong>la</strong>s cadenas tróficas,biodiversidad, mareas rojas, cólera, introducción de especiesexóticas, biología de pob<strong>la</strong>ciones, patrones de circu<strong>la</strong>cióndel agua; b. Aspectos sociales y económicos:(demografía, usos del suelo y de los recursos acuáticos,dimensión económica de <strong>la</strong>s actividades ligadas con elRPFM, instrumentos económicos <strong>para</strong> <strong>la</strong> protección <strong>ambiental</strong>y todo lo re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> sensibilización, comunicacióny educación <strong>ambiental</strong>); c. Asuntos jurídicos einstitucionales: que incluye el marco jurídico y legal, <strong>la</strong>sinstituciones re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> protección del medioambiente, sus competencias e interre<strong>la</strong>ciones, <strong>la</strong>s leyes,decretos reg<strong>la</strong>mentaciones y otras normasEl diagnóstico sobre <strong>la</strong> información existente se complementacon campañas oceanográficas <strong>para</strong> lograr unavisión general de <strong>la</strong> situación <strong>ambiental</strong> actual del RPFM.Estas campañas se realizaron con embarcaciones de <strong>la</strong>s institucionesparticipantes y un barco pesquero privado; consintióde una primera etapa en <strong>la</strong>s zonas internas del Río de<strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta y una segunda en el área del Frente Marítimo.Los mecanismos de cooperación acordados entre <strong>la</strong>sinstituciones que realizan productos de investigación delProyecto (Tab<strong>la</strong> 3) han permitido obtener datos históricosasí como poner en marcha un ambicioso p<strong>la</strong>n de investigaciónde campo utilizando <strong>la</strong> infraestructura (personal,embarcaciones y equipos) institucional. Estos datos proporcionaronlos elementos <strong>para</strong> <strong>la</strong>s bases de datos de usocomún <strong>para</strong> los investigadores de distintos grupos de trabajo.Los grupos de trabajo inter-institucionales ybinacionales así como <strong>la</strong>s campañas de investigación handado lugar al establecimiento de vínculos entre <strong>la</strong>s institucionesparticipantes antes inexistentes y han producido70 informes de diferentes investigaciones. Con e<strong>la</strong>nálisis de estos resultados se han podido focalizar problemasc<strong>la</strong>ves, establecer los puntos calientes (“Hot–spots”) tanto desde el punto de vista geográfico como deprioridades de acción, y evaluar <strong>la</strong>s causas raíces de <strong>la</strong>problemática <strong>ambiental</strong> del área.9.3. Otras herramientasDos de <strong>la</strong>s principales áreas de investigación, ademásde los diagnósticos, que han servido como base al establecimientode los conocimientos necesarios <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>gestión</strong><strong>ambiental</strong> del RPFM son <strong>la</strong> teledetección y losmodelos de circu<strong>la</strong>ción. Los estudios <strong>ambiental</strong>es quepueden ser realizados mediante <strong>la</strong> utilización de <strong>la</strong>teledetección están principalmente re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>franja costera y son: erosión, deriva de sedimentos, extracciónde arenas, determinación de vegetación en <strong>la</strong>gunas,contaminación proveniente de actividades denavegación y ordenamiento territorial. Los estudios demodelos de circu<strong>la</strong>ción permiten mejorar <strong>la</strong> comprensióndel funcionamiento del sistema del RPFM y de sus característicasfísicas y su dinámica. En el Proyecto se han utilizadotres modelos de circu<strong>la</strong>ción (HamSOM/CIMA, Ríode <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta 2000/INA y RM-2/IMFIA) los cuales proporcionanuna buena representación de los patrones de circu<strong>la</strong>cióndel Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta y de su Frente Marítimo. Losresultados de <strong>la</strong>s aplicaciones de los modelos sirven <strong>para</strong>estudiar <strong>la</strong>s siguientes características de <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción delRPFM: patrones de circu<strong>la</strong>ción en el Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta, dinámicadel frente salino, corredores de flujo y respuestadel sistema a los vientos fuertes del sudeste (Sudestada).10.Pero hacer<strong>la</strong> realidad requiere de estrategia: comopasar de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras y de los documentos a los hechos?Pasar de los programas y proyectos de investigación yde <strong>la</strong> generación de informes, artículos, libros y otros do-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!