12.07.2015 Views

lectura hermenêutica de algunas obras de rené

lectura hermenêutica de algunas obras de rené

lectura hermenêutica de algunas obras de rené

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lectura Hermenêutica <strong>de</strong> las <strong>obras</strong> <strong>de</strong> Renè MagritteEl pájaro no se recorta oscuro sobre uncielo luminoso que sería lo convencional oesperable, sino que toma la luminosidad <strong>de</strong>lcielo. En su cuerpo se produce la fusión entrecielo y pájaro; el cielo se vuelve constitutivo<strong>de</strong>l ser <strong>de</strong>l pájaro otorgándole a la imagen unincremento <strong>de</strong> ser.5.4 El mo<strong>de</strong>lo rojo, (1937)Figura 4 - El mo<strong>de</strong>lo rojo, (1937), óleo sobre lienzo,183 x 136 . Rótterdam Museum Boymans-VanBeuningenmirada, en una perspectiva unilateral. Decía:“No quiero hacer comprensible nada –soy <strong>de</strong>la opinión <strong>de</strong> que ya hay bastantes cuadrosque uno compren<strong>de</strong> con más o menos retraso-[…] y que ahora es bienvenida una pintura incomprensible.Llevar esa pintura lo más lejosposible, ese es mi empeño” (MEURIS, 2007,p. 64). Para el pintor, a la revelación suscitadapor la imagen se superponía el ejercicio <strong>de</strong>lpensamiento. Su obra sugiere a la mirada observadoraun enigma ambiguo que el entendimientotrata <strong>de</strong> resolver, y tratar <strong>de</strong> <strong>de</strong>velarun enigma moviliza el proceso <strong>de</strong> la alétheia.5.5 Las vacaciones <strong>de</strong> Hegel (1958)Figura 5 - Las vacaciones <strong>de</strong> Hegel. (1958) Óleo sobrelienzo,61 x 50 cm. BruselasFonte: Paquet (1994, p. 59)En esta obra se muestra una fusión entrelos pies y los zapatos (botines, o botas en estecaso). Es inquietante la falta <strong>de</strong> límites entreunos y otros ya que al ser calzados están cortadospor encima <strong>de</strong> los tobillos, pero consi<strong>de</strong>rándoloscomo pies, ese corte tiene algo <strong>de</strong>monstruoso que mueve al espectador a ver loque se escon<strong>de</strong> <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la apariencia.Alu<strong>de</strong> posiblemente a los rasgos humanosque el uso va imprimiendo a los objetos; y elalto entablonado que sobrepasa varias vecesla altura <strong>de</strong>l calzado, sugiere el espacio <strong>de</strong>lcuerpo que podría continuarlos. El piso pedregosoy áspero nos remite a la sensación pococonfortable que <strong>de</strong>ben sentir los pies, los quea pesar <strong>de</strong> “ser zapatos” están <strong>de</strong>snudos sobreel empedrado. El recorte <strong>de</strong> diario arrugadoal lado <strong>de</strong> los botines, como así también dosmonedas, abajo a la izquierda, y una colilla <strong>de</strong>cigarrillos, refuerzan la presencia humana sugeridapor los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> los pies.Este cuadro fue presentado en Londres ados psicoanalistas sudamericanos resi<strong>de</strong>ntesallí. Ellos lo interpretaron como un caso <strong>de</strong> castración.Magritte rechazó esta interpretaciónporque no quería encasillar su obra en una solaCad. Pesq., São Luís, v. 18, n. 3, set./<strong>de</strong>z. 2011.Fonte: Paquet (1994, p. 30)Tanto para Magritte como para Gadamer,el sentido <strong>de</strong> la obra tiene valor en sí misma,no como reproducción mimética <strong>de</strong> la realidad.Al ser autónoma posee sus propias leyes <strong>de</strong>construcción, su propio ser.Las vacaciones <strong>de</strong> Hegel es una obra paradigmática<strong>de</strong> la concepción estética <strong>de</strong> Magritte:pocos objetos, particularmente explícitos,plana, sin perspectiva. La profundidad estaríadada por la imaginación <strong>de</strong>l espectador. Es unclaro resultado <strong>de</strong> su particular modo <strong>de</strong> creación.Su inspiración partía <strong>de</strong> la realidad. Élmismo relata una <strong>de</strong> sus experiencias. Comenzótratando <strong>de</strong> pintar un vaso <strong>de</strong> agua, mientras lohacía fue apareciendo en el. papel una línea conla forma <strong>de</strong> un paraguas. Decidió pintar el paraguasen el vaso y como la imagen resultante nolo convencía, invirtió el or<strong>de</strong>n y colocó el paraguas<strong>de</strong>splegado sobre el cual ubicó el vaso <strong>de</strong>agua. No partió <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a preconcebida, sinoque fue el mismo proceso el que lo condujo a la71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!