10.07.2015 Views

Utopia y Libertad 02 - Jesuitas del Perú

Utopia y Libertad 02 - Jesuitas del Perú

Utopia y Libertad 02 - Jesuitas del Perú

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AGENDA2Seminario Internacional: ConstruyendoPolíticas a favor de la AdolescenciaEl 23 y 24 de julio <strong>del</strong> 2008 se celebró en Lima este evento,organizado por la Red Jesuita para la Inclusión de la Infanciay la Juventud, con la colaboración de CRS, Inditex y ManosUnidas. Los objetivos <strong>del</strong> seminario fueron: a) crear un espaciode diálogo y análisis sobre la situación de la adolescencia, a20 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos<strong>del</strong> Niño; b) recoger y difundir propuestas a favor de laadolescencia, reconociendo la diversidad cultural, de géneroy los procesos estructurales <strong>del</strong> Perú y América Latina; c) generarun espacio de diálogo y participación entre niños, niñas,adolescentes y jóvenes organizados para la elaboración depropuestas en favor de sus derechos. Para mayor informaciónescribir a: comunicacionnaj@encuentroscj.orgProponen elevar a 16 años la edadmínima para trabajarLa Comisión Especial Revisora <strong>del</strong> Código de los Niños y Adolescentesprepara una serie de reformas, entre las cuales seincluye la propuesta de elevar a 16 años la edad mínima parala admisión al empleo. El anuncio lo hizo el presidente de la ComisiónEspecial Revisora, congresista Juan Carlos Eguren, enla sesión celebrada el 5 de marzo, a la cual acudió el ministrode Trabajo y Promoción <strong>del</strong> Empleo Mario Pasco Cosmópolis.La propuesta recoge los planteamientos hechos por los representantes<strong>del</strong> ministerio de Justicia (MINJUS), <strong>del</strong> ministeriode la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), el Poder Judicial, elMinisterio Público, la Defensoría <strong>del</strong> Pueblo, la Mesa Interinstitucionalsobre Adolescentes, UNICEF, las Universidades y laJunta de Decanos <strong>del</strong> Colegio de Abogados, que forman partede la Comisión Especial Revisora.Intercambio de Experiencias en laAtención de Niños y AdolescentesEl 24 y 25 de abril <strong>del</strong> 2008 tuvo lugar en la ciudad de Querétaro,en México, el Encuentro Interamericano sobre “Intercambiode experiencias y programas en la atención de Niños, Niñas yAdolescentes”, con la participación de Representantes ante elConsejo Directivo <strong>del</strong> IIN, responsables y técnicos de las políti-ÍNDICE467812Educación, Paradigmas y UtopíasLuis BretelCarta CantaConvención IberoamericanaLuciana LeónLuchar contra la Pobreza convisión de DesarrolloJavier AbugattasInversión en primera Infancia: lamás alta rentabilidadJavier Paulinicas públicas de niñez y adolescencia de los Estados Miembros y Representantesde los entes rectores de Niñez de los Estados Miembros. Asimismo han sido invitadasorganizaciones <strong>del</strong> Sistema Interamericano, Naciones Unidas y de la SecretariaIberoamericana, así como instituciones de la sociedad civil. El encuentrotendrá como objetivo promover el conocimiento, intercambio y sistematizaciónde experiencias mediante un enfoque de derechos para la orientación de las políticasde niñez y adolescencia, cuyo diseño, desarrollo e impacto puedan ofreceraprendizajes colectivos e innovadores. Mayores detalles en: http://www.iin.oea.org/IIN/Novedades_encuentro_interamericano.shtmlVigencia de la Convención Iberoamericana deDerecho de los JóvenesEl 1º de marzo <strong>del</strong> 2008 entró en vigor la Convención Iberoamericana de Derechosde los Jóvenes (CIDJ), tratado internacional que reconoce a la juventudcomo un segmento de la población y a los jóvenes como sujetos de derechoy actores estratégicos <strong>del</strong> desarrollo. En efecto, el 1º de febreroCosta Rica se convirtió en el quinto país en ratificar la CIDJ, trasEcuador, República Dominicana, Honduras y España, con lo cualse cumplió el trámite y plazo que determinan la entrada en vigorde la Convención. Esto significa que ya se puede invocarla cuandose vulneren los derechos que consagra. El documentofue suscrito por 16 países de Iberoamérica enel año 2005, en la ciudad española de Badajoz,y a partir de entonces comenzó el proceso deratificación, que seguirá a la espera de que losdemás países firmantes, entre los cuales estáel Perú, cumplan con este trámite. Inmediatamentedespués de Costa Rica, Uruguay se convirtióen el sexto país que ratifica la Convención. ¿Quéespera nuestro Congreso?Plazo de la ComisiónEspecial Revisora <strong>del</strong> CNASe prorrogó por un año adicionalel plazo para el cumplimiento <strong>del</strong>as funciones encargadas a laComisión Especial Revisora <strong>del</strong>Código de los Niños y Adolescentes,creada por la Ley Nº 28914.La prórroga <strong>del</strong> plazo vence, detodos modos, en el mes de noviembre<strong>del</strong> 2008.Salud, Infancia y JuventudJorge CastroReseñasRed Jesuita por la InfanciaAlejandro SamaniegoIncesto: Tragedia invisible conla que convivimosMaría Edith Baca14161720


Perú, 2008 / Nº 2Publicación de la Red Jesuita para laInclusión de la Infancia y la JuventudConsejo EditorialErnesto RodríguezAlejandro CussiánovichLuis Fernán CisnerosCarlos LandeoAlejandro SamaniegoXavier UriosJosé Ignacio Mantecón s.j.Oscar VásquezEditorCarlos LandeoEDITORIALFoto: Melanie Hammond / Proyecto ReprosaludDiseño y DiagramaciónRomy Kanashiro y Omar GavilanoFoto de PortadaMelanie HammondSedeFulgencio Valdez 780 Breña (Lima, Perú)Teléfono: (51) (1) 433-8110Esta publicación es parte <strong>del</strong> ProyectoNiños, Adolescentes y Jóvenes enSituación de Riesgo, que ejecuta lasorganizaciones que integran la RedJesuita para la Inclusión de la Infancia y laJuventud: Manitos Creciendo y ManitosTrabajando (Piura); Parroquia Virgen deNazareth (Lima); Encuentros (Lima yLambayeque); Centro Loyola (Ayacucho);Red de Defensorías Teresa Colque(Cusco); Centro <strong>del</strong> Niño y AdolescenteTrabajador Allin Kausaypaq (Cusco);Coordinadora Regional Apostólica Jesuita<strong>del</strong> Sur (CORAJE), conformada por elCentro Cristo Rey <strong>del</strong> Niño Trabajador, elColegio Miguel Pro, los Colegios de Fe yAlegría Nº 40 y Nº 52, el Centro Loyolade Ilo y el CEOP - Ilo (Tacna y Moquegua).Coordinación Nacional de la RedJosé Ignacio Mantecón s.j.Oficina de Desarrollo - Procuray Encuentros (Secretaría Técnica)Hecho el depósito legal en la BibliotecaNacional <strong>del</strong> Perú Nº 2007-08368Esta revista se publica gracias al apoyo deEn estos días, algunas noticias de nuestro país irradian y nos inspiran optimismo,mientras otras vuelven a despertarnos esa preocupación por el destinonacional que nos asedia casi desde que tenemos recuerdo. Y así, mientras losindicadores económicos sitúan claramente al Perú de hoy entre los países conmayor crecimiento en América Latina, con índices de una inicial reducción<strong>del</strong> desempleo y la pobreza que nos generan contento, al mismo tiempono dejan de preocuparnos las situaciones de conflicto y violencia social quese mantienen y radicalizan debido a un manejo equivocado y a una políticaeconómica que no redistribuye suficientemente y a tiempo, manteniendo extendidosbolsones de marginación y desesperanza.En este contexto, como es natural, nos interesa en primer lugar la situación <strong>del</strong>a niñez y la juventud, pues el chorreo económico no está llegando a ellos conla rapidez y la calidad que podrían prometer los recursos fiscales disponibles,hoy abundantes como nunca antes, y la urgencia que demanda la postergaciónen que viven. Por eso, en esta edición, abordamos el problema de la inversiónen relación con la infancia y los jóvenes, preguntándonos si esta suertede bonanza económica sienta las bases de un desarrollo sostenible que lesofrezca perspectivas de desarrollo humano (véanse al respecto la entrevista aJavier Abugattás y el artículo de Alex Paulini) y, también, si la educación en laactualidad responde a los cambios y las nuevas exigencias que encara hoy elpaís (véase el artículo de Luis Bretel).Por otro lado, abordamos un tema que con frecuencia queda en el silencio, apesar de su extrema gravedad: el incesto, manifestación de una violencia extremacontra niños y niñas dentro de la familia, violencia vergonzosamente tolerada,que sólo a veces adquiere notoriedad pasajera en la prensa amarilla.Esperamos con el más vivo interés sus opiniones y comentarios y tenemosya una página separada para publicar lo esencial de ellas, en la sección CartaCanta. Queremos que esta sea una experiencia de diálogo; depende denuestros lectores que así sea.3


El sistemaeducativo peruanono está ofreciendolo que requierenlos niños y jóvenespara afrontar elfuturo y contribuiral desarrollo <strong>del</strong>país.EMOSMOScisiones y estrategias diseñadaspor expertos. No es posibleque se sigan tomando, en elámbito educativo, decisionespolíticas sin fundamento y sinperspectiva alguna.Por otra parte, tampoco podemosseguir pensando que lastransformaciones educativas lasdebemos hacer nosotros solos.Tenemos que asumir que notenemos expertos en educación.Ni nuestras universidades,ni menos nuestros institutossuperiores pedagógicos hanformado, en los últimos años,algo distinto que docentes deaula para las escuelas. En el paísno tenemos expertos en políticaseducativas, en procesos deaprendizaje, en ciencias cognitivas,en diseño de procesosde aprendizaje para un mundohiperinformado y tecnologizado.No existen en el Perú universidadeso centros de investigaciónque hayan generadoconocimiento al respecto, salvoalgunas –y por ello importantes–investigaciones en política educativa,economía y sociologíade la educación. Necesitamos,con urgencia, atraer expertoseuropeos, asiáticos, norteamericanoso peruanos que decidieronafincarse en otras latitudes.No podemos seguir afirmandoque ellos propondrán cosas ajenasa nuestra realidad, como sifuera inadecuado. Me atreveríaa decir todo lo contrario: efectivamente,necesitamos que propongancosas ajenas a nuestrarealidad porque necesitamostransformarla radicalmente.Debemos asumir que, en elmundo de hoy, ninguna institucióneducativa, más allá <strong>del</strong> nivel<strong>del</strong> que se trate, tiene por misióntransmitir conocimientos ycultura. Llevamos más de diezaños repitiendo que la misiónde la educación es enseñar aaprender, a hacer, a convivir y aser, y, sin embargo, no conozcoen el Perú ninguna institucióneducativa que tenga en esos“saberes” el núcleo y centro desu propuesta educativa. Tantolos currículos oficiales de laeducación básica, como los <strong>del</strong>a educación superior, siguensiendo construidos desde y enla lógica <strong>del</strong> enseñar disciplinas,ciencias y conocimientos enlatados.Nuestro niños y jóvenesno aprenden a aprender, ni ainvestigar, ni a generar conocimientos,ni a generar ciencia nitecnología. Aprenden y repitenlos conocimientos, la ciencia y latecnología que se desarrollaronhace mucho tiempo en otraslatitudes.La convivencia entre las personas,así como los valores queorientan nuestros actos, no sonprioridades de las institucioneseducativas peruanas. ¡Se notaríasi lo fueran!Tampoco el hacer, el desarrollarcapacidades y competen-cias para la vida. La educacióninicial prepara para la primaria,la primaria para la secundaria, lasecundaria para la universidad,y la universidad no se sabe bienpara qué, pero nadie tiene porobjetivo preparar para transformary desarrollar nuestro país.Sí podemos leer dicha pretensiónen la visión o en la misiónde muchas instituciones. Sonmuchas las que han aprendidocómo redactar hermosas visionesy misiones, pero ningunainstitución educativa se ha esforzadopor diseñar estrategiasy planes de acción coherentescon ellas. Siguen haciendo lomismo, aunque lo llamen deotra manera.Debemos asumir que ser docente,hoy y mañana, no guardaninguna relación con lo que significabaserlo ayer. Razón por lacual todos nos encontramos enigualdad de condiciones: “sólosabemos que nada sabemos”, yen reconocerlo radica la verdaderasabiduría <strong>del</strong> docente querequerimos, alguien dispuestoa cambiar y a reaprenderlotodo. Qué lejos se sienteello de las posturas autosuficientesy trogloditasque encontramos todos losdías.Ni la escuela, ni ningunainstitución educativa, ni la administraciónde laeducación educativa,pueden seguirsiendo lo que fueron.Debemos estardispuestos a transformarlotodo, aunque hacerlo impliquemodificar todos nuestros viejosy obsoletos paradigmas. Es lahora de construir una nuevo yutópico Sistema Educativo.infancia, juventud y sociedadFoto: ENCUENTROS5


Foto: ENCUENTROS8Entrevista a Javier AbugattásPresidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contrala PobrezaEntrevistaron: Óscar Vásquez yLuis Fernán Cisneros–¿Cómo hacer para plantearuna acción efectivacontra la pobreza?–Se debe formular una visiónprospectiva <strong>del</strong> país, una visiónde largo plazo hacia el futuro, ypara eso, considerar la cuestiónde los valores, es algo básico.¿Cuáles son nuestros valores?Pues nuestros valores ponen alser humano en el centro y todolo demás viene después. El diseñode política, en consecuencia,debe poner al ser humanoen el centro y procurar una vidadigna para los 28 millones dehabitantes <strong>del</strong> país. Sobre estetema se ha reflexionado muchoen la Mesa.¿Qué cosa significa, en concreto,eso de una vida digna paratodos? Lo primero es el trabajodigno: si no arreglamos elproblema <strong>del</strong> empleo, ¡adiósy buenas noches! Ubiquemosentonces los programas socialesen este contexto. Si pensamosen primer lugar en las personas,¿cómo hacemos para que enel largo plazo tengan una vidadigna y que toda persona quebusca un empleo encuentre unempleo digno? Encontrar la respuestaa eso es plantearse unaverdadera lucha contra la pobreza,pero toma más tiempo,requiere cambios de estructuraeconómica. ¿Por qué eso noocurre? ¿Qué pasa? Estamoscreciendo, pero no se nota.¿Qué se está haciendo para lograreso? Los programas socialesdeberían estar destinados aque toda persona logre el plenodesarrollo de sus capacidadeshumanas. Entonces, decidamos:capacidades humana al tope, ono. En otras palabras: empleopleno y digno, o no.Desarrollo de capacidades humanasquiere decir que todo


infancia, juventud y sociedadniño o niña tenga garantizado,al nacer, el desarrollo de sus capacidadesy que esté protegidode daños que puedan disminuirsu capacidad como ser humano.De ahí pasamos a temasconcretos de atención temprana,las once acciones, los cincoprogramas prioritarios y otrosprogramas específicos para lainfancia.Esto es asociar nuestros programasa nuestros valores: el respetoal ser humano en primerlugar, siempre.La orientación de reducir la pobrezaal 30% en el 2011 estámuy bien, es buena meta, asícomo la de reducir la tasa dedesnutrición crónica en 16 puntos.¿Pero qué hacer para eso?Revisemos la cuestión <strong>del</strong> empleoy los servicios universales,no sólo los asistenciales.–¿Cuáles son los factoresque más influyen en la luchacontra la pobreza?–Aparece claramente el empleocomo factor número uno enlos ingresos totales y la capacidadde consumo de las familias.Esto ha ido mejorando, perotendría que mejorar muchísimomás hasta el 2011: mejorar elingreso <strong>del</strong> trabajo sería la rutaverdadera, larga, que requieremucha persistencia, para lograrla reducción de la pobreza. Elsegundo factor es lo que llamamosservicios sociales universalesy eso es, básicamente, educación,salud, derechos, justicia,identidad, etc. En tercer lugar,aparecen las remesas <strong>del</strong> exterior,que es un factor aleatorio.Los dos primeros factores sonlos determinantes, los demásson un complemento. Entonces,¿en qué deberíamos estaractuando? Pues en generar másoportunidades, en generar condicionespara más inversión ytrabajo <strong>del</strong> bueno. Y en asegurarderechos, derechos básicos,como buena atención en salud,educación, justicia, identidad,instituciones puestas al serviciode las personas a nivel nacional,regional y local. Para ello debenfomentarse mecanismos efectivosde diálogo y poner toda lacapacidad de organización <strong>del</strong>Estado y la sociedad al serviciode eso.–Eso supone tener una estrategiapara la competitividad.–Hay asuntos que la sociedady el Estado deben discutir. Alcanzarcompetitividad es imprescindible.Por ejemplo, si lainfraestructura está muy mal,eso afecta los costos y nos restacompetitividad. Hay que actuarsobre las condiciones previas <strong>del</strong>a competitividad. Entonces, surgentemas como los plazos paraverificar esas mejoras. Consideremosel factor justicia, ¿cuántosaños tomaría mejorar? ¿Cuántova a costar y cuánto tiempo va atomar? En el mejor de los casos,puede tomar unos diez años. Yes solo un sector.Tomemos el aspecto de lostransportes. La red nacional decarreteras tiene 78 mil, tal vez100 mil kilómetros de carreteras,bien, mal o pésimamenteconservadas; de nivel nacional,regional, local, rural. Menos <strong>del</strong>25% de la red tiene un mantenimientocorrecto que las conservaen el nivel de operaciónadecuado. ¿Qué significa esto?Tener el 75% de esta infraestructuraen mal estado, elevacostos en todos los sectores.Entonces, hay que hacer unbuen plan para rehabilitar el sistema,pero los expertos te vana decir: en menos de 10 añosno podemos hacerlo, por másdinero que se invierta. Es unacuestión de capacidad técnica,geografía, realidad. Atención:eso es lo que está pasando ahora.Se trata de periodos prolongadosque, por lo tanto, exigenpersistencia. En consecuencia,la política tiene que tomareso en cuenta; si no, estamosreventados. Y tiene que señalarsecon mucha claridad cuáles la estrategia que nos guía.Aplicando esa mirada prospectiva,de largo plazo, en funciónde los valores que nos guían,debemos aterrizar en políticasconcretas. Tomará más tiempo,pero la marcha es efectiva.9


10La disminución de costos permiteel incremento de las utilidadesy, por lo tanto, el incrementode las remuneraciones:una empresa medianamenterentable pasa a ser más rentableen el futuro. Eso es lo que quieredecir generar condicionesde competitividad, y lograrlo esuna obligación de todos. Estoempieza a aparecer con claridadcomo una función estatal atodo nivel: nacional, regional ylocal, pero todo ciudadano deberíaexigir que se cumpla.Conocemos lo que hay que hacer.Este periodo de transiciónes muy difícil, pero si no se danorientaciones claras y no nosunimos alrededor de ellas, lascosas no caminarán.–El aspecto que seguramenteva a crear grandesdificultades es por dóndeempezar. ¿Cómo se planteaeso?–Veámoslo a través de un ejemplo:el caso de las once accionesprioritarias a favor de la infancia.Se trata de aspectos elementalesque cualquier sociedad quese respete ya debería tener resueltos,por ejemplo: identidad,registro, nacimiento, atencióndesde antes <strong>del</strong> parto, los primeros29 días de la vida <strong>del</strong> niño,los primeros 5 años de vida, laatención educativa a niños de5 a 7 años, los resultados de laformación en segundo año deprimaria, la calidad <strong>del</strong> agua, etc.Se trabajó tres años seguidos yse consiguió que la ley asegurelos recursos para eso. Pero aúntenemos un problema de recursos.Hemos tenido varias peleasen el Congreso, la oposición <strong>del</strong>Ministerio de Economía, perose logró porque muchas institucionespresionaron para lograrla asignación de recursos paraesta prioridad. Se establece algollamado “gestión por resultados”.Con este concepto, seha decidido empezar por cincograndes programas estratégicosque agrupan a las once accionesy se enlazan con derechos. Sobreesa base se puede aterrizar:hay un estándar, una norma,marcos lógicos preparados porel Ministerio de Economía. Ya las once acciones, que eranprincipalmente sociales, se añadeeste año una dimensión queapunta al largo plazo. Hacemosun seguimiento mensual de variables.A todos los miembrosde la Mesa les pedimos monitorearlasa su respectivo nivel,nacional, regional o local, y verqué falta, porque es urgenteque se cierren los déficit. La leylo dice: “cerrar los déficit lo máspronto posible”. Si encuentroun déficit en control o atenciónde la gestante, o en la atenciónde los primeros treinta días <strong>del</strong>niño, debo informarlo para quese erradique.Entonces ya tenemos una metodologíapara actuar sin perderla visión nacional de lo que estápasando: se empieza identificandoun derecho fundamental y seorganiza el esfuerzo para hacerrealidad su cumplimiento por elEstado, con vigilancia de cadaciudadano y de las institucionesque los agrupan, para identificarlas carencias, los déficit, cadames. Esa sería la propuestametodológica si quieres incidirhasta lograr los cambios. Ahorabien, eso requiere cambios dementalidad en todos lados.–Y también la orientaciónde un centro de planeamientoestratégico.–¡Claro! Un sistema de planeamiento.El sistema tiene ley,reglamento, plata desde hacedos, tres años y no opera. Peromientras se forma toda la prospectivade mediano plazo, novamos a seguir esperando. Tenemosvalores, una visión compartida,aterrizamos en políticasde Estado; ahí deberían estarlas grandes políticas nacionales,económicas, sociales. Luego vamosa algo mucho más concretocon las políticas sectoriales. Yteniendo todo esto, que es deorden más bien macro, puedopreguntarme por la realidad deun territorio <strong>del</strong>imitado, departamentopor departamento,ojalá provincia por provincia.Algunos distritos tienen un muybuen plan de desarrollo con-


infancia, juventud y sociedadcertado. Pero debemos saberque todo está ligado, de algunamanera, a una estrategia y a políticasnacionales que aseguranque vas a tener los recursospara hacerlo. Debemos asegurarque, con estos mecanismos,se obtengan los recursos quesostengan esos nuevos nivelesde servicio en cualquier lugar<strong>del</strong> territorio.–Para eso se requiere resolverel problema de larepresentación de los sectoresinvolucrados…–En la Mesa hay unos 600 comitésactivos, aunque son másde mil los inscritos. Entre elloshay comités que funcionan bien,mal, regular, de todo. La Mesaes un encuentro de la sociedady el Estado, que se expresaefectivamente cuando se reúneel comité ejecutivo una vezcada 15 días, cada mes. La representaciónpuede ser buena,mala o regular; se puede entrara la página web, ver la mesa distritalque se desee y comprobarcómo es la representación. Anivel de distrito, uno encuentracomunidades campesinas,comunidades nativas; la calidadde la representación mejora.A nivel nacional tiene sus fallas,y te preguntas: ¿está bienrepresentada toda la sociedady el Estado? Nunca va a haberrepresentación perfecta; partimosde eso. Lo importante esser consciente de eso. Lo querecomendamos siempre es:dejen una silla vacía, a ver quiénfalta, por lo menos pensemosen quién falta y tratemos detraerlo. Eso es luchar por la autenticidadde la representación;es luchar contra la exclusión.En cada una de las 600 mesasfunciona la reunión quincenalo mensual <strong>del</strong> comité ejecutivo;a todos ellos les pedimosque identifiquen los déficit queafectan estas cosas elementalesy digan qué falta para cerrarlos.Queremos que se discutaefectivamente. El mecanismoestá ahí y es un mecanismo dediálogo. Se identifica el problemay se toman acuerdos concertadospara resolverlo. ¿Paracuándo? ¿Por qué no puede estarcerrado en tres meses, porqué no puede estar cerrado enseis meses? Tomará tal vez tresaños, pero lo importante es quetrabajemos de manera sosteniday que la asignación de recursosacompañe ese esfuerzo. Yhay que hacer el seguimientode todo esto, tenemos indicadores,los monitoreamos pordepartamentos y provincias.Reconozco una debilidad de lossistemas de representación y <strong>del</strong>mecanismo mismo. La Mesa noopera, no actúa, los que actúanson sus miembros. Lo que pedimoses participar activamente,que se haga mucha vigilancia yseguimiento, que se traigan losdatos a la Mesa y se los diga caraa cara al representante <strong>del</strong> Estadoque corresponda. Pero creoque hay una relativa debilidadde representación en la sociedady el Estado.–Nos has presentado unascondiciones previas que, sise cumplen en unos diez oquince años…–Generarían las bases <strong>del</strong> empleopleno.–¿El gobierno tiene claridadsobre esto, manejaesta visión?–No. El gobierno tiene chispazosque se apagan completamentecuando otros chispazosse escapan y lo enceguecen.Pero hay un grave problema, yano sólo a nivel de gobierno sinode toda la sociedad, acerca <strong>del</strong>a visión prospectiva, tanto quepodríamos preguntarnos: ¿hayrealmente una prospectiva depaís? Y esta prospectiva, ¿deberíaser privada o pública?–No hay pensamiento estratégico.–Cada ciudadano, todo grupode ciudadanos concientesdeberían conocer y promoveresta visión. Las políticas de Estadodeberían ser el estabilizador<strong>del</strong> país; y que no fueran 31políticas, ojalá sólo fuesen cinco.Los partidos políticos son losque deberían sostener las políticasfundamentales de Estado,las políticas nacionales. Entoncesvendría una discusión sería,que tampoco hay ahora. Hayun déficit de ciudadanía. Por esonecesitamos hacer pedagogíapolítica todo el tiempo.11


Foto: Melanie Hammond / Proyecto ReprosaludCómo invertiradecuadamente losrecursos públicos,priorizando la soluciónde los problemas de laprimera infanciaJavier Paulini SánchezLEconomista. Especialista en temas de Presupuestoy Gasto Social12a inversión en intervencionesdestinadas a reducir la mortalidadinfantil, la desnutricióncrónica y a mejorar el logrode aprendizajes, son altamenterentables desde una perspectivade largo plazo de desarrollo<strong>del</strong> país. La elección deintervenciones eficaces pararesolver estos problemas debepartir de una adecuada identificacióny entendimiento <strong>del</strong>problema. Estos son temas clavede la implementación de laestrategia de Presupuesto porResultados, que promueve elMinisterio de Economía y Finanzasdesde el año 2007.Entender adecuadamenteun problema: el ejemplode la desnutrición infantilCuando se oye hablar de desnutricióncrónica infantil, lo primeroque uno asocia es la carenciade consumo de alimentospor bajos ingresos. Así seha entendido durante muchosaños este problema; por eso, larespuesta histórica que se le hadado, desde el sector público,ha sido la implementación deprogramas alimentarios comoel vaso de leche, programasque no han logrado reducir ladesnutrición crónica, que permaneceestancada en 25% pormás de una década. ¿Por qué?La principal causa es que esteproblema no fue entendido niidentificado correctamente.El verdadero problema que estádetrás <strong>del</strong> término desnutricióncrónica, que es medida con elindicador talla para la edad, esel inadecuado desarrollo <strong>del</strong>principal insumo de producciónque tenemos: nuestrocerebro. La parte más importante<strong>del</strong> desarrollo neuronalse da durante los primeros tresaños de vida de las personas,por lo que el problema se sitúaespecíficamente en esa edad.Si las neuronas no se desarrollanbien durante esos años, laspersonas quedan limitadas enla capacidad de aprendizaje durantetodo el resto de su vida.Este daño es irreparable.Si entendemos que el problemaes el inadecuado desarrollocerebral, y que esto se produceporque en el periodo clave <strong>del</strong>os tres primeros años nuestroorganismo no cuenta con larencantidad de micronutrientesque necesita, entonces entenderemosque una de las causasde la desnutrición crónica,tal vez la más importante, es laeliminación de micronutrientespor enfermedades, principalmentepor diarreas agudas einfecciones respiratorias agudas,que son las que más comúnmenteafectan a nuestrosniños.¿Cuál fue la consecuencia deeste error de apreciación? Unainadecuada distribución deprioridades. A los programasalimentarios se ha destinadoun promedio anual de 800 millonesde soles; sin embargo,ha existido un escaso financiamientode actividades de promociónde la salud efectivas,como promover el lavado demanos, práctica asociada a ladisminución de las diarreas.Este cambio de prioridades esuno de los temas que se estápromoviendo en la implementación<strong>del</strong> Programa ArticuladoNutricional, formulado en elmarco de la implementación<strong>del</strong> Presupuesto por Resultados.


infancia, juventud y sociedadInversión en primera infancia:La más altatabilidadAlta rentabilidad de la intervenciónsocial en la primerainfanciaTodos queremos maximizarla rentabilidad de nuestras inversiones;buscamos la caja deahorros que nos ofrece la tasade interés más alta, invertimosen la bolsa o en un negocioque suponemos rentable. Elmismo objetivo tienen las institucionespúblicas: buscan invertirlos recursos públicos enlas intervenciones más rentablessocialmente.niños con adecuado desarrollonutricional generan mayoresingresos en el futuro, lo que serefleja en el crecimiento económico<strong>del</strong> país (ver gráfico).La reducción de la desnutricióncrónica, de la mortalidadmaterno-infantil y la mejora <strong>del</strong>rendimiento escolar, correspondena grandes objetivos señaladosen distintos documentoscomo el Acuerdo Nacional,el Plan de Superación de la Pobrezay los Objetivos de Desarrollo<strong>del</strong> Milenio. Esto sonobjetivos <strong>del</strong> país y, por tanto,responsabilidad de los tres nivelesde gobierno: nacional,regional y local. La totalidad deinstituciones públicas y privadasdebemos comprometernos enla consecución de estos resultados.Como parte de la implementaciónde la estrategia de Presupuestopor Resultados, sehan formulado cinco programasestratégicos que respondendirecta o indirectamentea la solución de los principalesproblemas de la primera infancia(desnutrición crónica,mortalidad materna, bajo rendimientoescolar). La soluciónde estos problemas no sóloes importante por un criteriode derechos y de igualdad deoportunidades, sino tambiénpor un sentido económico.Un conjunto de estudios internacionalesdemuestra que losUn deficiente patrón de crecimiento, es expresión quelas potencialidades <strong>del</strong> niño han sido dañadas de porvida, y con ello se ha limitado sus posibilidades de adquiriry acumular mayores capacidadesLas capacidades acumuladas permiten aprovechar lasoportunidades económicas y generar mayores ingresospara la familiaFuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Dirección Nacional de Presupuesto Público - Presupuesto por Resultados.13


Jorge Castro MoralesMédico Psiquiatra. Presidente de la AsociaciónPsiquiátrica <strong>del</strong> PerúFoto: ENCUENTROSLos problemas de salud pueden ser enfocadosdesde dos perspectivas: la preventivo-promocional(que se a<strong>del</strong>anta a la emergencia de la enfermedad)y la de riesgos y daños (que da cuentade las enfermedades que requieren atención).A partir de esta última –que tradicionalmente hailuminado las intervenciones <strong>del</strong> aparato sanitariotanto público como privado–, una categorizaciónepidemiológica comúnmente aceptada divide lasenfermedades en transmisibles y no transmisibles.El Perú, como país multiétnico, pluricultural y congrandes diferencias poblacionales de orden económicoy social, es caracterizado, en conjunto,como un país en transición epidemiológica, estoes, un país en el cual, a la presencia de enfermedadescontagiosas e inmunoprevenibles (por eluso de vacunas), se suman otras enfermedadesque, no siendo contagiosas, son igualmente dañinasy pueden llevar a la muerte <strong>del</strong> paciente.Esta situación se refleja en los niños y jóvenes deforma dramática. Dentro <strong>del</strong> rubro de enfermedadestransmisibles –y pese a los notorios avances<strong>del</strong> programa ampliado de inmunizaciones,que ha eliminado el riesgo de poliomielitis, porejemplo–, persisten las amenazas que estacionalmentese ciernen sobre los niños: en verano,las enfermedades diarreicas; en invierno, las infeccionesrespiratorias agudas. La muerte de niñosde las zonas altoandinas de Cusco y Puno,como consecuencia <strong>del</strong> “friaje”, es ilustrativa de lainteracción de diversos factores en ese desenlacefatal. Los niños que no cubren sus necesidadesbásicas de alimentación y abrigo (factores socialesy económicos) están más expuestos a contraerenfermedades infecciosas (factor epidemiológico),que no reciben la atención debida (factoresculturales y políticos) <strong>del</strong> aparato sanitario <strong>del</strong> Estado.El 25% de los niños menores de 5 años, ycasi la mitad de los niños con escolaridad primaria,sufren desnutrición crónica, la expresión másclara de la marginación de la mayoría de niñosperuanos (60%, aproximadamente) que viven encondiciones de pobreza y pobreza extrema. Ladesnutrición los hace más vulnerables a las enfermedadescontagiosas ya descritas (incluidas otras,como la tuberculosis) y a otras no contagiosas (dificultadesde aprendizaje y fracaso escolar, entrelas más <strong>del</strong>etéreas).Pero este fracaso en su eficiencia personal no esel único que los acecha. Ahí están, siempre rondándolos,las consecuencias de la disfuncionalidadfamiliar y la violencia doméstica. Se ha constatadoque los estilos de crianza influyen en su autorrealizacióny en su grado de seguridad o inseguridad,así como el hecho de que la violencia doméstica,sea percibida, perpetrada o sufrida, condiciona laaparición de diversas patologías en el desenvolvimientoconductual <strong>del</strong> niño. Se sabe que los niñosmaltratados o abusados sexualmente tienen mayoresfactores de riesgo de sufrir perturbacionesen su salud mental, y que el maltrato o el abusose da al interior de las familias, generalmente porparte de una persona allegada al niño.14


infancia, juventud y sociedadLa situación de salud de los niños y adolescentesperuanos exige acción inmediata y coordinada.En el caso de los adolescentes, a los factoresdescritos someramente para comprender elcontinuo salud-enfermedad en los niños, se añadenlos que son propios de una edad en que sedeben enfrentar cambios dramáticos en su conformacióncorporal, su funcionamiento endocrinológicoe inmunitario, su maduración afectiva ycognitiva y su enfoque de la realidad circundante.La pretensión <strong>del</strong> Congreso peruano de abdicar<strong>del</strong> rol protector <strong>del</strong> Estado al “regular” las relacionessexuales “consentidas” por los y las adolescentes,es también ilustrativa de la manera enque la formalidad legislativa se pone de espaldasa la realidad de un aparato judicial-policial corrupto,que no hará otra cosa que consagrar la prepotencia<strong>del</strong> adulto frente al menor de edad, laimpunidad de los abusadores y la complacenciade los proxenetas. En lo que concierne a la saludadolescente, incrementará el riesgo de enfermedadesde transmisión sexual, SIDA y embarazosno deseados. La ley atenta directamente contrael paradigma de protección de la Convención Internacionalde los Derechos <strong>del</strong> Niño y el Códigode los Niños y Adolescentes de nuestro país, queconsagra el principio <strong>del</strong> interés superior <strong>del</strong> niñoy el adolescente.Los otros aspectos en que la salud integral <strong>del</strong>os adolescentes puede ponerse en entredichoguardan estrecha relación con las carencias <strong>del</strong>enfoque preventivo-promocional por parte <strong>del</strong>os organismos llamados a velar por la salud deeste importante segmento poblacional (incluyendoal ministerio de Salud, el ministerio de la Mujery Desarrollo Social, el ministerio de Educación,la Seguridad Social). El mantenimiento o incremento<strong>del</strong> uso y abuso de sustancias adictivas,de acuerdo a datos de DEVIDA; y la apariciónde “nuevas” adicciones, como la ludopatía y elcibersexo, sin regulación efectiva alguna, son laexpresión reiterada de esta carencia. Lo son tambiénel incremento de las tasas anuales de suicidioadolescente y de trastornos diversos en su saludmental.La falta de oportunidades, de una formación académicade calidad y de trabajo digno hace queestos jóvenes se sientan ajenos en su propio paísy vean en la migración a las grandes metrópolis lasolución a su exclusión, sin tomar en cuenta lasconsecuencias <strong>del</strong> desarraigo y la marginación deque serán objeto.Como diría Vallejo, la salud está muy enferma yhay muchísimo que hacer.A la presenciade enfermedadescontagiosase inmunoprevenibles,se sumanotras que, nosiendo contagiosas,sonigualmentedañinas y puedenllevar ala muerte <strong>del</strong>paciente. Estasituación serefleja en losniños y jóvenesde formadramática.15


QuéLeer16Estado de la Niñez en el PerúCon este informe, UNICEF y el INEI ofrecenla más actual y detallada información disponiblesobre la situación de la niñez y la adolescenciaen nuestro país, con datos que llegan a nivellocal, estableciendo el índice de desarrollo <strong>del</strong>a niñez según indicadores internacionalmenteaceptados. El informe establece que el 60% <strong>del</strong>os 11 millones de niños peruanos se encuentranen situación de pobreza, especialmente laprimera infancia de la sierra central y sur, y quelos más frecuentes problemas de salud de losniños de 6 a 11 años son la anemia y la desnutrición.Descargar el documento de: http://www.unicef.org/peru/spanish/Estado_de_la_Ninez_Peru_abril_2008.pdfLas Peores formas de trabajo infantil enAmérica LatinaIREWOC (fundación holandesa para la InvestigaciónInternacional sobre Trabajo Infantil) acabade publicar los resultados de la investigaciónsobre “Las peores formas de trabajo infantil enAmérica Latina: Perú, Bolivia y Guatemala”. Ennuestro país, la investigación enfoca el trabajode los niños en la minería, los mercados y losbasurales. El estudio trata de incidir en el diseñode políticas públicas adecuadas. Descargarde: http://www.childlabour.net/docs/IREWOC_Worst%20Forms%20LA_Final_16May2008.pdfInforme de Progreso Económico y Social(IPES 2008)El Informe de Progreso Económico y Social(IPES) es la publicación bandera <strong>del</strong> Banco Interamericanode Desarrollo (BID), en el cualse analiza con detalle un aspecto <strong>del</strong> procesode desarrollo de América Latina y el Caribe.El IPES 2008, titulado: ¿Los de afuera? Patronescambiantes de exclusión en América Latina y elCaribe, plantea interrogantes fundamentales sobrelas múltiples dimensiones e interrelacionesde la exclusión social, identificándola como unproceso que se origina en características socialesque limitan la acción de los excluidos. Descargarel informe de: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1174017Trabajo Decente y Juventud en el Perú(OIT 2007)Con este informe, la OIT se propone identificarlos problemas, áreas o espacios que puedanser objeto de intervención para aumentarlas oportunidades de empleo y, por otro lado,proporcionar elementos que sirvan para la formulaciónde lineamientos de una política deempleo juvenil. Este documento de trabajo esparte de un informe de la Oficina Regional de laOIT para América Latina y el Caribe elaboradoen seguimiento a la Agenda Hemisférica para laPromoción <strong>del</strong> Trabajo Decente 2006-2015,uno de cuyos objetivos es la generación demayores oportunidades de empleo. Descargarel informe de: http://white.oit.org.pe/tdj/informes/pdfs/tdj_informe_peru.pdfMovimientos Sociales de NATs en AméricaLatina (IFEJANT 2008)Este ensayo ofrece una síntesis y balance detres décadas <strong>del</strong> movimiento de niños y adolescentestrabajadores (NAT) en diversos paísesde la región latinoamericana, a partir <strong>del</strong>a experiencia de organización y acción de lasorganizaciones de niños, niñas y adolescentestrabajadores, que en la mayoría de los paísesde la región superan los diez años de actividad,y en casos como el Perú, los 32 años.Descargar el documento completo de: http://www.ifejants.org/new/docs/publicaciones/movimientosociales.pdf


Después de treinta años de laborasistencial y preventiva, la décadapasada nos ha propuestonuevas formas de intervenir a laluz <strong>del</strong> incremento de los problemassociales y la influencia denuevos enfoques, donde el contextoha sido revalorado frente alas propuestas biologistas y psicodinámicas,en especial.Estas nuevas propuestas, asumidasde experiencias sociológicasy pedagógicas como laeducación popular, la expansióny globalización de los derechoscomo enfoque y representaciónsocial, y la teorización sistémicay ecológica, entre las más resaltantes,responderían a una preguntaque durante muchos añosha guiado la acción <strong>del</strong> Estado yla sociedad civil: ¿nuestra acciónreduce los problemas sociales?Cada cual, por su lado, difícilmente.La experiencia de estosúltimos años nos señala quecada uno, por su parte, contribuyepero no resuelve los problemassociales; por otro lado,sin el involucramiento de losdirectamente afectados, muypoco o nada se reducen lascondiciones de vulnerabilidady, por último, los fenómenossociales se encuentran interrelacionados,lo que implica quela forma de abordaje debe sermultisectorial, interdisciplinaria ymultidisciplinaria.Estos aprendizajes sustentan,hoy en día, la creación de innumerablesmesas y redes de trabajoque, en gran medida, sirvenpara la ejecución de ciertasactividades que son de interésde financieras y organismos gubernamentales;en el mejor <strong>del</strong>os casos, los resultados de lasmesas han promovido la elaboraciónde propuestas de políticaque, gracias a la acción de incidenciay la voluntad <strong>del</strong> gobiernode turno, fueron aprobadas;entre ellas, tenemos el fenecidoConsejo Nacional de Juventud,el Plan Nacional de Acción porla Infancia y la Adolescencia, entreotros.Equidad, inclusión y opción por los pobres en el trabajoconinfancia, juventud y sociedadNIÑOSJÓVENESRed Jesuitapara la Inclusión<strong>del</strong>a Infancia yla Juventud:una apuestaen común <strong>del</strong>as obras <strong>del</strong>a Compañíade Jesús porla infancia yjuventud enriesgoFoto: ENCUENTROSAlejandro Samaniego S.Responsable técnico <strong>del</strong> Proyecto Niños, Niñas,Adolescentes y Jóvenes en riesgo de EncuentrosCasa de la Juventud.17


Foto: ENCUENTROS18Lamentablemente, la escisiónque existe en cada problemasocial y el abordaje sectorizado<strong>del</strong> Estado 1 y en parte de lasONG, ha generado una cantidadde instancias que, en muchoscasos, duplican las tareas ycentran su reflexión en el buró,pero con escasos resultados.Analizando en detalle los factoresque afrontamos para generarprocesos a favor de lainfancia y la juventud, es precisoreconocer la articulación comoun elemento crucial, <strong>del</strong> cualdependemos para promoverpropuestas, planes y políticas,incluso para trasmitir los aprendizajesde las intervencionesque realizamos y, por supuesto,para la promoción de la actoríasocial de la niñez, adolescencia yjuventud. La gran pregunta quesurge a partir de tantos fracasosy de algunos éxitos en este desafíoes: ¿qué hace sostenible1 Un ejemplo de la sectorización pue<strong>del</strong>eerse en el estudio Cómo mejorar laEducación para la Salud, de Nizama y Samaniego,ed. CIES, CARE, Observatorioen Salud. Lima, 2007, pp. 83-87.la articulación de las organizacionesa favor de la infancia y lajuventud?Articulando esfuerzosLa Compañía de Jesús, en suopción por los pobres y bajo elprincipio de equidad e inclusiónde los menos favorecidos, tieneen su haber una serie de obrascon muchos años de experiencia,obras profundamente comprometidascon la infancia y lajuventud con mayores dificultades;entre ellas tenemos:• obras que apuestan a favor <strong>del</strong>os niños, niñas y adolescentesque trabajan (CANAT, dePiura; Centro Cristo <strong>del</strong> NiñoTrabajador, de Tacna; CNATAllin Kawsaypaq, de Urcos;y el Programa de Promociónde Niños, Niñas y AdolescentesTrabajadores <strong>del</strong> CentroLoyola, en Ilo);• obras que atienden a los adolescentesde pandillas (AsociaciónMartin Luther King de laParroquia Virgen de Nazarethde El Agustino, y el Programade Promoción de la Justicia<strong>del</strong> Centro Loyola, en Ayacucho);• obras que atienden a losadolescentes en situación deinfracción (Proyecto JusticiaJuvenil Restaurativa, promovidapor Encuentros en alianzacon la fundación Terre deshommes, de Lausanne);• obras que actúan en defensade los niños y niñas, como enel caso de las Redes de DefensoríasParroquiales TeresaColque, de Urcos y Cangallo.Desde el 2006, partimos deuna propuesta conjunta de laCompañía: el Proyecto NAJ(Niños, Adolescentes y Jóve-nes en Situación de Riesgo). Enconsecuencia, nuestra opciónse tradujo en una conjunción deesfuerzos con una perspectivacomún: promover el reconocimientosocial de la infancia y lajuventud en riesgo. Para concretareste objetivo se plantearontres estrategias fundamentales:• sistematizar la experiencia detrabajo con los niños, adolescentesy jóvenes en riesgo yproponer mo<strong>del</strong>os integralesde atención y protección;• incidir a favor de la infancia y lajuventud, según cada realidadlocal e involucrando a los diferentessectores;• fortalecer las capacidades <strong>del</strong>personal y la coordinaciónentre las obras y las organizacionesinvolucradas a favorde los niños, adolescentes yjóvenes en riesgo.Han pasado casi dos años y elreto emprendido ha generadoresultados importantes, tantopara el trabajo en red comopara la incidencia a favor de losniños, adolescentes y jóvenesen situación de riesgo.Partiendo de la identidady un sentido comúnCon la puesta en marcha <strong>del</strong>Proyecto NAJ, se han ido reconociendoalgunos aspectosrelevantes para el sentido dered. Así, podemos mencionarla importancia que asignan lasobras a la defensa y protecciónde los derechos de la infancia yla juventud, lo cual sugiere asignarleal enfoque de derechosun eje transversal y generadorde sinergias, tanto al interior <strong>del</strong>as obras (trabajo en red), comohacia afuera (acción multisectorialy de incidencia). Pero, encontraste con otras organizacio-


infancia, juventud y sociedadnes, este enfoque se recubrede los aportes sustanciales <strong>del</strong>a espiritualidad ignaciana, sobretodo el sentido de la fe y la justicia,lo que redefine el actuar decada obra.A esto se añade el interés y lapreocupación por la participación<strong>del</strong> los niños, adolescentesy jóvenes en situación de riesgo,que de técnica ha pasado aser un elemento significativo <strong>del</strong>trabajo de las obras; incluso formaparte <strong>del</strong> propósito <strong>del</strong> proyectoy el sentido de la Red.Otro hecho significativo para laidentidad <strong>del</strong> colectivo de obrasse dio a finales <strong>del</strong> primer añode trabajo, cuando, por unacuerdo unánime, las organizacionesse autodenominaron:Red Jesuita para la Inclusión <strong>del</strong>a Infancia y la Juventud. A partirde dicha identidad, la articulaciónha ido fortaleciéndose demanera significativa.Tanto los enfoques como la denominaciónde la red han servidopara encontrar puntos comunesy construir una identidadsólida que, en principio, fortaleceel trabajo realizado en cadalocalidad y a la vez sirve comointerlocutor con los diferentessectores <strong>del</strong> Estado.Como corolario de este proceso,en el último mes de marzo,el conjunto de directores de lasobras plantearon algunos principiosque rigen a la Red, dondese reafirma la opción por lainfancia y la juventud con másgraves situaciones de vulnerabilidad,su reconocimiento comopersonas con derechos y capacidades,y su inclusión socialefectiva; de la misma forma, laopción por el trabajo articuladocon otras iglesias, personas yobras, respetando su naturalezay opinión, para lograr un mayorimpacto en defensa y protecciónde la infancia y la juventud.Perspectivas y desafíosDespués de dos años de trabajo,el intercambio de personaly experiencias ha sido útil parareconocer las diferencias, sobretodo en lo cultural; de lamisma manera, se han hechoevidentes algunas necesidadesen cuanto a la formación y capacitación,la generación de unmejor y mayor conocimiento,la valoración <strong>del</strong> espacio local,entre otros aspectos.A nivel de incidencia, los avancesy limitaciones han generadonuevos retos que, de seguro,se asemejan a los de la sociedadcivil en general:• romper con la desidia de lasautoridades locales, a travésde una acción más sostenidaque involucre al resto de institucionesde la sociedad civil,incluyendo a las organizacionesinfantiles y juveniles;• el decidido esfuerzo <strong>del</strong> conjuntode organizaciones parafortalecer la línea de incidenciay por supuesto la Red, comoorganismo de impulso a lasiniciativas locales y la creaciónde mecanismos legales quepromuevan la responsabilidad<strong>del</strong> Estado y la sociedad en suconjunto.Este último reto plantea, a suvez, dos aspectos básicos: laparticipación decidida de las organizacionesde la Compañía deJesús para incidir política y públicamentecon instituciones locales(acción multisectorial) y laredefinición de su actuar, donde“no sólo asiste, sino tambiénaboga y promueve” el ejerciciode los derechos de los niños,adolescentes y jóvenes en situaciónde riesgo, es decir, el reconocimientoefectivo y la aplicación<strong>del</strong> enfoque de derechos,género e interculturalidad.Como señalé en un principio,no existe camino trazado perose hace camino al andar y, deseguro, las reflexiones y aprendizajesde un tercer año de trabajoconjunto, que se inicia enagosto, permitirán escribir nuevaslíneas en el rol que correspondecumplir a las institucionesque denominamos sociedad civil,que abogan por un sectoranónimo en una sociedad entransición como es el de la infanciay la juventud en situaciónde riesgo.En marzo,se plantearonalgunosprincipiosque rigen laRed, reafirmandolaopción por lainfancia y lajuventud conmás gravessituacionesde vulnerabilidad,su reconocimientocomopersonas conderechos ycapacidades,y su inclusiónsocial efectiva.19


María Edith BacaConsultora <strong>del</strong> Proyecto OrganizaciónPanamericana de la Salud /Organización Mundial de laSalud en el PerúFoto: Melanie Hammond / Proyecto ReprosaludINCESTOTragedia invisible con la que co


infancia, juventud y sociedadEl incesto es una <strong>del</strong>as formas de violenciamás frecuentes ycruentas. A pesar de suincidencia, permaneceinvisibilizada. Afectaprincipalmente a niños,niñas y adolescentes.Diariamente, todoslos países de la regiónreportan un gran númerode casos de incesto,ocultos tras la definiciónde abuso sexual.nvivimosAla sociedad le cuesta mucho hablar con claridadsobre la sexualidad humana. Además, nosrodeamos de distintos mecanismos de defensapara negar que padres, padrastros y parientesabusan sexualmente de sus niñas y niños. La materialización<strong>del</strong> incesto es un problema de lesahumanidad. Transcurre de manera silenciosa y essilenciado con la complicidad social de las familias,las comunidades y sus autoridades. La tendenciahistórica a esconder, minimizar o negar el problemase debe a que en nuestras familias vivimosdinámicas de relaciones incestuosas que, sin llegara materializarse en abuso sexual, atraviesan nuestravida familiar y nos despiertan muchos temoresy culpas.Vivimos en países donde, de manera sistemática,se niega la existencia de la sexualidad infantil; don<strong>del</strong>os hijos comparten la cama con sus padres;donde la erotización familiar y social de las niñasy niños es un hecho, y el colecho es un mecanismoque la favorece, pero nadie quiere hablar deello. Simplemente porque hablar de ello pone encuestión nuestra responsabilidad frente al problema,en tanto madres, padres y ciudadanos. En loshechos, se suscitan múltiples justificaciones paratolerar las condiciones favorables que generamos21


22para que ese fenómeno se décon permisividad y con nuestracomplicidad.En una revisión de las historiasde casos de incesto,constatamos que muchosde estos casos derivaronen historias de drogadicción,prostitución y pornografíainfantil, embarazo osuicidio. Sin embargo, a lahora que trabajamos estosfenómenos sociales,solemos centrarnos enel enfoque de la no impunidad,y no incidimossobre sus raíces. Por esta razón, no son reconocidoscomo casos de incesto y, por lo tanto,tampoco definimos medidas para prevenirlo.¿Qué nos dicen los datos nacionales alrespecto?No tenemos datos actualizados en el país sobreprevalencia, incidencia y magnitud <strong>del</strong> abusosexual e incesto, pero sí contamos con datossignificativos que nos ayudan a vislumbrar estefenómeno. Los resultados de una investigaciónrealizada por la OMS, el Centro Flora Tristán y laUniversidad Cayetano Heredia reportaron queel 55.6% de mujeres víctimas entrevistadas habíasufrido abuso sexual e incesto por algún miembrode la familia antes de llegar a los 15 años deedad.Según la ONG Manuela Ramos, en el año 1996,en Lima, se registró un promedio de 38 denunciasmensuales por <strong>del</strong>itos contra la libertadsexual, de las cuales el 58.8% fueron cometidoscontra niñas y niños entre 7 y 14 años. Dichainstitución refiere que el 45.6% de las agresionesperpetradas contra niños y niñas de este grupoetáreo ocurrieron en la casa de la víctima, y el30.6% en la casa <strong>del</strong> agresor.Igualmente, en 1996, se publicó un estudio realizadoa nivel local, en Comas, por tres DefensoríasMunicipales <strong>del</strong> Niño y el Adolescente, tresDelegaciones de la Policía, el Instituto de BienestarFamiliar (INABIF) y el Hospital de Comas.Según este estudio, el 52% fueron casos de violenciasexual, sin coito, y en un 45.2% se trató decasos de violación, cuyas víctimas, en un 92.6%,fueron niñas menores de 14 años.En 1997, el INEI presenta los resultados de laPrimera Encuesta de Hogares sobre Victimizaciónen Lima Metropolitana. En dicho estudio seencuentra que la violación representa la segundacausa de agresión más frecuente (75%), seguida<strong>del</strong> abuso sexual (65%). Asimismo, el 62% opinaque son las niñas las víctimas consuetudinarias <strong>del</strong>abuso sexual.En un estudio sobre aborto <strong>del</strong> año 1997, GinaYánez refiere que en la década <strong>del</strong> 90 se produjeron90 mil abortos, de los cuales 50 mil correspondierona mujeres entre 15 y 19 años deedad. El mismo estudio revela que cerca <strong>del</strong> 60%de embarazos producidos en niñas entre 12 y 14años, tienen su origen en el incesto o la violación.En general, varios estudios locales revelan que el90 % de las madres entre los 12 y 16 años deedad han sido violadas por algún miembro de sufamilia.¿Qué nos dicen los datos mundiales?Según el Informe <strong>del</strong> Secretario General de NacionesUnidas sobre Violencia contra los Niños,correspondiente al año 2006, se calcula que150 millones de chicas y 73 millones de chicosmenores de 18 años tuvieron relaciones forzosaso sufrieron otras formas de violencia sexualcon contacto físico en el 20<strong>02</strong>. De acuerdo a laOMS, según estudios realizados en 21 países, ensu mayoría desarrollados, entre el 7% y el 36%de las mujeres, y entre el 3 % y el 29% de loshombres, dijeron haber sido víctimas de agresionessexuales durante su infancia dentro <strong>del</strong> círculofamiliar.¿Cómo abordarlo?El incesto es un problema endémico que requierede un enfoque de salud pública, una atenciónintegral en un marco multisectorial e interdisciplinario.Los estragos, con frecuencia irreparables,producidos por el incesto en la estructura psíquica,emocional y afectiva de niñas y niños –quelos inhabilitan de muchas maneras en su adultez–,exigen no sólo políticas, programas e intervencionesque se ocupen <strong>del</strong> dolor y los efectos en lasvíctimas, sino también de recursos humanos con


infancia, juventud y sociedadcompetencia técnica para una labor de cirugíaemocional. Y, ciertamente, no se encuentra ni louno ni lo otro a nivel público. Tampoco lo habrá,en tanto se mantenga silenciado el problema.Por otro lado, centrar la política pública en lamuerte de los victimarios, no resuelve el incestocomo problema social, pero sí alimenta la culturade la violencia como forma de resolver nuestrosconflictos. Necesitamos incidir en las raíces quele dan origen. De lo contrario, los niños y niñasafectados hoy por el incesto serán los próximosvictimarios de sus propios hijos o de los de otros,también.Igualmente se necesita de grandes campañas nacionalespara quitarle el permiso social con el quecuenta. De manera especial, se requiere de untrabajo sostenido con madres, padres de familiay educadores, a fin de ayudarlos a comprender,entre otros aspectos, los mecanismos y las leyesde la erotización humana, los vínculos entre padrese hijos, los mecanismos de poder y la movilizaciónde emociones y sentimientos, la relaciónexistente entre el incesto y la pérdida <strong>del</strong> sentidode la norma.Las respuestas a estas interrogantes sobre el incesto,las encontraremos si nos comprometemosa trabajar de manera sinérgica y sostenidapara poner en la agenda pública un problemaque expresa el serio deterioro de nuestra saludmental colectiva y los grandes niveles de anomiaen el país.No nacemos ni víctimas ni victimarios, nos hacemoscomo resultado de fuerzas económicas,políticas y culturales que se nutren de estos rolespara naturalizar la violencia como estilo de vida. Apesar de ello, la violencia contra los niños, las niñasy los adolescentes no es justificable, tampoconatural, y puede ser prevenida. La tarea está ennuestras manos.Sin embargo, para la formulación y ejecución decualquier iniciativa seria de intervención debemospartir por el conocimiento y la profundización<strong>del</strong> problema. Necesitamos datos cuantitativosy cualitativos que nos permitan ver el comportamientofrente al problema en los distintos niveles<strong>del</strong> ecosistema.En primer lugar, debemos ver qué pasa conaquellas víctimas <strong>del</strong> incesto, una vez llegados a laadultez. ¿Rompieron o no el silencio? ¿Continúansiendo víctimas de abusos o se han convertido envictimarios? ¿Enfrentaron directa o indirectamenteel problema, o no lo enfrentaron nunca? ¿Cómolo enfrentaron? ¿Cómo les afectó? ¿Cuál es laprofundidad <strong>del</strong> daño? ¿Recibieron, o no, apoyoestatal y comunitario? ¿Qué tipo de apoyo y cuálfue el impacto <strong>del</strong> mismo? ¿Quiénes brindan esteapoyo y cómo lo hacen? ¿Qué factores etiológicosy de riesgo encontramos como sustrato <strong>del</strong>problema? ¿Cuáles son los factores protectoresexistentes?La materialización <strong>del</strong> incesto es unproblema de lesa humanidad. Transcurrede manera silenciosa y es silenciado conla complicidad social de las familias, lascomunidades y sus autoridades.23


Foto: Melanie Hammond / Proyecto Reprosalud

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!