12.07.2015 Views

Investigación científica para la gestión ambiental integrada

Investigación científica para la gestión ambiental integrada

Investigación científica para la gestión ambiental integrada

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

256 REV. ACAD. COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXIX, NÚMERO 111-JUNIO DE 2005environmental management. Any programme of environmental p<strong>la</strong>nning mainly needs of scientificresearch made in a close coordination and cooperation, since underestimated aspects causemanagement weakness. This paper describes the contexts in which the Argentinean-Uruguayan BinationalProject: “Environmental Protection of the Rio de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta and its Maritime Front (RPFM)”is developed, the main tools to build the scientific knowledge, and the strategies followed to implementa cooperative framework with the participation of environmental management and research institutionsof both countries in the pursue of Project objectives.Key words: environmental management, Rio de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta, Argentina, Uruguay, transboundary water.1. IntroducciónHacer compatibles <strong>la</strong>s necesidades humanas y los procesosde desarrollo con <strong>la</strong> preservación de <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong>protección <strong>ambiental</strong>, es <strong>la</strong> base sobre <strong>la</strong> cual se p<strong>la</strong>ntearony se defendieron <strong>la</strong>s teorías del Desarrollo Sustentabledurante lo años 80 y 90. La conservación del ambientedebería, en principio, resultar de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción del avance de<strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> tecnología con los procesos sociales, económicosy políticos que se llevan a cabo en cualquierregión del mundo. Sin embargo, este propósito es muchomás difícil de llevar a <strong>la</strong> realidad que p<strong>la</strong>smarlo en documentos.Gran parte del esfuerzo <strong>para</strong> lograr el cambio de<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción del hombre con el medio ambiente surge deprogramas científicos internacionales, de redes de científicosen el mundo y de iniciativas gubernamentales o privadasque resultan de <strong>la</strong>s coyunturas mundiales o deintereses puntuales más que de programas organizados,p<strong>la</strong>nificados, realizados y continuados en el tiempo.La dificultad de convertir en realidad los deseos (compartidospor <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong> sociedad) de conservaciónde <strong>la</strong>s especies vivientes y de protección de unambiente limpio y sano, resulta principalmente de <strong>la</strong> complejidadque significa articu<strong>la</strong>r procesos globales con <strong>la</strong>scaracterísticas propias y <strong>la</strong> situación social de cada región.Los temas c<strong>la</strong>ve de <strong>la</strong> conservación <strong>ambiental</strong> sonconocimiento (investigación), p<strong>la</strong>nificación y ejecución(acción) y participación de toda <strong>la</strong> sociedad en los propósitosde <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación (implementación). Esto quieredecir que todo programa de <strong>gestión</strong> <strong>ambiental</strong> que quieraser exitoso, exige <strong>la</strong> participación de científicos (entendiéndoseen sentido amplio, es decir tanto de <strong>la</strong>s cienciasnaturales, o ciencias duras, como en <strong>la</strong>s humanísticas, ociencias b<strong>la</strong>ndas), gobernantes, políticos, abogados, ciudadanosactivos, organizaciones sociales (ONGs por ejemplo),medios de comunicación, sistemas de educación yel l<strong>la</strong>mado sector privado.Los recursos marinos y costeros son muy importantes<strong>para</strong> los países de América del Sur, donde sirven comomedio de subsistencia y satisfacción de necesidades básicas(Woodley 1997). Los hábitats costeros, los humedales,<strong>la</strong>s desembocaduras de los ríos, <strong>la</strong> zona costera y <strong>la</strong>s aguascercanas de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma continental proveen de serviciosy productos a <strong>la</strong>s comunidades que los habitan. Secalcu<strong>la</strong> que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mundial se acercará a los 8.5 milmillones de personas y que el 75 % podría vivir en los 60km que rodean a <strong>la</strong> costa (Gilman 2002). Una gran partede <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de Sudamérica está concentrada en <strong>la</strong>sciudades costeras (Cicin-Sain & Knecht 1998). Ecológicamenteestas zonas son muy importantes puesto que funcionancomo un ecotono, según algunos autores, oecoclina, según otros, entre tres grandes ecosistemas: e<strong>la</strong>gua dulce, el agua marina y <strong>la</strong> zona costera terrestre(Attrill & Rundle, 2002).Es bien conocida <strong>la</strong> dificultad que representa <strong>la</strong> <strong>gestión</strong><strong>ambiental</strong> en zonas costeras o estuarinas, localizadasal final de cuencas hidrográficas de gran longitud. Es másdifícil aún, si como ocurre en <strong>la</strong> mayor parte de los casos,durante su recorrido atraviesan diferentes países o jurisdiccionesterritoriales. Las aguas y los organismos quehabitan en el<strong>la</strong>s no reconocen <strong>la</strong>s fronteras jurisdiccionalesy los límites establecidos por el hombre. Los últimosaños han estado marcados por <strong>la</strong> creciente preocupaciónde buscar un buen manejo costero, habiéndose generadouna cantidad de literatura notable y dos grandes áreas delconocimiento: “La Gestión <strong>integrada</strong> de <strong>la</strong> zona costera”(CZIM) o “<strong>la</strong>s Ciencias de <strong>la</strong> sustentabilidad” (Olsen etal., 1999; Duda & Sherman, 2002; Kates et al., 1999).Al igual que <strong>para</strong> <strong>la</strong> mayoría de grandes sistemas fluvialesy estuarinos, <strong>la</strong> <strong>gestión</strong> <strong>ambiental</strong> del Río de <strong>la</strong>P<strong>la</strong>ta y su Frente Marítimo (RPFM) se caracteriza por sucomplejidad (Tab<strong>la</strong> 1). En este documento se describenlos principales antecedentes y <strong>la</strong> justificación de un ProgramaEstratégico de Acción (PEA), basado en investigación<strong>científica</strong> <strong>para</strong> identificar <strong>la</strong>s prioridades de <strong>gestión</strong>en el área del Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta y su Frente Marítimo y desarrol<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s principales herramientas <strong>para</strong> <strong>la</strong> protección<strong>ambiental</strong> de esta importante área geográfica. Este programaincluye <strong>la</strong> organización y estrategia <strong>para</strong> hacerinvestigación en cada una de <strong>la</strong>s grandes áreas de conocimiento,fundamentales <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>gestión</strong> <strong>ambiental</strong> (aspectoscientíficos naturales, aspectos sociales y económicos,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!