12.07.2015 Views

TRABAJO INFANTIL - Jesuitas del Perú

TRABAJO INFANTIL - Jesuitas del Perú

TRABAJO INFANTIL - Jesuitas del Perú

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Género, Derechos Humanos eInterculturalidaduando leemos palabras como género, derechos humanos,Interculturalidad, una de las reacciones espensar en enfoques, reivindicaciones, programas,sectores vulnerables y en más de los casos pensamos queson asuntos para expertos de las instituciones de desarrolloo alguna instancia <strong>del</strong> Estado; recordar nombresde especialistas para cada uno de los temas o pensar enlas angustias para explicitarlos como ejes transversales,es otra de las reacciones y es que en nuestro cotidianono siempre resulta fácil articular su pertinencia, sobretodo a la hora de medir resultados. Hablar de indicadoresde crecimiento y productividad resulta más prácticoque medir lo que acontece con las personas. En elcaso <strong>del</strong> enfoque de género se resuelve mencionandohombres y mujeres, pero no explicitando cuánto nuestrotrabajo aporta a un cambio en su condición o posición,o menos escudriñando qué pasa con estas relaciones socialmenteconstruidas y que tiene implicancias en roles,identidad y los espacios de prestigio y poder.Esta tarea se hace compleja cuando le adicionamos lapreocupación por los derechos humanos y recordamosque estos son universales, integrales, imprescriptibles,inalienables, exigibles sin haber resuelto: ¿cuán universalesresultan, sobre todo en una sociedad fracturadacomo la nuestra? y ¿qué cierto es que todos nacen librese iguales en dignidad y derechos?, bastaría mirarnuestro entorno para constatar que aún existen personasque sufren discriminación, violencia, pobreza por sucondición étnica, de género o clase y entonces podremosevaluar la justeza de las diferencias, sobre todocuando estas se convierten en desigualdades y menoscabode los derechos y libertades de las personas, sólopor el hecho de ser diferentes.Esta diferencia nos lleva a la reflexión acerca de la Interculturalidad,que no es sino el reconocimiento formal yreal de ser libres e iguales en dignidad y derechos y ahíconstataremos que las mujeres, sobre todo rurales, porsu condición étnica testimonian los mayores índices dediscriminación y exclusión socio económico, resaltandoque esta condición no es exclusiva de ellas en tanto loviven también otros, por el solo hecho de ser portadoresde una cultura diferente, que les impide el acceso enigualdad de condiciones al disfrute de derechos comola educación, el trabajo, la salud, el derecho a decidirsobre el número de hijos sin ser estigmatizadas, el derechoa expresarse en su propia lengua, a su cultura y atransmitir y ser valoradas por sus formas diferentes deconcebir y vivir el mundo y ésta es una tarea en la que laintegralidad de estos enfoques se hace imprescindible,sobre todo cuando pretendemos construir sociedadessolidarias y democráticas en la que nadie debería estarausente. Para terminar, como diría Carlos Ivan de Gregori“ver al Otro dentro de nosotros mismos no ayuda aubicarnos en los carriles de una perspectiva intercultural”…y esto es también válido para las identidades degénero.Magda Mateos Cárdenas - CCAIJO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!