10.07.2015 Views

Utopia y Libertad 02 - Jesuitas del Perú

Utopia y Libertad 02 - Jesuitas del Perú

Utopia y Libertad 02 - Jesuitas del Perú

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

infancia, juventud y sociedadniño o niña tenga garantizado,al nacer, el desarrollo de sus capacidadesy que esté protegidode daños que puedan disminuirsu capacidad como ser humano.De ahí pasamos a temasconcretos de atención temprana,las once acciones, los cincoprogramas prioritarios y otrosprogramas específicos para lainfancia.Esto es asociar nuestros programasa nuestros valores: el respetoal ser humano en primerlugar, siempre.La orientación de reducir la pobrezaal 30% en el 2011 estámuy bien, es buena meta, asícomo la de reducir la tasa dedesnutrición crónica en 16 puntos.¿Pero qué hacer para eso?Revisemos la cuestión <strong>del</strong> empleoy los servicios universales,no sólo los asistenciales.–¿Cuáles son los factoresque más influyen en la luchacontra la pobreza?–Aparece claramente el empleocomo factor número uno enlos ingresos totales y la capacidadde consumo de las familias.Esto ha ido mejorando, perotendría que mejorar muchísimomás hasta el 2011: mejorar elingreso <strong>del</strong> trabajo sería la rutaverdadera, larga, que requieremucha persistencia, para lograrla reducción de la pobreza. Elsegundo factor es lo que llamamosservicios sociales universalesy eso es, básicamente, educación,salud, derechos, justicia,identidad, etc. En tercer lugar,aparecen las remesas <strong>del</strong> exterior,que es un factor aleatorio.Los dos primeros factores sonlos determinantes, los demásson un complemento. Entonces,¿en qué deberíamos estaractuando? Pues en generar másoportunidades, en generar condicionespara más inversión ytrabajo <strong>del</strong> bueno. Y en asegurarderechos, derechos básicos,como buena atención en salud,educación, justicia, identidad,instituciones puestas al serviciode las personas a nivel nacional,regional y local. Para ello debenfomentarse mecanismos efectivosde diálogo y poner toda lacapacidad de organización <strong>del</strong>Estado y la sociedad al serviciode eso.–Eso supone tener una estrategiapara la competitividad.–Hay asuntos que la sociedady el Estado deben discutir. Alcanzarcompetitividad es imprescindible.Por ejemplo, si lainfraestructura está muy mal,eso afecta los costos y nos restacompetitividad. Hay que actuarsobre las condiciones previas <strong>del</strong>a competitividad. Entonces, surgentemas como los plazos paraverificar esas mejoras. Consideremosel factor justicia, ¿cuántosaños tomaría mejorar? ¿Cuántova a costar y cuánto tiempo va atomar? En el mejor de los casos,puede tomar unos diez años. Yes solo un sector.Tomemos el aspecto de lostransportes. La red nacional decarreteras tiene 78 mil, tal vez100 mil kilómetros de carreteras,bien, mal o pésimamenteconservadas; de nivel nacional,regional, local, rural. Menos <strong>del</strong>25% de la red tiene un mantenimientocorrecto que las conservaen el nivel de operaciónadecuado. ¿Qué significa esto?Tener el 75% de esta infraestructuraen mal estado, elevacostos en todos los sectores.Entonces, hay que hacer unbuen plan para rehabilitar el sistema,pero los expertos te vana decir: en menos de 10 añosno podemos hacerlo, por másdinero que se invierta. Es unacuestión de capacidad técnica,geografía, realidad. Atención:eso es lo que está pasando ahora.Se trata de periodos prolongadosque, por lo tanto, exigenpersistencia. En consecuencia,la política tiene que tomareso en cuenta; si no, estamosreventados. Y tiene que señalarsecon mucha claridad cuáles la estrategia que nos guía.Aplicando esa mirada prospectiva,de largo plazo, en funciónde los valores que nos guían,debemos aterrizar en políticasconcretas. Tomará más tiempo,pero la marcha es efectiva.9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!