12.07.2015 Views

Texto original en formato pdf - La Hoja del Titiritero

Texto original en formato pdf - La Hoja del Titiritero

Texto original en formato pdf - La Hoja del Titiritero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

poblaciones se vieron disminuidas por difer<strong>en</strong>tes pestes y Santa Lucía Cotzumalguapa fue el únicopoblado que sobrevivió.Aunque esta cultura sea una de las grandes desconocidas, ya desde la primera mitad <strong>del</strong> siglo XIX llamóla at<strong>en</strong>ción por la gran cantidad de esculturas que dejaron como legado. Este paraje, hoy conocido comoBilbao, era d<strong>en</strong>ominado la chacra “peor es nada”, ya que la cantidad de estelas de gran tamaño que <strong>en</strong>ella había, lo hacían inservible para la incipi<strong>en</strong>te agricultura latifundista. Así lo atestiguan las acuarelasde Caroline Salvin de la Mina (1874) o los testimonios de av<strong>en</strong>tureros y naturalistas que transitaron porestas tierras. De hecho la primera refer<strong>en</strong>cia al Monum<strong>en</strong>to 21 la <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> el libro de viajes <strong>del</strong>etnólogo y fotógrafo alemán, Caecilie Seler-Sachs <strong>en</strong> 1898.Cotzumalguapa despertó gran interés arqueológico a principios <strong>del</strong> siglo XX, y los primeros estudiosserios inician <strong>en</strong> 1942, cuando J. Eric S. Thompson da comi<strong>en</strong>zo a la era de las investigacionesarqueológicas <strong>en</strong> el sur de Guatemala.El contexto histórico:Lo que hoy conocemos como el área arqueológica de Santa Lucía Cotzumalguapa era una ciudadintermediaria <strong>en</strong>tre el altiplano maya y la costa. Esta ciudad de 10 kilómetros cuadrados aglutinaba a losactuales sitios arqueológicos de Bilbao, El Baúl y El Castillo (mapa2). Chinchilla le da un carácterreligioso, o de culto, al área de Bilbao, ya que sus estructuras son de fácil acceso y ti<strong>en</strong>e amplias plazas,mi<strong>en</strong>tras que El Baúl lo califica como un área más def<strong>en</strong>siva donde parece que se as<strong>en</strong>taban lasvivi<strong>en</strong>das de la élite.<strong>La</strong> región alcanzó su más alto desarrollo durante el Clásico Tardío (650 a 950-1000 d. C.) fue una de lasprincipales ciudades <strong>del</strong> sur de Mesoamérica, un gran c<strong>en</strong>tro de poder político que mantuvo ext<strong>en</strong>sasredes de intercambio, participando activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los procesos culturales de la época a nivelmesoamericano. Sin embargo, una estela <strong>en</strong>contrada <strong>en</strong> El Baúl, y esculpida <strong>en</strong> un estilo maya tempranoque lleva la fecha de la Cu<strong>en</strong>ta <strong>La</strong>rga equival<strong>en</strong>te a 36 AC, así como el hallazgo de cerámica de lamisma fecha, indican que el sitio ya era importante <strong>en</strong> el Preclásico Tardío (400 a. C.-150 d. C.).<strong>La</strong> ciudad clásica de Cotzumalguapa decayó <strong>en</strong> los albores <strong>del</strong> año 1000 d.C.El desarrollo de Cotzumalguapa debe verse como la culminación de una historia larga y compleja queinvolucró el asc<strong>en</strong>so y la decad<strong>en</strong>cia de varios c<strong>en</strong>tros de poder <strong>en</strong> la franja costera. Esta historia,marcada por cambios profundos, se vuelve más compleja por los movimi<strong>en</strong>tos poblacionales y lastransformaciones registradas <strong>en</strong> la composición etnolingüística de la región.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!