12.07.2015 Views

Dr. Alberto CONCHA EASTMAN - International Centre for the ...

Dr. Alberto CONCHA EASTMAN - International Centre for the ...

Dr. Alberto CONCHA EASTMAN - International Centre for the ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

8e Colloque annuel du CIPC, Querétaro, MexiqueICPC’s Eighth Annual Colloquium, Querétaro, MexicoEl 8o Coloquio Anual del CIPC, Querétaro, Méxicoconflictos armados post fin de la guerra fría. La notable disminución de las guerras entreo intraestados (diapositiva) en las últimas dos décadas en el mundo y en Américaigualmente, ha permitido aflorar, visibilizar si así se quiere, otros desafíos a resolver queafectan la seguridad de las personas (diapositivas). 7Amartya Sen y Sadako Ogata enfatizan claramente en el In<strong>for</strong>me “Seguridad HumanaAhora” el concepto así: “Es proteger lo vital del ser humano, de tal <strong>for</strong>ma que seengrandezcan sus libertades y aspiraciones ….. Significa proteger las libertadesfundamentales, aquellas que son la esencia de la vida….. Significa crear sistemaspolíticos, sociales, ambientales, económicos, militares y culturales que permitan y den ala gente mas razones para vivir y disfrutar la vida con dignidad.” La seguridad humana seexpresa en un niño que no muere, en una enfermedad que no se difunde, un empleo queno se elimina, una tensión étnica que no explota en violencia, un disidente que no essilenciado, una mujer que no es golpeada, violada, humillada u obligada a recluirse en sucasa. La seguridad humana no es una preocupación por las armas: es una preocupaciónpor la vida y la dignidad humanas.Es imperativo por ello reclamar que en los planteamientos y programas sobre seguridadhumana se manifieste claramente la obligación de los gobernantes municipales ynacionales y de la sociedad en general a garantizar por medio de políticas públicas elderecho a vivir dignamente, siendo las mujeres, niñas y niños, a quienes prioritariamentese debe proteger de amenazas, riesgos, peligros, carencias para vivir dignamente.(diapositiva).Pero si bien estas concepciones son elaboradas y tienen plena validez, también valereconocer que una mujer común y corriente, o una persona cualquiera, habitante de losbarrios de nuestras ciudades, tiene otra concepción de Seguridad, igualmente válida. Lapercepción de la inseguridad varía desde la que tiene el ama de casa que teme abrir lapuerta de su casa a un extraño por temor a un atraco, o la de la adolescente, o cualquiermujer, que transita por las calles que necesariamente debe cruzar y teme por su vida o suspertenencias, o tiene temor de su compañero intimo que le puede hacer daño.Si se le preguntara que entiende por “seguridad” nos podría responder algo como “es elderecho a deambular libremente y sin temores, a no ser asaltada o sexualmente abusada,a no ser objeto de discriminación o chantaje, abuso, a que sus objetos y pertenencias nole sean arrebatados, a no ser fraudulentamente despojada de sus valores, a no serintimidada y a confiar en los demás seres humanos de <strong>for</strong>ma similar a como confían enquienes les son cercanos.” Sin duda esta respuesta cabe bien en la mas elaborada por elPNUD discutida antes. En la perspectiva de salud pública asimilamos esta <strong>for</strong>ma deHuman Security Report 2005 / Uppsala/PRIO, 2004/ Acceso en:http://www.humansecurityreport.info/index.php?option=com_frontpage&Itemid=17 El caso de Colombia es la excepción por ser el único país de la región donde el estado enfrenta unconflicto armado interno prolongado con terribles efectos en la seguridad de las personas, como se ha vistoen las casi 5 décadas de duración del conflicto, agravado con la incursión del narcotráfico en el mismo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!