12.07.2015 Views

Manual para la familia y glosario de términos suicidológicos

Manual para la familia y glosario de términos suicidológicos

Manual para la familia y glosario de términos suicidológicos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMADE QUERÉTAROFe<strong>de</strong>ración Nacional <strong>de</strong> Colegios, Socieda<strong>de</strong>sy Asociaciones <strong>de</strong> Psicólogos <strong>de</strong> México, A. C.EL SUICIDIO:<strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>familia</strong> y <strong>glosario</strong><strong>de</strong> términos suicidológicosPÉREZ BARRERO-GARCÍA RAMOSQuerétaro, México. Septiembre <strong>de</strong> 2008.


El Suicidio: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>familia</strong> y <strong>glosario</strong> <strong>de</strong> términos suicidológicosM. en A. Raúl Iturral<strong>de</strong> OlveraRectorDr. Guillermo Cabrera LópezSecretario AcadémicoM. en C. Ma. Eugenia Mejía VelázquezDirectora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> BachilleresQ. A. Ma. <strong>de</strong> los Ángeles Núñez RamírezSecretaria Académica, Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> BachilleresPsic. José Arturo Arreo<strong>la</strong> y Cár<strong>de</strong>nasCoordinador <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>ntel NorteQ. A. Ma. Concepción Obregón ZepedaCoordinadora <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>ntel SurLic. Martín Velázquez Ugal<strong>de</strong>Coordinador <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>ntel San Juan <strong>de</strong>l RíoLic. en N. Alma Luz Reséndiz ZarazúaCoordinadora <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>ntel AjuchitlánM. en F. Sergio Centeno GarcíaCoordinador <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>ntel Pedro EscobedoLic. Eduardo Elías PozasCoordinador <strong>de</strong>l Bachillerato Semiesco<strong>la</strong>rizadoPsic. Juan Carlos García RamosPresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l CEN FENAPSIMEMtro. B<strong>la</strong>s Sergio Jasso HinojosaSecretario <strong>de</strong> Desarrollo Académico y Científico, FENAPSIMEISBN: En trámite<strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>familia</strong> y <strong>glosario</strong><strong>de</strong> términos suicidológicosFormato. Laura Valdivia Gómez.Revisión: M. en A. Alejandro Vega SolísM. en C. Ma. Eugenia Mejía VelázquezEscue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Bachilleres, U. A. Q.Universidad Autónoma <strong>de</strong> QuerétaroCentro Universitario, Cerro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s CampanasSantiago <strong>de</strong> Querétaro, Qro., CP. 76010Coordinador <strong>de</strong> publicaciones: M. en A. Alejandro Vega Solís.Este libro se término <strong>de</strong> imprimir en septiembre <strong>de</strong> 2008 enImpresos Guillén, S.A. <strong>de</strong> C. V.Calle 37 No. 802 Lomas <strong>de</strong> Casa B<strong>la</strong>nca CP. 76080.Tiraje: 300 ejemp<strong>la</strong>res, más sobrantes <strong>de</strong> reposición.2


El Suicidio: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>familia</strong> y <strong>glosario</strong> <strong>de</strong> términos suicidológicosR e c o n o c i m i e n t oQuiero expresar mi agra<strong>de</strong>cimiento a <strong>la</strong> M. en C. Ma. Eugenia MejíaVelázquez, Directora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Bachilleres <strong>de</strong> <strong>la</strong> UniversidadAutónoma <strong>de</strong> Querétaro, por el apoyo a <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> este libro.3


El Suicidio: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>familia</strong> y <strong>glosario</strong> <strong>de</strong> términos suicidológicosLlegó un tiempo en que nada se a<strong>de</strong><strong>la</strong>nta con morir,llegó un tiempo en que <strong>la</strong> vida es una or<strong>de</strong>n,<strong>la</strong> vida so<strong>la</strong>,<strong>la</strong> vida que pudo haber sido pero no fue¡pero <strong>la</strong> vida!4


El Suicidio: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>familia</strong> y <strong>glosario</strong> <strong>de</strong> términos suicidológicosI N D I C EReconocimiento 3Comentario a <strong>la</strong> presente edición 6Presentación 8<strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> Familia 10Glosario <strong>de</strong> términos suicidológicos 33Bibliografía 54Autores 555


6COMENTARIO A LA PRESENTE EDICIÓNEste libro organizado en el formato <strong>de</strong> <strong>Manual</strong> tiene <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad<strong>de</strong> informar a padres <strong>de</strong> <strong>familia</strong>, maestros y al público en general,sobre una problemática que día a día se nos presenta como un graveproblema <strong>de</strong> Salud Pública nos estamos refiriendo aquí alcomportamiento suicida.El suicidio ha existido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se tiene noticia histórica sobre losseres humanos, lo que nos hace pensar que no es una conductatotalmente ajena a lo humano y si observamos un poco más,podríamos seña<strong>la</strong>r que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l pulgar en oposición comoseña<strong>la</strong>ba Engels 1 , <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> herramientas y el lenguajearticu<strong>la</strong>do, <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir sobre <strong>la</strong> propia vida es algo que nosdistingue <strong>de</strong> los animales, incluso los más <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos. Hasta ahorano se conoce ningún tipo <strong>de</strong> animal que se cause a sí mismo <strong>la</strong>muerte.El suicidio ejercido como un acto voluntario, ha sido estudiado pordistintos investigadores cuyo interés <strong>de</strong> estudio es el ser humanocomo una entidad compleja: filósofos, psiquiatras, sociólogos,psicólogos, sin que hasta el momento hayan logrado <strong>de</strong>scifrar que eslo que lleva a una persona a renunciar a <strong>la</strong> vida. Para los filósofos,<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> su orientación, le han dado al suicidio distintasexplicaciones. Para los investigadores <strong>de</strong>l campo médico el suicidio esejercido por personas que pa<strong>de</strong>cen un daño <strong>de</strong> tipo biológico, porejemplo: trastorno bipo<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> personalidad, esquizofrenia, <strong>de</strong>presión.Para los sociólogos el suicidio no es un acto individual ais<strong>la</strong>do, sinoque tiene que ver con el grupo social más amplio en el cual <strong>la</strong> personase encuentra inmersa, <strong>de</strong> manera que entre menos oportunida<strong>de</strong>s ymás <strong>de</strong>scompuesto se encuentre el clima social, más altos serán losíndices <strong>de</strong> suicidio en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Para los psicólogos son los niveles<strong>de</strong> sufrimiento emocional los que llevan a <strong>la</strong>s personas al suicidio. Elsufrimiento que el mismo acontecimiento pue<strong>de</strong> causar es totalmentei<strong>de</strong>osincrático, es <strong>de</strong>cir cada uno respon<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> forma distinta al doloremocional, a unos les durará muy poco, mientras que <strong>para</strong> otrospue<strong>de</strong> durar años y no terminar nunca. Algunas personas manifiestanel duelo <strong>de</strong> manera profunda incluyendo sintomatología física,mientras que en otros pue<strong>de</strong> ser muy leve y casi imperceptible.Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias, todos ellos concuerdan enque no hay un factor único, sino que el suicidio es un fenómenomulticausal y que en los antece<strong>de</strong>ntes se entrecruzan distintasproblemáticas <strong>de</strong> tipo biológico, psicológico, filosófico y social, estos1 Fe<strong>de</strong>rico Engels en su clásico libro La <strong>familia</strong> <strong>la</strong> propiedad privada y el estado.


7elementos no actúan ais<strong>la</strong>dos sino en conjunto, don<strong>de</strong> sepotencializan unos con otros.Este libro tiene <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> que no es un libro <strong>para</strong> expertos,sino que esta hecho con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> que cualquier personainteresada en el tema pueda encontrar respuestas que le ayu<strong>de</strong>n amanejar el tema <strong>de</strong>l suicidio.Como ahora se sabe, el suicidio es un comportamiento que se pue<strong>de</strong>evitar, es <strong>de</strong>cir es una muerte evitable si se actúa a tiempo y <strong>la</strong>intervención es efectiva.Para ello primero se requiere saber si <strong>la</strong> persona está pensando ensuicidarse, se tiene que romper el tabú <strong>de</strong> que preguntando se induceel comportamiento que se quiere evitar. Esta creencia <strong>de</strong> quehab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> un tema se precipita el comportamiento, fue ampliamentedocumentado por Susan Pick 2 investigadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNAM, quien tuvoque <strong>de</strong>mostrar que preguntando a los jóvenes sobre su conductasexual, no se les inducía con ello a tener un comportamientopromiscuo, sino al contrario se favorecía el cuidado y <strong>la</strong> protecciónresponsable <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad.Este libro rompe precisamente con muchos <strong>de</strong> los mitos tradicionalescon los cuales se ha venido hab<strong>la</strong>ndo sobre el tema <strong>de</strong>l suicidio. TantoJuan Carlos García Ramos como Sergio A. Pérez Barrero, psicólogoel primero y médico psiquíatra el segundo, ambos estudiosos ycomprometidos con el comportamiento humano han realizado un granesfuerzo en hacer ver sencillo lo que es no solo una tragedia <strong>para</strong> <strong>la</strong><strong>familia</strong>, sino un comportamiento multifactorial difícil <strong>de</strong> explicar.Dra. Luz <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s Eguíluz RomoInvestigadora y docente <strong>de</strong> <strong>la</strong> FES-Iztaca<strong>la</strong>Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> MéxicoPrimavera 20082 Pick <strong>de</strong> Weiss, S.; Agui<strong>la</strong>r J, Rodríguez, G.; Reyes, J. Col<strong>la</strong>do M. E. Pier, D. Acevedo M.P.,Vargas, E. (1988) P<strong>la</strong>neando tu vida, nuevo programa <strong>de</strong> educación sexual <strong>para</strong> adolescentes.México, D.F.; Editorial P<strong>la</strong>neta, 12a.impresión 2008.7


8PRESENTACIÓNEn los últimos años hemos enfrentado <strong>la</strong>s problemáticas que e<strong>la</strong>vance tecnológico y los nuevos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> mercado y economíamundial han <strong>de</strong>jado en nuestra sociedad. Las expectativas <strong>de</strong>lprogreso no han coincidido con <strong>la</strong>s injusticias sociales,marginación, <strong>de</strong>lincuencia, <strong>de</strong>sempleo y enfermeda<strong>de</strong>s. Por todosestos factores, La salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas se ha vistomermada.De acuerdo a investigaciones y estudios <strong>de</strong> académicos (Rivas yRivera, UAQ, 1982; García y Verástegui, UAQ, SSA y INAPEQ,1996), <strong>de</strong> Instituciones <strong>de</strong> Salud (IMSS, SSA-CEDISAME, 1995,1996, 1998) y <strong>de</strong> Organizaciones No Gubernamentales(CODEPSIQUE-CICE, 1995-1997; Sociedad PSIQUE, 2003), lospa<strong>de</strong>cimientos más frecuentes en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción queretana son <strong>la</strong>Depresión, <strong>la</strong> Ansiedad, <strong>la</strong>s Adicciones, los Trastornos Psicosomáticos y<strong>la</strong> I<strong>de</strong>ación Suicida, entre otros.Estas problemáticas <strong>de</strong> Salud Pública, <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>sestimaciones, tien<strong>de</strong>n al aumento porcentual, pau<strong>la</strong>tino, entre <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción más vulnerable (adolescentes, mujeres y adultos mayores).Lo grave <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación es que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> dañar a <strong>la</strong>s personasafectadas, se tiene un impacto en el entorno social y <strong>familia</strong>r <strong>de</strong>nuestra entidad.Haciendo una evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>atención en salud mental, a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, encontramos: unacarencia <strong>de</strong> programas preventivos y <strong>de</strong> fomento a <strong>la</strong> salud; falta <strong>de</strong>personal especializado en <strong>la</strong>s instituciones públicas <strong>de</strong> salud,<strong>la</strong>borales y educativas; altos costos y difícil acceso a <strong>la</strong> consultamédica especializada y, <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia yubicación <strong>de</strong> centros privados o comunitarios <strong>de</strong> atenciónpsicológica o psiquiátrica. Por ello, el estado <strong>de</strong> Querétaro, yparticu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong>s zonas suburbanas <strong>de</strong> los Municipios <strong>de</strong>Santiago <strong>de</strong> Querétaro, Vil<strong>la</strong> Corregidora, Pedro Escobedo yAmealco, presentan un alto índice <strong>de</strong> conflictos re<strong>la</strong>cionados con<strong>la</strong>s drogas, el alcohol, <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión y el suicidio. Los estudios yamencionados, <strong>la</strong>s referencias <strong>de</strong> interconsulta médico-psicológicapsiquiátricay <strong>la</strong>s notas periodísticas locales, muestran <strong>la</strong> diversidad<strong>de</strong> actos suicidas, frustrados o consumados, que cometen personas<strong>de</strong>presivas o adictas como una alternativa <strong>de</strong> solución a susproblemáticas.El suicidio en el estado <strong>de</strong> Querétaro presenta magnitu<strong>de</strong>s cadavez más crecientes. Para 2004, se presentó el suicidio númeroquinientos, <strong>de</strong> acuerdo a los registros que se tienen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1986 (18años). De acuerdo a <strong>la</strong>s estimaciones nacionales, el lugar que8


9ocupa <strong>la</strong> entidad por el número <strong>de</strong> suicidios, anualmente, hapasado <strong>de</strong>l 22 al 12 y apareció como primer lugar, en 2001, <strong>de</strong>acuerdo a <strong>la</strong> tasa bruta <strong>de</strong> suicidio.La presente propuesta editorial, está dirigida al trabajo <strong>de</strong> campocon <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> diversas instituciones como son:Salud, Cultura, Educación y Gobierno. La necesidad <strong>de</strong> capacitarpor igual al personal técnico, profesional y a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, bajo elesquema <strong>de</strong> Atención Primaria a <strong>la</strong> Salud, p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong>responsabilidad <strong>de</strong> todos en el cuidado a <strong>la</strong> salud sumando, en <strong>la</strong>medida <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s y capacida<strong>de</strong>s, los esfuerzos <strong>para</strong><strong>de</strong>tectar y prevenir el Suicidio. Decidir intervenir en el Suicidio (y suscaracterísticas ligadas) es anticiparse al <strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ce <strong>de</strong> problemáticasemocionalmente intolerables <strong>de</strong> una manera educativa y preventiva. E<strong>la</strong>portar <strong>la</strong> información a<strong>de</strong>cuada; el dotar <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s cognitivas,emocionales y sociales; fortalecer capacida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisionesy <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> conflictos, es <strong>la</strong> estrategia en prevención <strong>de</strong> todoprograma.Consi<strong>de</strong>rando a <strong>la</strong> Depresión y al Suicidio como manifestaciones<strong>de</strong> comportamientos conflictivos, muchas veces entre<strong>la</strong>zados entresí y originados por diversos factores, recientes o históricos, quereflejan una falta <strong>de</strong> conocimientos y habilida<strong>de</strong>s, nuestra propuesta<strong>de</strong> prevención en Suicidio conlleva iniciar con este trabajo editorialque ponemos en sus manos.El termino “suicida” tiene múltiples significados, entre los que seincluye el referente a quien termina su vida, conciente yvoluntariamente, por propia mano; el alusivo a quien ha realizadointentos <strong>de</strong> suicidio <strong>de</strong> carácter grave y, el que califica a <strong>la</strong> personaque ejecuta actos temerarios con peligro <strong>para</strong> su vida o <strong>para</strong> suintegridad física o psicológica y su <strong>de</strong>sarrollo social.En el presente texto se consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> segunda aceptación, es<strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tiva a los individuos que han intentado privarse <strong>de</strong> <strong>la</strong>vida, por lo que, en su primera parte, se dará a <strong>la</strong> <strong>familia</strong> una serie<strong>de</strong> consejos útiles que les permita a sus miembros ayudarse a símismos, en su re<strong>la</strong>ción con estas y contribuir a su restablecimiento.Para lograr estos objetivos, se realizarán una serie <strong>de</strong> preguntasen cuyas respuestas, los <strong>familia</strong>res encontrarán los elementosnecesarios <strong>para</strong> re<strong>la</strong>cionarse <strong>de</strong> una manera más eficaz con quienpresente un comportamiento suicida.Deseamos que este <strong>Manual</strong> les ayu<strong>de</strong> a mejorar su vida y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sus seres queridos.Pérez Barrero & García Ramos9


10<strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>familia</strong>Preguntas1. ¿Por qué el suicidio es tan frecuente cuando hay problemasen el hogar? Precisamente, los principales motivos <strong>de</strong>l suicidioen los adolescentes son por amores contrariados y problemas<strong>familia</strong>res. El clima emocional <strong>familia</strong>r tiene repercusión, positivao negativa en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad y si ésta formaciónes caótica, <strong>la</strong> personalidad se pue<strong>de</strong> estructurar con algunosrasgos que influyan negativamente en <strong>la</strong> adaptación <strong>de</strong>lindividuo, como, por ejemplo, <strong>la</strong> agresividad, <strong>la</strong> impulsividad, <strong>la</strong>timi<strong>de</strong>z, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sesperanza, etc. Por otra parte, si <strong>la</strong> persona notiene intereses extrahogareños que le permitan <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r otrashabilida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> una mejor adaptación, el suicidio pue<strong>de</strong> ser unaforma inconveniente <strong>de</strong> evadir los problemas hogareños.2. ¿Pue<strong>de</strong> un hijo heredar <strong>de</strong> sus padres <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia asuicidarse? No está <strong>de</strong>mostrado plenamente que el suicidio setransmita genéticamente, por lo que esta ten<strong>de</strong>ncia no se pue<strong>de</strong>heredar. Ahora bien, lo que sí se pue<strong>de</strong> transmitir es <strong>la</strong>predisposición a pa<strong>de</strong>cer una enfermedad mental en <strong>la</strong> que elsuicidio sea un síntoma y que los estilos <strong>de</strong> vida dañinos ponganen evi<strong>de</strong>ncia (abuso <strong>de</strong> alcohol, drogadicción, etc.).3. ¿El suicidio se hereda? Esto es parcialmente verda<strong>de</strong>ro. Hoysabemos, por los estudios <strong>de</strong> genética epi<strong>de</strong>miológica, que elcomportamiento suicida pue<strong>de</strong> ser transmitido a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>sgeneraciones. Sin embargo, <strong>de</strong>bemos ser cautelosos alinterpretar estos resultados <strong>para</strong> evitar asumir <strong>la</strong> posturaanticientífica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terminismo genético, que está muy lejos <strong>de</strong>ser una realidad, no sólo <strong>para</strong> el suicidio, sino <strong>para</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong><strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s. Lo más probable es que puedan heredarse<strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s que implican peligro <strong>de</strong> suicidio.4. ¿Por qué hay <strong>familia</strong>s con varios integrantes que se hansuicidado? Efectivamente, existen varios <strong>familia</strong>res que pue<strong>de</strong>nhaber cometido suicidio por imitación, i<strong>de</strong>ntificación o porquehayan heredado una predisposición a pa<strong>de</strong>cer <strong>de</strong>terminadaenfermedad mental en <strong>la</strong> que el suicidio se hace presente comoun síntoma más <strong>de</strong> dicha enfermedad.5. Si una embarazada intenta el suicidio, ¿pue<strong>de</strong> dañar al feto?Es muy poco probable que esto no conlleve algún tipo <strong>de</strong> daño,<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l período en que se encuentre el embarazo y el


11método que se utilice, pues <strong>la</strong>s afectaciones pue<strong>de</strong>n serdiferentes. Si el intento <strong>de</strong> suicidio es realizado con<strong>de</strong>terminadas drogas durante el primer trimestre <strong>de</strong> gestación, elfeto pue<strong>de</strong> nacer malformado. Si se realiza en el último trimestre,el feto pue<strong>de</strong> morir o nacer con grave <strong>de</strong>presión respiratoria eincluso con manifestaciones <strong>de</strong> síndrome <strong>de</strong> abstinencia si <strong>la</strong>droga hubiera sido ingerida con regu<strong>la</strong>ridad y lo que se produjofue un intento <strong>de</strong> suicidio por sobredosis <strong>de</strong> esa sustancia. Esto,sin contar <strong>la</strong>s complicaciones psicológicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre quehubiera intentado el suicidio en ese estado y que repercutiría en<strong>la</strong> aceptación, rechazo o sentimientos <strong>de</strong> culpa hacia el hijo ohija por nacer.6. ¿El matrimonio protege contra el suicidio? Una buenare<strong>la</strong>ción matrimonial amorosa, es un magnífico antídoto contra elsuicidio en ausencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s psiquiátricas importantes<strong>de</strong> sus miembros. Se ha <strong>de</strong>mostrado que el suicidio es másfrecuente entre los hombres divorciados y solteros, no así entre<strong>la</strong>s mujeres que no tienen pareja. Los motivos más frecuentes <strong>de</strong>los actos suicidas se encuentran en los problemas <strong>de</strong> pareja y seconsi<strong>de</strong>ra que una re<strong>la</strong>ción matrimonial disfuncional es mássuicidógena <strong>para</strong> <strong>la</strong> mujer que <strong>para</strong> el hombre, asimismo, quelos hombres casados se suicidan y lo intentan menos que <strong>la</strong>mujer en igual condición.7. ¿Los hijos protegen contra el suicidio? Diversos estudios hanarrojado como resultado que <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> hijos es un factorprotector contra <strong>la</strong> conducta suicida en mujeres que pa<strong>de</strong>cen <strong>de</strong><strong>de</strong>presión, si se <strong>la</strong>s com<strong>para</strong> con <strong>la</strong>s que tienen <strong>la</strong> mismaenfermedad, pero carecen <strong>de</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia. Una re<strong>la</strong>ciónarmónica con los hijos se convierte en un apoyo <strong>para</strong> ellos y<strong>para</strong> los propios padres y madres, no así una re<strong>la</strong>cióntraumática, que pue<strong>de</strong> ser generadora <strong>de</strong> diversos conflictos, loscuales pue<strong>de</strong>n conllevar <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> actos suicidas, entreotras alteraciones conductuales.8. ¿Es anormal tener i<strong>de</strong>as suicidas? Prácticamente, <strong>la</strong>generalidad <strong>de</strong> los seres humanos ha tenido i<strong>de</strong>as suicidaspasajeras, como una prueba <strong>de</strong> su instinto <strong>de</strong> conservación. Sinembargo, cuando estas i<strong>de</strong>as logran <strong>de</strong>terminada p<strong>la</strong>nificación ocuando son expresión <strong>de</strong> una preocupación o trastornopsicológico subyacente, hay que consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong>s seriamente por <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s ejecute.9. ¿A qué horas son más frecuentes los suicidios? No existeuna hora predilecta entre los suicidas <strong>para</strong> llevar a cabo sus11


12propósitos. En <strong>la</strong> madrugada es más frecuente que los lleven acabo los pacientes <strong>de</strong>primidos, pues a esas horas es cuandoocurren los mayores <strong>de</strong>scensos <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> cateco<strong>la</strong>minas,sustancias que tienen <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> mantener un óptimoestado <strong>de</strong> ánimo. Algunas investigaciones arrojan que <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> los días festivos se incrementan los suicidios, pues seestablecen re<strong>la</strong>ciones afectivas que al finalizar <strong>la</strong>s fiestas nosatisfacen <strong>la</strong>s expectativas iniciales. La mejor hora, el mejormomento <strong>para</strong> cometer suicidio es cuando el individuo seencuentra solo, sin posibilidad <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>tenido en sus propósitospor alguien interesado en impedirlo.10. Si un hijo es homosexual y <strong>la</strong> <strong>familia</strong> no lo acepta,¿pue<strong>de</strong> cometer suicidio? La homosexualidad no es unaenfermedad ni un atributo anormal <strong>de</strong>l carácter. Se consi<strong>de</strong>rasimplemente una preferencia sexual diferente <strong>de</strong> <strong>la</strong>heterosexual. Lo importante no es que los <strong>de</strong>más lo acepten,aunque eso sería lo i<strong>de</strong>al. Lo trascen<strong>de</strong>ntal es que el individuose acepte en esa condición y también sea aceptado por sus<strong>familia</strong>res, los cuales servirán <strong>de</strong> apoyo ante <strong>la</strong>s múltiplesincomprensiones que aún ocasionan <strong>la</strong> preferencia sexual. El serhomosexual no es motivo directo <strong>de</strong> suicidio ni <strong>de</strong> atenciónpsiquiátrica.11. ¿Cuáles son <strong>la</strong>s manifestaciones <strong>de</strong>l duelo <strong>de</strong> una<strong>familia</strong> que ha perdido un miembro por suicidio? Seconsi<strong>de</strong>ran sobrevivientes <strong>la</strong>s personas muy vincu<strong>la</strong>dasafectivamente a <strong>la</strong> que fallece por suicidio, entre los que seincluyen los <strong>familia</strong>res, amigos, compañeros e incluso el médico,el psicólogo u otro terapeuta que <strong>la</strong> asistía. El vocablo “survivor”proviene <strong>de</strong>l inglés y su traducción pue<strong>de</strong> ser <strong>la</strong> <strong>de</strong>superviviente, que es el que sobrevive y es también sinónimo <strong>de</strong>sobreviviente, que significa vivir uno <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>lotro. Es imposible presentar los elementos <strong>de</strong> un cuadro clínicotípico <strong>de</strong>l sobreviviente <strong>de</strong> un suicidio, pero son comunesalgunos <strong>de</strong> ellos, como los intensos sentimientos <strong>de</strong> pérdidaacompañados <strong>de</strong> pena y tristeza, rabia por hacerle responsable,en cierta medida <strong>de</strong> lo sucedido, sentimientos <strong>de</strong>distanciamiento, ansiedad, culpabilidad, estigmatización, etc.También pue<strong>de</strong> manifestarse el horror por el posiblearrepentimiento tardío, cuando ya <strong>la</strong>s fuerzas f<strong>la</strong>quearon losuficiente <strong>para</strong> evitar <strong>la</strong> muerte y no po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>seándolo en esosúltimos instantes. El miedo es una emoción presente en <strong>la</strong> casitotalidad <strong>de</strong> los <strong>familia</strong>res <strong>de</strong>l suicida y está referido a éste, a suposible propensión o cometer suicidio o a pa<strong>de</strong>cer una12


13enfermedad mental que lo induzca. Este temor se extien<strong>de</strong> a losmás jóvenes, a los que pue<strong>de</strong>n comenzar a sobreprotegerse con<strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> evitar que ellos también cometan un actosuicida. La culpabilidad es otra manifestación quefrecuentemente se observa en los <strong>familia</strong>res <strong>de</strong>l suicida y seexplica por <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> evitar <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l ser querido,por no haber <strong>de</strong>tectado oportunamente <strong>la</strong>s señales quepresagiaban lo que ocurriría, por no aten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas <strong>de</strong>atención <strong>de</strong>l sujeto, <strong>la</strong>s que habitualmente consisten enamenazas, gestos o intentos suicidas previos, y por no haberlogrado <strong>la</strong> confianza <strong>de</strong>l sujeto <strong>para</strong> que les manifestara susi<strong>de</strong>as suicidas. Otras veces <strong>la</strong> culpabilidad <strong>la</strong> ocasiona el nohaber tomado una medida a tiempo, a pesar <strong>de</strong> reconocer <strong>la</strong>smanifestaciones <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental que podríanterminar en un acto <strong>de</strong> suicidio. Cuando <strong>la</strong> culpabilidad esinsoportable, el <strong>familia</strong>r también pudiera realizar un acto suicida<strong>para</strong> expiar dicha culpa.12. ¿El comportamiento <strong>de</strong> los padres influye en elsuicidio <strong>de</strong> los hijos? Es incuestionable que el comportamiento<strong>de</strong> los padres pue<strong>de</strong> influir en el suicidio <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> múltiplesmaneras. Cuando los padres han intentado el suicidio o se hansuicidado, los hijos pue<strong>de</strong>n imitar dicha conducta. Cuando elpadre pa<strong>de</strong>ce <strong>de</strong> alcoholismo o drogadicción, o <strong>la</strong> madre pa<strong>de</strong>ce<strong>de</strong>presión crónica estas condiciones pue<strong>de</strong>n favorecer a losriegos <strong>de</strong> suicidio entre los hijos <strong>de</strong>bido al clima emocional<strong>familia</strong>r caótico que estos trastornos suelen conllevar. Laexistencia <strong>de</strong> abuso físico y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones incestuosas tambiénse convierten en factores <strong>de</strong> riesgo que pue<strong>de</strong>n precipitar unintento suicida <strong>de</strong> un adolescente. Las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>comunicación entre los padres y los hijos, cualquiera que sea suforma <strong>de</strong> manifestarse, pue<strong>de</strong>n convertirse en un factor <strong>de</strong>riesgo suicida. Entre <strong>la</strong>s patologías <strong>de</strong> los progenitores que másriesgo <strong>de</strong> suicidio ocasionan en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia se menciona <strong>la</strong><strong>de</strong>presión <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre, cuya sintomatología se caracteriza porhaber tristeza, pesimismo, falta <strong>de</strong> voluntad, incapacidad <strong>para</strong>concentrarse, pesimismo, postración en <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l día,abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obligaciones <strong>para</strong> con los hijos, quienes son<strong>de</strong>satendidos por el<strong>la</strong>, con muy poca o ninguna muestra <strong>de</strong>afecto, severos trastornos <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación, en <strong>la</strong> queprevalece el l<strong>la</strong>nto, el silencio, <strong>la</strong> irritabilidad y, en el peor <strong>de</strong> loscasos i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>lirantes <strong>de</strong> culpa e hipocondríacas, <strong>la</strong>s cualesresultan incomprensible <strong>para</strong> los hijos y les generan miedo einseguridad, que llega a su clímax si se presentan i<strong>de</strong>as suicidasen cualquiera <strong>de</strong> sus manifestaciones. En estos casos, el 1 3


14comportamiento suicida <strong>de</strong> los hijos pue<strong>de</strong> ser consecuencia <strong>de</strong>estas emociones, incluyendo <strong>la</strong> tristeza y <strong>de</strong>sesperanza, alpercibir el estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre, su fuente <strong>de</strong> protección yseguridad, <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>para</strong> satisfacer sus necesida<strong>de</strong>sbiológicas y espirituales <strong>de</strong>l entonces o <strong>de</strong>l porvenir y <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> quedar huérfanos si se consumara el suicidio, a locual prefiere no enfrentarse.Si <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cuadro <strong>de</strong>presivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre ocurre el suicidio, <strong>la</strong><strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia pue<strong>de</strong>, por un proceso <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación o simpleimitación, realizar un intento suicida al igual que su progenitora.Otra enfermedad que se constituye en un factor <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>suicidio es el alcoholismo paterno, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s consecuenciasque esta toxicomanía le ocasiona a <strong>la</strong> <strong>familia</strong>, y en especial a loshijos. Es frecuente que el alcohólico, durante <strong>la</strong> embriaguez, seaun padre ausente con el cual no se pue<strong>de</strong> establecer un dialogofructífero por tener afectado lo más preciado que tiene el serhumano que es el cerebro. Esta situación <strong>de</strong>l padre que estandopresente parece ausente, produce en los hijos muchainseguridad, pues no pue<strong>de</strong>n contar con él en el momento que loprecisan, porque no pue<strong>de</strong> respaldarlo en caso <strong>de</strong> necesitarloante <strong>de</strong>terminadas situaciones psicotraumáticas (peleas conamigos o compañeros <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses, dificulta<strong>de</strong>s con profesores,problemas con los abuelos, etcétera). Otras veces, e<strong>la</strong>lcoholismo ocasiona un clima emocional <strong>familia</strong>r caótico, en elque predomina <strong>la</strong> violencia en todas sus manifestaciones,incluidas peleas, castigos físicos, riñas, agresiones condiferentes objetos, como armas b<strong>la</strong>ncas y <strong>de</strong> fuego, que pue<strong>de</strong>nocasionar <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los participantes. Enocasiones, <strong>la</strong>s escenas <strong>de</strong> celos y <strong>la</strong> violencia que acompañan aestas manifestaciones <strong>de</strong>l alcoholismo crónico son otro factor <strong>de</strong>riesgo <strong>de</strong> suicidio <strong>para</strong> los hijos. Como es conocido, existe enesta enfermedad un criterio <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vitud que se da cuando elindividuo pier<strong>de</strong> su libertad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir, ante el consumo <strong>de</strong>alcohol, hasta cuándo y cuánto beber y pier<strong>de</strong> el control al estarimposibilitado <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenerse una vez iniciado el consumo, pueses incapaz <strong>de</strong> abstenerse y necesita ingerir diariamente alcohol.Otro criterio es el etiquetado, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>máspersonas que lo consi<strong>de</strong>ran un alcohólico (aloetiquetado) o <strong>la</strong> <strong>de</strong>lpropio sujeto que se asume como tal (autoetiquetado). Estoscriterios pue<strong>de</strong>n influir en <strong>la</strong> autoestima <strong>de</strong> los hijos,principalmente en los adolescentes, que sienten vergüenza uhostilidad hacia el padre, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s opiniones, comentarios,bur<strong>la</strong>s y críticas que los <strong>de</strong>más vierten sobre su progenitor, puesesta enfermedad es aún poco comprendida incluso hasta se lescataloga como viciosos.14


15El alcoholismo, como cualquier otra toxicomanía, origina seriosproblemas económicos en <strong>la</strong> <strong>familia</strong>, con <strong>la</strong>s consiguientesdificulta<strong>de</strong>s <strong>para</strong> satisfacer diversas necesida<strong>de</strong>s, como <strong>la</strong>alimentación, aseo, vestuario, distracción, etc. lo cual sume a <strong>la</strong><strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia en franca <strong>de</strong>sventaja social con respecto a loshijos <strong>de</strong> los padres que no pa<strong>de</strong>cen <strong>de</strong> esta habituación.En torno a esta enfermedad, los hijos pue<strong>de</strong>n realizar un intentosuicida como una manera <strong>de</strong> escapar <strong>de</strong> una situaciónintolerable o por culpa, al presentar emociones encontradascomo el amor y el odio hacia el padre alcohólico. Otras veces, e<strong>la</strong>cto suicida pue<strong>de</strong> ser un intento <strong>de</strong> castigo, una muestra <strong>de</strong>rabia o un rec<strong>la</strong>mo <strong>para</strong> que <strong>de</strong>je <strong>de</strong> ingerir el tóxico.También, los trastornos <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad re<strong>la</strong>cionados con e<strong>la</strong>lcoholismo pue<strong>de</strong>n convertirse en un factor <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>suicidio, principalmente cuando son <strong>de</strong> tipo disocial. Entre estasmanifestaciones es l<strong>la</strong>mativa <strong>la</strong> impulsividad, el egoísmo, <strong>la</strong> falta<strong>de</strong> remordimientos, <strong>la</strong> incapacidad <strong>para</strong> expresar ternura, e<strong>la</strong>buso físico, psicológico y, en no pocas ocasiones, el abusosexual. El <strong>de</strong>sacato <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s y normas <strong>de</strong> convivencia y <strong>la</strong>realización <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos diversos en que pue<strong>de</strong>n estar involucradoslos hijos o ser víctimas <strong>de</strong> este comportamiento son otrasmanifestaciones <strong>de</strong>l trastorno disocial <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad. Enestos casos, los hijos pue<strong>de</strong>n cometer actos suicidas pordiversos motivos, entre los que el pobre control <strong>de</strong> impulsos,simi<strong>la</strong>r al <strong>de</strong> sus padres, pue<strong>de</strong> ser uno <strong>de</strong> ellos, junto con dolormoral <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los afectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>familia</strong>intentando poner <strong>la</strong>s cosas a su favor o responsabilizar a otro <strong>de</strong>su muerte.Es frecuente que el padre llegue a mantener re<strong>la</strong>ciones muyanormales con sus hijas, a <strong>la</strong>s que ce<strong>la</strong> como si fueran susamantes, les impida que mantengan re<strong>la</strong>ciones amorosas y lescui<strong>de</strong> <strong>la</strong> virginidad como si estuviera reservada <strong>para</strong> él, actitudque remeda <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones incestuosas. En estos casos, losactos suicidas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hijas pue<strong>de</strong>n ocurrir, <strong>de</strong>bido al controlinsoportable y <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> lograr llevar una vida plena,como una forma <strong>de</strong> suicidio fatalista.Es común encontrar madres que asumen el papel <strong>de</strong> victimas <strong>de</strong>sus hijos, carentes <strong>de</strong> autoridad y dispuestas a tolerar cualquiercomportamiento anómalo <strong>de</strong> los hijos a los que respon<strong>de</strong>n conexpresiones tales como “me van a matar <strong>de</strong>l corazón”, “no puedocon uste<strong>de</strong>s”, “me van a volver loca” y con crisis <strong>de</strong> l<strong>la</strong>nto oagitación, o intentos <strong>de</strong> suicidio con <strong>la</strong> inútil pretensión <strong>de</strong><strong>de</strong>spertar <strong>la</strong> lástima y compasión en ellos. Los hijos <strong>de</strong> madrescon este comportamiento pue<strong>de</strong>n realizar actos suicidas alconsi<strong>de</strong>rarse responsables <strong>de</strong> <strong>la</strong> probable “muerte cardiaca”, <strong>de</strong>15


16<strong>la</strong> posible “locura” o <strong>de</strong> <strong>la</strong> tentativa <strong>de</strong> suicidio realizada por suprogenitora.En cuanto a los padres sobreprotectores, es muy habitual quesean empa<strong>la</strong>gosos y sofocantes o fríos y distantes. Por otraparte, se ha reconocido en esa excesiva protección unamanifestación <strong>de</strong> rechazo encubierto. Esta <strong>de</strong>smedidapreocupación por los hijos conspira contra su autonomía y sucapacidad <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones, y podría motivarles actossuicidas <strong>para</strong> agredir a los padres o <strong>para</strong> hacerse valer tomandoerróneamente estos actos como manifestación <strong>de</strong> una dudosalibertad.Los padres también pue<strong>de</strong>n ser rígidos y moralistas, con unasor<strong>de</strong>ra selectiva <strong>para</strong> lo que no <strong>de</strong>sean escuchar, y oyendoso<strong>la</strong>mente aquello que <strong>de</strong>sean oír, principalmente <strong>la</strong>s buenasnoticias <strong>de</strong> los hijos que les incrementan <strong>la</strong> autoestima a losprogenitores, les hacen creer lo bueno que han sido en <strong>la</strong>crianza, y les mantienen <strong>la</strong> imagen social que ellos <strong>de</strong>sean, quees <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>familia</strong> perfecta e intachable. En estas <strong>familia</strong>s, loshijos pue<strong>de</strong>n cometer suicidio cuando se encuentraninvolucrados en situaciones estresantes toleradas por cualquier<strong>familia</strong> con un funcionamiento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> limites normales, peroque en <strong>la</strong>s <strong>familia</strong>s <strong>de</strong> este tipo, se convierten en situaciones <strong>de</strong>riesgo elevado <strong>de</strong> suicidio, pues son juzgadas comocatastróficas, vergonzosas, trágicas, y el hijo o <strong>la</strong> hija, comobastardos, inmorales, <strong>de</strong>sleales, <strong>de</strong>shonra <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>familia</strong>,calificaciones que explicarían el suicidio <strong>de</strong> un adolescentevulnerable criado con esta rigi<strong>de</strong>z en que todo se ve en b<strong>la</strong>nco ynegro, sin los matices propios <strong>de</strong> esta acuare<strong>la</strong> variopinta que es<strong>la</strong> vida.Estos padres suponen que sus hijos no pue<strong>de</strong>n fracasar, y, porlo tanto, no están pre<strong>para</strong>dos <strong>para</strong> el fracaso y ante estasituación el suicidio <strong>de</strong> los hijos pue<strong>de</strong> ser ocasionado por <strong>la</strong>imposibilidad <strong>de</strong> comunicar los pensamientos dolorosos y <strong>la</strong> i<strong>de</strong>asuicida lo es.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los intentos <strong>de</strong> suicidio consecutivos a <strong>la</strong> <strong>de</strong>presiónmaterna, pue<strong>de</strong>n ocurrir reiterados intentos <strong>de</strong> autoeliminacióncomo una forma anóma<strong>la</strong> <strong>de</strong> comportamiento adaptativo <strong>de</strong> lospadres portadores <strong>de</strong> trastornos <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad,principalmente los trastornos limítrofes, narcisistas e histriónicos.Son los gran<strong>de</strong>s repetidores y <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia pue<strong>de</strong> imitarlos,i<strong>de</strong>ntificarse con ellos o simplemente querer morir ante <strong>la</strong>infelicidad que experimentan en sus hogares.Entre <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong>n pa<strong>de</strong>cer los padres queconllevan riesgo <strong>de</strong> suicidio en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia se encuentran,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s mentales ya <strong>de</strong>scritas, orgánicas,16


17<strong>la</strong>s que pue<strong>de</strong>n convertirse en <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes <strong>de</strong> un acto <strong>de</strong>suicidio en los hijos. Entre el<strong>la</strong>s se encuentran enfermeda<strong>de</strong>sque provocarán <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l ser querido, principalmente cuandoes <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> apoyo con <strong>la</strong> que el hijo está i<strong>de</strong>ntificado, lo cualocasiona manifestaciones <strong>de</strong>presivas importantes y <strong>la</strong> ocurrencia<strong>de</strong> un acto <strong>de</strong> suicidio pue<strong>de</strong> significar <strong>la</strong> incapacidad <strong>para</strong> asistiral fallecimiento que se avecina o <strong>para</strong> sobrevivir sin <strong>la</strong> compañía<strong>de</strong>l ser querido. También pue<strong>de</strong>n precipitar un acto suicida lostrastornos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre padres e hijos. Entre estostrastornos se encuentran <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones competitivas entre uno<strong>de</strong> los padres y su <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia por rec<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención y e<strong>la</strong>fecto <strong>de</strong>l otro progenitor. Se hace más agobiante cuando estacompetencia se establece entre <strong>la</strong> madrastra o el padrastro y elhijo o hija únicos, y el acto suicida pue<strong>de</strong> ocurrir por temor aper<strong>de</strong>r el afecto que antes recibía so<strong>la</strong>mente él o el<strong>la</strong> o bien porlos celos que esta re<strong>la</strong>ción competitiva conlleva en muchosadolescentes, intentando con este acto auto<strong>de</strong>structivo <strong>de</strong>struir<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el padre o <strong>la</strong> madre y su pareja, que ha puestoen peligro su estabilidad previa.Otro trastorno <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción paterno-filial es el <strong>de</strong>nominado “hijoshuérfanos <strong>de</strong> padres vivos”, pues los progenitores estáninmersos en sus obligaciones <strong>la</strong>borales, <strong>de</strong>masiado ocupados encuestiones supuestamente mas importantes que tener unashoras <strong>de</strong> intimidad <strong>para</strong> con los hijos. Y se trata <strong>de</strong> padres ymadres con éxito en sus respectivas profesiones, que salen <strong>de</strong>lhogar <strong>de</strong>jando a los hijos cuando aún no se han <strong>de</strong>spertado yvuelven al hogar cuando ya se encuentran dormidos. Por logeneral, quedan al cuidado <strong>de</strong> los abuelos o <strong>de</strong> empleadasdomésticas. Son también hijos huérfanos <strong>de</strong> padres vivosaquellos cuyos progenitores son inconsistentes, inseguros,ina<strong>de</strong>cuados, incapaces <strong>de</strong> satisfacer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>sespirituales <strong>de</strong> los hijos, los que, literalmente, no pue<strong>de</strong>n contarcon ellos <strong>para</strong> ayudarles a resolver <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que <strong>la</strong> vidales p<strong>la</strong>ntea. Y se crían solos, pues no tienen un mo<strong>de</strong>lo porimitar.En ambos casos, los sentimientos <strong>de</strong> soledad que pa<strong>de</strong>cen loshijos huérfanos <strong>de</strong> padres vivos pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sembocar en un acto<strong>de</strong> suicidio.El padre o <strong>la</strong> madre inalcanzables es otro trastorno <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciónentre padres e hijos que conlleva riesgo <strong>de</strong> suicidio, porque nocumplen el rol <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo por imitar, tan necesario en <strong>la</strong><strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia. Ocurre que los extraordinarios logros obtenidospor el progenitor <strong>de</strong>l mismo sexo se convierten, primero, en unorgullo; <strong>de</strong>spués, en un reto y, finalmente, en un mo<strong>de</strong>lo17


18frustrante cuando el hijo o <strong>la</strong> hija no tienen <strong>la</strong>s aptitu<strong>de</strong>snecesarias <strong>para</strong> obtener simi<strong>la</strong>res logros que su ascendiente.En estos casos el acto suicida pue<strong>de</strong> ser consecuencia <strong>de</strong> lossentimientos <strong>de</strong> ina<strong>de</strong>cuación, pobres autoestima yautosuficiencia por no haber tenido el éxito <strong>de</strong> sus progenitores.Resulta una re<strong>la</strong>ción muy traumática <strong>la</strong> que establecen algunospadres con uno <strong>de</strong> sus hijos, “el elegido”, en quien se <strong>de</strong>positatoda <strong>la</strong> confianza y <strong>la</strong>s esperanzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>familia</strong> <strong>para</strong> salira<strong>de</strong><strong>la</strong>nte cuando culminen sus estudios o consiga un buentrabajo que les permita paliar su situación económica. Estaresponsabilidad pue<strong>de</strong> convertirse <strong>para</strong> algunos <strong>de</strong> estoselegidos en una bomba <strong>de</strong> tiempo, principalmente cuando no seconsigue satisfacer esas expectativas, y el hijo pue<strong>de</strong>, <strong>para</strong>lograrlo, asumir estilos <strong>de</strong> vida muy dañinos <strong>para</strong> <strong>la</strong> salud, como<strong>la</strong> prostitución, en el caso que <strong>la</strong> elegida sea mujer, y <strong>la</strong><strong>de</strong>lincuencia, si es hombre. Pero si no asume estos estilos <strong>de</strong>vida dañinos <strong>para</strong> <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong> propia vida, y consi<strong>de</strong>ra que,efectivamente, era <strong>de</strong>positario <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s esperanzas<strong>familia</strong>res, que no ha logrado lo esperado por todos y que no hacumplido con su <strong>de</strong>ber, pue<strong>de</strong> realizar un acto suicida altruista,pues no suicidarse sería una <strong>de</strong>shonra <strong>para</strong> él o su <strong>familia</strong> y <strong>la</strong>única manera <strong>de</strong> salvar el honor es mediante este acto.Otra re<strong>la</strong>ción anóma<strong>la</strong> entre padres e hijos y que pue<strong>de</strong><strong>de</strong>sembocar en un acto <strong>de</strong> suicidio es <strong>la</strong> que se da cuando se leexige a los hijos por encima <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s, sea en losestudios, en <strong>la</strong> adaptación a <strong>de</strong>terminados regímenes esco<strong>la</strong>res,o en situaciones a <strong>la</strong>s que son incapaces <strong>de</strong> adaptarse(noviazgos, vivir en <strong>de</strong>terminados lugares, etcétera). En talescasos, <strong>la</strong> conducta suicida pue<strong>de</strong> tener su génesis en elsufrimiento ocasionado por <strong>la</strong> inadaptación en sí misma o en unsabotaje contra <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> los padres o <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo impuesto,pero inaceptable.Constituye otra re<strong>la</strong>ción muy anormal, aquel<strong>la</strong> que establecenalgunos padres con los hijos cuando, por medio <strong>de</strong> éstos,intentan o preten<strong>de</strong>n realizar o lograr ser lo que hubieran<strong>de</strong>seado y no pudieron alcanzar. Y este afán <strong>de</strong> realización fuera<strong>de</strong>l contexto histórico implica un comportamiento muy exigente,tiránico y, en ocasiones, opuesto, incluso a <strong>la</strong> vocación <strong>de</strong>l hijo o<strong>la</strong> hija. En tales casos, los actos <strong>de</strong> suicidio pue<strong>de</strong>n constituiractos <strong>de</strong> rebeldía, inconformidad e insatisfacción consigo mismo,por sentirse los suicidas utilizados por sus padres <strong>para</strong> lograréstos sus propósitos no los suyos.Una re<strong>la</strong>ción que supone, también, un elevado riesgo <strong>de</strong> suicidioentre los hijos es <strong>la</strong> <strong>de</strong>l padre abusador, física, psicológica ysexualmente. Este tipo <strong>de</strong> maltrato es un atentado contra <strong>la</strong>18


19dignidad <strong>de</strong> quien lo pa<strong>de</strong>ce, pues resulta humil<strong>la</strong>nte y<strong>de</strong>gradante. Cuando se trata <strong>de</strong> abuso sexual, incluyendo <strong>la</strong>vio<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> una hija, son frecuentes en el<strong>la</strong> <strong>la</strong>s manifestaciones<strong>de</strong>l trastorno <strong>de</strong> estrés postraumático y en estos casos el actosuicida es consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobre autoestima y <strong>la</strong> dañadaautoimagen, al sentirse inmunda, sucia, repulsiva.Otro acontecimiento que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar un acto <strong>de</strong>suicidio es <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> un padre bueno, principalmente cuandoel hijo varón se encuentra en <strong>la</strong> adolescencia temprana ymantenía con su progenitor una excelente re<strong>la</strong>ción. Cuando en <strong>la</strong><strong>familia</strong> falta el padre en <strong>la</strong> adolescencia temprana, por muerte,se<strong>para</strong>ción o abandono, se ocasiona en los hijos trastornos<strong>de</strong>presivos con síntomas predominantes en el comportamientoque pue<strong>de</strong>n llegar o inducir conductas francamente<strong>de</strong>lincuenciales, principalmente en los varones, mientras que <strong>la</strong>muerte <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre en esa misma etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida condiciona <strong>la</strong>aparición <strong>de</strong> trastornos <strong>de</strong>presivos con una sintomatologíapredominantemente afectiva. Es notoria <strong>la</strong> presencia, en hogaresrotos <strong>de</strong> personas infelices y <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> estos hogareseran dirigidos por <strong>la</strong> madre so<strong>la</strong>.Cuando los hijos quedan al cuidado <strong>de</strong> los abuelos en formapermanente, ello supone, en ocasiones, riesgo <strong>de</strong> suicidio, puesya no tienen <strong>la</strong> energía suficiente <strong>para</strong> educarlos y pasan <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>la</strong> sobreprotección limitante hasta <strong>la</strong> total permisividad, y estetipo <strong>de</strong> crianza conspira contra <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuadapersonalidad. En tales casos, <strong>la</strong> conducta suicida pue<strong>de</strong> sergenerada por el sentimiento <strong>de</strong> haber sido rega<strong>la</strong>do o rechazadopor los padres o como síntoma <strong>de</strong> un trastorno incipiente <strong>de</strong> <strong>la</strong>personalidad.En el caso <strong>de</strong> abandono <strong>de</strong> los hijos por parte <strong>de</strong> los padres, ellose convierte en <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> entrada a una vida miserable, puesesos hijos pasan a formar parte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos sociales <strong>de</strong> losl<strong>la</strong>mados “hijos <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle” con su secue<strong>la</strong> <strong>de</strong> drogadicción,prostitución, <strong>de</strong>lincuencia juvenil y peligro <strong>de</strong> muerte, instigadapor los propios niños o por adultos que les eliminan como si ellosfueran los victimarios y no, lo que realmente son, victimas. Enestos casos, los comportamientos suicidas pue<strong>de</strong>n ser secue<strong>la</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> propia condición en que viven esos niños y adolescentesque nutre <strong>la</strong> <strong>de</strong>sesperanza, por los efectos pro<strong>de</strong>presivos <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdrogas, principalmente el alcohol, o por un manejo irracional <strong>de</strong><strong>la</strong> violencia, que pue<strong>de</strong> ser hetero<strong>de</strong>structiva, pero tambiénauto<strong>de</strong>structiva.El divorcio es otro factor que pue<strong>de</strong> implicar riesgo <strong>de</strong> suicidio enlos hijos, por dos razones principales: o bien se trata <strong>de</strong> unaruptura tumultuosa, con agresiones constantes entre los padres19


20o <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> los hijos como punta <strong>de</strong> <strong>la</strong>nza <strong>de</strong> un cónyugecontra el otro. Y este ambiente caótico es una agresión a <strong>la</strong>salud mental <strong>de</strong> los hijos que pue<strong>de</strong>n cometer un acto <strong>de</strong> suicidiopor <strong>de</strong>sesperación, por encontrarse ante circunstancias que nopue<strong>de</strong>n superar, que les llevan a una situación sin salida. Y <strong>la</strong>cuerda se rompe por <strong>la</strong> parte más débil, dice un refrán, y enmuchas ocasiones son los hijos los más vulnerables en este tipo<strong>de</strong> conflicto.Otras veces, el divorcio no tiene estas características, sino queocurre <strong>de</strong> manera amistosa, ante los ojos atónitos <strong>de</strong> los hijosque no compren<strong>de</strong>n porque se tienen que se<strong>para</strong>r sus padres yen estos casos con el comportamiento suicida se pue<strong>de</strong>preten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> reconciliación <strong>de</strong> éstos, o darse por <strong>la</strong> tristeza queles ocasiona pensar que ya nada volverá a ser igual en su vida,que ya nunca podrán tener a ambos padres en el hogar, que yanunca más volverán a ser esa <strong>familia</strong>.13. ¿Un hijo <strong>de</strong> diez años pue<strong>de</strong> pensar en el suicidio osuicidarse? Se consi<strong>de</strong>ra que, por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los 5 ó 6 años, losniños tienen un concepto muy rudimentario <strong>de</strong> lo que es <strong>la</strong>muerte o el morir, por lo que resulta poco probable que separticipe activamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte. Por encima <strong>de</strong> esta edad, secomienza a consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> muerte un suceso inevitable yuniversal, llegando el niño o <strong>la</strong> niña a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que todas<strong>la</strong>s personas, incluidos ellos, tienen que morir. Parale<strong>la</strong>mentecon el concepto <strong>de</strong> muerte se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> el <strong>de</strong> suicidio y,generalmente, los niños han tenido alguna experiencia sobre eltema mediante <strong>la</strong> visualización <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> acto en <strong>la</strong>televisión, ya sea a través <strong>de</strong> programaciones <strong>para</strong> los adultos odirigidos a los niños y <strong>la</strong>s niñas (muñequitos o cómics). Otrasveces, el concepto se va adquiriendo mediante diálogos concompañeros <strong>de</strong> su propia edad que han tenido <strong>familia</strong>ressuicidas o por conversaciones que les escuchan a los adultos.En sus concepciones sobre el suicidio, en el niño seentremezc<strong>la</strong>n creencias racionales e irracionales, articu<strong>la</strong>das ylógicas, y poco coherentes y comprensibles. Hay niños y niñasque adquieren ambos conceptos, muerte y suicidio, a una edadmás temprana y otros más tardíamente, creyendo estos últimosque <strong>la</strong> muerte es una continuidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida o que es un estadoparecido al sueño, <strong>de</strong>l cual es posible ser <strong>de</strong>spertado tal y comoocurre en el cuento La Bel<strong>la</strong> Durmiente.14. ¿Los niños cometen suicidio? Si aún el niño o <strong>la</strong> niña nohan conformado el concepto <strong>de</strong> suicidio, no se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong> muerte por esta causa. El concepto <strong>de</strong> suicidio no se20


21<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en forma universal, sino que cada niño o niña lo<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rá, antes o <strong>de</strong>spués, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> su historiapersonal. Aunque raro, el suicidio en <strong>la</strong> infancia es posible,principalmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los 9 o los 10 años, cuando ya se hae<strong>la</strong>borado el concepto <strong>de</strong> suicidio como el quitarse <strong>la</strong> vidavoluntariamente y <strong>la</strong> muerte es asumida como un hechoirreversible, que afecta a todos, incluso a ellos mismos.15. ¿Cuáles son los factores <strong>familia</strong>res que protegencontra el suicidio? El más importante es el <strong>de</strong> no cometer actossuicidas, pero hay otros cuya importancia es <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n.Entre ellos tenemos el <strong>de</strong> un buen clima emocional <strong>familia</strong>r, en elque reine <strong>la</strong> armonía, el respeto y <strong>la</strong> buena comunicación entresus miembros. Es <strong>de</strong> suma importancia brindar apoyoemocional, tanto en situaciones cotidianas, mediante <strong>la</strong>smuestras <strong>de</strong> afecto, como en situaciones <strong>de</strong> crisis, escuchandoatentamente, no juzgando, orientando, sugiriendo, aceptando yhaciéndole sentir al <strong>familia</strong>r que no está solo en su problema. Se<strong>de</strong>be educar a los miembros más jóvenes en <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> loserrores y fracasos como una manera <strong>de</strong> autoexplorar suspotencialida<strong>de</strong>s, <strong>para</strong>, ulteriormente, aprovechar otras formas <strong>de</strong>afrontamiento que les permitan alcanzar los objetivos propuestosy evitar <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> nuevos fracasos. Se <strong>de</strong>be recordar que<strong>la</strong> consecución <strong>de</strong> cualquier meta <strong>de</strong> una manera fácil y <strong>la</strong>estimu<strong>la</strong>ción material excesiva sin <strong>la</strong> correspondiente conductaque lo justifique, pue<strong>de</strong> contribuir a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>personalida<strong>de</strong>s que sean vulnerables. La satisfacción <strong>de</strong> <strong>la</strong>snecesida<strong>de</strong>s mínimas normales es otro factor protector, pues el<strong>de</strong>scuido, <strong>la</strong> negligencia, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> cuidados son factoresfacilitadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta suicida cuando se combinan conotras situaciones <strong>de</strong> maltrato, como lo es el abuso sexual, físicoo psicológico. La FENAPSIME ha implementado, en todo el país,un programa preventor <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia en <strong>la</strong>s <strong>familia</strong>s y <strong>de</strong>l riesgosuicida. Por ello, han <strong>de</strong>signado 2008 como el “año <strong>de</strong> <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones <strong>familia</strong>res amorosas e inteligentes”.16. ¿Cuáles pue<strong>de</strong>n ser los factores <strong>de</strong> riesgo suicida en <strong>la</strong>infancia? En <strong>la</strong> infancia, como es lógico suponer, los factores <strong>de</strong>riesgo suicida <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>tectados principalmente en el medio<strong>familia</strong>r. Por lo general, el clima emocional <strong>familia</strong>r es caótico,pues no hay un a<strong>de</strong>cuado funcionamiento <strong>de</strong> sus integrantes yno se respetan los roles ni los límites <strong>de</strong> sus respectivosmiembros. Los padres, cuando conviven juntos a veces seenro<strong>la</strong>n en constantes querel<strong>la</strong>s, y llegan a <strong>la</strong> violencia físicaentre ellos o <strong>la</strong> dirigen contra los integrantes más vulnerables, en21


22este caso, los más jóvenes, niños y niñas, y los más viejos,ancianos y ancianas.Es frecuente que los progenitores pa<strong>de</strong>zcan <strong>de</strong> algún trastornomental, entre <strong>la</strong>s que se citan, por su frecuencia, el alcoholismopaterno y <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión materna. El alcoholismo paterno essufrido por el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>familia</strong>, pues esta toxicomanía involucraa todos los integrantes, sea por los <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes conductuales, <strong>la</strong>violencia, los actos suicidas, los problemas económicos o <strong>la</strong>incapacidad <strong>para</strong> cumplir con los roles asignados al alcohólico yque otros tienen que asumir.La <strong>de</strong>presión materna, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l peligro suicida que conllevase convierte en un estímulo negativo <strong>para</strong> el pesimismo, <strong>la</strong><strong>de</strong>sesperanza, <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> soledad y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> motivación.A ello se aña<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> maltrato por no po<strong>de</strong>r <strong>la</strong>madre, en estas condiciones, satisfacer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>semocionales y <strong>de</strong> cuidados <strong>de</strong>l niño o <strong>la</strong> niña.Las re<strong>la</strong>ciones entre los progenitores y sus hijos pue<strong>de</strong>nconvertirse en un factor <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> suicidio cuando estánmatizadas por situaciones <strong>de</strong> maltrato infantil y <strong>de</strong> abuso sexual,físico o psicológico. La violencia contra los niños y <strong>la</strong>s niñas, encualquiera <strong>de</strong> sus formas, es uno <strong>de</strong> los factores que entorpecenel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad y contribuye a <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong>rasgos que predisponen a <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> actos suicidas, entrelos que se <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong> propia violencia, impulsividad, bajaautoestima, dificulta<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con personassignificativas y <strong>de</strong>sconfianza, por sólo citar algunos.Otras veces, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones están caracterizadas por <strong>la</strong>sobreprotección, permisividad y falta <strong>de</strong> autoridad, todo lo cua<strong>la</strong>tenta contra el buen <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong> los niños y<strong>la</strong>s niñas, quienes se tornan caprichosos, <strong>de</strong>mandantes, pocotolerantes a <strong>la</strong>s frustraciones, manipu<strong>la</strong>dores y egocéntricos, ypreten<strong>de</strong>n que todos les traten <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera indulgenteque lo hacen los <strong>familia</strong>res, lo que provoca diversos problemas<strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> más temprana infancia, los que serecru<strong>de</strong>cen en <strong>la</strong> adolescencia, cuando <strong>la</strong> socialización ocupa unlugar prepon<strong>de</strong>rante en <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>personalidad.17. ¿La ten<strong>de</strong>ncia suicida se hereda? En <strong>la</strong>s últimasdécadas, el estudio <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> herencia en el suicidio se haintensificado. En los hermanos gemelos idénticos(monocigóticos) <strong>de</strong> víctimas <strong>de</strong> suicidio, se han encontradoalteraciones genéticas re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> enzima triptofanohidroxi<strong>la</strong>sa, al com<strong>para</strong>rlos con los controles. Esta alteraciónpue<strong>de</strong> estar asociada a una vulnerabilidad a pa<strong>de</strong>cer <strong>de</strong>22


23enfermeda<strong>de</strong>s mentales, más que <strong>para</strong> el suicidio propiamentedicho.18. ¿En qué lugares es frecuente que se realicen lossuicidios? En realidad, los suicidios ocurren, en su inmensamayoría, en aquellos lugares que frecuenta el individuo que losva a cometer, principalmente el propio hogar, el centro <strong>de</strong>estudios o <strong>de</strong> trabajo, <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> <strong>familia</strong>res o <strong>de</strong> amigos íntimos.Aunque hay lugares famosos elegidos por algunos suicidas <strong>para</strong>cometer suicidio, lo más usual es que lo realicen en el domicilio,<strong>la</strong> recamara, el baño o el patio trasero. Últimamente, ha habidoun incremento <strong>de</strong>l suicidio mediante <strong>la</strong>nzarse a vehículos enmovimiento, saltar <strong>de</strong> un puente peatonal o un lugar solitarioutilizando una cuerda y un árbol.19. ¿Por qué los padres son los últimos en darse cuenta<strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo suicida <strong>de</strong> sus hijos si son los que más cercaestán <strong>de</strong> ellos? Detectar a un suicida es una tarea difícil,incluso <strong>para</strong> los psicólogos y los suicidólogos más expertos, ylos padres y <strong>la</strong>s madres no lo son. Pero, por otra parte, enocasiones, los cambios son sutiles y ellos no los perciben porestar continuamente con el presunto suicida. Otras vecesinfluyen razones como <strong>la</strong> comunicación y convivenciainfrecuente entre padres e hijos, <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre ellos,no tomar con seriedad los anuncios <strong>de</strong> auxilio o <strong>la</strong>s amenazassuicidas.20. ¿Qué conflictos provoca en <strong>la</strong> <strong>familia</strong> el suicidio <strong>de</strong>uno <strong>de</strong> sus miembros? El efecto <strong>de</strong> un suicidio en <strong>la</strong> <strong>familia</strong> esuna tragedia, una verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>sgracia, pues el duelo por unsuicida difiere <strong>de</strong>l duelo por otras causas <strong>de</strong> muerte. Uno <strong>de</strong>esos efectos podría ser <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> un acto suicida poralguno <strong>de</strong> sus miembros al imitar o i<strong>de</strong>ntificarse con el <strong>familia</strong>rfallecido. Otro, es <strong>la</strong> búsqueda constante <strong>de</strong> los motivos, quéllevó a cometer ese acto, y los sentimientos <strong>de</strong> culpa por nohaberlo <strong>de</strong>tectado a tiempo y evitar ese <strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ce fatal.21. ¿Un suicidio pue<strong>de</strong> ser <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> una falta <strong>de</strong>comunicación <strong>de</strong>l adolescente con sus padres? El suicidio esuna forma anóma<strong>la</strong> <strong>de</strong> comunicar que algo no andaba bien, <strong>de</strong>mantener algún secreto o <strong>de</strong> evitar <strong>la</strong> comunicación con los<strong>de</strong>más, lo que no siempre es posible <strong>de</strong>tectar oportunamente,como riesgo suicida, por personas allegadas al sujeto.22. ¿Es dañino compartir re<strong>la</strong>ciones, ya sea amorosas o<strong>de</strong> compañerismo, con una persona con ten<strong>de</strong>ncias23


24suicidas? Cada cual establece <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que <strong>de</strong>see con<strong>la</strong>s personas que <strong>de</strong>cida. Las re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> compañerismopue<strong>de</strong>n favorecer que <strong>la</strong> persona con ten<strong>de</strong>ncias suicidas sesienta apoyada. El realizar un acto <strong>de</strong> suicidio no es un estigma,por lo que se pue<strong>de</strong>n establecer re<strong>la</strong>ciones amorosas con estaspersonas sin que eso resulte peligroso o problemático. Peroestablecer re<strong>la</strong>ciones amorosas con una persona que ha hecho<strong>de</strong>l intento <strong>de</strong> suicidio una manera habitual <strong>de</strong> comportamiento,implica contraer un sufrimiento nada <strong>de</strong>spreciable.23. ¿Cuáles son los motivos por los cuales intentan elsuicidio los niños y <strong>la</strong>s niñas? Los motivos que pue<strong>de</strong>n<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar una crisis suicida infantil son variados y noespecíficos, pues también se presentan en otros niños quenunca atentarán contra su vida. Entre los más frecuentes seencuentran:- Presenciar acontecimientos dolorosos, como el divorcio <strong>de</strong> lospadres; <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> seres queridos, <strong>de</strong> figuras significativas; e<strong>la</strong>bandono, etc.- Problemas en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con los progenitores en los quepredomine el maltrato físico, <strong>la</strong> negligencia, el abuso emocional yel abuso sexual.- Problemas esco<strong>la</strong>res, sean por dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l aprendizaje odisciplinarios.- Regaños <strong>de</strong> carácter humil<strong>la</strong>nte por parte <strong>de</strong> padres, madres,tutores, maestros o cualquier otra figura significativa, sea enpúblico o en privado.- Por l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención al no ser escuchadas <strong>la</strong>s peticiones <strong>de</strong>ayuda en otras formas expresivas, ya sea <strong>para</strong> agredir a otroscon los que se mantienen re<strong>la</strong>ciones disfuncionales,generalmente <strong>la</strong>s madres y los padres, o <strong>para</strong> reunirse con unser querido recientemente fallecido y que constituía el principalsoporte emocional <strong>de</strong>l niño o <strong>la</strong> niña.24. ¿Cuáles son los factores <strong>de</strong> riesgo suicida en <strong>la</strong>adolescencia? De manera general, se pue<strong>de</strong> dividir <strong>la</strong> biografía<strong>de</strong> los futuros adolescentes con conducta suicida en tresmomentos: el <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia problemática, caracterizada por unelevado número <strong>de</strong> eventos vitales negativos, tales comoabandono paterno, hogar roto, muerte <strong>de</strong> seres queridos,alcoholismo paterno, <strong>de</strong>presión materna, dificulta<strong>de</strong>ssocioeconómicas, abuso sexual, maltrato físico o psicológico,etcétera; el <strong>de</strong>l recru<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> los problemas previos con <strong>la</strong>incorporación <strong>de</strong> los propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad, como son <strong>la</strong>spreocupaciones sexuales, los cambios somáticos, los nuevos24


25retos en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales, <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, <strong>la</strong> vocación,etcétera, y el <strong>de</strong> <strong>la</strong> etapa previa al acto <strong>de</strong> suicidio que secaracteriza por <strong>la</strong> ruptura <strong>de</strong> una re<strong>la</strong>ción valiosa o un cambioinesperado <strong>de</strong> su rutina cotidiana, a <strong>la</strong> cual le es imposibleadaptarse <strong>de</strong> una manera creativa, y entonces aparecen losmecanismos auto<strong>de</strong>structivos.25. ¿Cuáles son los atributos <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad queprotegen contra el suicidio? Entre los atributos <strong>de</strong> <strong>la</strong>personalidad que protegen contra el suicidio se encuentran los<strong>de</strong>:• Poseer habilida<strong>de</strong>s sociales que permitan integrarse a grupos<strong>de</strong> forma positiva.• Saber por sí mismo que es lo correcto y lo incorrecto en cadacircunstancia.• Tener habilidad <strong>de</strong> enfrentar <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> acuerdo con<strong>la</strong>s potencialida<strong>de</strong>s, lo cual evitará someterse a situacionesante <strong>la</strong>s cuales se fracasaría.• Tener capacidad <strong>de</strong> autocontrol sobre los impulsos y el<strong>de</strong>stino propio.• Poseer y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una a<strong>de</strong>cuada adaptabilidad,responsabilidad y razonable calidad <strong>de</strong> ánimo.• Tener buena autoestima y confianza en uno mismo.• Poseer inteligencia, conveniente autonomía <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as yhabilidad <strong>para</strong> resolver problemas.• Saber buscar ayuda en momentos difíciles en que uno solono pueda resolver.• Saber pedir consejos ante <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisionesrelevantes y saber elegir a <strong>la</strong> persona i<strong>de</strong>al <strong>para</strong> ofrecerlos.• Ser receptivo a <strong>la</strong>s experiencias ajenas y sus soluciones,principalmente aquel<strong>la</strong>s que han tenido exitosa resolución.• Ser receptivo ante <strong>la</strong>s nuevas evi<strong>de</strong>ncias y conocimientos eincorporarlos al repertorio personal.• Estar integrado socialmente y tener criterio <strong>de</strong> pertenencia.• Mantener buenas re<strong>la</strong>ciones interpersonales.• Tener capacidad <strong>para</strong> <strong>la</strong> vida afectiva y <strong>para</strong> el goce <strong>de</strong> <strong>la</strong>sexualidad.• Tener una a<strong>de</strong>cuada construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad personal ycultural.• Evitar el consumo <strong>de</strong> sustancias adictivas y mantener estilos<strong>de</strong> vida saludables.• Desarrol<strong>la</strong>r intereses variados <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l hogar.• No alimentar aquellos rezagos negativos <strong>de</strong>l carácter, como <strong>la</strong>vanidad, <strong>la</strong> envidia, el egoísmo, <strong>la</strong> mezquindad, los celos, <strong>la</strong>25


26timi<strong>de</strong>z, <strong>la</strong> autosuficiencia incompleta, <strong>la</strong> mediocridad, <strong>la</strong>chapucería, <strong>la</strong> terquedad, <strong>la</strong> duda, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> fantasía y <strong>de</strong>elevados proyectos, <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> principios éticos, <strong>la</strong>glotonería, <strong>la</strong> impulsividad, <strong>la</strong> critica hiriente al mérito, el<strong>de</strong>sconocimiento y <strong>de</strong>svalorización <strong>de</strong>l mérito ajeno, <strong>la</strong> bur<strong>la</strong><strong>de</strong> los discapacitados y enfermos mentales, el frau<strong>de</strong> encualquiera <strong>de</strong> sus manifestaciones, <strong>la</strong> cobardía, <strong>la</strong> evasión, elchisme y <strong>la</strong>s hab<strong>la</strong>durías, <strong>la</strong> crueldad y el irrespeto a <strong>la</strong>propiedad individual y social.26. ¿Cuáles situaciones se pue<strong>de</strong>n convertir en un peligropotencial <strong>para</strong> cometer suicidio en los adolescentes <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>familia</strong>? Enunciaremos seguidamente aquel<strong>la</strong>s situaciones enque los adolescentes vulnerables pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sembocar en unacrisis suicida. Situaciones que pue<strong>de</strong>n ser interpretadas a través<strong>de</strong>l prisma <strong>de</strong>l adolescente como dañinas, peligrosas,conflictivas en extremo, sin que necesariamente concuer<strong>de</strong>n con<strong>la</strong> realidad, lo cual significa que hechos triviales <strong>para</strong>adolescentes normales, pue<strong>de</strong>n tornarse potencialmente eninductores <strong>de</strong> suicidio en adolescentes vulnerables, que <strong>la</strong>sperciben como una amenaza directa a su propia imagen o a sudignidad. Entre estas situaciones tenemos <strong>la</strong>s siguientes:• Los problemas <strong>familia</strong>res que, como es reconocido, seconstituyen en uno <strong>de</strong> los motivos fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong>realización <strong>de</strong> un acto suicida.• Se<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> amigos, compañeros <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses, novios ynovias.• Muerte <strong>de</strong> un ser querido, muy cercano, u otra personasignificativa.• Conflictos interpersonales o pérdida <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones valiosas.• Problemas disciplinarios en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> o situaciones legalespor <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r el adolescente.• Aceptación <strong>de</strong>l suicidio como única forma <strong>de</strong> solución <strong>de</strong>problemas entre los amigos o grupo <strong>de</strong> pertenencia.• Presión <strong>de</strong>l grupo <strong>para</strong> cometer suicidio, en <strong>de</strong>terminadascircunstancias y ante ciertas situaciones.• Fracaso en el <strong>de</strong>sempeño esco<strong>la</strong>r.• Exigencia elevada durante el período <strong>de</strong> exámenesesco<strong>la</strong>res.• Baja tolerancia a <strong>la</strong> frustración y autoestima dañada.• Embarazo no <strong>de</strong>seado y embarazo oculto.• Infección con VIH o pa<strong>de</strong>cer una enfermedad física grave.26


27• Vio<strong>la</strong>ción o abuso sexual, con mayor peligrosidad si se trata<strong>de</strong> <strong>familia</strong>res.• Estar sometido a amenazas <strong>de</strong> muerte, golpiza o <strong>de</strong>udas <strong>de</strong>gran cantidad.• Estar involucrado en una situación <strong>de</strong> bur<strong>la</strong>s continuadas.Incumplir con <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong>positadas por los padres,maestros u otras figuras significativas y asumidas por e<strong>la</strong>dolescente como metas alcanzables.27. ¿Qué síntomas presenta un <strong>familia</strong>r que quieresuicidarse? No hay un síntoma único ni característico en <strong>la</strong>spersonas que vayan a cometer suicidio, pero se hacen evi<strong>de</strong>ntesuna serie <strong>de</strong> manifestaciones que pue<strong>de</strong>n englobarse en <strong>la</strong>pa<strong>la</strong>bra cambio. Se presentan cambios en <strong>la</strong>s emociones, en lospensamientos, en los hábitos, en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con otros y en elcomportamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que hacen pensar en <strong>la</strong>ocurrencia <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> acto. Entre estos cambios semencionan <strong>la</strong> tristeza, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ación suicida, <strong>la</strong> amenaza suicida, <strong>la</strong>p<strong>la</strong>neación <strong>de</strong>l evento, el escribir notas <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedida, <strong>la</strong> entrega<strong>de</strong> posesiones valiosas, el ais<strong>la</strong>miento, el incremento <strong>de</strong>lconsumo <strong>de</strong> alcohol, drogas u otras sustancias adictivas, y lostrastornos <strong>de</strong>l sueño y el apetito, por sólo mencionar algunos.28. ¿Qué medidas <strong>de</strong> prevención po<strong>de</strong>mos hacer cuandoocurre un suicidio en <strong>la</strong> <strong>familia</strong>? Lo primero que hay queconocer son <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l duelo por un suicida y saberque algunos <strong>de</strong> los <strong>familia</strong>res pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r i<strong>de</strong>as suicidas ytambién sentimientos <strong>de</strong> culpa, <strong>de</strong> enojo y <strong>de</strong> tristeza, por lo que<strong>de</strong>ben recibir ayuda psicológica <strong>para</strong> lograr una resolucióna<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> duelo.29. Si un hijo es muy violento y dice que se va a suicidar,¿qué se <strong>de</strong>be hacer en estos casos? Siempre se <strong>de</strong>be tomarmuy en serio esa expresión y en este caso hay un rasgo queconstituye un riesgo por esta conducta que es <strong>la</strong> violencia, yaque pue<strong>de</strong>n manifestar<strong>la</strong> en forma hetero<strong>de</strong>structiva cuandoarremeten a otros o auto<strong>de</strong>structiva cuando se dañan a símismos. Esa violencia <strong>de</strong>be ser estudiada por un psicólogo,porque pue<strong>de</strong> ser el resultado <strong>de</strong> una alteración orgánica <strong>de</strong>lcerebro y se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar mediante algunos exámenes vía elelectroencefalograma o <strong>la</strong> tomografía axial computarizada.30. ¿Qué se <strong>de</strong>be hacer si un <strong>familia</strong>r o un amigo amenazacon suicidarse? Siempre se <strong>de</strong>be tomar con seriedad cualquieramenaza <strong>de</strong> suicidio. Hay que evitar el error <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>27


28amenaza un a<strong>la</strong>r<strong>de</strong>, manipu<strong>la</strong>ción o chantaje. La amenaza es unmensaje <strong>de</strong> que algo no anda bien y se necesita ayuda. Si nopue<strong>de</strong> aten<strong>de</strong>rse por los <strong>familia</strong>res es necesario <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> unprofesional.31. ¿Qué actitud han <strong>de</strong> tener los hijos si los padresinfluyen <strong>para</strong> que ellos intenten el suicidio? Deben buscarayuda en una figura significativa, como pue<strong>de</strong> ser <strong>la</strong> <strong>de</strong> otros<strong>familia</strong>res cercanos, (abuelos, tíos y tías, hermanos mayores,etc.). También <strong>de</strong>ben acercarse a los maestros, al sacerdote opastor <strong>de</strong> su iglesia y confesarles <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s existentes en elseno <strong>familia</strong>r <strong>para</strong> que les brin<strong>de</strong>n orientación. Nuncaautoagredirse.32. ¿Para combatir el suicidio basta con <strong>la</strong> buenacomunicación y <strong>la</strong> confianza <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>familia</strong>? La buenacomunicación y <strong>la</strong> confianza en <strong>la</strong> <strong>familia</strong> pue<strong>de</strong>n permitir quecuando alguno <strong>de</strong> sus miembros presente i<strong>de</strong>as suicidas <strong>la</strong>spueda expresar sin temor a no ser escuchado o rechazado, locual, sin lugar a dudas, son factores protectores <strong>de</strong>l suicidio.33. ¿Cómo se pue<strong>de</strong> evitar el suicidio <strong>de</strong> un abuelo? Con<strong>la</strong>s personas ancianas al igual que con <strong>la</strong>s que no lo son, elsuicidio se pue<strong>de</strong> evitar si se logra conocer como piensa <strong>la</strong>persona, si se evita que tenga acceso a los métodos suicidas, sinunca le <strong>de</strong>jamos sólo, si comunicamos a los <strong>de</strong>másconvivientes <strong>de</strong>l peligro suicida y si lo llevamos al médicoespecialista <strong>para</strong> su diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.Hoy en día, <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l Tanatólogo y <strong>de</strong>l AcompañanteTerapéutico son ayudas <strong>para</strong> los momentos <strong>de</strong> a<strong>la</strong>rma.34. Si un hijo adolescente se quiere suicidar porquepiensa que sus padres no lo quieren, ya que siempre loestán com<strong>para</strong>ndo con sus hermanos, ¿qué se <strong>de</strong>be hacer?Ninguna com<strong>para</strong>ción es buena. No <strong>de</strong>biera ocurrir nunca, perosuce<strong>de</strong>. Cuando <strong>la</strong>s cosas no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> nadie, <strong>de</strong>ben sermanejadas modificando <strong>la</strong>s emociones que provocan, en vez <strong>de</strong>empecinarse en que cambien. No es el suicidio <strong>la</strong> única forma <strong>de</strong>enfrentar algún problema y <strong>de</strong>be reconocer el hijo que estáexperimentando celos hacia sus hermanos. Creemos que sería<strong>de</strong> mucha utilidad que se <strong>de</strong>tuviera a reflexionar en qué se lecom<strong>para</strong>, y si ellos le superan, no ha <strong>de</strong> <strong>la</strong>mentarse por eso, sinotomarlos <strong>de</strong> ejemplo a seguir, en vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>sear suicidarse. Si elpadre dice que no saca tan buenas notas, como sus hermanos,<strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> su método <strong>de</strong> estudio, <strong>de</strong> su <strong>de</strong>dicación ydisciplina, <strong>para</strong> ser tan bueno como ellos.28


2935. ¿Se le <strong>de</strong>be informar a un niño o niña que su <strong>familia</strong>rha muerto por suicidio? Nunca se <strong>de</strong>be subestimar <strong>la</strong>capacidad <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong> los niños y <strong>la</strong>s niñas, por lo quemantenerlos <strong>de</strong>sinformados o mentirles sobre lo sucedido pue<strong>de</strong>ocasionar mayores dificulta<strong>de</strong>s que <strong>la</strong>s que se preten<strong>de</strong> evitarcon tales procedimientos. Se <strong>de</strong>be manejar <strong>la</strong> informaciónestrictamente necesaria, sin entrar en <strong>de</strong>talles con re<strong>la</strong>ción almétodo empleado, <strong>la</strong> forma en que ocurrieron los hechos, etc.Nunca se le <strong>de</strong>be permitir que vea el cadáver en el momento <strong>de</strong>ser <strong>de</strong>scubierto <strong>para</strong> evitar los síntomas <strong>de</strong> estréspostraumático. Siempre se <strong>de</strong>be asociar esta conducta con <strong>la</strong>scondiciones que, presumiblemente, <strong>la</strong> provocaron (enfermedadmental, abuso o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> sustancias, comportamientosuicida previo, etc.) y nunca justificar<strong>la</strong>s con sentimientos dignos<strong>de</strong> imitar, como <strong>la</strong> lealtad, el amor, el patriotismo, <strong>la</strong> amistad uotra cualidad positiva.36. ¿Qué repercusiones trae <strong>para</strong> un miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>familia</strong> <strong>de</strong>scubrir el cadáver <strong>de</strong> un <strong>familia</strong>r suicida? Lasrepercusiones estarán re<strong>la</strong>cionadas con algunos factores, como<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l cadáver, <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l suicidacon quien le <strong>de</strong>scubre, <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> quien lo encuentra, pues losniños muy pequeños tienen menor <strong>de</strong>sarrollo cognitivo y menorposibilidad <strong>de</strong> evaluar lo sucedido; el significado personal <strong>para</strong> el<strong>de</strong>scubridor <strong>de</strong>l suicidio, los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> conducta suicidaen quien hace el hal<strong>la</strong>zgo y <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l ambiente<strong>familia</strong>r, siendo menores <strong>la</strong>s afectaciones psicológicas cuandoexiste un entorno <strong>familia</strong>r positivo. En este sentido, losintegrantes más pequeños <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>familia</strong> son los más vulnerablesal ambiente <strong>familia</strong>r negativo, lo que pue<strong>de</strong> tener consecuenciasmás <strong>de</strong>sfavorables que <strong>la</strong> propia exposición a <strong>la</strong> situacióntraumática. Entre <strong>la</strong>s manifestaciones que usualmente pue<strong>de</strong>nser observadas en quien <strong>de</strong>scubre el cadáver <strong>de</strong> un suicida seencuentra <strong>la</strong> repetición o rememoración, los recuerdosvisualizados bajo <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> ilusiones o alucinaciones, losrecuerdos reiterativos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados aspectos <strong>de</strong> lo sucedido,los sueños recurrentes <strong>de</strong>l hal<strong>la</strong>zgo, <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inhibición,<strong>la</strong> pasividad, <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>para</strong> establecer re<strong>la</strong>cionesinterpersonales, <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> intereses, <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> apetito,<strong>la</strong> inatención, los sentimientos <strong>de</strong> culpa, <strong>la</strong> inestabilidad anímica,con marcada irritabilidad, l<strong>la</strong>nto, agitación, sentimientos <strong>de</strong>impotencia por lo ocurrido, etc.37. ¿Qué medidas se pue<strong>de</strong>n tomar <strong>para</strong> evitar un suicidioen <strong>la</strong> <strong>familia</strong>? Entre <strong>la</strong>s medidas que pue<strong>de</strong>n contribuir a que <strong>la</strong>s29


30personas no cometan suicidio se encuentran <strong>la</strong>s siguientes:tratamiento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s mentales,principalmente <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión y el alcoholismo; evitar <strong>la</strong>disponibilidad y accesibilidad a los métodos con los cuales elindividuo se pueda autoagredir; explorar siempre <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>i<strong>de</strong>as suicidas y tratar <strong>de</strong> acercar a los servicios <strong>de</strong> auxilio aquienes presenten p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> suicidio; evitar <strong>la</strong>s noticiassensacionalistas re<strong>la</strong>cionadas con el suicidio en los medios <strong>de</strong>difusión; incrementar <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo <strong>familia</strong>r y social <strong>de</strong> losindividuos en riesgo <strong>de</strong> suicidio; incrementar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>acudir a los servicios <strong>de</strong> especializados en salud mental <strong>para</strong> <strong>la</strong>spersonas en riesgo <strong>de</strong> suicidio; seguimiento especializado <strong>de</strong> <strong>la</strong>spersonas que han realizado un intento <strong>de</strong> suicidio y formación <strong>de</strong>grupos <strong>de</strong> ayuda mutua con los sujetos en riesgo <strong>de</strong> suicidio.38. ¿A quien <strong>de</strong>be acudir <strong>la</strong> <strong>familia</strong> cuando alguno <strong>de</strong> susmiembros tenga i<strong>de</strong>as suicidas? Cuando algún <strong>familia</strong>r tengapensamientos suicidas es fundamental asumir <strong>la</strong> siguienteconducta:• Nunca <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar a so<strong>la</strong>s a ningún ser querido con <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>assuicidas.• Debe comunicar<strong>la</strong>s a otras personas significativas (madre,padre, otros <strong>familia</strong>res, amigo, maestro, sacerdote, pastor,etc.)• Debe acudir a buscar ayuda profesional (psiquiatra,tanatólogo, psicólogo)• Debe acudir a los servicios <strong>de</strong> urgencia, cuerpos <strong>de</strong> guardiamédica, unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intervención en crisis, l<strong>la</strong>mar al OGG,etc.• Si es posible, <strong>de</strong>be realizar contacto telefónico con servicios<strong>de</strong> urgencia psicológica o protección civil.39. ¿Es peligroso preguntar sobre <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l suicidio a un<strong>familia</strong>r en riesgo <strong>de</strong> cometerlo? Todo lo contrario.Precisamente eso es lo que siempre hay que hacer ensituaciones <strong>de</strong> este tipo, porque pue<strong>de</strong> ser <strong>la</strong> última oportunidadque se tenga <strong>de</strong> conocer como piensa el sujeto y evitar queocurra el suicidio. Preguntar sobre <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a suicida a una personaen riesgo <strong>de</strong> cometerlo no incrementa el peligro <strong>de</strong> suicidio sinopor el contrario, pue<strong>de</strong> reducirlo, al tener el sujeto <strong>la</strong> posibilidad<strong>de</strong> expresar a otros esos pensamientos, lo cual pue<strong>de</strong> resultarun alivio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tensiones <strong>para</strong> el individuo. Una vez <strong>de</strong>terminadosi <strong>la</strong> persona tiene una i<strong>de</strong>a suicida c<strong>la</strong>ra, es aconsejablecontinuar profundizando, con esta secuencia:30


31Pregunta: ¿Cómo ha pensado en suicidarse?Con esta pregunta se intenta <strong>de</strong>scubrir el método suicida.Cualquier método pue<strong>de</strong> ser mortal. Se incrementa el peligrosuicida si se está dispuesto y existe experiencia <strong>familia</strong>r previa<strong>de</strong> suicidios con dicho método. Se valora el potencial <strong>de</strong><strong>de</strong>finición en <strong>la</strong> persona <strong>para</strong> realizar dicho intento. Es <strong>de</strong> vitalimportancia en <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong>l suicidio evitar <strong>la</strong> disponibilidad yel acceso a los métodos e instrumentos mediante los cuales sepueda lesionar el sujeto.Pregunta: ¿Cuándo ha pensado en suicidarse?Con esta pregunta no se trata <strong>de</strong> averiguar una fecha específica<strong>para</strong> cometer suicidio, sino, más bien, <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> inmediatez,si <strong>la</strong> persona está poniendo <strong>la</strong>s cosas en or<strong>de</strong>n haciendotestamento, <strong>de</strong>jando notas <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedida, rega<strong>la</strong>ndo posesionesvaliosas, si espera <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> un hecho significativo como<strong>la</strong> ruptura <strong>de</strong> una re<strong>la</strong>ción amorosa, <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> un ser querido,etc. Permanecer a so<strong>la</strong>s es el mejor momento <strong>para</strong> cometersuicidio, por lo tanto, <strong>de</strong>be estar acompañado hasta que el riesgo<strong>de</strong>saparezca o disminuya.Pregunta: ¿Dón<strong>de</strong> ha pensado en suicidarse?Mediante esta pregunta se intenta <strong>de</strong>scubrir el lugar pensado<strong>para</strong> realizar el acto suicida. Por lo general, reiteramos, lossuicidios ocurren en los lugares frecuentados por el suicida. Loslugares apartados y <strong>de</strong> difícil acceso, con pocas probabilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scubierto, y los elegidos por otros suicidas, conllevanun riesgo más elevado.Pregunta: ¿Por qué ha pensado en suicidarse?Con esta interrogante se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir el motivo por el cualse <strong>de</strong>sea realizar el acto suicida. Los amores contrariados, <strong>la</strong>pérdida <strong>de</strong> una re<strong>la</strong>ción valiosa, <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s académicas o <strong>la</strong>sl<strong>la</strong>madas <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> carácter humil<strong>la</strong>nte están entre los másfrecuentes. Los motivos nunca <strong>de</strong>ben ser evaluados a través <strong>de</strong><strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>l entrevistador y siempre consi<strong>de</strong>rarlossignificativos <strong>para</strong> el suicida. También, los motivos pue<strong>de</strong>n noser muy c<strong>la</strong>ros y se expresa, en su lugar, estados <strong>de</strong> muchosufrimiento emocional, <strong>de</strong>sesperanza o el límite <strong>de</strong> toleranciaante ciertos conflictos.Pregunta: ¿Para qué ha pensado en suicidarse?Se intenta <strong>de</strong>scubrir el significado <strong>de</strong>l acto suicida. El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>morir es el más peligroso, pero no es el único, pues pue<strong>de</strong>nreferirse otros, como rec<strong>la</strong>mar atención, expresar rabia,31


32manifestar a otros cuan gran<strong>de</strong>s son los problemas, como unapetición <strong>de</strong> ayuda, <strong>para</strong> expresar frustración, <strong>para</strong> agredir aotros, etc.Mientras más p<strong>la</strong>nificada está <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a suicida, el riesgo <strong>de</strong>cometer suicidio se incrementa consi<strong>de</strong>rablemente.Pregunta: ¿Qué le impediría hacerlo, el suicidarse?Es importante consi<strong>de</strong>rar los motivos que <strong>la</strong> persona tiene <strong>para</strong>aferrarse a <strong>la</strong> vida. El suicida siempre está en <strong>la</strong> disyuntiva <strong>de</strong>morir y no, por lo que, el tener en cuenta un hilo motivador <strong>de</strong>rescate, será suficiente <strong>para</strong> mantenerlo interesado en queluchar por <strong>la</strong> vida, vale <strong>la</strong> pena.40. ¿Cómo saber si algún <strong>familia</strong>r se quiere suicidar?¿Quepuedo hacer <strong>para</strong> ayudarlo?Para saber si algún <strong>familia</strong>r se quiere suicidar lo que hay quehacer es preguntarle y si <strong>la</strong> respuesta es afirmativa, no <strong>de</strong>be<strong>de</strong>jársele a so<strong>la</strong>s, <strong>de</strong>be evitarse que tenga acceso a cualquiermétodo mediante el cual pueda dañarse, <strong>de</strong>be avisarse apersonas significativas sobre estas intenciones y tratar <strong>de</strong>acercarlo a <strong>la</strong>s fuentes que brindan ayuda psicológica opsiquiátrica.32


33Glosario <strong>de</strong> términos suicidológicosPRESENTACIÓNEn <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong>l suicidio, a través <strong>de</strong> una red social yprofesional <strong>de</strong> apoyo, <strong>de</strong>be, a nuestro juicio, tenerse en cuenta queésta <strong>la</strong> conforman distintas categorías profesionales, con mayor omenor experiencia en el tema. Si se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> utilizar un lenguajesuicidológico, como si todos lo entendieran, se corre el riesgo <strong>de</strong> queno lo logremos con algunos y todos somos importantes en <strong>la</strong>prevención <strong>de</strong>l suicidio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los suicidólogos más expertos hasta elvoluntariado <strong>de</strong> incorporación reciente a cualquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>sorganizaciones que se <strong>de</strong>dican a tan noble fin.Pero un principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación es precisamente éste, quese refiere a que al enviar el emisor un mensaje <strong>de</strong>be ser codificado <strong>de</strong>manera tal que pueda ser <strong>de</strong>codificado o, lo que es lo mismo,entendido por todos o al menos por <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los receptores.Es por ello que primero lo primero, según se dice. Lo que sepropone es, ante todo, poner a consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y <strong>de</strong> losexpertos un <strong>glosario</strong> <strong>de</strong> términos suicidológicos frecuentementeutilizados en el tema. Este <strong>glosario</strong> no es una obra terminada y pue<strong>de</strong>ser enriquecida, y ésta es <strong>la</strong> primera propuesta hecha por quienestrabajamos el asunto <strong>de</strong>l suicidio. Es importante recibir otras pa<strong>la</strong>braspropias <strong>de</strong> <strong>la</strong> región y <strong>de</strong> cada país don<strong>de</strong> el presente texto llegue.Este <strong>glosario</strong> será discutido y enriquecido por los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>Red <strong>para</strong> <strong>la</strong> Prevención en Depresión y Suicidio en Querétaro, y por <strong>la</strong>Red Latinoamericana <strong>de</strong> Suicidólogos, por lo que se les pi<strong>de</strong> quedirijan sus opiniones <strong>para</strong> c<strong>la</strong>sificar<strong>la</strong>s, or<strong>de</strong>nar<strong>la</strong>s y poner<strong>la</strong>s adisposición próximamente en <strong>la</strong> Internet, lo que garantizará el or<strong>de</strong>nmínimo indispensable <strong>para</strong> obtener un funcionamiento aceptable yfluido.Un <strong>glosario</strong> es el vocabu<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> términos re<strong>la</strong>tivos a unaactividad <strong>de</strong>terminada, con <strong>de</strong>finición o explicación <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong>ellos.33


34En re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> Suicidiología, disciplina reciente que se ocupa<strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> los diversos aspectos asociados con el suicidio y suprevención, aún no se ha publicado un <strong>glosario</strong> <strong>de</strong> términossuicidológicos, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> dichos vocablos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>Antigüedad hasta nuestros días. La pa<strong>la</strong>bra “suicidio” fue aceptada por<strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia Españo<strong>la</strong> en 1817 y su paternidad se le atribuye alos franceses a través <strong>de</strong>l abate Desfontaines o <strong>de</strong>l abate Prevost, y alos ingleses, por intermedio <strong>de</strong> Charleton, Browne y Phillips.En el siglo XIX <strong>la</strong> Suicidiología recibió valiosos aportes <strong>de</strong> <strong>la</strong>steorías sociológicas <strong>de</strong> E. Durkheim y continuadores y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teoríaspsicológicas <strong>de</strong> S. Freud y sus seguidores, los cuales no han cesadoaún. Entre 1950 y 1970, los factores biológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta suicidacomienzan a ocupar un lugar en el cuerpo <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>Suicidiología, los que han contribuido a una explicación másintegradora <strong>de</strong>l suicidio, conducta inherente al hombre como serbiológico, psicológico y social.Más recientemente se aña<strong>de</strong>n otros aspectos conceptualesdados por los que abogan por <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong>l suicidio como causa<strong>de</strong> muerte evitable y los que consi<strong>de</strong>ran que el suicidio <strong>de</strong>be serfacilitado a <strong>la</strong>s personas que <strong>de</strong>seen morir prematuramente, lo cual se<strong>de</strong>nomina suicidio asistido.En <strong>la</strong>s últimas décadas se produce un amplio número <strong>de</strong> libros yartículos re<strong>la</strong>cionados con algún aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Suicidiología, pero noun <strong>glosario</strong> <strong>de</strong> términos suicidiológicos. Es éste el primer intento <strong>de</strong>agrupar múltiples conceptos sobre el tema. No han sido incluidas <strong>la</strong>spersonalida<strong>de</strong>s que hicieron valiosos aportes al estudio <strong>de</strong>l suicidio nitampoco <strong>la</strong>s revistas <strong>de</strong>dicadas a <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong>l suicidio y <strong>la</strong>divulgación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones, respectivamente, sino so<strong>la</strong>menteaquel<strong>la</strong>s organizaciones internacionales que se <strong>de</strong>dican a <strong>la</strong>prevención <strong>de</strong>l comportamiento suicida.Se trata <strong>de</strong> un breve <strong>glosario</strong> en el cual han quedado incluidoslos conceptos más utilizados en <strong>la</strong> literatura científica contemporáneay que pue<strong>de</strong>n contribuir a incrementar <strong>la</strong> cultura suicidológica <strong>de</strong> loslectores en este campo específico <strong>de</strong>l saber.34


35AActitu<strong>de</strong>s hacia el suicidio. Disposición y conjunto <strong>de</strong> opiniones,criterios, sentimientos y conductas hacia el suicidio como forma <strong>de</strong>morir, quienes lo consuman, lo intentan o lo piensan. Dichas actitu<strong>de</strong>sestán estrechamente re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> cultura y por lo general sehan dividido en dos gran<strong>de</strong>s grupos: <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s punitivas y <strong>la</strong>spermisivas. Para <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s punitivas <strong>la</strong> muerte por suicidio es unsigno <strong>de</strong> cobardía, un pecado, algo que <strong>de</strong>be ser castigado. Lasactitu<strong>de</strong>s permisivas consi<strong>de</strong>ran el suicidio un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l sujeto, unacto <strong>de</strong> valor, una muestra <strong>de</strong> libertad personal, un acto heroico yéticamente aceptable.Acto suicida. Incluye el intento <strong>de</strong> suicidio y el suicidio en sí.Ahogamiento. Procedimiento suicida utilizado por <strong>la</strong>s mujeres enNoruega.Ahorcamiento. Uno <strong>de</strong> los principales procedimientos suicidaspracticados por personas <strong>de</strong>l sexo masculino tanto en áreas urbanascomo rurales. La persona utiliza cuerdas, <strong>la</strong>zos o su propia p<strong>la</strong>yera<strong>para</strong> atar<strong>la</strong> a su cuello y suspen<strong>de</strong>r<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> rama <strong>de</strong> un árbol, rega<strong>de</strong>ra<strong>de</strong> baño o viga <strong>de</strong> techo, hasta provocarse <strong>la</strong> asfixia o <strong>de</strong>snucamiento.La mayoría <strong>de</strong> estos casos se <strong>de</strong>scubren cerca <strong>de</strong>l hogar <strong>de</strong> <strong>la</strong>persona.Amenaza suicida. Expresiones verbales o escritas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>matarse. Tiene <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> comunicar algo que está porsuce<strong>de</strong>r (acto suicida) a personas estrechamente vincu<strong>la</strong>das con elsujeto que hace <strong>la</strong> amenaza.Antece<strong>de</strong>ntes suicidas. Incluyen, principalmente, los actos suicidasprevios que haya realizado un sujeto. Pue<strong>de</strong>n ser utilizados también<strong>para</strong> referirse a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>familia</strong>res que hubieran tenido estosantece<strong>de</strong>ntes.Arma b<strong>la</strong>nca. La que hiere por tener filo y con <strong>la</strong> punta.Arma <strong>de</strong> fuego. Uno <strong>de</strong> los principales instrumentos <strong>de</strong> los suicidas.Recientemente, se ha iniciado el <strong>de</strong>bate en <strong>la</strong>s leyes mexicanas sobreel número limitado <strong>de</strong> armas que una persona pue<strong>de</strong> guardar en suhogar, p<strong>la</strong>nteando los riesgos que tienen los niños y adolescentes alhacer uso ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas.Asociación Internacional <strong>de</strong> Prevención <strong>de</strong>l Suicidio. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>sagrupaciones encargadas <strong>de</strong>l estudio y <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong>l suicidio. Seconoce por <strong>la</strong>s sig<strong>la</strong>s IASP.Asociación Internacional <strong>de</strong> Tanatología y Suicidio. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>sagrupaciones encargadas <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte, el morir y el duelo,así como <strong>de</strong>l estudio y prevención <strong>de</strong>l suicidio. Se <strong>la</strong> conoce con <strong>la</strong>ssig<strong>la</strong>s AITS. Asociación Mexicana <strong>de</strong> Tanatología. Agrupación queforma tanatólogos y profesionales encargados <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>35


36muerte, el bien morir y el suicidio. El capítulo Regional Querétaro <strong>de</strong> <strong>la</strong>AMET (por sus sig<strong>la</strong>s) imparte cursos y Diplomados conjuntamentecon <strong>la</strong> Universidad Autónoma <strong>de</strong> Querétaro.Autolesión intencionada. En inglés, “<strong>de</strong>liberate self harm” (shd).Nombre que sirve <strong>para</strong> <strong>de</strong>signar el intento <strong>de</strong> suicidio.Automuti<strong>la</strong>ción. Acto mediante el cual un sujeto cercena o corta unaparte cualquiera <strong>de</strong> su cuerpo. No necesariamente tiene que ser conpropósitos suicidas.Autopsia psicológica. Investigación sobre el suicidio consumadorealizada mediante entrevistas, estructuradas y semiestructuradas, alos <strong>familia</strong>res <strong>de</strong>l occiso, su médico tratante, vecinos, amigos ycuantas personas sean necesarias. Tiene como objetivo <strong>de</strong>terminar siel suicidio fue <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte, así como los signos quepresagiaron lo ocurrido. El término fue propuesto por NormanFarberow, Edwin Shneidman y Curphey.Los casos <strong>de</strong> suicidio en Vil<strong>la</strong> Corregidora, estudiados por GarcíaRamos (2004) con el apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s municipales,permitieron conocer algunos factores <strong>de</strong>structivos como motivación en<strong>la</strong>s personas <strong>para</strong> quitarse <strong>la</strong> vida. Se <strong>de</strong>scartó un posible acuerdoentre consultantes <strong>de</strong> Ouija y se fortalecieron elementos precipitantes,como el consumo <strong>de</strong> drogas, alcoholismo, <strong>de</strong>presión y <strong>de</strong>sesperanza.El esquema general <strong>de</strong>l formu<strong>la</strong>rio <strong>para</strong> autopsia psicológica utilizadopor el psicólogo fue: datos personales y <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación; condiciones<strong>familia</strong>res, <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong> estudio y nivel socioeconómico;antece<strong>de</strong>ntes patológicos, <strong>familia</strong>res y personales; hábitos y estilo <strong>de</strong>vida; examen psicológico retrospectivo hasta un mes y un año antes<strong>de</strong> su muerte; posibles conflictos socioeconómicos, <strong>la</strong>borales,<strong>familia</strong>res, <strong>de</strong> pareja; <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> sus re<strong>la</strong>ciones socio<strong>familia</strong>res;aspectos psicológicos <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad personal; consi<strong>de</strong>raciones entorno al hecho suicida; motivaciones y afectaciones dichas por <strong>la</strong><strong>familia</strong> y personas cercanas; impacto en otras personas y, en <strong>la</strong>medida <strong>de</strong> lo posible, <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> información por <strong>la</strong> autoridadjudicial.BBefrien<strong>de</strong>rs International. Nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor organización <strong>de</strong>voluntarios <strong>para</strong> <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong>l suicidio. Es conocida como BI.CCentro <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong>l suicidio. Institución <strong>de</strong>stinada altratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas en crisis suicida, que ofrece diversasmodalida<strong>de</strong>s terapéuticas en <strong>la</strong>s que participan profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong>36


37salud mental y voluntarios. Pue<strong>de</strong> prestar atención cara a cara omediante l<strong>la</strong>madas telefónicas.Cibersuicidio. Influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> información sobre suicidio aparecidaen <strong>la</strong> Internet acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los suicidios entre quienesnavegan en <strong>la</strong> red <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s. Se pue<strong>de</strong>n encontrar juegos suicidas,chistes suicidas y música <strong>para</strong> suicidas, <strong>de</strong> preferencia rock metálico.Uno <strong>de</strong> los grupos más activos es Alt Suici<strong>de</strong> Holiday (ASH),aparecido en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los ochenta, <strong>para</strong> aquellos que quierendiscutir <strong>la</strong>s opciones suicidas y <strong>para</strong> los que consi<strong>de</strong>ran el suicidio unaposibilidad abierta a todos. Allí se <strong>de</strong>scriben los métodos suicidas,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los más conocidos y eficaces hasta los más frívolos, que llegana más <strong>de</strong> cuarenta. Pue<strong>de</strong>n aparecer notas suicidas y anunciosincitando al suicidio.Circunstancias suicidas. Son particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s que acompañan e<strong>la</strong>cto suicida, entre <strong>la</strong>s que se mencionan <strong>la</strong> localización o lugar don<strong>de</strong>ocurrió (<strong>familia</strong>r, no <strong>familia</strong>r, remoto, cercano), <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> ser<strong>de</strong>scubierto (elevada, incierta, improbable, probable, acci<strong>de</strong>ntal),accesibilidad <strong>para</strong> el rescate (pedir ayuda, <strong>de</strong>jar notas u otros indiciosque faciliten ser encontrado, o, por el contrario, tomar <strong>la</strong>sprecauciones necesarias <strong>para</strong> no ser <strong>de</strong>scubierto), tiempo necesario<strong>para</strong> ser <strong>de</strong>scubierto, probabilidad <strong>de</strong> recibir atención médica, etc.Comunicación suicida. Son <strong>la</strong>s manifestaciones conscientes oinconscientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia suicida. Tales manifestaciones <strong>de</strong>benaparecer en <strong>de</strong>terminado contexto <strong>para</strong> ser interpretados como tales.En ocasiones, esto no es posible, sino hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ocurrido elsuicidio, lo cual se investiga mediante <strong>la</strong> autopsia psicológica. Lacomunicación suicida se c<strong>la</strong>sifica <strong>de</strong> <strong>la</strong> manera siguiente:• Comunicación suicida directa verbal, en <strong>la</strong> cual se expresanexplícitamente los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong> poner fin a su vida, como porejemplo: “Me voy a matar”, “ Me voy a suicidar”, “Lo que tengo quehacer es acabar <strong>de</strong> una vez por todas”.• Comunicación suicida directa no verbal, que consiste en<strong>de</strong>terminados actos que indican <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que se realice unacto suicida en breve p<strong>la</strong>zo, como acce<strong>de</strong>r a los métodos, <strong>de</strong>jar notas<strong>de</strong> <strong>de</strong>spedida, repartir posesiones valiosas, etc.• Comunicación suicida indirecta verbal, en <strong>la</strong> cual se expresanfrases que no manifiestan <strong>la</strong>s intenciones suicidas explícitamentepero, sí están implícitas, como en <strong>la</strong>s siguientes frases: “Quizás nonos volvamos a ver nuevamente”, “Quiero que me recuer<strong>de</strong>n comouna persona que a pesar <strong>de</strong> todo no fue ma<strong>la</strong>”, “No se preocupen, queno les daré más molestias”.• Comunicación suicida indirecta no verbal, que se expresa en <strong>la</strong>realización <strong>de</strong> actos que, aunque no indican <strong>la</strong> posibilidad suicidainminente, están re<strong>la</strong>cionados con una muerte prematura: hacer 37


38testamento, p<strong>la</strong>nificar los funerales, predilección por los temasre<strong>la</strong>cionados con el suicidio, etc.Conducta auto<strong>de</strong>structiva. Término colectivo dado a un grupo <strong>de</strong>actos realizados por un sujeto que implican daño o riesgo <strong>de</strong> daño,tales como quemarse a sí mismo con cigarros, marcarse los brazoscon navajas, muti<strong>la</strong>rse partes <strong>de</strong>l cuerpo o realizar actos suicidas.Conducta suicida. Término colectivo que incluye los pensamientossuicidas, el intento <strong>de</strong> suicidio no consumado con anterioridad.Contexto suicida. Conjunto <strong>de</strong> elementos básicos necesarios <strong>para</strong> <strong>la</strong>auto<strong>de</strong>strucción.Contrato no suicida. Es un pacto que realiza el terapeuta con unsujeto en riesgo <strong>de</strong> suicidio que persigue como objetivo primordialcomprometerlo a que no se dañe a sí mismo, a no intentar el suicidio,responsabilizándolo con su propia vida. El contrato no garantiza que elsujeto <strong>de</strong>sista <strong>de</strong> cometer suicidio, por lo cual nunca <strong>de</strong>be ser utilizadocon quienes no se encuentren en condiciones evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> cumplirlo.Crisis suicida. Es aquél<strong>la</strong> en que, una vez agotados los mecanismosreactivo-adaptativos, creativos y compensatorios <strong>de</strong>l sujeto, surgen <strong>la</strong>sintenciones suicidas y existe <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que el individuo resuelvao intente resolver su situación actual mediante <strong>la</strong> autoagresión. Estetipo <strong>de</strong> crisis requiere <strong>de</strong> un manejo apropiado <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> ayuda,ser directivo, y tratar <strong>de</strong> mantener <strong>la</strong> integridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona con vidacomo objetivos principales.Cuidador. Persona que ofrece sus cuidados a otro que los necesita.Se le pue<strong>de</strong> ubicar como acompañante terapéutico (AT).DDaño autoinfligido. Son los efectos perjudiciales que resultan <strong>de</strong> <strong>la</strong>realización <strong>de</strong> un intento suicida o un suicidio. Incluye también <strong>la</strong>sconsecuencias <strong>de</strong> actos auto<strong>de</strong>structivos realizados por el sujeto sin <strong>la</strong>intención <strong>de</strong> morir.Duelo. Manifestaciones emocionales reactivas a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> un serquerido. En el duelo por un suicida sobresalen <strong>la</strong> estigmatización, <strong>la</strong>si<strong>de</strong>as suicidas, <strong>la</strong> culpabilidad, <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>l porqué, el temor anteel arrepentimiento tardío, cuando <strong>la</strong>s fuerzas no eran suficientes <strong>para</strong>evitar <strong>la</strong> muerte próxima, entre <strong>la</strong>s mas frecuentes.EEfecto Werther. Término propuesto por D. P. Phillips en 1974 <strong>para</strong><strong>de</strong>scribir el efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> sugestión en <strong>la</strong> conducta suicida. Goethe, en1774, publicó su nove<strong>la</strong> Las penas <strong>de</strong>l joven Werther, en <strong>la</strong> que cuenta38


39<strong>la</strong> historia <strong>de</strong> un hombre joven, talentoso, quien se sume enespecu<strong>la</strong>ciones y ensoñaciones, hasta que, <strong>de</strong>sesperanzado porpasiones amorosas, se suicida mediante un disparo en <strong>la</strong> cabeza. Suventa tuvo que ser prohibida en diversos lugares <strong>de</strong> Europa porque<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nó numerosos suicidios <strong>de</strong> jóvenes con el mismo método.Estrategias <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong>l suicidio. Manera <strong>de</strong> dirigir <strong>la</strong>prevención <strong>de</strong>l suicidio. Existen estrategias nacionales y locales. Entre<strong>la</strong>s naciones que han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do estrategias <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong>lsuicidio se encuentran Fin<strong>la</strong>ndia, Ing<strong>la</strong>terra, Japón, Suecia. Noruega,Cuba y Dinamarca. La Organización Mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud ha sugeridocinco principales acciones <strong>para</strong> disminuir <strong>la</strong>s muertes por suicidio: 1)tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad mental, 2) control <strong>de</strong> <strong>la</strong> posesión <strong>de</strong>armas <strong>de</strong> fuego, 3) <strong>de</strong>stoxificación <strong>de</strong>l gas doméstico y <strong>de</strong> los gases<strong>de</strong> vehículos <strong>de</strong> motor, 4) control <strong>de</strong> <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sustanciastóxicas, y 5) disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s noticias sensacionalistas en losmedios <strong>de</strong> difusión masivo. Psicólogos <strong>de</strong> Querétaro, así como <strong>de</strong>otras entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> México, se ha sumado a <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong>prevención en <strong>de</strong>presión y suicidio mediante cursos y conferenciasdirigidas a pob<strong>la</strong>ción y grupos vulnerables.Estresores agudos. Son los factores precipitantes <strong>de</strong> un acto suicida,común <strong>para</strong> todos los seres humanos, pero que, en <strong>de</strong>terminadosindividuos, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar dicho acto. Entre los más frecuentesse citan los conflictos amorosos, castigos o reprimendas <strong>de</strong> los padresen los adolescentes, pérdida <strong>de</strong> una re<strong>la</strong>ción valiosa, etcétera. Pue<strong>de</strong>nconsi<strong>de</strong>rarse como factores precipitantes o <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes.Estresores crónicos. Son factores que predisponen sólo a ciertosindividuos a <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> un acto suicida; entre aquéllos seincluyen <strong>la</strong> pérdida temprana <strong>de</strong> los progenitores por muerte,se<strong>para</strong>ción o divorcio, dificulta<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> comunicación <strong>familia</strong>r, abuso<strong>de</strong> sustancias, promiscuidad sexual, dificulta<strong>de</strong>s esco<strong>la</strong>res, <strong>de</strong>sajusteconyugal, inadaptación <strong>la</strong>boral, <strong>de</strong>socupación, enfermedad físicadolorosa y discapacitante, etc. Pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse estresorescrónicos, en general, los eventos que ocurren en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> losindividuos y pre<strong>para</strong>n <strong>la</strong>s condiciones <strong>para</strong> que un estresor agudoconcluya en un acto suicida.FFactor <strong>de</strong> riesgo. Atributo o característica que confiere a un sujeto ungrado variable <strong>de</strong> susceptibilidad <strong>para</strong> contraer <strong>de</strong>terminadaenfermedad o alteración <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud. Tienen como características <strong>la</strong>ssiguientes: son individuales, pues lo que <strong>para</strong> algunos es un riesgo,<strong>para</strong> otros no representa problema alguno; son generacionales, ya quelos factores en <strong>la</strong> niñez pue<strong>de</strong>n no serlo en <strong>la</strong> adultez o <strong>la</strong> vejez; son39


40genéricos porque los factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer no son simi<strong>la</strong>res alos <strong>de</strong>l hombre, están mediatizados por <strong>la</strong> cultura y el entorno <strong>de</strong> losindividuos, pues está comprobado que lo que es aceptado en<strong>de</strong>terminado medio social pue<strong>de</strong> ser reprobado en otros.Factores protectores <strong>de</strong>l suicidio. Factores que, <strong>para</strong> una personaen particu<strong>la</strong>r, reducen el riesgo <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> un acto <strong>de</strong> suicidio,como el apoyo que se reciba en situaciones <strong>de</strong> crisis, el tratamiento<strong>de</strong>l dolor en una enfermedad terminal, el tratamiento <strong>de</strong> los momentos<strong>de</strong>presivos, <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuada capacidad <strong>para</strong> resolver problemas, <strong>la</strong>razonable autoestima y autosuficiencia, <strong>la</strong> capacidad <strong>para</strong> buscarayuda en personas competentes, <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> goce y <strong>la</strong>adquisición <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s en general.Fuego. Elemento utilizado, en estos casos, <strong>para</strong> cometer un actosuicida muy frecuente en algunos países, principalmente Cuba y SriLanka. Tiene significados religiosos al utilizarse en público.GGesto suicida. Amenaza suicida tomando los medios disponibles<strong>para</strong> su realización, pero sin llevar<strong>la</strong> a cabo. También queda incluido elintento <strong>de</strong> suicidio sin daño físico <strong>de</strong> importancia o <strong>de</strong> poca letalidad.Gran repetidor. Individuo que ha realizado tres o más intentos <strong>de</strong>suicidio.Grupos <strong>de</strong> Autoayuda. Conjunto <strong>de</strong> pacientes que tienen unproblema en común y que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n trabajar juntos por el bienestar <strong>de</strong>todos, por ejemplo: grupos <strong>de</strong> personas con intentos <strong>de</strong> suicidio ysobrevivientes, y grupos <strong>de</strong> <strong>familia</strong>res <strong>de</strong> suicidas. El concepto se hatransformado al darle sentido a <strong>la</strong> ayuda que pue<strong>de</strong> aportar cadaintegrante, más que recibir<strong>la</strong> <strong>de</strong> un facilitador. Así, se ha dado enl<strong>la</strong>marlos Grupos <strong>de</strong> Ayuda Mutua.Grupo <strong>de</strong> riesgo suicida. Conjunto <strong>de</strong> personas que presentan algúnfactor <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> un acto suicida, como pue<strong>de</strong>n serlos <strong>de</strong>primidos, los que tienen i<strong>de</strong>as suicidas o amenazan con elsuicidio, los que han intentado el suicidio, los que están en situación<strong>de</strong> crisis, los sobrevivientes a <strong>de</strong>litos violentos, los enfermos <strong>de</strong> algunaadicción, etc. Los enfermos mentales, en com<strong>para</strong>ción con <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción en general, constituyen un importante grupo <strong>de</strong> riesgo <strong>para</strong>esta conducta.Grupos vulnerables. Son los grupos <strong>de</strong> individuos que por sucondición tienen más posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> realizar un acto suicida que <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción en general. Se incluyen los ancianos, <strong>la</strong>s personas queviven so<strong>la</strong>s, los inmigrantes no integrados al país receptor, los nativosminoritarios como son los aborígenes australianos, norteamericanos,40


41canadienses, y taiwaneses, los prisioneros, etc. Los gruposvulnerables son grupos <strong>de</strong> riesgo.HHarakiri. Forma tradicional <strong>de</strong> suicidio en el antiguo Japón,consistente en <strong>la</strong> penetración en el vientre <strong>de</strong> una espada u otro objetocortante hasta ocasionarse <strong>la</strong> propia muerte.Hot lines. Término acuñado por Jess Gorkin, periodista <strong>de</strong>l BostonGlobe, en carta dirigida al presi<strong>de</strong>nte americano Kennedy, en 1963. Eltérmino significa <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> una conexión telefónica <strong>para</strong> serutilizada en tiempos <strong>de</strong> conflictivos. Es un servicio telefónico <strong>de</strong> ayuda<strong>para</strong> quien l<strong>la</strong>me (caller), por tener <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> exponer unproblema o situación <strong>para</strong> ser discutida, analizada o resuelta por quien<strong>la</strong> recibe (helper).II<strong>de</strong>a suicida. Abarca un amplio campo <strong>de</strong> pensamientos que pue<strong>de</strong>nadquirir <strong>la</strong>s siguientes formas <strong>de</strong> presentación: a) El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> morir,primer peldaño que indica <strong>la</strong> disconformidad <strong>de</strong>l sujeto con su manera<strong>de</strong> vivir y es puerta <strong>de</strong> entrada a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ación suicida. Es común <strong>la</strong>expresión “<strong>la</strong> vida no merece <strong>la</strong> pena vivir<strong>la</strong>” o “<strong>para</strong> vivir así espreferible estar muerto”. b) La representación suicida consistente enfantasías pasivas <strong>de</strong> suicidio (imaginarse ahorcado). c) La i<strong>de</strong>a suicidasin un método <strong>de</strong>terminado, cuando el sujeto <strong>de</strong>sea suicidarse y alpreguntarle cómo ha <strong>de</strong> hacerlo, no lo sabe. d) La i<strong>de</strong>a suicida con unmétodo in<strong>de</strong>terminado, cuando el sujeto <strong>de</strong>sea suicidarse y alpreguntarle cómo ha <strong>de</strong> quitarse <strong>la</strong> vida respon<strong>de</strong> que <strong>de</strong> cualquierforma: ahorcándose, pegándose un tiro, precipitándose, tomarpastil<strong>la</strong>s, sin mostrar preferencia por uno <strong>de</strong> esos modos. e) La i<strong>de</strong>asuicida con un método <strong>de</strong>terminado sin p<strong>la</strong>nificación, en <strong>la</strong> cual elsujeto expresa sus intenciones suicidas mediante un métodoespecífico, pero sin haber e<strong>la</strong>borado una a<strong>de</strong>cuada p<strong>la</strong>nificación. Y f)La i<strong>de</strong>a suicida p<strong>la</strong>nificada o p<strong>la</strong>n suicida en que el individuo sabecómo, cuándo, dón<strong>de</strong>, por qué y <strong>para</strong> qué ha <strong>de</strong> realizar el actosuicida, y toma, por lo general, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>bidas precauciones <strong>para</strong> no ser<strong>de</strong>scubierto.Incitación al suicidio. Estimu<strong>la</strong>r a otro u otros <strong>para</strong> realizar un actosuicida. Este acto es objeto <strong>de</strong> penalización por <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> diversospaíses por consi<strong>de</strong>rarse un <strong>de</strong>lito contra <strong>la</strong> integridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personasIntentos <strong>de</strong> suicidio. Ver autolesión intencionada. Un gran porcentaje<strong>de</strong> personas que intentan una primera vez el suicidio lo repiten dos o41


42hasta siete ocasiones. Se da en <strong>la</strong>s mujeres una mayorintencionalidad que en los varones.LLógica suicida. Características comunes que conforman en conjuntouna manera <strong>de</strong> pensar propia <strong>de</strong> los individuos suicidas, entre <strong>la</strong>s quesobresale <strong>la</strong> urgente necesidad <strong>de</strong> acabar con <strong>la</strong> vivencia insoportable<strong>de</strong> dolor psíquico que pa<strong>de</strong>cen, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> frustración causada poralgunas necesida<strong>de</strong>s psicológicas, <strong>la</strong> angustia, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sesperanza, <strong>la</strong>impotencia y el <strong>de</strong>samparo. La restricción <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>encontrar alternativas no suicidas, fantasías <strong>de</strong> rescate, etc. Compartemuchas características <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado síndrome presuicida.MMétodos. Recursos, medios, elementos mediante los cuales un sujetotrata <strong>de</strong> poner fin a su vida. Pue<strong>de</strong>n ser naturales o creados por elhombre. Entre los primeros se citan los volcanes, los <strong>la</strong>gos, los ríos,los mares, <strong>la</strong>s regiones <strong>de</strong>sérticas o excesivamente frías, los animalesy p<strong>la</strong>ntas venenosas, etc. Entre los segundos se mencionan <strong>la</strong>s armas<strong>de</strong> fuego, los fármacos, los venenos agríco<strong>la</strong>s, los gases <strong>de</strong> vehículos<strong>de</strong> motor, el gas doméstico, los edificios elevados, <strong>la</strong>s armas b<strong>la</strong>ncas,<strong>la</strong>s cuerdas <strong>de</strong> diversos materiales, los a<strong>la</strong>mbres, ropas y cintos, <strong>la</strong>ssustancias tóxicas, corrosivas y ácidas, <strong>la</strong> inyección <strong>de</strong> sustanciastóxicas, <strong>la</strong> inocu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> gérmenes mortales, etc. Por lo general seeligen los métodos que están disponibles y que culturalmente seanaceptados. Entre los romanos antiguos era frecuente el corte <strong>de</strong> vasos<strong>de</strong> <strong>la</strong>s muñecas; entre los japoneses, el harakiri; entre <strong>la</strong>s jóvenesnoruegas <strong>de</strong>spreciadas, ahogarse en el <strong>la</strong>go más cercano; entre <strong>la</strong>sadolescentes mestizas <strong>de</strong>l oriente cubano que sufrían un <strong>de</strong>sengañoamoroso, el fuego. Las mujeres, por lo general, prefieren los métodosque no <strong>de</strong>formen su imagen, mientras que los hombres eligen aquélloscon los que no haya regreso. Los jóvenes pue<strong>de</strong>n optar por un métodoque haya sido escogido por un amigo, <strong>familia</strong>r o personalidad públicasi se le da un carácter sensacionalista en los medios noticiosos. Sehan dividido en duros o violentos y suaves o no violentos. Entre losmétodos duros se citan <strong>la</strong>s armas <strong>de</strong> fuego, el ahorcamiento, <strong>la</strong>precipitación, <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s vasos. Entre los métodos suavesse mencionan <strong>la</strong> ingestión y <strong>la</strong> inha<strong>la</strong>ción tóxica.Mitos. Criterios sobre algún aspecto re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> conductasuicida, culturalmente aceptados y entronizados en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción queno reflejan <strong>la</strong> veracidad científica. Entre ellos se pue<strong>de</strong>n citar los42


43siguientes: El suicidio se hereda: Falso, porque no está <strong>de</strong>mostradoque eso ocurra. Lo que pue<strong>de</strong> heredarse es <strong>la</strong> predisposición apa<strong>de</strong>cer una <strong>de</strong>terminada enfermedad en <strong>la</strong> cual el suicidio es unsíntoma frecuente, como por ejemplo, los trastornos esquizofrénicos,los trastornos <strong>de</strong>l humor, etc. El suicidio se produce sin previo aviso:Falso, ya que el suicida manifiesta una serie <strong>de</strong> señales verbales yextraverbales mediante los cuales está anunciando sus propósitos. Nose trata <strong>de</strong> un acto impulsivo, sino <strong>de</strong> un proceso que termina en <strong>la</strong>muerte. El que se quiere matar no lo dice: Falso, ya que <strong>de</strong> diezpersonas que cometieron suicidio nueve lo dijeron explícitamente y elotro lo dio a enten<strong>de</strong>r, lo que ocurre es que no siempre son tomadoscon seriedad o evaluados con <strong>la</strong> <strong>de</strong>bida precisión diagnóstica.Preguntar sobre <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a suicida pue<strong>de</strong> influir en que una persona lolleve a cabo: Falso, ya que, en <strong>la</strong> generalidad <strong>de</strong> los casos, es <strong>la</strong> únicaoportunidad <strong>de</strong> conocer lo que pensaba el individuo y <strong>de</strong> evitar, unavez conocidas <strong>la</strong>s intenciones suicidas, que <strong>la</strong>s lleve a vías <strong>de</strong> hecho.El que se suicida siempre está <strong>de</strong>primido: Falso, pues aunque <strong>la</strong><strong>de</strong>presión es una condición frecuente entre los que intentan el suicidioo los que lo consuman, también pue<strong>de</strong>n estarlo por ser portadores <strong>de</strong>otras enfermeda<strong>de</strong>s mentales o físicas. La prevención <strong>de</strong>l suicidio estarea <strong>de</strong> los psiquiatras: Falso, pues esta tarea correspon<strong>de</strong> a toda <strong>la</strong>sociedad en su conjunto, si se tiene en consi<strong>de</strong>ración que estecomportamiento respon<strong>de</strong> a múltiples causas, entre <strong>la</strong>s que cabemencionar los factores biológicos, psicológicos, sociales, psiquiátricos,existenciales, situacionales, etc. Una persona que no tengaconocimientos <strong>de</strong> Psicología o Psiquiatría no pue<strong>de</strong> evitar que otro sesuici<strong>de</strong>: Falso, pues el mero hecho <strong>de</strong> escuchar con genuino interés yno <strong>de</strong>jarlo sólo en ningún momento mientras dure <strong>la</strong> crisis suicida,pue<strong>de</strong> contribuir a evitar el acto auto<strong>de</strong>structivo.Motivo. Razón esgrimida por quien intenta el suicidio <strong>para</strong> explicarlo.En caso <strong>de</strong> consumar el suicidio, son los <strong>familia</strong>res quienes esgrimen<strong>la</strong>s posibles razones o el propio suicida mediante <strong>la</strong>s notas póstumas.No necesariamente el supuesto motivo es <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> acto suicida.Entre los motivos más frecuentes tenemos: los conflictos <strong>de</strong> pareja, losamores contrariados, <strong>la</strong>s disputas <strong>familia</strong>res, <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas <strong>de</strong> atención<strong>de</strong> carácter humil<strong>la</strong>nte a niños o adolescentes, <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> unare<strong>la</strong>ción valiosa por muerte, <strong>la</strong> se<strong>para</strong>ción o el divorcio, <strong>la</strong> quiebraeconómica, el terrorismo religioso, el conocer un diagnóstico mortal,etc.NNotas suicidas (ver recado póstumo). Se los <strong>de</strong>nomina también notas<strong>de</strong> <strong>de</strong>spedida. Son escritos <strong>de</strong>jados por los suicidas que pue<strong>de</strong>n43


44expresar estados <strong>de</strong> ánimo, opiniones, los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> morir, <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong>s personas significativas, los posibles motivos, etc.No se consi<strong>de</strong>ra que tenga mayor valor que <strong>la</strong> comunicación verbal yse ha <strong>de</strong>sestimado su importancia a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> aportar datos sobre elsuicida.OOb<strong>la</strong>tivo. Tipo <strong>de</strong> suicidio con características altruistas y religiosas.PPacto suicida. Es el acuerdo mutuo entre dos o más personas <strong>para</strong>morir juntas al mismo tiempo, usualmente en el mismo lugar ymediante el mismo método. Generalmente se trata <strong>de</strong> parejas muyvincu<strong>la</strong>das afectivamente, como cónyuges, <strong>familia</strong>res o miembros <strong>de</strong>una misma organización política o secta religiosa.Parasuicidio. Término utilizado principalmente en Europa <strong>para</strong>referirse al intento suicida.Perfil suicida. Rasgos psicológicos que pudieran caracterizar a unsuicida potencial como <strong>la</strong> impulsividad, <strong>la</strong> pobreza en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesinterpersonales y <strong>la</strong> hostilidad, que son rasgos frecuentes, pero noexclusivos <strong>de</strong> los suicidas. No se ha encontrado un perfil único quesea común a todos.Personas suicidas. Son sujetos que han atentado contra su vidarecientemente o durante el año previo, los que tienen i<strong>de</strong>as suicidaspersistentes o los que tienen riesgo <strong>de</strong> cometer suicidio en formainmediata o en un futuro.P<strong>la</strong>n suicida. Pensamientos o i<strong>de</strong>as suicidas con una a<strong>de</strong>cuadaestructuración, sumamente grave <strong>para</strong> quien los presenta, puessignifica que <strong>de</strong>sea suicidarse utilizando un método específico y nootro, a <strong>de</strong>terminada hora, por un motivo concreto <strong>para</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> vivir yha tomado <strong>la</strong>s <strong>de</strong>bidas precauciones <strong>para</strong> no ser <strong>de</strong>scubierto.Postvención. Término acuñado por E. Shneidman en 1971 <strong>para</strong>referirse al apoyo que necesita el que intenta el suicidio y los<strong>familia</strong>res <strong>de</strong> quien se ha suicidado. Es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> prevenirlos daños.Potencial suicida. Conjunto <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> suicidio que en<strong>de</strong>terminado momento pue<strong>de</strong>n predisponer, precipitar o perpetuar <strong>la</strong>conducta auto<strong>de</strong>structiva.Precipitación. Lanzarse al vacío. Método frecuentemente utilizado porlos suicidas en <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s urbes en que hay edificaciones elevadas.Prevención <strong>de</strong>l suicidio. Medidas empleadas <strong>para</strong> evitar <strong>la</strong>ocurrencia <strong>de</strong> actos suicidas. Se c<strong>la</strong>sifica en prevención primaria,44


45secundaria o terciaria. También se subdivi<strong>de</strong> en antevención,intervención y postvención o prevención directa, indirecta y general.Prevención directa. Es el conjunto <strong>de</strong> medidas que ayudan a abortaro resolver mediante soluciones no auto<strong>de</strong>structivas el proceso suicida.Prevención general. Es el conjunto <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> apoyo o sosténpsicológico, social o institucional, que contribuyen a que losciudadanos estén en mejores condiciones <strong>para</strong> manejar los eventosvitales psicotraumáticos y mitigar los daños que éstos pudieranocasionar.Prevención indirecta. Es el conjunto <strong>de</strong> medidas encaminadas atratar los trastornos mentales y <strong>de</strong>l comportamiento, <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>sfísicas que conllevan suicidio, <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> crisis, <strong>la</strong> reducción<strong>de</strong>l acceso a los métodos mediante los cuales <strong>la</strong>s personas se pue<strong>de</strong>nautolesionar, etc.Primera Ayuda Psicológica. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicas aplicadas en <strong>la</strong>intervención <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis suicida y que consta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes etapas:Primera, establecimiento <strong>de</strong> contacto con el sujeto en crisis. Segunda,reconocimiento <strong>de</strong>l problema y sus características. Tercera, encontrarposibles soluciones inmediatas y a corto p<strong>la</strong>zo. Cuarta, tomar unaacción concreta. Quinta, <strong>de</strong>rivación y/o seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención <strong>de</strong><strong>la</strong> persona.Proceso suicida. Lapso transcurrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el sujeto tuvo elprimer pensamiento suicida p<strong>la</strong>nificado hasta <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l intentoo el suicidio. El término hace énfasis en el <strong>de</strong>sarrollo a través <strong>de</strong>ltiempo, sugiriendo que el suicidio no es un acto que ocurre porimpulso <strong>de</strong> quien lo comete, sino que es un hecho que tiene unahistoria previa.Proyecto suicida. Término utilizado <strong>para</strong> referirse a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación<strong>de</strong>l suicidio.Pseudosuicidio. Suicidio que resulta <strong>de</strong> alteracionessensoperceptivas (por ejemplo, alucinaciones auditivas) noconminativas al suicidio, sino que inducen al sujeto a realizar<strong>de</strong>terminados actos como salir corriendo o saltar, y <strong>la</strong>s circunstanciasque ro<strong>de</strong>an a <strong>la</strong> persona facilitan su muerte (“Huye” y es ap<strong>la</strong>stado porun vehículo por encontrarse en una vía <strong>de</strong> alta velocidad. “Salta” y viveen un apartamento en el piso 20). Otras veces pue<strong>de</strong>n seralucinaciones visuales terroríficas, como en el <strong>de</strong>lirio, que condicionanreacciones <strong>de</strong> huida o escape sin que el sujeto pueda protegerse <strong>de</strong>los peligros potenciales por los trastornos <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia que estánprovocando, a su vez, los trastornos sensoperceptivos. Se consi<strong>de</strong>rantambién pseudosuicidios <strong>la</strong>s muertes que respon<strong>de</strong>n a i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>lirantes<strong>de</strong> inmortalidad u omnipotencia, por <strong>la</strong>s que el sujeto, creyendo en su“lógica <strong>de</strong>lirante”, se expone a situaciones peligrosas que le ocasionan<strong>la</strong> muerte, como, por ejemplo, cruzar <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> un vehículo en45


46marcha consi<strong>de</strong>rando que nada le va a ocurrir por su po<strong>de</strong>río, suimposibilidad <strong>de</strong> morir.RRepetidor. Individuo que ha realizado un intento suicida anterior oquien previamente ha realizado una tentativa <strong>de</strong> suicidio.Representación suicida. Son <strong>la</strong>s fantasías suicidas o imágenesmentales en <strong>la</strong>s que el sujeto se percibe llevando a vías <strong>de</strong> hecho suspropósitos auto<strong>de</strong>structivos, sin que exista el contexto suicida <strong>para</strong>poner en peligro su vida.Riesgo suicida. Término utilizado <strong>para</strong> referirse a los sujetos enriesgo <strong>de</strong> cometer un acto suicida en un futuro inmediato o a quienespudieran cometer durante sus vidas.SSamaritanos. Grupo <strong>de</strong> personas voluntarias, entrenados en el arte<strong>de</strong> escuchar y que realizan sus intervenciones, <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong>lsuicidio, cara a cara o por teléfono.Seppuku. Forma tradicional <strong>de</strong> suicidio en el Japón antiguo junto, alharakiri.Significado. Mensaje implícito en todo acto suicida que es<strong>de</strong>scubierto mediante <strong>la</strong> pregunta ¿Para qué? y que pue<strong>de</strong> serrespondida <strong>de</strong> diversas formas: <strong>para</strong> rec<strong>la</strong>mar atención, <strong>para</strong> pedirayuda, <strong>para</strong> agredir a otros, <strong>para</strong> reunirse con seres queridosfallecidos, <strong>para</strong> mostrarles a otros cuan gran<strong>de</strong>s son los problemas,<strong>para</strong> evitar enfrentarse a situaciones conflictivas, etc. No es el motivo,pues éste respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> pregunta Por qué.Síndrome presuicidal. Estado psíquico inmediatamente antes <strong>de</strong><strong>la</strong>cto suicida, <strong>de</strong>scrito por E. Ringel en 1949, y consistente enconstricción <strong>de</strong>l afecto y el intelecto, inhibición <strong>de</strong> <strong>la</strong> agresividad yfantasías suicidas, <strong>la</strong>s cuales se refuerzan entre sí. El síndromepresuicidal o presuicida no forma parte <strong>de</strong> enfermedad psiquiátricaalguna, pero es un <strong>de</strong>nominador común <strong>de</strong> los trastornos que llevan alsuicidio.Situación suicida. Una situación que implica elevado riesgo <strong>de</strong>cometer un acto suicida, como es el caso <strong>de</strong> un individuo que hayaintentado suicidarse y actualmente presente un estado <strong>de</strong>presivo.Sobrevivientes. Los que sobreviven a un suicida, entre los que seencuentran los <strong>familia</strong>res, los amigos, los médicos <strong>de</strong> asistencia, supsicólogo, etc.46


47Suicida. Término con múltiples significados entre los que se incluye el<strong>de</strong> quienes han terminado su vida por suicidio, realizado intentos <strong>de</strong>suicidio <strong>de</strong> carácter grave con peligro <strong>para</strong> <strong>la</strong> vida o realizado actostemerarios, arriesgados, con peligro <strong>para</strong> su vida o <strong>para</strong> su integridadfísica y psicológica o <strong>para</strong> su <strong>de</strong>sarrollo social.Suicida tipo. No existe un suicida tipo, pero el término se utiliza <strong>para</strong><strong>de</strong>finir un conjunto <strong>de</strong> características comunes a una pob<strong>la</strong>ción suicida<strong>de</strong>terminada, como pue<strong>de</strong>n ser el suicida tipo en <strong>la</strong>s prisiones, elsuicida tipo en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s, el suicida tipo entre los adolescentes, elsuicida tipo en los hospitales <strong>de</strong> corta o <strong>la</strong>rga estadía, el suicida tipoen <strong>la</strong> involución o <strong>la</strong> vejez, el suicida tipo en una localidad, región opaís, etc.Suicidio. Según <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación NASH, es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> moriren <strong>la</strong> que el individuo, utilizando <strong>de</strong>terminado método, se autoagre<strong>de</strong>;el resultado <strong>de</strong> esta agresión conduce a <strong>la</strong> muerte. Es el homicidiovoluntario <strong>de</strong> sí mismo. Crimen perfecto contra uno mismo.Suicidio acci<strong>de</strong>ntal. Es el suicidio <strong>de</strong> sujetos que no <strong>de</strong>seaban morir,empero, realizaron un intento siguiendo un método <strong>de</strong> elevadaletalidad. Es <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> un sujeto que no <strong>de</strong>seaba morir, pero que,<strong>de</strong>bido a alguna complicación <strong>de</strong>l método empleado, falleció.Suicidio altruista. Uno <strong>de</strong> los tipos básicos <strong>de</strong> suicidio propuesto porel sociólogo francés E. Durkheim en su libro El suicidio, publicado en1897, y que ocurre en socieda<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>s que existe una excesivaintegración entre el sujeto y su grupo. No suicidarse en <strong>de</strong>terminadassituaciones es un <strong>de</strong>shonor. El harakiri en el Japón antiguo es unejemplo, pues seguir viviendo era poco menos que una ignominia. Laviuda hindú que moría en <strong>la</strong> pira ardiente <strong>de</strong> los restos <strong>de</strong> su esposofallecido es otro ejemplo.Suicidio ampliado. El suicida priva <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida a otros que no <strong>de</strong>seanmorir. Pue<strong>de</strong> darse el caso <strong>de</strong> que el individuo que induzca el suicidio<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> personas o cause <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> varios <strong>familia</strong>res, nocometa suicidio ulteriormente por circunstancias imprevistas o porfracaso <strong>de</strong>l método elegido.Suicidio anómico. Otro <strong>de</strong> los tipos básicos <strong>de</strong> suicidio propuesto porE. Durkheim, que ocurre cuando <strong>la</strong> interacción entre el sujeto y elgrupo social al que pertenece se rompe y <strong>de</strong>ja al individuo sin normasalternativas.Suicidio aparente. Muerte cuya causa probablemente sea el suicidioSuicidio asistido. Suicidio en que han intervenido otro u otrosindividuos, que aconsejan <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> llevarlo a cabo, y ponen losmedios a disposición <strong>de</strong>l suicida, por ejemplo, alguna máquina queintroduzca una sustancia venenosa en una vena y cuyo manejo lopue<strong>de</strong> realizar el sujeto suicida.Suicidio colectivo. Suicidio <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> personas, principalmentepor motivaciones religiosas o políticas. Aunque no tiene47


48necesariamente que haberse realizado un pacto suicida explícito,existe, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> todo suicidio colectivo, un acuerdo implícito <strong>de</strong> morirpor suicidio entre los miembros <strong>de</strong> un grupo en cuestión que se realizaante una serie <strong>de</strong> circunstancias consi<strong>de</strong>radas previamente.Suicidio consumado. Suicidio.Suicidio crónico. Conductas que conllevan <strong>la</strong> auto<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>lsujeto, no <strong>de</strong> forma inmediata ni con plena conciencia ointencionalidad, sino a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo y con diversos grados <strong>de</strong><strong>de</strong>strucción física, psíquica o social. Entre los suicidios crónicos secitan el alcoholismo, <strong>la</strong> drogadicción, <strong>la</strong> conducta antisocial, <strong>la</strong>invali<strong>de</strong>z neurótica, el ascetismo, el martirio, etc. El término fuepropuesto por K. Menninger.Suicidio doble. Suicidio <strong>de</strong> dos personas re<strong>la</strong>cionadas entre sí, quepue<strong>de</strong>n, o no, haber realizado un pacto suicida. Pue<strong>de</strong>n ser entrepadre o madre e hijo, hermanos, cónyuges, etc.Suicidio egoísta. Uno <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> suicidio <strong>de</strong>scrito por E.Durkheim que ocurre cuando el sujeto no tiene por qué seguirviviendo, pues no posee vínculos sociales o con grupos <strong>de</strong>pertenencia que le brin<strong>de</strong>n apoyo. Prácticamente el sujeto no dispone<strong>de</strong> integración social.Suicidio fatalista. Otro <strong>de</strong> los suicidios <strong>de</strong>finidos por E. Durkheim,cuya causa es <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción social excesiva y el control insoportableque ejerce <strong>la</strong> sociedad sobre los individuos en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> susactos.Suicidio frustrado. Es el acto suicida que no implica <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>lsujeto por circunstancias fortuitas, casuales, imprevistas, que si no sehubieran presentado, producirán el <strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ce fatal.Suicidio intencional. Es el acto suicida realizado por el sujeto con elpropósito conciente y <strong>de</strong>liberado <strong>de</strong> morir.Suicidio localizado. Término propuesto por Karl Menninger, en sulibro El hombre contra sí mismo, <strong>para</strong> referirse a un conjunto <strong>de</strong>conductas agresivas, tales como <strong>la</strong> automuti<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> policirugía, <strong>la</strong>impotencia y <strong>la</strong> frigi<strong>de</strong>z, <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s fingidas, etc.Suicidios palmo a palmo. Son conductas auto<strong>de</strong>structivas indirectas,consi<strong>de</strong>radas por E. Durkheim como especies embrionarias <strong>de</strong> suicidioo equivalentes suicidas. Son los suicidios crónicos o a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.Suicidio racional. Término utilizado <strong>para</strong> <strong>de</strong>finir aquel suicidio queocurre en ausencia <strong>de</strong> una enfermedad mental, como supuestaexpresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong>l sujeto <strong>para</strong> elegir su propia muerte, sobretodo, en aquel<strong>la</strong>s situaciones en que <strong>la</strong> vida no ofrece oportunidadalguna, y existe una elevada intencionalidad y motivación racional quejustifican dicho acto. Es consi<strong>de</strong>rada por diversos autores un términoambiguo, poco realista, por que es muy raro que ocurra un suicidio enausencia <strong>de</strong> un trastorno mental o <strong>de</strong> una condición psicopatológica48


49<strong>de</strong>mostrable, como se ha concluido en un gran número <strong>de</strong> autopsiaspsicológicas.Suicidio social. Suicidio <strong>de</strong> dos o más personas, como pue<strong>de</strong> ser elresultante <strong>de</strong> un pacto suicida, <strong>la</strong>s epi<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> suicidio por contagioy suicidios colectivos, principalmente los ocurridos en <strong>de</strong>terminadaspob<strong>la</strong>ciones, como el <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> Masada, Israel, cuandoprefirieron cometer suicidio que caer en manos <strong>de</strong> los conquistadoresromanos.Suicidiologia. Es el estudio científico <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta suicida en susaspectos preventivos, <strong>de</strong> intervención y rehabilitatorio. Compren<strong>de</strong> elestudio <strong>de</strong> los pensamientos suicidas, los intentos <strong>de</strong> suicidio, elsuicidio y su prevención.Superviviente. Se <strong>de</strong>nomina así a los <strong>familia</strong>res <strong>de</strong> un suicida.También se les conoce como sobrevivientes o sea los que viven<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l otro, y <strong>para</strong> algunos autores no se refiereso<strong>la</strong>mente a los parientes, sino, también, a los amigos y médicostratantes, quienes pue<strong>de</strong>n manifestar síntomas simi<strong>la</strong>res <strong>de</strong> duelo,ante <strong>la</strong> pérdida, que los <strong>familia</strong>res <strong>de</strong>l suicida.TTasas <strong>de</strong> suicidio. Es el número <strong>de</strong> suicidios que ocurren en unalocalidad por cada 100 000 habitantes cada año. Pue<strong>de</strong> referirse atoda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción o a una parte específica <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s osexos. Es un dato que <strong>de</strong>be ser tomado con caute<strong>la</strong> cuando se refierea pob<strong>la</strong>ciones menores <strong>de</strong> 100 000 habitantes, y <strong>para</strong> <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>acciones preventivas, pues, por ejemplo, los dos países que acumu<strong>la</strong>n<strong>la</strong> mayor cantidad <strong>de</strong> suicidios que ocurren en el mundo no aparecenentre los diez primeros según <strong>la</strong>s tasas y todos los que aparecen enlos diez primeros lugares, según sus tasas, sólo conforman unamínima parte <strong>de</strong> los suicidios que ocurren cada año.Teléfono <strong>de</strong> <strong>la</strong> Esperanza. Uno <strong>de</strong> los múltiples nombres que hanrecibido los servicios <strong>de</strong> intervención telefónica en <strong>la</strong>s crisis. EnEspaña recibe dicho nombre. En Portugal se le <strong>de</strong>nomina “Telefoneda Amiza<strong>de</strong>”; en Polonia, “Telefon Zaufania”; en Corea <strong>de</strong>l Sur, “Loveline”;en Trinidad y Tobago, “Lifeline”; en Armenia, “Trust TelephoneCounselling Centre”; en Australia, “Lifeline International”; en Alemania,“Telefonseelsorge Berlin”; en China, “Tianjim Psycho-Hotline Station”;en Ucrania, “Ukrainian National Association of Telephone Counselor”.En Europa, <strong>la</strong>s diversas hotlines se han agrupado en <strong>la</strong> AsociaciónInternacional <strong>de</strong> Ayuda Urgente por Teléfono, IFOTES (por sus sig<strong>la</strong>sen inglés), con se<strong>de</strong> en Ginebra.En México, ha funcionado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1980 “Psicotel” con el apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong>Cruz Roja Mexicana, y con cobertura nacional. En Guada<strong>la</strong>jara, el49


50“Centro <strong>de</strong> Intervención en Crisis” (CIC); y en Santiago <strong>de</strong> Querétaro,el “Centro <strong>de</strong> Intervención en Crisis Emocional” (CICE), fundado por elColegio <strong>de</strong> Profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Psicología en Querétaro, A. C.,presidido, en ese entonces, por García Ramos.Ten<strong>de</strong>ncias suicidas. Actitud caracterizada por <strong>la</strong> intención,p<strong>la</strong>nificación, posible <strong>de</strong>cisión o impulsos <strong>de</strong> cometer suicidio.Tipologías suicidas. C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los suicidas según <strong>la</strong>scaracterísticas que le son comunes. Para E. Durkheim, son cuatro lostipos <strong>de</strong> suicidas, según <strong>la</strong> mayor o menor integración social oregu<strong>la</strong>ciones sociales: egoísta, altruista, anómico y fatalista.Menninger distingue tres tipos, según el motivo predominante <strong>de</strong>l acto:<strong>de</strong>seos <strong>de</strong> matar, <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> morir y <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> ser muerto. Baechler<strong>de</strong>scribe cuatro categorías basadas en <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>l individuo suicida:escapista, agresivo, ob<strong>la</strong>tivo y lúdico. Mintz los c<strong>la</strong>sifica segúndiferentes motivaciones existentes en los suicidas: hostilidad contra elobjeto previamente introyectado, agresión dirigida contra sí mismo,gratificación narcisista o masoquista, reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> culpabilidad,<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> sentimientos intolerables, como acto <strong>de</strong> renacimiento,como reunión, <strong>para</strong> escapar <strong>de</strong>l dolor, respuesta contrafóbica al miedoa <strong>la</strong> muerte, etc. E. Shneidman los califica, según <strong>la</strong> necesidadpsicológica insatisfecha que predomine, tomando <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>senunciadas por Henry A. Murray en su libro Exploración <strong>de</strong> <strong>la</strong>Personalidad, y enuncia un total <strong>de</strong> cien: agredir, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse, dominar,exhibirse, jugar, evitar una humil<strong>la</strong>ción, ser in<strong>de</strong>pendiente, etc. PérezBarrero los califica según <strong>la</strong> capacidad que tengan <strong>de</strong>responsabilizarse con su propia vida y los divi<strong>de</strong> en totalmenteresponsables, parcialmente responsables y no responsables, con losque hay que establecer una re<strong>la</strong>ción terapéutica específica durante <strong>la</strong>crisis suicida (participación mutua, cooperación guiada y activo-pasiva,respectivamente). Otras tipologías son <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Wold, Hen<strong>de</strong>rson yWilliams, Leonard, Berman, etc.Teoría biológica <strong>de</strong>l suicidio. La psicobiología <strong>de</strong>l suicidio, <strong>la</strong>impulsividad, el homicidio y otros fenómenos re<strong>la</strong>cionados han sidoobjeto <strong>de</strong> intenso estudio en <strong>la</strong>s últimas décadas. Se asocian estasconductas, en que el <strong>de</strong>nominador común es un trastorno <strong>de</strong>l impulso,con <strong>la</strong> neurotransmisión serotoninérgica y <strong>la</strong>s funciones endocrinas,particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong> secreción <strong>de</strong> cortisol y tirotrofina. Se consi<strong>de</strong>ra quelos suicidas tienen bajas concentraciones <strong>de</strong> serotonina en ciertaspartes <strong>de</strong>l cerebro y que en <strong>la</strong> sangre muestran bajas concentraciones<strong>de</strong> colesterol y grupo sanguíneo tipo O, <strong>de</strong> preferencia. Estoshal<strong>la</strong>zgos no han sido concluyentes. En los que han intentado elsuicidio se ha encontrado en el liquido cefalorraqui<strong>de</strong>o (LCR) bajosniveles <strong>de</strong>l ácido 5 hidroxi-indol-acético (5-HIAA), metabolito <strong>de</strong> <strong>la</strong>serotonina. También se han encontrado bajas concentraciones <strong>de</strong>ácido homovanílico (HVA), metabolito <strong>de</strong> <strong>la</strong> dopamina, en el LCR <strong>de</strong>50


51los que han intentado el suicidio y se consi<strong>de</strong>ra, <strong>para</strong> algunosinvestigadores, un predictor más eficaz que el 5-HIAA. Una bajaactividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> enzima monoamino-oxidasa p<strong>la</strong>quetaria ha sidoencontrada en personas con intentos <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>strucción y se hainvolucrado <strong>la</strong> conducta suicida con el eje hipotá<strong>la</strong>mo-hipófisissuprarrenal,por encontrarse un incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> excreción <strong>de</strong> cortiso<strong>la</strong>normalmente elevado antes <strong>de</strong>l intento <strong>de</strong> suicidio y un test <strong>de</strong>supresión <strong>de</strong> <strong>de</strong>xametasona anormal en 60% <strong>de</strong> los <strong>de</strong>primidossuicidas, en com<strong>para</strong>ción con los <strong>de</strong>primidos no suicidas. El ejehipotá<strong>la</strong>mo-hipófisis-tiroi<strong>de</strong>s también ha sido re<strong>la</strong>cionado con elcomportamiento auto<strong>de</strong>structivo, así como otras hormonas, y se hareportado un marcado <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> <strong>la</strong> testosterona en pacientes quecometieron suicidio por métodos violentos.Teoría psicológica <strong>de</strong>l suicidio. Los principales autores <strong>de</strong> <strong>la</strong>sformu<strong>la</strong>ciones psicológicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta suicida, consi<strong>de</strong>ran elsuicidio un crimen al que se le ha dado un giro <strong>de</strong> 180 grados;<strong>de</strong>scriben <strong>la</strong> ambivalencia amor-odio presente en toda personasuicida, <strong>la</strong> incapacidad <strong>para</strong> sostener el amor creativo a otros, y <strong>la</strong>asociación <strong>de</strong>l suicidio, como forma <strong>de</strong> agresividad, con el instinto <strong>de</strong>muerte. Hendin menciona <strong>la</strong>s fantasías inconscientes más frecuentes<strong>de</strong> los suicidas, entre <strong>la</strong>s que se encuentran: <strong>de</strong>seo hostil <strong>de</strong>venganza, <strong>de</strong>seo culpable <strong>de</strong> castigo, <strong>de</strong>seo esperanzado <strong>de</strong> rescate,etc. Para Adler, el suicidio afecta a personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pendientes conbaja autoestima, egocéntricos y agresivos. Menniger consi<strong>de</strong>ra que elsuicidio se hace efectivo si se combinan muchas circunstancias yfactores, y que hay tres elementos esenciales en todo comportamientosuicida: el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> matar, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> morir y el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> sermatado. Para Shneidman, el suicidio es un dolor psíquico y consi<strong>de</strong>raque en <strong>la</strong> última centuria se ha hab<strong>la</strong>do fundamentalmente <strong>de</strong> cuatroaspectos psicológicos <strong>de</strong>l suicidio: Lucha; en <strong>la</strong> que quedan incluidoslos significados <strong>de</strong> asesinatos, agresión, rabia, revancha, <strong>de</strong>seos <strong>de</strong>matar, etc. Huida, en <strong>la</strong>s que están incluidos los significados <strong>de</strong>escape, rescate, sueño, renacer, reunión, <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> morir, etc. Susto;en <strong>la</strong> que se incluyen los significados <strong>de</strong> <strong>de</strong>so<strong>la</strong>ción, <strong>de</strong>sesperanza,confusión, miedo, soledad, pánico, dolor psíquico, etc. Carga; en <strong>la</strong>que quedan incluidos los significados <strong>de</strong> vulnerabilidad genética,historia <strong>familia</strong>r <strong>de</strong> suicidios, enfermeda<strong>de</strong>s mentales en <strong>la</strong> <strong>familia</strong>,historia <strong>de</strong> abusos, etc. En inglés, estas cuatro pa<strong>la</strong>bras tienen granparecido (<strong>la</strong>s cuatro efes): fight, flight, fright, freight. García Ramos,consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong> <strong>de</strong>sesperanza, en su nivel más intenso, essignificativa y muy letal en una persona <strong>de</strong>primida, al grado <strong>de</strong> llevar<strong>la</strong>al suicidio.Teoría psiquiátrica <strong>de</strong>l suicidio. Es <strong>la</strong> que consi<strong>de</strong>ra el suicidio unamanifestación <strong>de</strong> una patología psiquiátrica y sus orígenes seremontan a <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong>l siglo XIX. Para Esquirol, “todo suicidio es el51


52efecto <strong>de</strong> una enfermedad o un <strong>de</strong>lirio agudo”; tomó el suicidio comoun síntoma <strong>de</strong>l trastorno mental, aunque también como el resultado <strong>de</strong>pasiones humanas. Más recientemente se opina que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> lossuicidas sufren <strong>de</strong> una <strong>de</strong>presión, sea como trastorno o como síntoma,y algunos llegan a estimar que en ausencia <strong>de</strong> una enfermedadpsiquiátrica, raramente un individuo termina su vida por suicidio. Porúltimo, pa<strong>de</strong>cer una enfermedad mental es un factor probado <strong>de</strong>riesgo suicida.Teoría sociológica <strong>de</strong>l suicidio. Durkheim, quien consi<strong>de</strong>ra que elsuicidio es <strong>la</strong> resultante <strong>de</strong> <strong>la</strong> perturbación existente entre <strong>la</strong> sociedady el sujeto según se vea comprometida su integración social o segúnsean <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>ciones impuestas por <strong>la</strong> sociedad al individuo,c<strong>la</strong>sificándolos en altruistas o egoístas, según el grado <strong>de</strong> integraciónsocial; y <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción en anómicos o fatalistas.De acuerdo con <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> subcultura los modos <strong>de</strong> vida cotidiana<strong>de</strong>terminan <strong>la</strong>s diferencias existentes entre <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> suicidio en <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción. La teoría <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> estatus coinci<strong>de</strong> en que un cambiorepentino <strong>de</strong> posición social tiene cierta posibilidad <strong>de</strong> conducir alsuicidio, sobre todo si el suicida era sujeto <strong>de</strong> una movilidad<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte. Por último, <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> integración <strong>de</strong>l estatus p<strong>la</strong>nteaque cuanto más estables y dura<strong>de</strong>ras sean <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales, yhaya mayores expectativas y menos individuos ocupando estatusincompatibles, menos serán los suicidios.UUnidad <strong>de</strong> suicidología. Servicio <strong>de</strong>stinado a <strong>la</strong> hospitalización <strong>de</strong> losindividuos que hayan realizado una tentativa <strong>de</strong> suicidio o presenteni<strong>de</strong>as suicidas o p<strong>la</strong>nes suicidas con riesgo elevado <strong>de</strong> realizarlo.Pue<strong>de</strong> encontrarse ubicada en un Hospital General, adjunta a <strong>la</strong> sa<strong>la</strong><strong>de</strong> Psiquiatría o como parte <strong>de</strong> un Área <strong>de</strong> Intervención en Crisis.VVoluntarios. Término con el que se conoce a los miembros <strong>de</strong>Befrien<strong>de</strong>rs International o Los Samaritanos, por tratarse <strong>de</strong>organizaciones <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong>l suicidio regidas por personasinteresadas en el tema, con aptitu<strong>de</strong>s <strong>para</strong> ello y que basan su trabajoen <strong>la</strong> terapia <strong>de</strong> escucha y en contactar a un nivel afectivo empático.Este movimiento fue iniciado por Chad Varah con el nombre <strong>de</strong> LosSamaritanos, en 1953, en Londres. En noviembre <strong>de</strong> 1974 se creaBefrien<strong>de</strong>rs International a partir <strong>de</strong> aquel movimiento original. En <strong>la</strong>actualidad es una potente organización <strong>de</strong> voluntarios en <strong>la</strong>prevención <strong>de</strong>l suicidio, con centros en todos los continentes y más <strong>de</strong>52


53cuarenta países incluidos. Su utilidad es incuestionable, si se tiene encuenta un principio suicidológico que atribuye <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong>lsuicidio a quien esté más cerca <strong>de</strong>l suicida y sepa reconocer lossíntomas presuicidales y actuar oportunamente. Y esa persona pue<strong>de</strong>ser taxista, policía, estudiante, barbero, ama <strong>de</strong> casa, bo<strong>de</strong>guero,jubi<strong>la</strong>do, etc.53


54Bibliografía1. Alvero Frances, F. Cervantes, Diccionario <strong>Manual</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> LenguaEspaño<strong>la</strong>. Ed. ICL, Pueblo y Educación.2. Beck, A; Resnik, H; lettieri D., The prediction of suici<strong>de</strong>. The CharlesPress Publisher. USA, 1974.3. Baume, P; Cantor, CH; Rolfe, A., Cybersuici<strong>de</strong>: The role of interactivesuici<strong>de</strong> notes on the Internet. Crisis, 18/2:1997:73-79.4. C<strong>la</strong>rk, D; Kerkhof, J. F. M. A., Physician-assisted suici<strong>de</strong> an<strong>de</strong>uthanasia. Crisis, 17/4. 1996:146.5. Conwell, Y., Suici<strong>de</strong> in the el<strong>de</strong>rly: When is it rational. Crisis,14/1.1993.66. Eldrid, Y., Caring for the suicidal. Ed Constable. London, 1993.7. Frances, Sealey M., What are hotlines?. Crisis 15/3 1994: 108-109.8. Mardomingo Sanz, MJ. Psiquiatría <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong>l adolescente. Ed.Díaz <strong>de</strong> Santos, 1994.9. Pérez Barrero, Sergio A., Attitu<strong>de</strong>s toward suici<strong>de</strong> in 107 first andsecond year medical stu<strong>de</strong>nts. Italian Journal of Suicidology, 8, 1:35-37, 1998.10. Pérez Barrero, Sergio A., Lo que Ud. <strong>de</strong>biera saber sobre... suicidio.Ed. Imagen Gráfica S. A. <strong>de</strong> C. V., 1999.11. Pérez Barrero, Sergio A., El Suicidio. Comportamiento y prevención.Ed. Oriente, Santiago <strong>de</strong> Cuba, 1997.12. Pérez Barrero, Sergio A., Psicoterapia <strong>de</strong>l comportamiento suicida.Fundamentos. Ed. Hosp. Psiq. <strong>de</strong> La Habana, 2000.13. Saito, Y., Suici<strong>de</strong> can be contagious. The contemporary trend ofsuicidal behaviour in Japan. Befriending Worldwi<strong>de</strong>. (3): 3. 1998)14. Sarró, B., Los suicidios., Edit. Martínez Roca, 1993.15. Shneidman, E., The suici<strong>de</strong> mind: Suici<strong>de</strong> as Psychache. BefriendingWorldwi<strong>de</strong> 2: 5., 1997.16. Support in suicidal crisis. The Swedish National Programme to DevelopSuici<strong>de</strong> Prevention. Printing: Modin-tryek, Stockholm. October.1996.17. Sweedo, S. Etal., Can adolescents suici<strong>de</strong> attempters be distinguishedfrom at risk adolescents?. Pediatrics, Sept. vol. 88, 3:620-29. 1992.18. Varnik, A., Suici<strong>de</strong> in the Baltic Countries and in the former Republicsof the URSS, Gotab, Stockholm. 10-18. 1997.19. Vijayakumar, L; Thilothammal, N., Suici<strong>de</strong> pacts. Crisis.14/1:43-46.1993.20. Wasserman, D.; Varnik, A., Reliabity of statistics on violent <strong>de</strong>ath andsuici<strong>de</strong> in the former URSS. 1970-1990. Acta Psychiatr. Scand. Suppl394.98:34-41. 1998.54


55AUTORESProfr. Dr. Sergio A. Pérez BarreroFundador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sección <strong>de</strong> Suicidiología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Mundial <strong>de</strong>Psiquiatría fundador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Red <strong>de</strong> Suicidólogos Iberoamericanos,asesor temporal <strong>de</strong> <strong>la</strong> OPS-OMS <strong>para</strong> <strong>la</strong> Prevención <strong>de</strong>l Suicidio enLas Américas, miembro fundador <strong>de</strong> <strong>la</strong> ASULAC, y miembro <strong>de</strong>l IASP,<strong>la</strong> AITS y el IASR.Psic. Juan Carlos García RamosFundador y ex Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong>Psicología en Querétaro, A. C.; Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad <strong>de</strong>Psicología Institucional <strong>de</strong> Querétaro, A. C.; Psicólogo clínico <strong>de</strong>lIMSS-Querétaro; encargado <strong>de</strong> Educación Continua y editor <strong>de</strong> <strong>la</strong>Revista Electrónica <strong>de</strong> Psicología “La Misión”, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong>Psicología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma <strong>de</strong> Querétaro; y consultorprivado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 22 años.55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!