12.07.2015 Views

1 la escuela y la transformación del conflicto. una ... - Bivipas

1 la escuela y la transformación del conflicto. una ... - Bivipas

1 la escuela y la transformación del conflicto. una ... - Bivipas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

(Citado por Zapata: 2009) ya que al subsumir diversas situaciones y no restringir <strong>la</strong>definición de <strong>la</strong> violencia, puede llegar a ser <strong>una</strong> categoría útil de análisis. Galtung,pertenece a <strong>la</strong> definición amplia –como ya se dijo arriba- porque distingue tres tiposde violencia: violencia directa, indirecta y cultural. Básicamente <strong>la</strong> violencia directahace referencia a <strong>la</strong>s situaciones en que se presenta violencia física o psicológicahacia un sujeto o grupo; <strong>la</strong> violencia indirecta, se hace presente cuando se estánviolentando los derechos de <strong>una</strong> comunidad, cuando no se permite <strong>la</strong> adecuadamaterialización de los derechos fundamentales de „x‟ comunidad o grupo social; y <strong>la</strong>violencia cultural hace referencia los tipos de representaciones culturales que seutilizan para justificar acciones violentas, como por ejemplo, discriminación yexclusión con base en representaciones étnicas.Consideramos que el amplio espectro con el que Galtung comprende <strong>la</strong>violencia es adecuada para hacer <strong>una</strong> lectura de <strong>la</strong>s situaciones que acontecen en <strong>la</strong>cotidianidad de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Asimismo, al comprender de forma amplia <strong>la</strong> violencia, sepueden establecer re<strong>la</strong>ciones entre <strong>conflicto</strong> y violencia sin que esto signifique dening<strong>una</strong> manera <strong>la</strong> identificación o <strong>la</strong> asociación mencionada al principio de esteapartado sobre <strong>la</strong> equiparación de <strong>conflicto</strong> y violencia. Es c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong>s situacionesconflictivas no necesariamente devienen en violencia, más si hemos asumido el<strong>conflicto</strong> como un elemento esencial para el cambio social y como algo quemanejado adecuadamente puede llegar a devenir en “resultados o procesospositivos”.Escue<strong>la</strong>En este apartado se desarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> forma en cómo se comprende <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Esnecesario entonces, dilucidar algunos aspectos históricos que nos develen suimportancia en <strong>la</strong>s dinámicas sociales. Zubiría, por ejemplo considera que <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>tiene <strong>una</strong> responsabilidad ética y moral de incluir los diversos <strong>conflicto</strong>s queacontecen en <strong>la</strong> sociedad colombiana, sin olvidar que ésta ha estado atravesadahistóricamente por un <strong>conflicto</strong> armado desde hace más de 50 años (Zubiría, 2011).De ahí que sea pertinente deve<strong>la</strong>r algunos puntos c<strong>la</strong>ve para <strong>la</strong> comprensión deésta.11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!