12.07.2015 Views

lectura hermenêutica de algunas obras de rené

lectura hermenêutica de algunas obras de rené

lectura hermenêutica de algunas obras de rené

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lectura Hermenêutica <strong>de</strong> las <strong>obras</strong> <strong>de</strong> Renè Magritte¿Cuál fue su originalidad. La <strong>de</strong> ser unpintor <strong>de</strong> lo real y percibir que todo lo que elmundo ve constantemente “es el medio privilegiadopara convertir lo convencional enenigma”. (MEURIS, 2007, p. 38) y por lo tantorevelar el misterio allí contenido.Para él la pintura no era objeto <strong>de</strong> emoción,sino <strong>de</strong> reflexión. En su concepción estéticajugaba con los opuestos:a) conocido-oculto;b) revelado-secreto;c) aparente-misterioso.Compartía con el surrealismo la importanciaque éste daba a la revelación <strong>de</strong> lo nodicho, <strong>de</strong> lo no aparente. No obstante se diferenciaba<strong>de</strong>l mismo en su propuesta <strong>de</strong> reproducción<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo interior <strong>de</strong>l inconsciente.La suya era una búsqueda laboriosa para hacerpatente lo enigmático que hay en lo real. Compartíacon este movimiento la postura filosóficahacia una mayor libertad <strong>de</strong> espíritu.Intentaremos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir <strong>de</strong> qué maneraMagritte entendía el realismo. A pesar <strong>de</strong> quese consi<strong>de</strong>raba un pintor realista, no era simplementeun reproductor <strong>de</strong> la realidad. Decía:“lo que hay que pintar se limita a un pensamientoque pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribirse con la pintura”(MEURIS, 2007, p. 76). Este pensamiento setorna activo, toma forma cuando organiza lasfiguras <strong>de</strong>l mundo aparente en un or<strong>de</strong>n queevoca el misterio.¿Cómo concebía el misterio? Trataba <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrirel origen <strong>de</strong> los mecanismos que lo suscitan,reconociendo que no se pue<strong>de</strong> explicar, perosí presentir. Al igual que Hei<strong>de</strong>gger consi<strong>de</strong>rabaque el misterio es inherente a la esencia <strong>de</strong> laverdad. Para él la pintura <strong>de</strong>bía ser poesía, consu po<strong>de</strong>roso po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> encantamiento y encontrabauna íntima relación entre misterio y poesía:“existe el misterio porque la imagen poéticaposee una realidad” (MEURIS, 2007, p. 112).Dado que su propuesta no era dar respuestas,sino plantear enigmas, lo que pretendíacon su pintura era suscitar en el espectador laintuición <strong>de</strong>l misterio La obra <strong>de</strong> Magritte estimulaa los espectadores a cuestionarse a símismos, reencontrándose en su propio aislamientoy percibiéndose en el mundo. Tal comodice Gadamer (2003, p. 86)en lo particular <strong>de</strong> un encuentro con el arte, no es loparticular lo que se experimenta sino la totalidad <strong>de</strong>lmundo experimentable y <strong>de</strong> la posición ontológica <strong>de</strong>lhombre en el mundo, y también, precisamente, sufinitud frente a la trascen<strong>de</strong>ncia.Cad. Pesq., São Luís, v. 18, n. 3, set./<strong>de</strong>z. 2011.Advertimos otra coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Magrittecon Hei<strong>de</strong>gger y Gadamer en el hecho <strong>de</strong> queen el proceso creativo lo que hace el artista esponer en juego su imaginación, su memoria,sus recuerdos que son llevados a la luz. Recor<strong>de</strong>mosla luz que surge en el proceso <strong>de</strong> lafundición y la luminosidad que adquieren losobjetos en el momento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>socultación.Jaques Meuris (2007, p. 108) hace unaenumeración <strong>de</strong> las condiciones sucesivasque conducen a la creación <strong>de</strong> la obra<strong>de</strong> arte. En primer lugar, crear un objeto,<strong>de</strong>spués, recurrir al recuerdo, a la memoria,a la imaginación, para hacer surgir una equivalencia<strong>de</strong> este primer objeto, otro objetou otro motivo. Por último, llevarlo todo a laluz, y así nace el cuadro. Este contacto <strong>de</strong>dos objetos o <strong>de</strong> dos cosas, esa exposición ala luz que hace que se conviertan en imágenespresuponen que el artista busque entreellas las coinci<strong>de</strong>ncias más profundas <strong>de</strong> suimaginación.”De manera semejante este último paso seproduce cuando el espectador se encuentra conla obra .Ese contacto entre los dos términosproduce una nueva luz, dando nacimiento a unanueva imagen por la “fusión” <strong>de</strong> dos horizontes.Fue uno <strong>de</strong> los pocos pintores <strong>de</strong>l siglo XXque no evitó lo real, sino que logró, a través <strong>de</strong>él, manifestar el enigma. Propuso una formaoriginal <strong>de</strong> acercarse a la naturaleza como siella fuera un objeto “lo que se ve en un objetoes otro objeto oculto” (MEURIS, 2007, p. 48).Compartía con el precursor <strong>de</strong>l dadaísmoy <strong>de</strong>l surrealismo Marcel Duchamp su interéspor los objetos <strong>de</strong>l mundo real, pero a diferencia<strong>de</strong> éste, quien se expresaba poniéndolosal margen <strong>de</strong> su utilitarismo inicial, Magrittelos tomaba como se encuentran en la realidad,pero ubicándolos en confrontaciones poéticasque provocaban sugerentes e inusitadas relaciones.Esta subversión <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n convenidose instalaba en beneficio <strong>de</strong> una revelación <strong>de</strong>sentidos no aparentes.A pesar <strong>de</strong> valorar el rol social <strong>de</strong> la pintura,se diferenciaba <strong>de</strong>l realismo socialista; paraél “la traducción pictórica <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as políticasera útil para permitir ilustrar las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>lpartido” (MEURIS, 2007, p. 76) pero la misión<strong>de</strong> la pintura no pue<strong>de</strong> reducirse a expresarla lucha social y “que los obreros tengan queprivarse <strong>de</strong>l placer <strong>de</strong> ver cuadros capaces <strong>de</strong>enriquecer su espíritu <strong>de</strong> otra manera que laque le da la conciencia <strong>de</strong> clase” (MEURIS,2007, p. 76).69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!