12.07.2015 Views

Dr. Alberto CONCHA EASTMAN - International Centre for the ...

Dr. Alberto CONCHA EASTMAN - International Centre for the ...

Dr. Alberto CONCHA EASTMAN - International Centre for the ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

8e Colloque annuel du CIPC, Querétaro, MexiqueICPC’s Eighth Annual Colloquium, Querétaro, MexicoEl 8o Coloquio Anual del CIPC, Querétaro, MéxicoLos hombres tienen (tenemos, mejor) que participar activamente en la modificación delas normas, conductas y creencias sobre la desigualdad de género. De otra <strong>for</strong>ma la luchade las mujeres por la igualdad y la violencia de género no tendrá frutos en el corto plazo.No se puede olvidar que la mayor parte de los casos de violencia contra mujeres esejercida por hombres en relación afectiva o conocidos por ellas.Las comisarías de familia y niñez por un lado y de policía por otro, atendidas por mujerescapacitadas y sensibilizadas a atender y apoyar a las mujeres violentadas es unaalternativa que se ha experimentado en varios países de Centroamérica, Bolivia, ytambién en algunos estados de México.Las autoridades municipales pueden:• Ser auténticos líderes sociales por la equidad de género, y si son hombres su ejemploy liderazgo podrá tener un efecto mas constante y efectivo entre los hombres.• Disponer, crear o <strong>for</strong>talecer sistemas de in<strong>for</strong>mación sobre violencia e inseguridadcon análisis de género. La amplia disposición de técnicas modernas permitirámantener bases de datos actualizados para el monitoreo y evaluación de susprogramas. Los sistemas de in<strong>for</strong>mación geográfica, o georreferenciados, permitiránidentificar sitios y áreas de la ciudad con mayor riesgo de violencia, atracos,violaciones, etc., con diferenciación por sexo. La experiencia pionera del ProgramaDesarrollo, Seguridad y Paz, 13 de la ciudad de Cali, Colombia, ha permitido, desde1993 en <strong>for</strong>ma ininterrumpida hasta ahora, hacer estudios de áreas de riesgo. Similardesarrollo ha tenido Bogota desde 1995. 14• Disponer de comisarías de familia y niñez, y de policía atendidas por mujerescapacitadas en atender las quejas de inseguridad por su condición de género.• Apoyar las redes sociales y comunitarias. En Centroamérica la Unidad de Género yEtnia de la OPS (antes Mujer, Salud y Desarrollo) impulsó y apoyó la creación demas de 170 redes sociales y comunitarias de soporte a las mujeres violentadas. Estasredes han sido invaluables para las mujeres que se han acercado a recibir solidaridad,participar en grupos de autoayuda y reflexión sobre su situación. 15 En Bolivia losServicios Legales Integrados para la Mujer (SLIM), dependientes de las alcaldías, han13 Concha Eastman A, Guerrero R, Alvarez A, Cobo G, de Roux G. & Alzate A. Programa Desarrollo,Seguridad y Paz. DESEPAZ. Estrategias de la Alcaldía de Cali para enfrentar la inseguridad y la violencia.En: Concha Eastman A, Carrión F. & Cobo G. (eds.) Ciudad y Violencias en América Latina. Ediciónconjunta del Programa Gestion Urbana, PNGU-NU (Quito) y la Alcaldía de Cali. 1994.14 a) http://www.ceacsc.gov.co/b) Mockus A. Armonizar ley, moral y cultura. Cultura ciudadana, prioridad delgobierno con resultados en prevención y control de violencia, Bogotá, 1995-1997.Documento mimeografiado, 1999.c) Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Gobierno. Seguridad y convivencia en Bogotá. Logros yretos. Bogotá, agosto de 2001. Documento mimeografiado.15 OPS. La violencia contra las mujeres: responde el sector de la salud. Washington, DC, 2003. Publicaciónocasional No. 12.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!