12.07.2015 Views

Dr. Alberto CONCHA EASTMAN - International Centre for the ...

Dr. Alberto CONCHA EASTMAN - International Centre for the ...

Dr. Alberto CONCHA EASTMAN - International Centre for the ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

8e Colloque annuel du CIPC, Querétaro, MexiqueICPC’s Eighth Annual Colloquium, Querétaro, MexicoEl 8o Coloquio Anual del CIPC, Querétaro, Méxicodecisiones. 23, 24 Componente esencial de un observatorio, además del seguimiento alproblema en <strong>for</strong>ma continua, es la generación de opinión y debate público de tal maneraque el tema se mantenga en la agenda pública y contribuya al fin ultimo que es reducir almáximo los índices de inseguridad y violencia.La <strong>for</strong>ma de implementar y operar los observatorios se basa en dos comitésinterconectados: 1) Comité técnico compuesto por funcionarios que revisan, unifican ypreparan in<strong>for</strong>mes para consideración de autoridades; b) comité decisorio o de análisiscompuesto por las autoridades sobre quienes recae la responsabilidad (diapositivas)Las instituciones responsables de recolectar in<strong>for</strong>mación sobre inseguridad y violenciasobre la mujer violentada o asaltada son necesariamente la policía, institutos de medicina<strong>for</strong>ense, sector justicia, sector de la salud, institutos o ministerios de la mujer y la niñez,organismos no gubernamentales, cada uno de ellos registrando la in<strong>for</strong>mación que hayanpreviamente definido y con la regularidad que los hechos lo demanden.La OPS conjuntamente con otras agencias de Naciones Unidas y la CooperaciónEspañola y Noruega, promueve el Observatorio Regional sobre Violencia contra lasMujeres y Salud en las Américas, como iniciativa del Equipo de Seguridad Humana ySalud Urbana (AD/SDE) y de la Oficina Género, Etnicidad y Salud (AD/GEH) con elobjetivo general de “Hacer un seguimiento de la ejecución de los gobiernos en relación alos acuerdos sobre VCM y salud emanados de la Plata<strong>for</strong>ma de Acción de la CuartaConferencia sobre la Mujer (Pekín 1995); los mandatos que emanan de la firma de laConvención de Belem Do Pará (1996) y las sugerencias emitidas por las declaratorias dela OPS/OMS (1994) 25 . Esta propuesta de observatorio regional no tendría validez sin losaportes municipales. Como ejemplo menciono dos observatorios, que no son los únicos nitodos funcionan igual, pero tienen bases en trabajo municipales:México -Observatorio de violencia social y de género. En Tlaxcala, el Colectivo Mujer yUtopía AC, que realiza desde 2005 un seguimiento sobre la violencia contra las mujeresen la entidad, instalará el Observatorio de Violencia Social y de Género, con el objetivode realizar un diagnóstico en 17 municipios del estado donde se han identificado índicesde violencia contra las mujeres y de trata de personas. 2623 OPS, IACPV, BM, CISALVA. Guía metodológica para la replicación de observatorios municipales deviolencia”. Editorial CATORSE SCS, Cali, Colombia 2008.24 OPS, IACPV, BM, CISALVA. Sistematización de experiencias sobre sistemas de vigilancia,observatorios o sistemas de in<strong>for</strong>mación de violencia en América Latina. Editorial CATORSE SCS, Cali,Colombia 2008.25 OPS. Observatorio regional sobre violencia contra mujeres y salud. a) Manual de vigilanciaepidemiológica de la violencia basada en género; b) Lineamientos metodológicos para la elaboración deperfiles nacionales sobre violencia contra mujeres y salud. OPS/SDE-GE. Documentos en revisión. Apublicarse en primer trimestre de 2009. Washington, DC.26 Tomado de: http://observatorioviolencia.org/noticias.php?id=1433

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!