12.07.2015 Views

Texto original en formato pdf - La Hoja del Titiritero

Texto original en formato pdf - La Hoja del Titiritero

Texto original en formato pdf - La Hoja del Titiritero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

características (IMAGEN 6). Chinchilla advierte que “la mayoría ti<strong>en</strong><strong>en</strong> amplias hojas que nocorrespond<strong>en</strong> con el cacao; algunas podrían ser pataxte o incluso otras frutas tales como zapotes. Sinembargo, la pres<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> cacao es significativa”. Por otra parte, Thompson (1956) advirtió una estrecharelación <strong>del</strong> cacao con el sacrificio humano <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to mesoamericano. El fruto simbolizacorazones o cabezas humanas y la bebida, la sangre <strong>del</strong> sacrificado.En el sur de Guatemala, el sacrificio de cautivos de guerra era concebido y repres<strong>en</strong>tado comoequival<strong>en</strong>te a la cosecha de cacao. En el cal<strong>en</strong>dario Kaqchikel <strong>del</strong> siglo XVII, la cosecha de cacaotodavía se caracterizaba como “tiempo de degollar”, clara analogía <strong>en</strong>tre el corte de la fruta y el corte decabezas humanas (Crespo 1957). Los cautivos de guerra eran conducidos al sacrificio con sartas decacao <strong>en</strong> el cuello, práctica que se refleja <strong>en</strong> efigies de cerámica <strong>del</strong> periodo Clásico y que aún sepracticaba <strong>en</strong> el siglo XVI <strong>en</strong>tre los Pipiles de El Salvador: “los cautivos de guerra vi<strong>en</strong><strong>en</strong> maniatadosde pies y manos, adornados con plumas y con sartas de cacao <strong>en</strong> el pescuezo” (Don Diego García dePalacio)Figura 3. “Mago, sacerdote, hechicero, Músico”:Los investigadores han id<strong>en</strong>tificado al personaje que aparece a laizquierda <strong>del</strong> observador, como “Mago, Sacerdote oHechicero y Músico” (Krickeberg 1961:12; Parsons1969:102; Hatch 1987:478; Chinchilla). Y loid<strong>en</strong>tifican como el mismo personaje que aparece<strong>en</strong> el monum<strong>en</strong>to numero 1 de Bilbao con rasgosesqueléticos y llevando <strong>en</strong> brazos una cabeza(IMAGEN 7). Ambos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> amplios collares conpicos y de sus bocas sal<strong>en</strong> cuchillos puntiagudos, quees interpretado como un atributo sobr<strong>en</strong>atural.En el Monum<strong>en</strong>to 21 lo vemos ataviado conun complejo tocado y un taparrabostrapezoidal. Está percuti<strong>en</strong>do con unfémur humano un timbal ((IMAGEN8), mi<strong>en</strong>tras sosti<strong>en</strong>e un títere <strong>en</strong> sumano derecha. <strong>La</strong> id<strong>en</strong>tificaciónprecisa <strong>del</strong> instrum<strong>en</strong>to lo hace Chinchilla gracias ala colaboración de Vanessa Rod<strong>en</strong>s, qui<strong>en</strong> haseñalado el cercano paralelo de este objeto con lostimbales de cerámica de los lacandones modernos(Chiapas, México). Debido a que la posición <strong>del</strong>personaje es dinámica se podría afirmar que puedeestar moviéndose al compás <strong>del</strong> instrum<strong>en</strong>to.El elem<strong>en</strong>to que parece hacer de pu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre la tierra yel mundo florido <strong>en</strong> esta estela es, precisam<strong>en</strong>te, la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!