12.07.2015 Views

Texto original en formato pdf - La Hoja del Titiritero

Texto original en formato pdf - La Hoja del Titiritero

Texto original en formato pdf - La Hoja del Titiritero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En la poesía Náhuatl, Tamoanchan es descrito como un lugar de niebla florida donde se yergue un granárbol h<strong>en</strong>dido o torcido sobre sí mismo Xochitlicacan, “cargado de joyas y oro, cubierto de flores dediversas clases, embriagantes, sin raíces, que se derraman como si llovieran, y de las ramas se esparc<strong>en</strong>también plumas de quetzal.... El árbol florido está rodeado de aves de plumas preciosas. Songobernantes muertos, transformados, que vuelan <strong>en</strong>tre las flores <strong>del</strong> árbol y se posan <strong>en</strong> sus ramas”(López Austin 1994:72-73). Los mitos Mexicas también describ<strong>en</strong> otros lugares paradisíacos: Tlalocanera el paraíso <strong>del</strong> dios de la lluvia, pl<strong>en</strong>o de alim<strong>en</strong>tos y vegetación y Tonatiuh Ichan, la casa <strong>del</strong> sol, eraun desierto ll<strong>en</strong>o de fulgor, poblado por los espíritus de los guerreros y los sacrificados, que al cabo decuatro años se convertían <strong>en</strong> mariposas y aves de plumas preciosas que se nutrían <strong>del</strong> néctar de las flores(Sahagún 1978:47-49).También se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran paralelismos <strong>en</strong> otras culturas. Karl Taube (2004; 2005) ha docum<strong>en</strong>tadoext<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te el motivo de la “montaña florida”, <strong>en</strong> el arte Maya Clásico y <strong>en</strong> el arte Teotihuacano. Setrata de un cerro colmado de flores y aves de brillante plumaje, <strong>en</strong>tre las que destacan los quetzales. Éstese asocia con la música, el sol y los ancestros de los reyes (IMAGEN 4).Algunas repres<strong>en</strong>taciones <strong>del</strong> mundo florido y el sacrificio simbólico sigu<strong>en</strong> vig<strong>en</strong>tes hoy <strong>en</strong> día(IMAGEN 5). En las prácticas religiosas tradicionales de Santiago Atitlán, <strong>en</strong>contramos la “tierra de lamontaña florida”, Kotz’eej Juyu Ruchulew <strong>en</strong> Tz’utujil. Es un lugar primig<strong>en</strong>io, donde crecía un árbol <strong>en</strong>el que crecían como frutas todos los productos naturales, seres vivi<strong>en</strong>tes, objetos e incluso f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>osmeteorológicos como el rayo. El árbol se rompió por su propio peso y sus frutos se esparcieron ymultiplicaron por todo el mundo. El ritual donde se repres<strong>en</strong>ta el árbol se hace <strong>en</strong> Semana Santa, fr<strong>en</strong>teal altar mayor de la iglesia de Santiago Atitlán, el cual repres<strong>en</strong>ta la tierra de la montaña florida (Carls<strong>en</strong>y Prechtel 1991; Tarn y Prechtel 1990; Christ<strong>en</strong>son 2001; Stanzione 2003). El ritual comi<strong>en</strong>za con laperegrinación a Chicacao (Costa Sur), de donde se tra<strong>en</strong> las frutas y flores que adornarán el armazón,que sirve como esc<strong>en</strong>ario para el sacrificio de Jesucristo. Según la interpretación de Stanzione(2003:245), las frutas <strong>del</strong> monum<strong>en</strong>to son reminisc<strong>en</strong>cias de los cautivos que debieron ser sacrificados<strong>en</strong> tiempos prehispánicos. El paralelo de la esc<strong>en</strong>a <strong>del</strong> Monum<strong>en</strong>to 21 con la “tierra de la montañaflorida” y su árbol prodigioso es notable -según Chinchilla- y seguram<strong>en</strong>te se deriva de cre<strong>en</strong>cias muyantiguas pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la religión de los pueblos <strong>del</strong> sur de Guatemala y de toda Mesoamérica.Figura 4 “Enano”:En este contexto de los difer<strong>en</strong>tes mundos floridos mesoamericanos, <strong>en</strong>cajamuybi<strong>en</strong> el cuarto personaje. Un ser pequeño y de vi<strong>en</strong>tre voluminoso que aparecea los pies <strong>del</strong> sacerdote, justo detrás <strong>del</strong> personaje c<strong>en</strong>tral. Lo vemosataviado con un taparrabo, un collar de cu<strong>en</strong>tas y adornos <strong>en</strong> la cabeza.Oswaldo Chinchilla plantea la hipótesis de que pueda ser un <strong>en</strong>ano,personaje que es parte de algunos mundos floridos. Así describe DiegoMuñoz la corte de la diosa Xochiquetzal, que residía <strong>en</strong> TamoanchanXochitlicacan: “...<strong>en</strong> su servicio, había muy gran número de <strong>en</strong>anos ycorcovados, truhanes y chocarreros, que le daban solaz con grandesmúsicas y bailes y danzas...” (1984:203).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!