12.07.2015 Views

Investigación científica para la gestión ambiental integrada

Investigación científica para la gestión ambiental integrada

Investigación científica para la gestión ambiental integrada

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

268 REV. ACAD. COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXIX, NÚMERO 111-JUNIO DE 2005dirigidas por personas, posiblemente formadas en el mediocientífico, quieren convertir a estas instituciones en unidadesde investigación, lo que a menudo termina en que <strong>la</strong>autoridad no hace ninguna de <strong>la</strong>s dos cosas, en vez de unirlos esfuerzos con <strong>la</strong>s instituciones que tienen naturalmenteel papel de <strong>la</strong> investigación dentro de su razón de ser. Eneste proyecto sobre el RPFM, <strong>la</strong> estrategia ha sido <strong>la</strong> devincu<strong>la</strong>r desde el diagnóstico mismo a <strong>la</strong>s instituciones deinvestigación (universidades, institutos hidrometeorológicos,institutos de pesca, institutos oceanográficos) conautoridades <strong>ambiental</strong>es (ministerios, secretarías) tanto <strong>para</strong>fijar <strong>la</strong>s metas de investigación como <strong>para</strong> p<strong>la</strong>near <strong>la</strong> <strong>gestión</strong>.Este es, en esencia, un proceso de generación de consensos<strong>para</strong> que <strong>la</strong>s informaciones c<strong>la</strong>ves obtenidas en elproceso de investigación sean incorporadas a un sistemade información <strong>ambiental</strong> de dominio público que sirvacomo apoyo a <strong>la</strong> <strong>gestión</strong> <strong>ambiental</strong> del área.El proceso de transmisión de los resultados y recomendacionesdel proyecto debe ser realizado en conjuncióncon un grupo jurídico asesor que contribuya a armonizar<strong>la</strong>s propuestas con los marcos jurídicos y competenciasinstitucionales. Después de este proceso, <strong>la</strong>s recomendacionesy el programa estratégico serán adoptadas y aplicadaspor un grupo conformado por <strong>la</strong>s autoridades<strong>ambiental</strong>es de ambos países. Es muy importante entonces,que esta fase proponga, en consenso entre científicos ytomadores de decisión, recomendaciones concretas como:objetivos de calidad del agua, estrategias <strong>para</strong> <strong>la</strong> conservaciónde <strong>la</strong> biodiversidad, protocolos <strong>para</strong> estudiosbinacionales de impacto <strong>ambiental</strong> y también <strong>la</strong> promocióndel uso de tecnologías que permitan <strong>la</strong> recuperación yconservación <strong>ambiental</strong>. Finalmente, <strong>la</strong>s sociedades deambos países deben ser informadas y participadas medianteestrategias de corto p<strong>la</strong>zo utilizando los medios de comunicación(no so<strong>la</strong>mente los medios masivos) y a mas<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo introduciendo <strong>la</strong> problemática <strong>ambiental</strong> deRPFM en <strong>la</strong>s estrategias educativas hasta <strong>la</strong> participaciónefectiva de <strong>la</strong>s dos sociedades tanto en <strong>la</strong> protección <strong>ambiental</strong>como en el logro de <strong>la</strong> sustentabilidad de <strong>la</strong>s iniciativasre<strong>la</strong>cionadas con proyectos específicos diseñados <strong>para</strong>tal fin.ConclusionesLos resultados obtenidos hasta el momento muestranque si es posible lograr un trabajo conjunto de cooperacióninterinstitucional y que los investigadores de los dospaíses han venido aceptando <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong>interdisciplinariedad <strong>para</strong> el desarrollo con éxito de proyectos<strong>ambiental</strong>es. Llevar este proceso a <strong>la</strong>s institucionesde <strong>gestión</strong> <strong>ambiental</strong> gubernamental y lograr el apoyode <strong>la</strong>s iniciativas privadas constituye el nuevo reto delProyecto. La incorporación temprana de los tomadores dedecisión con los encargados de los procesos de investigación<strong>científica</strong> les disminuye <strong>la</strong> sensación de inutilidadde estos estudios y su aparente falta de realidad. Por suparte <strong>la</strong> participación de científicos pertenecientes a unidadesde investigación clásicas en <strong>la</strong> búsqueda de solucionesa problemas puntuales y concretos de <strong>la</strong> sociedad,o a establecer legis<strong>la</strong>ciones, medidas o programas educativosles permite creer un poco mas en <strong>la</strong> <strong>gestión</strong> gubernamentaly en <strong>la</strong> transparencia y así avanzar en el difícil y<strong>la</strong>rgo proceso de formación de consensos.Es cierto que <strong>la</strong>s duras épocas que atraviesan los dospaíses en el campo económico y social pueden constituirun elemento retardador de un proyecto de p<strong>la</strong>nificación<strong>ambiental</strong>, pero no es menos cierto que los tiempos decrisis son tiempos de cambio, son tiempos <strong>para</strong> enfrentar<strong>la</strong> historia, cambiar <strong>la</strong>s realidades y lograr lo que pareceimposible. Si en algo es posible superar los tiempos decrisis, es en los aspectos <strong>ambiental</strong>es, cuando el horizontegris permite ver que <strong>la</strong> sustentabilidad del futuro de <strong>la</strong>humanidad y de un país determinado, está en <strong>la</strong> sustentabilidaddel ambiente y de los recursos naturales.Referencias BibliográficasAttrill, M. J., Rundle S. D. 2002. Ecotone or Ecocline: EcologicalBoundaries in Estuaries. Estuarine, Coastal and Shelf Science55: 929-936.Cataldo, D., J.C. Colombo, D. Boltovskoy, C. Bilos and P. Landoni.2001. Environmental Toxicity Assessment in the Paraná riverdelta (Argentina): Simultaneous Evaluation of SelectedPollutants and Mortality Rates of Corbicu<strong>la</strong> fluminea (Bivalvia)Early Juveniles. Environmental Pollution. 112: 379-389.CCME (Canadian Council of Ministers of the Environment). 1999.Canadian Environmental Quality Guidelines.Cicin-Sain, B., Knecht, R. W. 1998. Integrated coastal and oceanmanagement: concepts and practices. Is<strong>la</strong>nd Press, Washington,DC, USA.Colombo, J.C., C. Bilos, M. Campanaro, M.J. Rodríguez Presa andJ.A. Catoggio. 1995. Bioaccumu<strong>la</strong>tion of polychlorinatedbiphenyls and chlorinated pesticides by the Asiatic c<strong>la</strong>mCorbicu<strong>la</strong> fluminea: its use as sentinel organism in the Río de <strong>la</strong>P<strong>la</strong>ta. Environmental Science and Technology. 29: 914-927.Colombo, J.C., C. Bilos, M. Remes Lenicov, D. Co<strong>la</strong>utti, P. Landoniand C. Brochu. 2000. Detritivorous Fish Contamination inthe Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta Estuary. A Critical Accumu<strong>la</strong>tion Pathway inthe Cycle of Anthropogenic Compounds. Canadian Journal ofFisheries and Aquatic Sciences. 57: 1139-1150.Colombo, J.C., C. Brochu, C. Bilos, P. Landoni and S. Moore.1997. Long-term Accumu<strong>la</strong>tion of Individual PCBs, Dioxins,Furans and Trace Metals in Asiatic c<strong>la</strong>ms from the Río de <strong>la</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!