11.07.2015 Views

Desarrollo, paz y derechos humanos en Colombia: una ... - Bivipas

Desarrollo, paz y derechos humanos en Colombia: una ... - Bivipas

Desarrollo, paz y derechos humanos en Colombia: una ... - Bivipas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IntroducciónIntroducción<strong>Colombia</strong> es un país rico <strong>en</strong> recursos naturales, riqueza mineral,tierra productiva, biodiversidad, capacidad hidroeléctrica yher<strong>en</strong>cia cultural. Con estos valores intrínsecos a su favor y apesar de la volatidad externa, durante los últimos cinco años laeconomía del país ha proyectado un crecimi<strong>en</strong>to impulsado por unsector empresarial doméstico fuerte y <strong>una</strong>s políticas que han atraídola inversión extranjera, la cual a su vez se ha b<strong>en</strong>eficiado delmejorami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la situación de seguridad interna. Mirando haciaadelante, el prospecto de crecimi<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ido es favorable.En un país del tamaño y la complejidad de <strong>Colombia</strong>, aún quedan desafíossignificativos de tipo social y económico caracterizados por grandesdesigualdades <strong>en</strong> el acceso a oportunidades y recursos. Muchos de ellos sonel resultado del conflicto armado y de un legado de décadas de t<strong>en</strong>sionessociales, y obstaculizan las posibilidades de desarrollar el pot<strong>en</strong>cial del paísy su g<strong>en</strong>te.Un gran porc<strong>en</strong>taje de la población del país vive bajo el umbral de lapobreza, y muchos colombianos –aproximadam<strong>en</strong>te 2.5 millones- han sidodesplazados de sus comunidades de orig<strong>en</strong> a causa del conflicto. Laspoblaciones desplazadas sufr<strong>en</strong> de altos niveles de analfabetismo y de bajosparámetros <strong>en</strong> educación, lo cual reduce su capacidad de adaptarse yparticipar <strong>en</strong> actividades económicas significativas. Además, el déficit devivi<strong>en</strong>da para los desplazados propicia las invasiones de tierras, dañosambi<strong>en</strong>tales y el uso ilícito de electricidad, agua y otros servicios es<strong>en</strong>ciales<strong>en</strong> la periferia de los sectores urbanos.La combinación de pobreza con necesidades básicas insatisfechas conduce aque jóv<strong>en</strong>es se inici<strong>en</strong> <strong>en</strong> actividades criminales; que algunos seansusceptibles al reclutami<strong>en</strong>to de grupos armados y que otros incursion<strong>en</strong><strong>en</strong> la producción o comercio de drogas ilícitas, g<strong>en</strong>erando así crim<strong>en</strong> comúny acciones armadas. Por otro lado, muchos de qui<strong>en</strong>es trabajan <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranempleo <strong>en</strong> el sector informal, lo cual priva al país de ingresos tributarios.El conjunto de estos factores hace que alg<strong>una</strong>s regiones del país seaninaccesibles a la producción, ti<strong>en</strong>e un impacto negativo <strong>en</strong> el presupuestopúblico y desvía el dinero que podría ser mejor invertido <strong>en</strong> el desarrollodel capital humano o de infraestructura.Si bi<strong>en</strong> es cierto que un bu<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje de la población colombiana cu<strong>en</strong>tacon un nivel de educación muy alto, también existe un problema serio de“fuga de cerebros” pues qui<strong>en</strong>es logran escapar la inseguridad e8<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas


Introduccióninestabilidad prefier<strong>en</strong> vivir <strong>en</strong> el exterior, quitándole a <strong>Colombia</strong>trabajadores calificados y empr<strong>en</strong>dedores.Aunque se ha logrado cierto progreso <strong>en</strong> la situación de seguridad, 1 el paíscontinúa si<strong>en</strong>do el lugar más peligroso del mundo para los sindicalistas, 2 eldesplazami<strong>en</strong>to de la población civil ha seguido aum<strong>en</strong>tando, 3 y aún reinaun “problema de impunidad <strong>en</strong>démico” 4 con respecto al proceso y juiciode los responsables de violaciones de <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>.Sin desestimar los avances positivos que se han v<strong>en</strong>ido realizando <strong>en</strong><strong>Colombia</strong>, este reporte se <strong>en</strong>foca <strong>en</strong> estos problemas actuales e investiga elpapel que el sector empresarial puede jugar para contribuir a <strong>en</strong>contrar lassoluciones.Costos del conflictoEl sector empresarial continúa si<strong>en</strong>do afectado negativam<strong>en</strong>te por estosproblemas, que acarrean costos de seguridad y de pólizas muy elevados yque impactan la productividad, ya que los empleados y las propiedades seconviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> blanco de criminales y grupos armados. Para alg<strong>una</strong>scompañías el impacto está <strong>en</strong> el costo añadido <strong>en</strong> tiempo administrativousado <strong>en</strong> procedimi<strong>en</strong>tos legales y <strong>en</strong> def<strong>en</strong>der su reputación contraalegatos de complicidad <strong>en</strong> la agudización del conflicto o <strong>en</strong> abusos de<strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>. Para otras, ese impacto se traduce <strong>en</strong> un crecimi<strong>en</strong>toatrofiado.Las estadísticas indican que <strong>en</strong>tre el 1.5 % y el 4.5% del PIB colombiano sepierde a causa del conflicto. 5 El Banco Mundial calcula que si <strong>Colombia</strong>hubiese logrado establecer la <strong>paz</strong> hace 20 años, el ingreso promedio de loscolombianos sería un 50% más alto, y habría 2.5 millones de niños m<strong>en</strong>osvivi<strong>en</strong>do bajo el umbral de la pobreza. 6Mi<strong>en</strong>tras que el impacto directo del conflicto puede ser más visible para lascompañías que operan <strong>en</strong> las regiones rurales de <strong>Colombia</strong>, la problemáticaes también pertin<strong>en</strong>te para las compañías ubicadas <strong>en</strong> sectores urbanos. Enalg<strong>una</strong>s <strong>en</strong>cuestas se ha hecho evid<strong>en</strong>te cierta reserva por parte de alg<strong>una</strong>scompañías <strong>en</strong> discutir abiertam<strong>en</strong>te el impacto del conflicto <strong>en</strong> susoperaciones, lo cual indica que el costo real puede ser aún más alto de loque las cifras señalan. 71 El gobierno actual reportó <strong>una</strong> reducción del 14% <strong>en</strong> homicidios, 19% <strong>en</strong> desplazami<strong>en</strong>tos forzados, 42% <strong>en</strong> actosterroristas, 39% <strong>en</strong> secuestros, y 11% <strong>en</strong> el número de líderes sindicalistas asesinados (2003 comparado con el 2004)2 International Confederation of Free Trade Unions’ 2005 Annual Survey of Trade Union Rights Violations, 2006,www.icftu.org3 Consultoria para los Derechos Humanos y el Desplazami<strong>en</strong>to, Gráfico de Comportami<strong>en</strong>to del Desplazami<strong>en</strong>to1985-2005 por año, www.codhes.org4 Amnesty International USA, Annual Report for <strong>Colombia</strong> 2005, www.amnestyusa.org/annualreport5 El Conflicto, Callejon con Salida, Reporte de <strong>Desarrollo</strong> Humano sobre <strong>Colombia</strong> PNUD, 20036 <strong>Colombia</strong> Country Brief, World Bank Group, February 20047 Entrevista con Universidad de los Andes, 13 de marzo del 2006<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas 9


IntroducciónEl rol cambiante de las empresasPocos refutarían la afirmación de que el Gobierno colombiano, con el apoyoy asesoría de la comunidad internacional, ti<strong>en</strong>e la responsabilidadprimordial de construir la <strong>paz</strong>, garantizar el Estado de Derecho, asegurarque los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> sean respetados, responder a las necesidadeshumanitarias y crear las condiciones necesarias para un desarrollo social yeconómico sost<strong>en</strong>ible. De la misma manera, no muchos cuestionarían laidea de que solam<strong>en</strong>te por medio de la participación activa y lacolaboración de otros sectores de la sociedad –como la Iglesia, la sociedadcivil, los sindicatos y otras organizaciones de trabajadores, organizacionescomunitarias o, según el <strong>en</strong>foque de este reporte, el sector empresarial -podrá el Gobierno cumplir su papel a cabalidad.Pero, ¿cuál es el rol que el sector empresarial puede o debe jugar paraayudar al Gobierno a cumplir su mandato <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>? El hecho de quelos líderes empresariales sean capaces de sost<strong>en</strong>er exitosam<strong>en</strong>te susempresas <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong> es testam<strong>en</strong>to de su poder de recuperación yespíritu empr<strong>en</strong>dedor fr<strong>en</strong>te a los retos que sus pares <strong>en</strong> otros mercados<strong>en</strong>contrarían apabullantes. Sin embargo, han ocurrido cambios <strong>en</strong> last<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias globales que abr<strong>en</strong> <strong>una</strong> oportunidad para que la comunidadempresarial t<strong>en</strong>ga un impacto positivo más grande que <strong>en</strong> cualquier otromom<strong>en</strong>to de la historia. Esas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias incluy<strong>en</strong>: primero, el increm<strong>en</strong>todel profesionalismo aplicado a la gestión de temas sociales y éticos <strong>en</strong> elámbito corporativo, mediante la Responsabilidad Social Empresarial (RSE);segundo, la acogida por parte de un número significativo de compañías queoperan internacionalm<strong>en</strong>te de <strong>una</strong> definición de responsabilidad corporativamás amplia que incluye a los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> y otros temas pertin<strong>en</strong>tes;y tercero, el reconocimi<strong>en</strong>to de que los retos sociales de más difícil soluciónpued<strong>en</strong> ser manejados a través de alianzas con otras compañias, la sociedadcivil y el sector público.Gestión profesional de las dim<strong>en</strong>siones sociales y éticasde las prácticas empresarialesCon la rápida globalización también se tranformaron las expectativas deinversionistas, trabajadores, consumidores y gobiernos con respecto a lasresponsabilidades éticas, ambi<strong>en</strong>tales y sociales de las empresas. Estopropició un mejor <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre líderes empresariales y sus asesorescon respecto a sus intereses particulares <strong>en</strong> la estabilidad social y eldesarrollo económico. Como resultado se ha dado impulso a la evoluciónde la RSE, por medio de la cual las empresas manejan los impactos socialesy medioambi<strong>en</strong>tales, al igual que sus relaciones con los grupos de interésde la sociedad.Tradicionalm<strong>en</strong>te las empresas canalizaban su apoyo a las comunidades através de la filantropía. Por muchos años las compañías <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong> hanrealizado obras b<strong>en</strong>éficas y han respaldado los programas y actividadessociales que tocan las vidas de miles de personas, incluidas aquellas quehan sido afectadas por el conflicto. Con frecu<strong>en</strong>cia lo realizan mediantefundaciones corporativas, que cu<strong>en</strong>tan <strong>una</strong> historia larga y <strong>en</strong>orgullecedora<strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>, y que normalm<strong>en</strong>te están separadas de las operacionescomerciales de la compañía.Hoy, las empresas han reconocido que la filantropía es solam<strong>en</strong>te un10<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas


Introducciónaspecto m<strong>en</strong>or de la RSE y que <strong>en</strong> realidad es sólo mediante las actividadespropias del negocio –como la producción, la manufactura, el empleo y elmercadeo- que las empresas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un mayor impacto <strong>en</strong> la sociedad.Cuando las actividades propias del negocio son manejadas conresponsabilidad, y luego combinadas con programas de inversión socialbi<strong>en</strong> estructurados y ejecutados mediante alianzas con la sociedad civil y elsector público, las empresas pued<strong>en</strong> llegar a t<strong>en</strong>er un impacto significativoy perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el desarrollo social económico y del medio ambi<strong>en</strong>te; ysimultáneam<strong>en</strong>te mejorar las condiciones para el crecimi<strong>en</strong>to y desarrolloempresarial.Una acogida más amplia de la responsabilidad empresarialque abarque los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> 8La segunda t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia consiste <strong>en</strong> que los temas que antes eran consideradosaj<strong>en</strong>os al campo de influ<strong>en</strong>cia y responsabilidad de las compañias hanempezado a ganar aceptación y legitimidad como temas empresarialesg<strong>en</strong>uinos.Tan sólo hace diez años, muchas compañias se rehusaban a reconocer que elvirus del VIH/SIDA era parte de la problemática empresarial, hasta que elcosto <strong>en</strong> términos de productividad y longevidad de sus empleados los forzóa revisar su posición. Hoy, muchas empresas han introducido programas quehan logrado reducir exitosam<strong>en</strong>te los índices de contagio y algunos prove<strong>en</strong>terapia antiretrovial a sus trabajadores y familias. De igual manera, loslímites de lo que se acepta como responsabilidad corporativa se hanext<strong>en</strong>dido para abarcar a la cad<strong>en</strong>a completa de producción y distribución -como ejemplo están las auditorias sobre las condiciones de trabajo <strong>en</strong>fábricas de zapatos y ropa a cargo de firmas de la industria textil.Hoy, los parámetros de la responsabilidad empresarial se han transformadopara abarcar temas muy pertin<strong>en</strong>tes a <strong>Colombia</strong>, concretam<strong>en</strong>te el papel delas empresas <strong>en</strong> la construccíon de la <strong>paz</strong>, la resolución de conflictos y lostemas de seguridad y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>. 9 La experi<strong>en</strong>cia sobre el terr<strong>en</strong>oque las empresas han adquirido <strong>en</strong> zonas <strong>en</strong> conflicto señala que existe <strong>una</strong>relación directa <strong>en</strong>tre sus operaciones de negocios, las causas del conflicto ylos desafíos de crear oportunidades económicas para poblaciones vulnerablescomo los pobres y los desplazados; y los mecanismos para lograr la <strong>paz</strong>.Colaboración por medio de alianzas y acción colectivaLa tercera t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia ha sido un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la bu<strong>en</strong>a voluntad por partede las empresas <strong>en</strong> todo el mundo para colaborar, ya seaindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te o <strong>en</strong> conjunto, con otras compañías; estableci<strong>en</strong>do8 Por “<strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>” los autores se refier<strong>en</strong> al espectro completo de <strong>derechos</strong> consagrados <strong>en</strong> la DeclaraciónUniversal de Derechos Humanos (1948). Muchos de ellos estan directam<strong>en</strong>te relacionados con la vida empresarialcotidiana y abarcan <strong>derechos</strong> económicos, sociales y culturales (ej: <strong>derechos</strong> laborales como el derecho a no serdiscriminado, a recibir un salario justo, a trabajar <strong>en</strong> condiciones de seguridad y libertad de formar sindicatos; y<strong>derechos</strong> de desarrollo como lo son el derecho a la educación y a la salud), al igual que <strong>derechos</strong> civiles y políticos(ej: Libertad del trabajo infantil o forzado, <strong>derechos</strong> de minorías, libertad de no ser discriminado, derecho a laprivacidad y protección de la tortura y del trato degradante o inhumano)9 Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights, Interim Report of the Special Repres<strong>en</strong>tative ofthe Secretary G<strong>en</strong>eral on the issue of Human Rights and Transnational Corporations and other Business Enterprises del2006 <strong>en</strong>contró que según resultados preliminares, 80 de las 500 compañias más prestigiosas Fortune 500, querespondieron antes de la publicación del reporte, 8 de cada 10 reportaron t<strong>en</strong>er principios de práctica ger<strong>en</strong>cial muyexplícitos con respecto a la dim<strong>en</strong>sión de <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> sus operaciones.<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas 11


Introducciónalianzas con organismos multilaterales como la ONU, el Banco Mundial, laUnión Europea y el sector público, así como con grupos comunitarios yorganizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales (ONG), para lograr objetivos comunesy mutuam<strong>en</strong>te b<strong>en</strong>éficos.De igual manera, <strong>en</strong>tre muchas ONG nacionales e internacionales yag<strong>en</strong>cias donantes de vanguardia ha tomado fuerza la noción de que lainversión del sector empresarial repres<strong>en</strong>ta <strong>una</strong> cantidad de b<strong>en</strong>eficioscomo la tecnología, la capacitación, el empleo y el acceso a mercados qu<strong>en</strong>o son compet<strong>en</strong>cias c<strong>en</strong>trales de las comunidades <strong>en</strong> desarrollo; pero quepued<strong>en</strong> ser utilizados como fu<strong>en</strong>te de apoyo para cubrir las necesidadesde desarrollo y de <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>. Si bi<strong>en</strong> se reservan el derecho amant<strong>en</strong>er su postura crítica con respecto a las malas prácticasempresariales pasadas o futuras, muchos grupos de la sociedad civil yag<strong>en</strong>cias donantes hoy toman <strong>una</strong> actitud más pragmática y m<strong>en</strong>ospolémica <strong>en</strong> relación a las empresas. A nivel global, este l<strong>en</strong>to desmonte desospechas mutuas de vieja data, abre camino a las alianzas <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tessectores y a las iniciativas de colaboración <strong>en</strong>tre las empresas, para tratarlos problemas estructurales que apuntalan y agravan el conflicto <strong>en</strong>situaciones como la de <strong>Colombia</strong>.Estructura del reporteEste reporte esta organizado <strong>en</strong> tres secciones principales:La sección I esboza el contexto colombiano con un resum<strong>en</strong> de algunos delos desafíos claves de tipo social, económico y de desarrollo que afectan alpaís, y que son el producto, o que han sido agravados por el conflicto.Concretam<strong>en</strong>te, se <strong>en</strong>foca <strong>en</strong> las necesidades críticas de los desplazadosinternos, los niños afectados por el conflicto, la gran población étnicacolombiana, los sindicalistas, y las consecu<strong>en</strong>cias de la viol<strong>en</strong>cia común.La sección II pres<strong>en</strong>ta el trasfondo del cambio de expectativas y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciascon respecto a la responsabilidad empresarial <strong>en</strong> todo el mundo; introduceun marco que cualquier empresa puede usar para evaluar sus impactosmediante las actividades propias del negocio, la inversión social y el diálogosobre políticas públicas; ilustra cómo aplicar este marco <strong>en</strong> el contextocolombiano; describe cómo alg<strong>una</strong>s empresas están tomando medidas queaseguran el cumplimi<strong>en</strong>to de las mejores prácticas internacionales, porejemplo <strong>en</strong> el mejorami<strong>en</strong>to de condiciones de trabajo; <strong>en</strong>fatiza la necesidadde que las empresas evit<strong>en</strong> ser cómplices <strong>en</strong> las violaciones de <strong>derechos</strong>civiles y políticos, como <strong>en</strong> ejecuciones extrajudiciales, tortura,desapariciones forzosas, viol<strong>en</strong>cia contra la mujer, discriminación racial ydet<strong>en</strong>ciones arbitrarias. Finalm<strong>en</strong>te, describe un número de iniciativas queayudan a que las empresas puedan respaldar la protección de los <strong>derechos</strong>sociales, económicos y culturales básicos, como el derecho a la igualdad deretribución por el trabajo, el derecho a la libertad de afiliación y a lanegociación colectiva, el derecho a condiciones de vida adecuadas y elderecho a la educación.Vale la p<strong>en</strong>a m<strong>en</strong>cionar desde el principio que el reporte no pret<strong>en</strong>deproponer que las compañías asuman las responsabilidades del Gobierno <strong>en</strong>12<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas


Introducciónla protección de los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>; simplem<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> la actualidad,el respeto por los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> se percibe como <strong>una</strong> parte integral delas prácticas empresariales responsables, que es de crítica importancia paralas empresas que operan <strong>en</strong> zonas <strong>en</strong> conflicto, <strong>en</strong> donde la violación de los<strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> y del derecho internacional humanitario es común, o <strong>en</strong>donde existe un clima de impunidad. También reporta cómo las empresasestán desarrollando prácticas de gestión s<strong>en</strong>sibles al conflicto ycontribuy<strong>en</strong>do al fortalecimi<strong>en</strong>to de las instituciones del Estado, así comoa su transpar<strong>en</strong>cia y a la r<strong>en</strong>dición pública de cu<strong>en</strong>tas.Con el propósito de estimular el debate sobre las posibles accionesempresariales, la sección III describe un número de mecanismos einstituciones que trabajan <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong> construy<strong>en</strong>do <strong>paz</strong>, promovi<strong>en</strong>do los<strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>, fom<strong>en</strong>tando el desarrollo económico y cubri<strong>en</strong>do lasnecesidades humanitarias. Los autores consideran que estas actividadespodrían b<strong>en</strong>eficiarse de la participación empresarial individual o colectiva.Los ejemplos pres<strong>en</strong>tados incluy<strong>en</strong> varios programas locales de <strong>paz</strong> ydesarrollo, actividades empresariales dirigidas a las poblacionesvulnerables, y varios oficios de las Naciones Unidas. No se pret<strong>en</strong>de queesta sea <strong>una</strong> fórmula o lista exhaustiva, sino <strong>una</strong> ilustración de la clase deactividades mediante las cuales compañias colombianas e internacionales<strong>en</strong> <strong>Colombia</strong> podrían vincularse a la promoción de la <strong>paz</strong>, los <strong>derechos</strong><strong>humanos</strong> y el desarrollo.El reporte finaliza con un comp<strong>en</strong>dio de recom<strong>en</strong>daciones para los líderesempresariales con puntos claves de acción para su vinculación mediante lasactividades propias del negocio, la inversión social y el diálogo sobrepolíticas públicas, acciones que los autores consideran útiles para que lasempresas maximic<strong>en</strong> su contribución al desarrollo social y económicoactual del país. Por supuesto, para que el aporte de las empresas sea eficaz,los líderes de los sindicatos, la sociedad civil y el Gobierno ti<strong>en</strong><strong>en</strong> quecumplir su papel de igual manera.<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas 13


14<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas


Sección I. El conflicto colombiano, sus costos sociales e impactos sobre la empresa privadaSección I.El conflicto colombiano, suscostos sociales e impactossobre la empresa privada<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas 15


Sección I. El conflicto colombiano, sus costos sociales e impactos sobre la empresa privadaFigura 1. Costos del conflicto (2002) 15• costos relacionados con la pérdida de vidas 0.8%• at<strong>en</strong>ción a la población desplazada 8.4%• pérdida de inversión extranjera 25.3%• pérdidas industriales(excluido el sector petrolero) 38.1%• robo y extorsión 9.0%• pérdidas <strong>en</strong> el sector petrolero, incluidos losataques contra los oleoductos 10.5%• pérdidas <strong>en</strong> agricultura 7.6%• pérdidas <strong>en</strong> infraestructura (<strong>en</strong>ergía eléctrica,vías ferreas y fluviales) 2.0%<strong>Colombia</strong> ha t<strong>en</strong>ido un bu<strong>en</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to durante los últimoscinco años a comparación de otros paises latinoamericanos <strong>en</strong>términos de los indicadores claves del desarrollo económico. 10En g<strong>en</strong>eral, la estabilidad política y las bases económicas sólidas lehan permitido al país recuperarse de la caída de finales de los 90.Hoy, la economía continúa creci<strong>en</strong>do con el impulso de los flujos deinversión extranjera directa, provini<strong>en</strong>tes principalm<strong>en</strong>te de Norteamérica yEuropa, <strong>en</strong> los sectores que históricam<strong>en</strong>te han recibido at<strong>en</strong>ción, como laminería y el petróleo, y actualm<strong>en</strong>te también <strong>en</strong> los servicios finacieros y demanufactura. Se han logrado avances <strong>en</strong> las negociaciones de tratados delibre comercio. El ambi<strong>en</strong>te macroeconómico ha mejorado con índices deinflación de un solo dígito y tasas de interés decreci<strong>en</strong>tes. El progreso de lasituación fiscal ha estado acompañado a su vez por <strong>una</strong> mayor confianzad<strong>en</strong>tro la comunidad empresarial con respecto a <strong>una</strong> gama de indicadoresque abarcan desde el crecimi<strong>en</strong>to empresarial hasta temas de seguridad.Los niveles de desempleo continúan disminuy<strong>en</strong>do mi<strong>en</strong>tras que laindustria y el comercio inviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> el futuro. 11Sin embargo, esta imag<strong>en</strong> positiva <strong>en</strong>mascara las profundas dificultades detipo social y económico para muchos colombianos que no han t<strong>en</strong>ido laoportunidad de disfrutar de los b<strong>en</strong>eficios de la recuperación, que sonexcluídos de las actividades económicas del país, y, con demasiadafrecu<strong>en</strong>cia, de <strong>una</strong> red de protección social adecuada. Los niveles depobreza y desigualdad <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong> son <strong>en</strong>ormes –se calcula que casi lamitad de la población vive <strong>en</strong> el umbral de la pobreza. 12Las causas de esta trágica situación son complejas, pero el conflicto complicalos problemas y además le suma costos al resto de la sociedad colombiana.De acuerdo a alg<strong>una</strong>s fu<strong>en</strong>tes, el costo del actual conflicto armado para laeconomía colombiana ha aum<strong>en</strong>tado del 3.9% de PIB <strong>en</strong> 1997 al 5.8% dePIB <strong>en</strong> el 2002. 13 Las Naciones Unidas calculan que el impacto del conflicto<strong>en</strong> el PIB de <strong>Colombia</strong> está <strong>en</strong>tre el 1.5% yel 4.5%, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de la metodología. 14La figura 1 muestra un análisis de lasdifer<strong>en</strong>tes áreas afectadas por el conflictodesde el 2002. Esto no incluye los gastosde infraestructura militar o el costo de losdaños a la salud pública, el medioambi<strong>en</strong>te y el sector de pólizas; ni loscostos relacionados con la fuga de capitalhumano al extranjero y la descomposiciónde las relaciones comunitarias.El impacto de las acciones de los gruposarmados ilegales va más alla de la poblacióncivil. Las empresas son también blanco delos paramilitares y guerrilleros, qui<strong>en</strong>esacosan y <strong>en</strong> ocasiones asesinan miembrosde su personal, secuestran trabajadores con fines extorsivos, y exig<strong>en</strong> un pagoa cambio de “protección.” En algunos casos de alto perfil, organizaciones dela sociedad civil colombiana y miembros de la comunidad internacional hanacusado a empresas de estar relacionadas con dichos grupos armados, lo cual16<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas


Sección I. El conflicto colombiano, sus costos sociales e impactos sobre la empresa privadaha causado un gran daño a su reputación internacional.Es claro que las tasas de crecimi<strong>en</strong>to económico y prosperidad para todoslos colombianos <strong>en</strong> el futuro están conectadas inexorablem<strong>en</strong>te con laforma <strong>en</strong> cómo se reintegr<strong>en</strong> los individuos aislados económica ysocialm<strong>en</strong>te a la sociedad, cómo se logre la <strong>paz</strong> y cómo se manej<strong>en</strong> lasconsecu<strong>en</strong>cias del conflicto. El sector empresarial es el principal motor paraese crecimi<strong>en</strong>to y desarrollo, así como también su principal b<strong>en</strong>eficiario.Existe <strong>una</strong> “justificación de negocio” (business case) muy clara para lavinculación de la comunidad empresarial <strong>en</strong> los retos sociales y dedesarrollo del país, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que éstos continúan obstaculizandoel progreso y la prosperidad.En las sigui<strong>en</strong>tes páginas se pres<strong>en</strong>ta <strong>una</strong> muestra repres<strong>en</strong>tativa de losgrupos pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a la población excluída o marginada que más han sidoafectados por el conflicto, junto con alg<strong>una</strong>s observaciones que explican porqué, además del argum<strong>en</strong>to moral, este asunto concierne a las empresas.El bu<strong>en</strong> camino por el cual va el país <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to es <strong>una</strong> oportunidadpara usar las ganancias de <strong>una</strong> industria y <strong>una</strong> economía de servicios <strong>en</strong>crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la consolidación de <strong>una</strong> sociedad más inclusiva social yeconómicam<strong>en</strong>te. El riesgo, de no aprovecharse esta oportunidad, es que lasganancias de los últimos años se reduzcan, ya que la inestabilidad y el deteriorode las condiciones de vida podrían contribuir al sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to del conflicto.Poblaciones desplazadasSegun las cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para losRefugiados (ACNUR), el acumulado total de personas desplazadasinternam<strong>en</strong>te (conocidas internacionalm<strong>en</strong>te como IDPs) <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong> <strong>en</strong>los últimos 15 años ha superado los 2.5 millones 16 - cifra que solam<strong>en</strong>tesobrepasa el problema de desplazami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Sudán. 17 Tanto gruposguerrilleros como paramilitares continúan desplazando poblaciones 18 apesar del proceso de desmovilización de fuerzas paramilitares <strong>en</strong> curso. 19Muchas de las personas desplazadas se v<strong>en</strong> atrapadas simplem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> “ellugar equivocado, <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to equivocado”, mi<strong>en</strong>tras que otras son blancode grupos armados que las califican de simpatizantes del grupo armadoopuesto. Con frecu<strong>en</strong>cia, después de ser expulsados, estos individuos sonmarginados y estigmatizados, casi todos son pobres y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> poca capacidad10 <strong>Colombia</strong> Sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te, Guía para la Inversión Extranjera 2006. Proexport <strong>Colombia</strong>11 Pres<strong>en</strong>tación de ANDI, Asociación Nacional de Empresas <strong>Colombia</strong>nas, octubre de 200512 www.cia.gov/cia/publications/factbook13 Sistema de Información de Def<strong>en</strong>sa Nacional, Se increm<strong>en</strong>tó costo del conflicto armado <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>www.mindef<strong>en</strong>sa.gov.co14 El Conflicto, Callejon con Salida, Reporte de <strong>Desarrollo</strong> Humano sobre <strong>Colombia</strong> del PNUD 200315 Sistema de Información de Def<strong>en</strong>sa Nacional, Se increm<strong>en</strong>tó costo del conflicto armado <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>www.mindef<strong>en</strong>sa.gov.co16 El Conflicto, Callejon con Salida, Reporte de <strong>Desarrollo</strong> Humano sobre <strong>Colombia</strong> del PNUD 200317 Internal Displacem<strong>en</strong>t: Global Overview of Tr<strong>en</strong>ds and Developm<strong>en</strong>ts in 2005,Internal Displacem<strong>en</strong>t Monitoring C<strong>en</strong>tre, 2006, www.internal-displacem<strong>en</strong>t.org18 El departam<strong>en</strong>to de Estado de los Estados Unidos atribuyó 55% del desplazamineto <strong>en</strong> 2002 a acciones degrupos paramilitares y 40% a grupos guerrilleros19 U.S. Departm<strong>en</strong>t of State, Country Report on Human Rights Practices for 2005,Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor, 2006<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas 17


Sección I. El conflicto colombiano, sus costos sociales e impactos sobre la empresa privadade soportar la viol<strong>en</strong>cia o hacerle fr<strong>en</strong>te al desplazami<strong>en</strong>to. La mayoría secongrega <strong>en</strong> áreas urbanas <strong>en</strong> donde viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> albergues improvisados <strong>en</strong> lasafueras de las ciudades, con poco acceso a <strong>una</strong> adecuada alim<strong>en</strong>tación, aguapotable o empleo –la tasa de desempleo <strong>en</strong> las ciudades es deaproximadam<strong>en</strong>te 14%-, lo cual añade un peso extra al sistema de serviciospúblicos de la localidad que ya funcionan <strong>en</strong> su maxima capacidad. 20Una de cada tres familias desplazadas por la viol<strong>en</strong>cia está <strong>en</strong>cabezada por<strong>una</strong> mujer, y más del 70% de esta población la conforman mujeres o niños. 21Mi<strong>en</strong>tras que el Estado colombiano 22 y otras ONG internacionales 23suministran servicios de emerg<strong>en</strong>cia a varias comunidades de IDPs, estarespuesta no es sufici<strong>en</strong>te para cubrir adecuadam<strong>en</strong>te las necesidades de lascantidades descom<strong>una</strong>les de personas desplazadas. 24¿Qué significa esto para las empresas <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>?La pobreza, la falta de oportunidades educativas 25 y la descomposición de lascomunidades incitan a que algunos jóv<strong>en</strong>es desplazados por la viol<strong>en</strong>ciadecidan trabajar con grupos armados ilegales. Según líderes indíg<strong>en</strong>as delPutumayo, más de 6.000 jóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>as se han integrado a la guerrilla,mi<strong>en</strong>tras que otros han <strong>en</strong>trado a formar parte de las fuerzas paramilitaresque, según cu<strong>en</strong>tan, ofrec<strong>en</strong> 800.000 pesos (US $400) m<strong>en</strong>suales a aquellosdispuestos a combatir, lo que constituye un bu<strong>en</strong> salario <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>. 26La Comisión Inter-Americana de Derechos Humanos (CIADH) informó quelas consecu<strong>en</strong>cias psico-sociales del desplazami<strong>en</strong>to están acelerando ladestrucción de la sociedad colombiana con el empobrecimi<strong>en</strong>to de su g<strong>en</strong>te,la desintegración de sus familias, la desnutrición, las <strong>en</strong>fermedades, elalcoholismo, la drogadicción, la prostitución, la deserción escolar y elcrim<strong>en</strong> común. 27Los niveles de crim<strong>en</strong> y preocupación por cuestiones de seguridad hanimpactado a las empresas. Muchos desplazados no son capaces de pagar losservicios que usan legal o ilegalm<strong>en</strong>te, y no pagan impuestos ya que lamayoría de su ingreso es informal. La proliferación de comunidadesdesplazadas desempleadas y sin educación limita las oportunidadeseconómicas para que las empresas expandan su mercado o para que suplansus necesidades de empleados calificados.20 U.S. Office on <strong>Colombia</strong>, Understanding <strong>Colombia</strong>, Internally Displaced People: <strong>Colombia</strong>ns Uprooted by War mayo del 200321 Ibid22 Por medio de Red de Solidaridad Social23 Principalm<strong>en</strong>te el Comité Internacional de la Cruz Roja24 El fallo de la Corte Constitucional <strong>Colombia</strong>na del 22 de Enero de 2004, T-025 calificó la respuesta del Gobierno a lapoblación de IDPs de “inconstitucional” por no cubrir las necesidades básicas de esta población25 UNICEF calcula que tan solo el 68% de niños desplazados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso a escuelas26 Entrevista realizada por la revista estaudin<strong>en</strong>se Cultural Survival27 U.S. Office on <strong>Colombia</strong>, The Effects of Armed Conflict on Childr<strong>en</strong> in <strong>Colombia</strong>, noviembre del 2004.28 El Departam<strong>en</strong>to de Estado de EE.UU. calcula que el número de niños forzados a <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> la prostitución se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>tre 20.000 y 35.000; de ellos, <strong>en</strong>tre 5.000 a 10.000 niñas y 1.000 niños trabajan <strong>en</strong> Bogotá29 El Instituto <strong>Colombia</strong>no de Bi<strong>en</strong>estar Familiar, (ICBF), calcula que 30.000 niños que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> las calles de lasciudades de <strong>Colombia</strong> son posibles objetos de ‘limpieza social’30 U.S. Office on <strong>Colombia</strong>, The Effects of Armed Conflict on Childr<strong>en</strong> in <strong>Colombia</strong>, noviembre del 200431 Según el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas estos crím<strong>en</strong>es son cometidos con ‘amplia impunidad’32 Human Rights Watch, <strong>Colombia</strong>: Child Solider Use, 2003, www.hrw.org33 U.S. Office on <strong>Colombia</strong>, The Effects of Armed Conflict on Childr<strong>en</strong> in <strong>Colombia</strong>, noviembre del 200434 Watchlist on Childr<strong>en</strong> and Armed Conflict, <strong>Colombia</strong>: The War on Childr<strong>en</strong>, febrero del 2004, www.watchlist.org35 The Report of the Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights (OHCHR), 200418<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas


Sección I. El conflicto colombiano, sus costos sociales e impactos sobre la empresa privadaLos niños afectados por el conflictoEn las ciudades más grandes de <strong>Colombia</strong>, la mezcla de pobreza, guerraurbana, conflicto armado, tráfico sexual de personas, 28 comercio de drogasilícitas y “limpieza social”, 29 ha afectado adversam<strong>en</strong>te las oportunidadespara la juv<strong>en</strong>tud pobre. 30 Los niños <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong> son víctimas frecu<strong>en</strong>tes deejecuciones extrajudiciales, tortura y desapariciones forzosas. 31Se calcula que <strong>Colombia</strong> ti<strong>en</strong>e por lo m<strong>en</strong>os 11.000 niños combati<strong>en</strong>tes. 32 Losniños pobres que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> el campo corr<strong>en</strong> el mayor riesgo de ser reclutadosforzosam<strong>en</strong>te por los grupos armados. 33 Adicionalm<strong>en</strong>te, las fuerzas guerrillerasy paramilitares usan viol<strong>en</strong>cia sexual y violaciones sistemáticas contra las niñas. 34¿Qué significa esto para las empresas <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>?Las consecu<strong>en</strong>cias a largo plazo de la situación precaria que vive lajuv<strong>en</strong>tud para la economía colombiana son difíciles de calcular. La falta deeducación, servicios de salud y los impactos psicológicos son muypreocupantes y pued<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tar un obstáculo sustancial para eldesarrollo social y económico. Los niños que no vean otra alternativacontinuarán si<strong>en</strong>do presa de las oportunidades de criminales que les ofreceel conflicto, lo cual implica que los impuestos de las empresas seguiránsi<strong>en</strong>do invertidos <strong>en</strong> el control del desord<strong>en</strong> social o sus consecu<strong>en</strong>cias, <strong>en</strong>lugar de <strong>en</strong> bi<strong>en</strong>es públicos positivos.El sector empresarial puede verse forzado a dedicarle recursos a laeducación correctiva y <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to para garantizar un personalcompet<strong>en</strong>te, ya que muchos de los niños de educación limitada no t<strong>en</strong>dránsufici<strong>en</strong>tes destrezas para integrarse a la fuerza laboral.Minorias étnicasLa comunidad afrocolombiana constituye el grupo minoritario más grande<strong>en</strong> <strong>Colombia</strong> con un 20%-25% del total de la población. 35 El 80% de losafrocolombianos viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> condiciones de pobreza extrema, 36 a m<strong>en</strong>udo <strong>en</strong>regiones extremadam<strong>en</strong>te conflictivas del país. Como resultado, más de latercera parte de los desplazados por la viol<strong>en</strong>cia son afrocolombianos. Deigual manera, las comunidades indíg<strong>en</strong>as han sufrido de un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong>los índices de asesinatos, det<strong>en</strong>ciones, secuestros y desplazami<strong>en</strong>to. 37La situación de los grupos étnicos se empeora progresiva y sistemáticam<strong>en</strong>tea medida que el conflicto se increm<strong>en</strong>ta; 38 tanto paramilitares comoguerrilleros realizan ataques con cierta regularidad <strong>en</strong> las comunidadesindíg<strong>en</strong>as y afrocolombianas para controlar las rutas del tráfico de armas yde drogas, y también para ext<strong>en</strong>der su control territorial. 39 Esto resulta <strong>en</strong>masacres, tomas ilegales de propiedades, desapariciones y reclutami<strong>en</strong>tosforzados 40 y conduce al diezmo de las comunidades indíg<strong>en</strong>as. 4136 Ibid37 Según la Organización Nacional Indíg<strong>en</strong>a de <strong>Colombia</strong> (ONIC) <strong>en</strong> U.S. Departm<strong>en</strong>t of State, Country Report onHuman Rights Practices for 2005, Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor, 200638 The Report of the Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights (OHCHR), 200439 U.S. Office on <strong>Colombia</strong>, <strong>Colombia</strong>n Indig<strong>en</strong>ous Communities: Struggling for Survival, noviembre del 200440 Ibid41 Según la Comisión Inter-Americana de Derechos Humanos, m<strong>en</strong>os del 50% de los 52 grupos étnicos delAmazonas <strong>Colombia</strong>no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>una</strong> población mayor a las 500 personas, únicam<strong>en</strong>te el 28% ti<strong>en</strong>e <strong>una</strong> población quesupere los 1,000 y solo el 10% cu<strong>en</strong>ta con <strong>una</strong> población de más de 5,000<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas 19


Sección I. El conflicto colombiano, sus costos sociales e impactos sobre la empresa privadaLos afrocolombianos constituy<strong>en</strong> el 75% de la población costera de la CostaPacífica, <strong>una</strong> región que históricam<strong>en</strong>te ha padecido niveles de inversiónestatal muy bajos. 42 A pesar de que la Constitución colombiana protege ladiversidad étnica y cultural y reconoce formalm<strong>en</strong>te las tierras indíg<strong>en</strong>as yafrocolombianas, <strong>en</strong> la práctica, las políticas públicas no logran protegeradecuadam<strong>en</strong>te a estas dos minorías.¿Qué significa esto para las empresas <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>?La población afrocolombiana e indíg<strong>en</strong>a conforma por lo m<strong>en</strong>os el 25% dela población de <strong>Colombia</strong>. La apremiante situación socioeconómica de esta“amplia minoría” impide que el país salga del octavo lugar <strong>en</strong> AméricaLatina <strong>en</strong> términos del Indice de <strong>Desarrollo</strong> Humano y se ubique cerca apaíses más desarrollados.43 Las difíciles condiciones bajo las que viv<strong>en</strong>actualm<strong>en</strong>te, impid<strong>en</strong> este desarrollo y g<strong>en</strong>eran un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> losniveles de inseguridad para la población colombiana <strong>en</strong>tera. Los bajosniveles de ingreso por persona <strong>en</strong>tre la población afrocolombianarepres<strong>en</strong>tan un costo de oportunidad para las empresas colombianas,qui<strong>en</strong>es ayudan a pagar los servicios sociales <strong>en</strong> lugar de disfrutar de <strong>una</strong>base de millones de cli<strong>en</strong>tes pot<strong>en</strong>ciales.Sindicalistas<strong>Colombia</strong> continúa si<strong>en</strong>do el país más peligroso para los miembros de lossindicatos. 70 de los 115 sindicalistas asesinados <strong>en</strong> el mundo <strong>en</strong> el 2005eran colombianos 44 ; <strong>en</strong> el mismo año, 260 más recibieron am<strong>en</strong>azas demuerte y las últimas cifras gubernam<strong>en</strong>tales reportaron el asesinato de 40líderes sindicalistas <strong>en</strong> el 2004. 45 En octubre del 2005, <strong>una</strong> misión de laOrganización Internacional del Trabajo (OIT) reportó que miembros yfuncionarios de los sindicatos continuaban si<strong>en</strong>do blanco de gruposarmados ilegales, y que los niveles de impunidad seguían si<strong>en</strong>do muy altos<strong>en</strong>tre los responsables de dichos crím<strong>en</strong>es. De la misma manera, el númerode mujeres víctimas de viol<strong>en</strong>cia anti-sindicalista continúa creci<strong>en</strong>do. 46La OIT ha respondido a esta preocupante situación anunciando queestablecerá <strong>una</strong> pres<strong>en</strong>cia perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>, la cual se <strong>en</strong>focará <strong>en</strong>la promoción de mejores condiciones de trabajo, y la protección de los<strong>derechos</strong> laborales fundam<strong>en</strong>tales como el derecho a la vida, a la libertad deafiliación y expresión, a la negociación colectiva y a la libertad de empresa 47 .¿Qué significa esto para las empresas <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>?El acoso perman<strong>en</strong>te, la intimidación y el asesinato de miembrossindicalistas a manos de grupos armados ilegales <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong> continúasi<strong>en</strong>do un tema de gran preocupación para el gremio de trabajadores y <strong>en</strong>alg<strong>una</strong>s ocasiones fu<strong>en</strong>te de t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre sindicatos y empleadores. Estosúltimos deb<strong>en</strong> esforzarse para reconocer los <strong>derechos</strong> de sus empleados a lalibertad de asociación y la negociación colectiva y hacer todo lo posible porproteger a sus empleados de este tipo de viol<strong>en</strong>cia, colaborando con el42 U.S. Office on <strong>Colombia</strong>, The Impact of War on Afro-<strong>Colombia</strong>ns: A Community Under Siege, julio del 200443 Human Developm<strong>en</strong>t Report 2004, United Nations44 International Confederation of Free Trade Unions’ 2005 Annual Survey of Trade Union Rights Violations, junio del2006 http://www.icftu.org45 http://www.vicepresid<strong>en</strong>cia.gov.co46 Ibid20<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas


Sección I. El conflicto colombiano, sus costos sociales e impactos sobre la empresa privadaGobierno, sindicatos y la comunidad internacional para asegurar que losniveles de viol<strong>en</strong>cia disminuyan. Los sindicatos también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un papelimportante a jugar <strong>en</strong> el trabajo conjunto con los empleadores, buscandodisfrutar de relaciones laborales mejores y más constructivas a futuro.Viol<strong>en</strong>cia comúnAunque es muy difícil difer<strong>en</strong>ciar con exactitud la viol<strong>en</strong>cia “relacionadacon el conflicto” de la viol<strong>en</strong>cia “común”, dado que ambas converg<strong>en</strong>, elPrograma de las Naciones Unidas para el <strong>Desarrollo</strong> (PNUD) calcula que<strong>en</strong>tre el 15% y el 27% de los homicidios <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong> son el resultado delconflicto y que el 70-85% restante se deb<strong>en</strong> a la “viol<strong>en</strong>cia común”. 48 Latasa de homicidios <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong> es <strong>una</strong> de las más altas <strong>en</strong> el mundo,oscilando <strong>en</strong>tre 45 y 65 muertes por 100.000 habitantes durante losúltimos 10 años, 49 comparada con 5.6 por 100.000 habitantes <strong>en</strong> losEstados Unidos 50 o 1.5 <strong>en</strong> Inglaterra y Gales. 51 En el 2001, la tasa <strong>en</strong><strong>Colombia</strong> alcanzó 65 homicidios por 100.000 habitantes, la más alta <strong>en</strong>todo el mundo. 52 Los índices de otros crím<strong>en</strong>es como los asaltos y robostambién son extremadam<strong>en</strong>te altos. No obstante, las cifras de secuestroshan disminuido: <strong>en</strong> el 2005 se reportaron 369 casos, lo cual indica <strong>una</strong>reducción del 50% con relación al año anterior.¿Qué significa esto para las empresas <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>?Las consecu<strong>en</strong>cias a largo plazo de los altos niveles de viol<strong>en</strong>cia sonsignificativas; crím<strong>en</strong>es como el secuestro ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un impacto psicológicoparticular <strong>en</strong> la clase media. Muchos han preferido buscar oportunidades<strong>en</strong> el extranjero que continuar vivi<strong>en</strong>do bajo circunstancias tan difíciles.Según las autoridades de inmigración (DAS), 1.6 millones de colombianos salieron perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te del país <strong>en</strong>tre 1996 y el 2003; el Ministeriode Relaciones Exteriores calcula que 4.2 millones de <strong>Colombia</strong>nos,aproximadam<strong>en</strong>te 1 de cada 10, viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> el extranjero, <strong>en</strong>tre ellos 2millones con domicilio <strong>en</strong> los Estados Unidos. 53Los costos de seguridad <strong>en</strong> los que incurr<strong>en</strong> las empresas para proteger a supersonal, propiedad y bi<strong>en</strong>es de capital son <strong>una</strong> carga adicional significativa ypued<strong>en</strong> convertirse <strong>en</strong> un impedim<strong>en</strong>to para el establecimi<strong>en</strong>to o expansiónde sus operaciones comerciales. Recursos que podrían ser invertidos <strong>en</strong>innovación y mercadeo se desvían para mant<strong>en</strong>er y proteger el status quo.Además la contínua “fuga de cerebros” priva al país del pot<strong>en</strong>cial económicode algunos de los colombianos más tal<strong>en</strong>tosos, justo cuando más se requierede la intelig<strong>en</strong>cia de este capital humano para la economía.47 Public Services International press lease, 13 de junio del 2006 ‘Historic Agreem<strong>en</strong>t Signed at the ILO’48 El Conflicto, Callejon con Salida, Reporte de <strong>Desarrollo</strong> Humano sobre <strong>Colombia</strong> PNUD, 200349 En 1997, 63 muertes por 10.000 habitantes; 1998, 56; 1999, 59; 2000, 63; 2001, 65; 2002, 66; 2003 51;2004 44; Estadísticas del Ministerio Nacional de Def<strong>en</strong>sa (MDN), la Policía Nacional, ANDI y el Reporte de <strong>Desarrollo</strong>Humano sobre <strong>Colombia</strong> 2003 del PNUD50 En el 2002, U.S. Departm<strong>en</strong>t of Justice, Bureau of Justice Statistics, www.ojp.usdoj.gov/bjs/51 En el 2000, U.K. Home Office, International Comparisons of Criminal Statistics 2000,www.homeoffice.gov.uk/rds/pdfs2/hosb502.pdf52 El Conflicto, Callejon con Salida, Reporte de <strong>Desarrollo</strong> Humano 2003 del PNUD53 Immigration Information Resource, Myriam Berube, <strong>Colombia</strong>: In the Crossfire, noviembre del 2005<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas 21


22 <strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas


Sección II. Estrategias de acción corporativaSección II.Estrategias de acción empresarial<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas23


Sección II. Estrategias de acción corporativaLa sección I pres<strong>en</strong>tó un breve resum<strong>en</strong> sobre los retos sociales yeconómicos que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan ciertos sectores de la sociedadcolombiana. La sección II se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la posibilidad de <strong>una</strong>respuesta corporativa.¿Cómo pued<strong>en</strong> las empresas optimizar el aporte que hac<strong>en</strong> para laresolución de estos desafíos y simultáneam<strong>en</strong>te mant<strong>en</strong>er su competitividad<strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te de operaciones inestable y <strong>en</strong> ocasiones hostil? ¿Qué papelpued<strong>en</strong> jugar con relación a la protección de los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> y a lapromoción de la <strong>paz</strong>? ¿Cómo pued<strong>en</strong> establecer confianza, capital social yhumano? ¿Cómo manejan las am<strong>en</strong>azas y riesgos concretos? ¿Cómo pued<strong>en</strong>los líderes empresariales t<strong>en</strong>er un papel activo <strong>en</strong> la creación de esfuerzos decolaboración que conduzcan tanto al b<strong>en</strong>eficio social como al desarrollo delsector empresarial? ¿Cómo consolidan la tradición filantrópica para acoger lapráctica de vanguardia de responsabilidad empresarial? ¿Cómo pued<strong>en</strong>romper las barreras mutuas que han existido por mucho tiempo con lasorganizaciones de la sociedad civil?Exist<strong>en</strong> varias etapas concretas que cualquier empresa puede seguir paso apaso para responder estas preguntas. Entre ellas están: evaluar el impacto yla influ<strong>en</strong>cia que la empresa ti<strong>en</strong>e sobre la sociedad y sus grupos de interésprincipales; considerar cambios <strong>en</strong> sus políticas y prácticas para minimizarel daño que puedan g<strong>en</strong>erar sus operaciones; y explorar formas deorganizar sus operaciones para ayudar a crear valor social agregado. Estaúltima etapa puede requerir la acogida de las mejores prácticasinternacionales que van más alla de la filantropía y que exig<strong>en</strong> el trabajo <strong>en</strong>alianzas con organizaciones de la sociedad civil o ag<strong>en</strong>cias internacionalespara lograr el máximo impacto.Ent<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do el impacto empresarial y su influ<strong>en</strong>ciaUna herrami<strong>en</strong>ta útil para que las empresas logr<strong>en</strong> discernir y compreder suimpacto e influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la sociedad es el modelo de esferas de influ<strong>en</strong>cia. 54 Lacompañía ti<strong>en</strong>e la mayor cantidad de control directo y puede ejercer la influ<strong>en</strong>ciamás fuerte <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro del modelo, específicam<strong>en</strong>te mediante las actividadespropias del negocio: <strong>en</strong> el lugar de trabajo con sus empleados y <strong>en</strong> el mercadocon sus cli<strong>en</strong>tes, proveedores y contratistas. Muchos grupos de interés–incluidos los medios de comunicación y los inversionistas internacionalesti<strong>en</strong><strong>en</strong>las más altas expectativas <strong>en</strong> esta área de impacto e influ<strong>en</strong>ciaempresarial, <strong>en</strong> especial <strong>en</strong> lo que concierne al trato de los trabajadores. Lasegunda esfera corresponde a las comunidades y organizaciones asociadas. Enesta, la inversión social y las actividades filantrópicas son el <strong>en</strong>foque común. Elárea más externa ti<strong>en</strong>e que ver con su influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los diálogos sobre políticaspúblicas, activismo y construcción de instituciones, así como con los marcosfacilitadores a nivel local, nacional e internacional.Esta herrami<strong>en</strong>ta puede ser utilizada <strong>en</strong> contextos diversos. La figura 2ilustra el modelo de esferas de influ<strong>en</strong>cia con ideas g<strong>en</strong>éricas adaptadas a lasexig<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>, con énfasis <strong>en</strong> los elem<strong>en</strong>tos pertin<strong>en</strong>tes al manejode los impactos humanitarios <strong>en</strong> conflictos prolongados, la protección de los<strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> y el compromiso con la <strong>paz</strong> <strong>en</strong> tanto proceso. El modelo54 Originalm<strong>en</strong>te desarrollado por Jane Nelson, IBLF24<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas


Sección II. Estrategias de acción corporativaFigura 2. Modelo de esferas de influ<strong>en</strong>cia – impacto e influ<strong>en</strong>cia de las empresasInversión social y actividades filantrópicasLas empresas pued<strong>en</strong> hacer <strong>una</strong> contribución útil a los países anfitriones y a sus comunidades mediante inversionessocial y actividades filantrópicas. En este aspecto, las empresas necesitan int<strong>en</strong>tar romper el ciclo de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia yb<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> lugar de perpetuarlo. Dichas actividades se pued<strong>en</strong> llevar a cabo:• Donando dinero –por medio de regalos, subv<strong>en</strong>ciones, préstamos o bi<strong>en</strong>es de capital solidarios o influ<strong>en</strong>ciandolos mecanismos para la consecución de fondos y creando estructuras de financiami<strong>en</strong>to más sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> lascomunidades locales.• Haci<strong>en</strong>do donaciones <strong>en</strong> especie –ofreci<strong>en</strong>do productos y servicios <strong>en</strong> forma de donación o a costo deproducción; movilizando sus compet<strong>en</strong>cias de negocio, motivando a sus empleados a que ofrezcan apoyotécnico, ger<strong>en</strong>cial y otras asesorías y <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos de manera voluntaria; o permiti<strong>en</strong>do el uso de susinstalaciones tales como los bi<strong>en</strong>es de la empresa, maquinaria o redes de distribución.• Operando con base <strong>en</strong> consultas y alianzas -creando alianzas con ag<strong>en</strong>cias donantes, ONG, autoridades locales,medios de comunicación y otras empresas.• Increm<strong>en</strong>tando el acceso a los servicios básicos –estableci<strong>en</strong>do soluciones económicam<strong>en</strong>te viables para elsuministro de agua y <strong>en</strong>ergía eléctrica, crédito, tecnologías de la información y servicios de salud a lascomunidades pobres.• Estableci<strong>en</strong>do infraestructura física e institucional –que abarque desde las plantas de operación y maquinaria,las telecomunicaciones y sistemas de transporte hasta las estructuras legales y financieras.• Apoyando la capacitación comunitaria local a largo plazo – respaldando las actividades y empoderando a lasorganizaciones de la sociedad civil que t<strong>en</strong>gan un impacto directo <strong>en</strong> la resolución de conflictos: desarrollandoempresas locales, educación, programas de salud, actividades que fom<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>una</strong> diversidad étnica, tolerancia yacción cívica, auxilio <strong>en</strong> situaciones de desastre, los esfuerzos dirigidos a la construcción de <strong>paz</strong> comunitaria y lareconciliación, <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> y diseminación de la democracia; <strong>en</strong> lugar de sólo apoyar proyectostradicionales de “ladrillo y cem<strong>en</strong>to” o de bi<strong>en</strong>estar social.Actividades propias del negocioEn el sitio de trabajo, <strong>en</strong> el mercado, con cad<strong>en</strong>as deproveedores y contratistas de seguridad (es decir lasactividades de la empresa para conseguir, producir ydistribuir sus productos y servicios).• G<strong>en</strong>erando ingresos e inversión – a través de salarios,impuestos, divid<strong>en</strong>dos, <strong>derechos</strong> de regalias, pago oportunoa los proveedores, divisas, etc.• Creando empleos, especialm<strong>en</strong>te para los gruposmarginados – tanto d<strong>en</strong>tro de la empresa como <strong>en</strong> lacad<strong>en</strong>a de proveedores y minimizando el costo de lascesantías. Nuevas oportunidades para grupos vulnerablescomo las personas desplazadas disminuy<strong>en</strong> el riesgo deactividades viol<strong>en</strong>tas/ilícitas.• Adhiri<strong>en</strong>do y difundi<strong>en</strong>do los estándares y prácticasinternacionales – <strong>en</strong> los sectores de salud y manejo deseguridad industrial, reconocimi<strong>en</strong>to de sindicatos, calidadlaboral, <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> y erradicación de la corrupción –concretam<strong>en</strong>te adoptando los principios del Pacto Global delas Naciones Unidas (ver perfil página 29).• Conv<strong>en</strong>ios de seguridad y tolerancia cero con la actividadarmada – cumpli<strong>en</strong>do con los estándares internacionales <strong>en</strong><strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> que regulan las relaciones con laseguridad pública y privada, y evitando ser involucrados <strong>en</strong> elconflicto por medio de <strong>una</strong> política de tolerancia cero contodos los grupos armados.• Desarrollando sus recursos <strong>humanos</strong> –apoyando el<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, la capacitación y la salud <strong>en</strong> el lugar detrabajo al igual que a lo largo del cad<strong>en</strong>a de proveedores ;• Promovi<strong>en</strong>do la compr<strong>en</strong>sión y la tolerancia inter-étnicapor medio de la diversidad <strong>en</strong> el lugar de trabajo –porejemplo, empleando miembros de grupos de pueblosindíg<strong>en</strong>as y comunidades afrocolombianas.• Analizando sus riesgos y monitoreando sus impactos –pormedio de evaluaciones sobre el impacto <strong>en</strong> elconflicto/<strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> previas a la inversión ymediante el monitoreo continuo de los impactos reales;• Estableci<strong>en</strong>do negocios locales – a través de projectosconjuntos locales, <strong>en</strong>laces de negocios y compra demateriales, especialm<strong>en</strong>te con compañias domésticaspequeñas, medianas y microempresas.• Apoyando el desarrollo de tecnologías –invirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> lainvestigación y el desarrollo y <strong>en</strong> la transfer<strong>en</strong>ciade tecnología.Diálogo sobre políticas públicas, incid<strong>en</strong>cia y construcción de instituciones- un marco facilitador local, nacional e internacional propicioLas compañias individuales y o los gremios empresariales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>una</strong> gran influ<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> los diálogos sobre políticas públicas y <strong>en</strong> la toma pública de decisiones. Esteproceso puede b<strong>en</strong>eficiar o socavar los intereses sociales, económicos ymedioambi<strong>en</strong>tales más amplios de los paises anfitriones y sus comunidades. Sidicho compromiso se lleva a cabo de manera repres<strong>en</strong>tativa, transpar<strong>en</strong>te y ética,puede contribuir a:• Crear un ambi<strong>en</strong>te propicio para la empresa privada y la inversión.• Promover prácticas empresariales éticas.• Respaldar la bu<strong>en</strong>a gobernabilidad – administración pública, r<strong>en</strong>dición pública decu<strong>en</strong>tas, apertura social, mejorami<strong>en</strong>to de los estándares y capacidadesjudiciales y de la policía.• Contribuir a la formulación de políticas sobre temas sociales y delmedio ambi<strong>en</strong>te.• Abogar por políticas que busqu<strong>en</strong> reducir el conflicto y cumplir con lasnecesidades de desarrollo y de <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>.Las herrami<strong>en</strong>tas prácticas y mecanismos que las empresas pued<strong>en</strong> usar para vincularse<strong>en</strong> el establecimi<strong>en</strong>to de políticas públicas e instituciones incluy<strong>en</strong>:• Foros de liderazgo intersectorial, los cuerpos de consulta y comisiones de política pública,“think-tanks” y programas de investigación financiados con recursos de la empresa privada– idealm<strong>en</strong>te todos con el propósito de intercambiar ideas y establecer confianza.• La publicidad y las campañas mediante los medios de comunicación.• Las “comisiones de <strong>paz</strong>” empresariales.• Mecanismos de asesoría y de construcción de capacidades respaldados por el sectoremprisarial –con el objetivo de usar los recursos y las capacidades empresariales parafortalecer la capacidad administrativa de los funcionarios públicos.• Los servicios de apoyo logístico y de gestión para las negociaciones de <strong>paz</strong> o lasconversaciones preliminares.• El apoyo a programas de desarme y desmovilización.• La participación y el compromiso empresarial con las comisiones de verdad y reconciliación.* Marco facilitador = regulaciones, legislación, inc<strong>en</strong>tivos fiscales, pautas voluntarias y códigos de conducta, opinion pública, estructuras institucionales,mecanismos de financiación, investigación, formación y medios de comunicación<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas 25


Sección II. Estrategias de acción corporativaFigura 3. Impacto e influ<strong>en</strong>cia de las empresas – ejemplos de acciónInversión social y actividades filantrópicas• En Kosovo, voluntarios de Microsoft coordinaron con sus asociados comercialescomo Hewlett Packard y otros, con ONG y con ACNUR para crear un sistema deregistro para los refugiados que fuese computarizado, portable y fácil de usar. Losempleados de la empresa también le <strong>en</strong>señaron a los trabajadores voluntarios y delGobierno como usar el sistema.• En Sudáfrica, la empresa de aviación Safair ha trabajado con el Programa Mundialde Alim<strong>en</strong>tos para desarrollar nuevas tecnologías de distribución de alim<strong>en</strong>tosdesde el aire <strong>en</strong> áreas donde es muy peligroso hacerlo de manera terrestre.• En Vietnam, PricewaterhouseCoopers organiza el <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> contabilidad,gestión de presupuesto y reportes financieros para las ONG.• Con el auspicio de la Fundación Coca-Cola, la Fundación <strong>Colombia</strong> para laEducación y la Oportunidad (CFEO), brinda oportunidades de educación y empleopara las comunidades pobres y marginadas, especialm<strong>en</strong>te las que han sidoafectadas por el conflicto. CFEO busca fortalecer los índices de perman<strong>en</strong>ciaestudiantil mediante la mejoría de los estándares educativos y el aum<strong>en</strong>to deingresos <strong>en</strong>tre los niños pobres, sobre todo qui<strong>en</strong>es han sido afectados por laviol<strong>en</strong>cia o el desplazami<strong>en</strong>to forzado.Diálogos sobre políticas públicas, incid<strong>en</strong>cia yconstrucción de instituciones• En Sudáfrica, la empresa Shell (sucursal de Royal Dutch Shell) ayudó <strong>en</strong> 1994 a<strong>una</strong> ONG Sudafricana a publicar un manual de 171 páginas “UkuphembaUmthethosisekelo Wakho/Creando tu constitución” <strong>en</strong> dos idiomas, inglés yzulú. El manual estaba diseñado con el objetivo de facilitar la participación de lossudafricanos del campo <strong>en</strong> la creación de <strong>una</strong> constitución nueva despues delrégim<strong>en</strong> de “Apartheid”. El manual era <strong>una</strong> guía sobre los puntos más importantesde la Constitución provisional, y resaltaba los temas que probablem<strong>en</strong>te serian demayor preocupación para los lectores.• En V<strong>en</strong>ezuela, la compañía de petróleos Statoil se ha asociado con AmnistíaInternacional y el Programa de las Naciones Unidas para el <strong>Desarrollo</strong> (PNUD),para respaldar la formación de jueces <strong>en</strong> un proyecto que fue considerado vital <strong>en</strong>el éxito de las reformas judiciales v<strong>en</strong>ezolanas.• En Guatemala, miembros de la comunidad empresarial, junto con autoridadeslocales, grupos de mujeres y de indíg<strong>en</strong>as participaron <strong>en</strong> el establecimi<strong>en</strong>to delos acuerdos de <strong>paz</strong>.• En El Salvador, el programa de desarme “Movimi<strong>en</strong>to Patriótico contra laDelincu<strong>en</strong>cia” fue diseñado y financiado <strong>en</strong> gran parte por el sector empresarial.Actividades propias del negocio• La Iniciativa de Enlaces Empresariales de Vietnam (Vietnam Business LinksInitiative) se fundó <strong>en</strong> 1999 con el objetivo de lograr el mejorami<strong>en</strong>tosistemático de las condiciones de trabajo <strong>en</strong> las fábricas de calzado. Fuelíderada conjuntam<strong>en</strong>te por P<strong>en</strong>tland, Nike y Adidas-Salomon, <strong>una</strong> coalición dedepartam<strong>en</strong>tos gubernam<strong>en</strong>tales, por repres<strong>en</strong>tantes de la industria local einternacional y organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales (ej: El Instituto Nacional parala Protección del Trabajo o “National Institute for Labor Protection” y Ayuda <strong>en</strong>Acción o “Action Aid”) y fue creada con el apoyo financiero del Departam<strong>en</strong>topara el <strong>Desarrollo</strong> International (DFID) del Reino Unido y miembros de laFederación Mundial de Industrias de Artículos Deportivos (WSFGI por sus siglas<strong>en</strong> inglés). El programa es ger<strong>en</strong>ciado por la Cámara de Comercio e Industria deVietnam y ti<strong>en</strong>e el apoyo del IBLF.• En Indonesia, Adidas formó parte de un iniciativa con la Oxfam Community AidAbroad y el Consorcio de los Derechos de los Trabajadores (WRC por sus siglas<strong>en</strong> inglés) para examinar <strong>una</strong> fábrica que apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te había violado elderecho de sus empleados de afiliarse librem<strong>en</strong>te a un sindicato.Posteriorm<strong>en</strong>te, Adidas y el operador de la fábrica aceptaron id<strong>en</strong>tificar a untercero que facilitara el proceso de verificación de la membresía del sindicato.Adidas también al<strong>en</strong>tó al proveedor a organizar un taller de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to sobrelos <strong>derechos</strong> sindicalistas de los trabajadores para todos los supervisores y elpersonal administrativo. El taller se llevó a cabo con la ayuda de la OIT <strong>en</strong>agosto del 2004.• En el 2006, después de <strong>una</strong> gran controversia sobre temas relacionados a los<strong>derechos</strong> laborales, la OIT aceptó organizar <strong>una</strong> investigación y evaluaciónindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes sobre las relaciones internas e implem<strong>en</strong>tación de los <strong>derechos</strong>laborales <strong>en</strong> las embotelladoras de Coca-Cola <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>. Esta fue larespuesta a <strong>una</strong> solicitud conjunta por parte de The Coca-Cola Company y elSindicato Internacional de Trabajadores de la Alim<strong>en</strong>tación, Agricultura, Hoteles,Restaurantes, Servicios Gastronómicos, Tabaco y Asociaciones de TrabajadoresAliados (International Union of Food, Agricultural, Hotel, Restaurant, Catering,Tobacco and Allied Workers' Associations, IUF).• En la region de Mindanao <strong>en</strong> el sur de las Filipinas, un grupo de inversionistas yun líder musulmán local se unieron para establecer un proyecto empresarialagrícola <strong>en</strong> medio de <strong>una</strong> zona <strong>en</strong> conflicto, y con gran éxito ha g<strong>en</strong>eradoempleo y ha mejorado las oportunidades económicas para la g<strong>en</strong>te de la región,<strong>en</strong> especial los miembros de las comunidades musulmanas marginadas. Estetrabajo conjunto <strong>en</strong>tre musulmanes y cristianos ha contribuido a la promoción dela reconciliación. Como <strong>Colombia</strong>, esta región ha padecido de un conflictoviol<strong>en</strong>to por muchas g<strong>en</strong>eraciones, y la pobreza, exclusión y conti<strong>en</strong>das políticashabían disuadido a los inversionistas, sobretodo <strong>en</strong> las áreas musulmanas.• En los Balcanes, la ABB fom<strong>en</strong>tó la diversidad y las bu<strong>en</strong>as relaciones étnicas <strong>en</strong>el lugar de trabajo por medio de un programa que reunía a Serbios, Kosovares yBosnios para que trabajaran juntos <strong>en</strong> la reconstrucción de la infraestructuraeléctrica destruída durante la guerra.• En <strong>Colombia</strong> la empresa petrolera BP ha revisado profundam<strong>en</strong>te sus conv<strong>en</strong>iosde seguridad y ha desarrollado reglas de compromiso con las fuerzas deseguridad bajo la asesoría de ONG como Human Rights Watch y AmnistíaInternacional. Actualm<strong>en</strong>te la empresa también implem<strong>en</strong>ta los PrincipiosVoluntarios <strong>en</strong> Seguridad y Derechos Humanos <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>, Algeria, los paísesdel Sur del Cáucaso y Papua <strong>en</strong> Indonesia. A principios del 2006, la BP nombró aun especialista <strong>en</strong> <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> y seguridad de tiempo completo para queexaminara el uso de estos principios <strong>en</strong> la compañía con base <strong>en</strong> mejoresprácticas, y con el objetivo de estándares de procedimi<strong>en</strong>to. En el proyecto LNGque esta actualm<strong>en</strong>te bajo construcción <strong>en</strong> Tangguh, Papua, Indonesia, la BP haimplem<strong>en</strong>tado un programa de Seguridad Comunitaria Integrada (ICBS por sussiglas <strong>en</strong> inglés) que procura proteger los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> por medio de lasbu<strong>en</strong>as relaciones <strong>en</strong>tre el proyecto, la policía y la comunidad. Esto ha incluido elestablecimi<strong>en</strong>to de foros comunitarios, la promoción de la vigilancia comunitaria,la formación de guardias de seguridad <strong>en</strong> <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> y el desarrollo deun procedimineto para responder a las alegaciones o incidi<strong>en</strong>tes de violacionesde los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>.• La Industria Europea de Azúcar y el Comité Europé<strong>en</strong> des Fabricants de Sucre(CEFS) y la Federación Europea de Alim<strong>en</strong>tos, Agricultura y Sindicatos deTurismo (EFFAT) firmaron un código de conducta de carácter mutuo y voluntarioque establece estándares mínimos con respecto a la Responsabilidad SocialEmpresarial (RSE) <strong>en</strong> ocho áreas, incluidos los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>. Lasempresas de azúcar han v<strong>en</strong>ido trabajando <strong>en</strong> la implem<strong>en</strong>tación práctica –ej:Ger<strong>en</strong>tes de Azúcar Danisco <strong>en</strong> Dinamarca trabajaron con repres<strong>en</strong>tantes de losempleados para desarrollar la política empresarial sobre <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>. 55* Marco facilitador = regulaciones, legislación, inc<strong>en</strong>tivos fiscales, pautas voluntarias y códigos de conducta, opinion pública, estructuras institucionales,mecanismos de financiación, investigación, formación y medios de comunicación26<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas


Sección II. Estrategias de acción corporativase repite <strong>en</strong> la figura 3, pero esta vez con ilustraciones de las accionesprácticas e iniciativas que han tomado empresas, <strong>en</strong> su mayoria fuera de<strong>Colombia</strong>, pero que operan bajo condiciones de mercado similares.Se recomi<strong>en</strong>da que cada empresa que opera <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong> considere supropio impacto e influ<strong>en</strong>cia aplicando este modelo y que use los resultadospara fom<strong>en</strong>tar el debate interno –y con los grupos de interés externossobresi debería o podría cambiar sus políticas y prácticas para lograr elmáximo impacto positivo (se incluye <strong>una</strong> muestra de <strong>una</strong> política de<strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> el apéndice I)El argum<strong>en</strong>to a favor de la acción y el costo de la pasividadLas investigaciones indican que cuando las empresas usan su influ<strong>en</strong>ciaresponsablem<strong>en</strong>te pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er un impacto positivo <strong>en</strong> los índices dedesarrollo social y económico de un país, así como también <strong>en</strong> los temas“difíciles” como la construcción de <strong>paz</strong> y los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>. Lasestrategias preparadas para cada <strong>una</strong> de las tres esferas de influ<strong>en</strong>cia ti<strong>en</strong><strong>en</strong>un gran pot<strong>en</strong>cial de efectividad y deb<strong>en</strong> ser promovidas, pero la at<strong>en</strong>ción ala esfera c<strong>en</strong>tral continúa si<strong>en</strong>do la prioridad, de manera que los esfuerzosalcanc<strong>en</strong> a los círculos externos sólo a medida que la empresa adquieraconfianza y experi<strong>en</strong>cia.Además, como consecu<strong>en</strong>cia de ese interés propio bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>caminado o“<strong>en</strong>light<strong>en</strong>ed self-interest”, también consigue algunos b<strong>en</strong>eficiosrelacionados con la justificación del negocio o “business case”:• Protege su reputación e imag<strong>en</strong> de marca;• Adquiere v<strong>en</strong>taja competitiva;• Mejora el reclutami<strong>en</strong>to, la perman<strong>en</strong>cia y la lealtad del personal;• Fom<strong>en</strong>ta <strong>una</strong> mayor productividad;• Asegura y manti<strong>en</strong>e su lic<strong>en</strong>cia de operaciones –incluida la lic<strong>en</strong>ciapara las operaciones sociales;• Reduce el costo de otros cargos –como los gastos <strong>en</strong> seguridady pólizas de seguros;• Asegura el compromiso activo de otros grupos de interés –ganando asíla confianza de las ONG influy<strong>en</strong>tes;• Satisface las expectativas de los inversionistas – especialm<strong>en</strong>te del grupocada vez más grande de inversionistas comprometidos con laresponsabilidad social. 56El no at<strong>en</strong>der estos temas puede ser contraproduc<strong>en</strong>te y elevar los costosno deseados, 57 como los sigui<strong>en</strong>tes:• Costos de seguridad – incluido el pago a proveedores de seguridad yasean del Estado o privados;55 www.comitesucre.org56 International Business Leaders Forum (IBLF), Human rights – It is your business: the case for corporate<strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t, ,2005, explica el argum<strong>en</strong>to a favor de que las empresas tom<strong>en</strong> el liderazgo <strong>en</strong> su posición conrespecto a los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>, lo cual también aplica al manejo de negocios de <strong>una</strong> manera s<strong>en</strong>sible al conflictoEste reporte puede obt<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> internet www.iblf.org57 Nelson, Jane. The Business of Peace. IBLF, International Alert, Council on Economic Priorities, 2000. GlobalCompact, Global Compact Business Guide for Conflict Assessm<strong>en</strong>t and Risk Managem<strong>en</strong>t 2002<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas 27


Sección II. Estrategias de acción corporativa• Primas de seguro mucho más altas –el nivel de riesgo también puedeacarrear la pérdida de cobertura;• Pérdidas materiales –la destrucción de bi<strong>en</strong>es e infraestructura vital parala empresa;• Costos de oportunidad –por ejemplo la pérdida de mercados a causa de<strong>una</strong> producción susp<strong>en</strong>dida;• Costos de capital –incluy<strong>en</strong>do un clima de inversión más difícil-;• Costos de personal –el impacto puede incluir altos niveles de estrés, bajaproductividad y dificultad <strong>en</strong> el reclutami<strong>en</strong>to del personal mejorcalificado, al igual que otros efectos más directos como el secuestro;• Costos legales –muchas empresas del sector extractivo han t<strong>en</strong>ido que afrontardemandas pres<strong>en</strong>tadas bajo la ley “Ali<strong>en</strong> Tort Claims Act” de Estados Unidos;• Costos de reputación –el impacto se puede s<strong>en</strong>tir <strong>en</strong> las prefer<strong>en</strong>cias de losconsumidores, las calificaciones de riesgo y la caída <strong>en</strong> precios de las acciones.La carga de los costos relacionados con el conflicto recae con frecu<strong>en</strong>cia sobrelas empresas de m<strong>en</strong>or tamaño, las cuales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>una</strong> capacidad más limitadapara protegerse de la intimidación o de las consecu<strong>en</strong>cias a nivel macro delperjuicio económico. 58¿Hasta dónde deberían ir las empresas?Cada empresa definirá su propio nivel de alcance o “comfort zone”, quedetermine hasta qué punto se compromete a participar activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> elmanejo de algunos de los retos sociales y dilemas apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te sin solucióndel conflicto colombiano. Es útil analizar este proceso <strong>en</strong> términos deprogresión, como se ilustra <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te diagrama:Figura 4. Estrategias para la responsabilidad empresarialACATO DE LA LEY MINIMIZACIÓN DE RIESGOS CREACIÓN DE VALOR1) Como mínimo, la empresa debe cumplir conlas regulaciones nacionales (aún cuando elGobierno no las haga cumplir) para asegurarsede que sus operaciones no g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> o aum<strong>en</strong>t<strong>en</strong>el conflicto, y que no contribuyan a lavulneración de los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>. Todaempresa ti<strong>en</strong>e el deber de proteger a susempleados y también cierta responsabilidad porlos trabajadores involucrados <strong>en</strong> la cad<strong>en</strong>a deproveedores y distribución y por lascomunidades aledañas.2) Después de garantizar que se cumple con loanterior, la segunda etapa consiste <strong>en</strong> reducirperjuicios y minimizar los riesgos de lasoperaciones. Esto requiere de un bu<strong>en</strong><strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to sobre el posible impactosocioeconómico, político y medioambi<strong>en</strong>tal queti<strong>en</strong><strong>en</strong> los negocios, así como su capacidad decrear o exacerbar el conflicto armado.Empresas que operan <strong>en</strong> zonas de conflictohan usado técnicas de manejo de riesgosempresariales, y <strong>en</strong> alg<strong>una</strong>s situacionesmétodos de gestión de crisis empresarialespara proteger a sus empleados y a los gruposde interés clave, al igual que a sus propiedadese inversiones.3) La tercera etapa está diseñada para que lasempresas analic<strong>en</strong> si desean participar activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>la creación de valor social más allá de la producciónde bi<strong>en</strong>es o la provisión de servicios, la g<strong>en</strong>eración deempleo y el pago de impuestos; at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do las causasprofundas del conflicto y la vulneración de los <strong>derechos</strong><strong>humanos</strong>, para así contribuir a la construcción de la<strong>paz</strong> y a un futuro próspero para el país. Esto puedeimplicar un compromiso con la inversión socialinnovadora, consultas con los miembros de interés,diálogos sobre políticas públicas, activismo yconstrucción de instituciones cívicas, incluida la accióncolectiva con otras empresas. Por supuesto que lasempresas no deb<strong>en</strong> asumir las responsabilidades delGobierno, o hacer que el público dep<strong>en</strong>da de suscontribuciones; no obstante, pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er un papelque sobrepase el <strong>en</strong>foque de la filantropía tradicional.28<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas


Sección II. Estrategias de acción corporativaEl Pacto Global de lasNaciones UnidasEl Pacto Global de las Naciones Unidas fuepuesto <strong>en</strong> marcha <strong>en</strong> julio del 2000 por elSecretario G<strong>en</strong>eral de la ONU, Kofi Annancon su propuesta de <strong>una</strong> iniciativavoluntaria por medio de la cual lasempresas pudieran trabajar <strong>en</strong> conjunto conlas ag<strong>en</strong>cias de la ONU, la sociedad civil ylas organizaciones laborales para promovery apoyar los principios de los <strong>derechos</strong><strong>humanos</strong>, medioambi<strong>en</strong>tales y laborales.Hoy, más de dos mil empresas de todas lasregiones del mundo han firmado el PactoGlobal al igual que c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ares de gremios yasociaciones laborales y organizaciones de lasociedad civil. Están trabajando de maneracolectiva para fom<strong>en</strong>tar los diez principiosdel Pacto Global, el cual propone unmínimo de estándares comunes y mejoresprácticas <strong>en</strong> temas relacionados con los<strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> y laborales, medioambi<strong>en</strong>te y anticorrupción, y también paracatalizar las acciones a favor de los objetivosg<strong>en</strong>erales de la ONU. El Pacto Global noti<strong>en</strong>e poderes regulatorios obligatorios; alcontrario; se basa <strong>en</strong> la responsabilidadpública, la transpar<strong>en</strong>cia y <strong>en</strong> la sanadef<strong>en</strong>sa de los propios intereses de lasempresas, los gremios laborales y lasociedad civil para promover las medidas<strong>en</strong>caminadas al logro de los principios delPacto Global.Como parte de sus esfuerzos continuos y <strong>en</strong>respuesta a la petición de algunos de susmiembros, el Pacto Global ahora seconc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> respuestas prácticas a losdesafíos contemporáneos y procurapromover alianzas intersectoriales asícomo el intercambio de mejores prácticasy lecciones apr<strong>en</strong>didas, inclusive anivel nacional.Los Diez PrincipiosEl Pacto Global le pide a las empresas queacept<strong>en</strong>, apoy<strong>en</strong> y ejecut<strong>en</strong>, d<strong>en</strong>tro de su esferade influ<strong>en</strong>cia, un número de principiosc<strong>en</strong>trales <strong>en</strong> las áreas de <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>,estándares laborales, medio ambi<strong>en</strong>te y anticorrupción.Derechos Humanos• Principio 1: Las empresas deb<strong>en</strong> apoyar yrespetar la protección de los <strong>derechos</strong><strong>humanos</strong> proclamados internacionalm<strong>en</strong>te; y• Principio 2: Garantizar que no son cómplices<strong>en</strong> los abusos a los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>.Estándares Laborales• Principio 3: Las empresas deb<strong>en</strong> def<strong>en</strong>der lalibertad de afiliación y el reconocimi<strong>en</strong>toefectivo del derecho a la negociacióncolectiva;• Principio 4: La eliminación de todas lasformas de trabajo forzado o realizado bajocoacción;• Principio 5: La abolición efectiva del trabajoinfantil; y• Principio 6: La eliminación de ladiscriminación <strong>en</strong> el empleo y la ocupación.Medio Ambi<strong>en</strong>te• Principio 7: Las empresas deb<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>erun <strong>en</strong>foque prev<strong>en</strong>tivo ori<strong>en</strong>tado al desafíode la protección medioambi<strong>en</strong>tal;• Principio 8: Adoptar iniciativas quepromuevan <strong>una</strong> mayor responsabilidadambi<strong>en</strong>tal; y• Principio 9: Fom<strong>en</strong>tar el desarrollo y ladifusión de tecnologías ecológicas.Anti-Corrupción• Principio 10: Las empresas deb<strong>en</strong> combatirla corrupción <strong>en</strong> todas sus formas,incluy<strong>en</strong>do la extorsión y el soborno.58 Alexandra Guáqueta, Doing Business Amidst Conflict: Emerging Best Practices in <strong>Colombia</strong>, in Local Business,Local Peace: the Peacebuilding Pot<strong>en</strong>tial of the Domestic Private Sector, International Alert, 2006<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas 29


Sección II. Estrategias de acción corporativaCuando <strong>una</strong> empresa ha superado la etapa de cumplim<strong>en</strong>to, garantizadoque sus actividades no están aum<strong>en</strong>tando el conflicto o afectando lascomunidades locales de manera adversa, y tomado <strong>una</strong> postura proactiva <strong>en</strong>su búsqueda por crear valor social, el impacto positivo que puede t<strong>en</strong>er <strong>en</strong>la sociedad es sustancial.Una empresa que lleve a cabo sus actividades c<strong>en</strong>trales guiada par lasmejores prácticas internacionales y que, por ejemplo, cumpla con los diezprincipios del Pacto Global de las Naciones Unidas, seguram<strong>en</strong>te va a estar<strong>en</strong> <strong>una</strong> mejor posición para exigir el respeto de los grupos de interés clave yde los líderes de opinión.Formulación de <strong>una</strong> estrategía de manejo s<strong>en</strong>sible al conflicto y alos <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>Las empresas que no están acostumbradas a lidiar con temas de conflicto,necesidades humanitarias y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la v<strong>en</strong>taja de poderapr<strong>en</strong>der de la experi<strong>en</strong>cia de muchos años de otras empresas <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>y alrededor del mundo que han trabajado <strong>en</strong> estos temas.Las bi<strong>en</strong> publicitadas acusaciones contra empresas del sector privado por lamuerte y el desplazami<strong>en</strong>to forzado de grupos marginados, apoyo a gruposparamiliatres mediante la provisión de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y equipos, o la faltade medidas adecuadas para proteger a los repres<strong>en</strong>tantes de los sindicatos,han resaltado la pertin<strong>en</strong>cia de esta problemática para las empresas queoperan <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>. Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la veracidad de estas acusaciones, si<strong>una</strong> empresa no es ca<strong>paz</strong> de demostrar que cu<strong>en</strong>ta con sistemas de gestiónpara manejar estos riesgos éticos y sociales, 59 los daños a su reputación y lareducción <strong>en</strong> los niveles de confianza pued<strong>en</strong> ser trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tales ycontribuir al malestar social g<strong>en</strong>eralizado.La experi<strong>en</strong>cia empresarial a nivel global ha g<strong>en</strong>erado un cons<strong>en</strong>so sobrelos elem<strong>en</strong>tos básicos que se necesitan <strong>en</strong> la creación de <strong>una</strong> estrategiaFigura 5. Ingredi<strong>en</strong>tes de <strong>una</strong> estrategia empresarial que compr<strong>en</strong>da temas de conflicto y<strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>1Llevar a cabo <strong>una</strong>evaluación del impactode las actividades de laempresa <strong>en</strong> el ámbitode conflicto y <strong>derechos</strong><strong>humanos</strong>;7Ser transpar<strong>en</strong>te.32Ent<strong>en</strong>der las preocupaciones Id<strong>en</strong>tificar las áreas de riesgo claves cony expectativas de los grupos respecto a temas s<strong>en</strong>sibles al conflicto y ade interés clave –incluidos los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>;los empleados, comunidadeslocales, activistas,4Diseñar y publicar <strong>una</strong> políticaconsumidores y accionistas;o principios empresariales paramanejar temas de <strong>derechos</strong><strong>humanos</strong> y empresas <strong>en</strong>situaciones de conflicto;6Establecer mecanismos de monitoreo paraevaluar el desempeño de la empresa, <strong>en</strong>particular con respecto a los estándareslaborales y los conv<strong>en</strong>ios de seguridad;5Asignar responsabilidades ger<strong>en</strong>ciales sobretemas de conflicto y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> ydesarrollar procedimi<strong>en</strong>tos de gestión para laimplem<strong>en</strong>tación de los principios empresariales;30<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas


Sección II. Estrategias de acción corporativacorporativa efectiva para la gestión de temas de conflicto y <strong>derechos</strong><strong>humanos</strong> - ver figura 5.Los costos que supón<strong>en</strong> estas medidas para las empresas son marginales ycon frecu<strong>en</strong>cia se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la capacitación <strong>en</strong> temas de gestión. Ungran número de empresas v<strong>en</strong> esta clase de esfuerzos como <strong>una</strong> inversión alargo plazo con b<strong>en</strong>eficios que superan los costos. 60En situaciones de conflicto activo como <strong>Colombia</strong>, existe un número dedesafíos de gestión adicionales que se deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta y que noafectan a otras empresas que operan <strong>en</strong> lugares más estables. El sigui<strong>en</strong>tecuadro resalta alg<strong>una</strong>s de las principales consideraciones.Desafíos de gestión claves1 “B<strong>en</strong>eficios” del conflicto– ¿Están las inversiones y operaciones de la empresa ayudando a financiar o a sost<strong>en</strong>er elconflicto? Si es así, ¿Qué clase de acciones –individuales o colectivas- pued<strong>en</strong> realizarse para minimizar el impactonegativo y mejorar la situación?2 <strong>Desarrollo</strong> de recursos estratégicos de la nación – ¿Cómo pued<strong>en</strong> las empresas que están desarrollando los recursosnaturales de <strong>una</strong> nación o su infraestructura influ<strong>en</strong>ciar la distribución de los costos y los b<strong>en</strong>eficios asociados?¿Cómo pued<strong>en</strong> manejar el impacto social, económico y ambi<strong>en</strong>tal negativo del efecto “honey pot” (que ocurrecuando <strong>una</strong> gran inversión <strong>en</strong> un sitio remoto atrae un alto número de trabajadores de otras áreas que buscanb<strong>en</strong>eficiarse de la riqueza g<strong>en</strong>erada por la extracción de recursos naturales o el desarrollo de infraestructura)?3 El manejo de conv<strong>en</strong>ios de seguridad– ¿Cómo pued<strong>en</strong> las empresas manejar sus conv<strong>en</strong>ios de seguridad, ya sea con elEstado o con firmas de seguridad privada, de tal manera que protejan su personal y recursos sin socavar la seguridad delas personas que resid<strong>en</strong> <strong>en</strong> comunidades aledañas y sin violar los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> de dichas comunidades?4 Facilitar o <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar las actividades criminales– ¿Qué clase de medidas pued<strong>en</strong> tomar las empresas para minimizar elriesgo de ser blanco o responsables de actividades criminales?5 La lucha contra la corrupción – ¿Cómo pued<strong>en</strong> las empresas manejar los retos del soborno y la corrupción <strong>en</strong> suspropias operaciones y <strong>en</strong> la comunidad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral?6 Apoyo a las operaciones de ayuda humanitaria– ¿Qué tipo de contribuciones pued<strong>en</strong> hacer las empresas, ya sea pormedio de sus actividades de inversión comercial o social, para at<strong>en</strong>der las necesidades humanitarias? ¿Cómo pued<strong>en</strong>las empresas establecer alianzas con ONG internacionales que t<strong>en</strong>gan años de experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> operacioneshumanitarias?7 Involucrarse con la diplomacia y la construcción de la <strong>paz</strong> – ¿Existe un papel para el sector empresarial, ya sea demanera individual o colectiva, <strong>en</strong> el área s<strong>en</strong>sible de la diplomacia y la construcción de <strong>paz</strong>? Si es así, ¿Qué temas sedeb<strong>en</strong> considerar?8 Recuperar la confianza – ¿Cómo pued<strong>en</strong> las empresas ayudar a proteger o reconstruir el tejido social, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido comolas relaciones interpersonales, las redes formales e informales a nivel comunitario y las asociaciones que pudieronhaber sido am<strong>en</strong>azadas o destruidas por el conflicto?9 Entablar el diálogo <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes sectores y asociaciones– ¿Qué tipo de relaciones pued<strong>en</strong> las empresasestablecer con organizaciones de trabajadores, la sociedad civil y organizaciones gubernam<strong>en</strong>tales para trabajar <strong>en</strong> laprev<strong>en</strong>ción o resolución de conflictos <strong>en</strong> las áreas de interés común?10Garantizar responsabilidad – ¿Cuáles son algunos de los temas que las empresas deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta al medir yreportar sus impactos a grupos de interés <strong>en</strong> situaciones de conflicto? ¿Cuáles son las herrami<strong>en</strong>tas y mecanismosmás efectivos para vincular a dichos grupos de interés?59 Conflict S<strong>en</strong>sitive Business Practice: Guidance for Extractive Industries, International Alert, 2006; Global Compact,Global Compact Business Guide for Conflict Assessm<strong>en</strong>t and Risk Managem<strong>en</strong>t 200260 Human Rights – it is your business; the case for corporate <strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t IBLF, 2005.<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas 31


Sección II. Estrategias de acción corporativaIniciativas globales de responsabilidad empresarialHan aparecido un número de iniciativas empresariales que buscan ayudar alas empresas para que logr<strong>en</strong> manejar los retos relacionados con el conflictoy los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> con más efectividad. Los Principios Voluntarios <strong>en</strong>Seguridad y Derechos Humanos 61 (Principios Voluntarios) se desarrollaron<strong>en</strong> el 2000 como guías para las empresas del sector extractivo, buscandoque el manejo la seguridad de sus operaciones se llevara a cabo d<strong>en</strong>tro deun marco que garantizara y promoviera el respeto por los <strong>derechos</strong><strong>humanos</strong> y las libertades fundam<strong>en</strong>tales. Varias empresas como Occid<strong>en</strong>taly BP <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong> se han comprometido a respaldar los Principios y afom<strong>en</strong>tar su implem<strong>en</strong>tación a través de sus operaciones. Cuatro gobiernosy un grupo de organizaciones no-gubernam<strong>en</strong>tales están vínculadas muyactivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el proceso. Los Principios Voluntarios abarcan tres áreasprincipales: el análisis de riesgos, la relación <strong>en</strong>tre las empresas y laseguridad pública, y la relación <strong>en</strong>tre las empresas y la seguridad privada.En el 2004, un Comité Nacional <strong>Colombia</strong>no de Principios Voluntarios seformó con el objetivo de emular la estructura tripartita de los PrincipiosVoluntarios para empresas difer<strong>en</strong>tes a las del sector extractivo. Lasempresas signatarias de los Principios Voluntarios y la Asociación<strong>Colombia</strong>na del Petróleo han intercambiado información delicada sobre<strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> con otras empresas y también han trabajado paracomprometer a otras ag<strong>en</strong>cias del Gobierno colombiano a que particip<strong>en</strong> <strong>en</strong>la implem<strong>en</strong>tación local. Fundación Ideas para la Paz (FIP) ha surgeridoque los Principios Voluntarios ofrec<strong>en</strong> un valor pot<strong>en</strong>cial para los sectoresdistincos a la extractiva p.ej.:• Suministrando a las empresas <strong>una</strong> plataforma estructurada que lespermite comprometer a los gobiernos anfitriones <strong>en</strong> temas de seguridady <strong>paz</strong> de manera tal que no se perciba como <strong>una</strong> interfer<strong>en</strong>cia indebida<strong>en</strong> asuntos políticos o judiciales.• Ayudando a clarificar las responsabilidades del Estado y de las empresascon respecto a la seguridad pública.• G<strong>en</strong>erando procesos de transformación cultural profundos d<strong>en</strong>tro de lasempresas por medio de talleres de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>para los empleados, así como un diálogo más constructivo <strong>en</strong>tre lasdirectivas de las compañias y el personal.• fom<strong>en</strong>tando un mayor diálogo <strong>en</strong>tre empresas y ONG, lo cual hafacilitado el desmonte de desconfianzas mutuas y mal<strong>en</strong>t<strong>en</strong>didosTambién es pertin<strong>en</strong>te el mandato de John Ruggie, el Repres<strong>en</strong>tanteEspecial para el tema de Empresas y Derechos Humanos, nombrado por elSecretario G<strong>en</strong>eral de la ONU, Kofi Annan <strong>en</strong> el 2005, que exige: id<strong>en</strong>tificary clarificar los estándares empresariales sobre las responsabilidades y lar<strong>en</strong>dición pública de cu<strong>en</strong>tas sobre <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>; desarrollarmateriales y metodologias para realizar análisis del impacto empresarialsobre los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>; recopilar un comp<strong>en</strong>dio de mejores prácticas;investigar y clarificar las implicaciones de conceptos como la “complicidad”para empresas transnacionales y otras empresas. 6261 www.voluntaryprinciples.org62 www.business-humanrights.org32<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas


Sección II. Estrategias de acción corporativaAlianzas y confianzaLos bajos niveles de confianza y compr<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre los diversos sectores dela sociedad colombiana reduc<strong>en</strong> el progreso del desarrollo social yeconómico. En mayo del 2004, el Pacto Global de las Naciones Unidasrealizó su primer diálogo sobre políticas públicas <strong>en</strong> América Latina <strong>en</strong> laciudad de Bogotá sobre El Papel del Sector Empresarial <strong>en</strong> la Prev<strong>en</strong>ción deConflictos y la Construcción de Paz <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>. Según el reporte publicadodespués de la reunión, “las comunidades consideran que las empresas sonexcesivam<strong>en</strong>te ricas, avaras y rapaces, que son demasiado cercanas a losfuncionarios corruptos del Gobierno y demasiado tolerantes con los abusosde las fuerzas de seguridad.” Mi<strong>en</strong>tras tanto, las empresas privadasconsideran que “las comunidades locales –refiriéndose a las regionesaledañas- los sindicatos, las asociaciones locales de base, las ONG y hastalos políticos locales constituy<strong>en</strong> un factor de riesgo...” 63 y añad<strong>en</strong> que “ladesconfianza probablem<strong>en</strong>te nació como resultado de las infiltracionesestratégicas de grupos armados <strong>en</strong> organizaciones sociales, escuelas,sindicatos, <strong>en</strong>tidades públicas y hasta <strong>en</strong> las fuerzas de seguridad locales,de tal manera que las empresas no pudieron reconocer quién era quién” ypor consigui<strong>en</strong>te optaron por minimizar su vinculación con la comunidad.Sean estas conclusiones un reflejo exacto de la realidad <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong> o no,sí logran resaltar la importancia de las percepciones y los obstáculos que lafalta de confianza puede repres<strong>en</strong>tar para el progreso.Ha ocurrido un cambio perceptible <strong>en</strong> la actitud de muchas ONG yag<strong>en</strong>cias de desarrollo con respecto al papel del sector empresarial <strong>en</strong>proyectos de desarrollo. El antiguo modelo de adversarios que definía lasrelaciones <strong>en</strong>tre las ONG y las empresas ha empezado a desaparecer; demanera que las empresas que logran establecer alianzas intersectorialesconstructivas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>una</strong> gran probabilidad de lograr <strong>una</strong> v<strong>en</strong>tajacomparativa <strong>en</strong> los nuevos mercados; y al mismo tiempo hacer <strong>una</strong>contribución sólida al desarrollo y a <strong>una</strong> mayor cohesión social.El crecimi<strong>en</strong>to de la RSE también ha impactado las relaciones <strong>en</strong>tresindicatos y empresas. Hasta cierto punto, el compromiso creci<strong>en</strong>te con laRSE se ha visto reflejado <strong>en</strong> el establecimi<strong>en</strong>to de un sinnúmero deacuerdos bajo marcos internacionales, <strong>en</strong>tre los sindicatos internacionales ylas empresas, con los cuales las empresas se comprom<strong>en</strong>t<strong>en</strong> a respetar lasnormas c<strong>en</strong>trales de la OIT <strong>en</strong> todas sus operaciones a nivel global <strong>en</strong> lugarde dep<strong>en</strong>der de acuerdos individuales a nivel de país. 64 Por otro lado,algunos sindicalistas v<strong>en</strong> la RSE como <strong>una</strong> distracción que fom<strong>en</strong>ta elcomportami<strong>en</strong>to voluntario <strong>en</strong> lugar de normas obligatorias que, desde supunto de vista, suministrarían mejores garantías a sus miembros. Así comoexist<strong>en</strong> ejemplos de ONG que colaboran con las empresas <strong>en</strong> ciertos temasy ejerc<strong>en</strong> presión <strong>en</strong> otros, la relación empresa-sindicato puede empezar acaracterizarse de igual manera.63 Las investigaciones realizadas por la empresa de comunicaciones Edelman han demostrado que con frecu<strong>en</strong>cialas ONG internacionales son consideradas más confiables que otros sectores de la sociedad, como el gobierno o lasempresas. Exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias importantes dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del país. www.edelman.com64 Exist<strong>en</strong> acuerdos <strong>en</strong>tre el IUF, el sindicato internacional de alim<strong>en</strong>tos y trabajadores asociados, y las empresasde alim<strong>en</strong>tos Danone y Chiquita, así como también la cad<strong>en</strong>a hotelera Accor. La empresa minera Anglogold y lapetrolera Statoil ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acuerdos con el ICEM, el sindicato de trabajadores de químicos, <strong>en</strong>ergía y mineríainternacionales. Exist<strong>en</strong> alrededor de 40 acuerdos de esta clase y el número continúa creci<strong>en</strong>do. Para <strong>una</strong> listacompleta ver: www.imfmetal.org<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas 33


Sección II. Estrategias de acción corporativaLas empresas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mucho que ganar de las alianzas con la sociedad civil ylas organizaciones sin ánimo de lucro, para impulsar el desarrollo, ya seacomo parte de su filantropía corporativa o integrados <strong>en</strong> sus nuevasiniciativas empresariales. Los motivos para colaborar pued<strong>en</strong> diferir, perolas empresas, al igual que las organizaciones de desarrollo, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>común muchos objetivos de largo plazo: ambas están interesadas <strong>en</strong> t<strong>en</strong>er<strong>una</strong> sociedad estable; ambas quier<strong>en</strong> fom<strong>en</strong>tar actividades que g<strong>en</strong>er<strong>en</strong>ingresos y también fortalecer la capacidad de los empresarios locales;ambas quier<strong>en</strong> garantizar que las personas t<strong>en</strong>gan salud y educación. Estosobjetivos <strong>en</strong> común suministran las bases para establecer alianzas.Alg<strong>una</strong>s compañias han expresado escepticismo y han preferido evitartrabajar con ellas <strong>en</strong> el pasado por considerarlas insignificantes, injustas opoco profesionales. No obstante, el C<strong>en</strong>tro de Estudios sobre la SociedadCivil de la Universidad de John Hopkins calcula que el sector de las ONGactualm<strong>en</strong>te se valora <strong>en</strong> $1.3 millones de dólares y emplea el equival<strong>en</strong>te a40 millones de personas, lo que lo hace comparable a la séptima economíamás grande del mundo. 65 Exist<strong>en</strong> varios millones de organizaciones de lasociedad civil alrededor del mundo que varían <strong>en</strong> tamaño; hay algunosgrupos muy pequeños que trabajan <strong>en</strong> un solo tema con fondos muylimitados y otros con presupuestos multimillonarios, con operaciones anivel global y de gran r<strong>en</strong>ombre. Algunos son financiados principalm<strong>en</strong>tecon fondos públicos, mi<strong>en</strong>tras que otros se sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> gran parte condonaciones privadas. Las ONG dic<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tar ciertos sectores sociales(ej: los pobres o los excluidos por la sociedad), y a pesar de que se hayanautod<strong>en</strong>ominado def<strong>en</strong>soras de su propia causa, muchas de las ONG líderestrabajan fuertem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> demostrar su legitimidad para hablar <strong>en</strong>repres<strong>en</strong>tación de dichos grupos; y han construído <strong>una</strong> reputación deintegridad, honestidad y efectividad. Alg<strong>una</strong>s de las ONG más destacadastambién ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un rango repres<strong>en</strong>tativo <strong>en</strong> las Naciones Unidas,suministrandoles un reconocemi<strong>en</strong>to adicional.Las empresas que están buscando opciones para establecer alianzas deb<strong>en</strong>considerar la gran v<strong>en</strong>taja de trabajar con las ONG, ya que la mayoría serige por su misión, lo cual les puede dar un mayor nivel de autonomíacomparado con el de las instituciones públicas obligadas a responderle alGobierno. Aunque el gobierno del país anfitrión <strong>en</strong> donde llevan a cabo susoperaciones ti<strong>en</strong>e que aprobar sus actividades, las ONG también ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> at<strong>en</strong>er un mayor marg<strong>en</strong> de acción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te que las ag<strong>en</strong>ciasbilaterales y multilaterales. De manera que id<strong>en</strong>tificar y consultar con lasONG, tanto internacionales como domésticas, puede ser <strong>una</strong> experi<strong>en</strong>ciapositiva para las empresas y también r<strong>en</strong>dir b<strong>en</strong>eficios humanitarios y de<strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>.65 Global Civil Society. An Overview. L Salamon. John Hopkins University, Baltimore. 200334<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas


Sección II. Estrategias de acción corporativaCuando se trabaja por separado, los difer<strong>en</strong>tes sectores desarrollanactividades de manera aislada, con frecu<strong>en</strong>cia compiti<strong>en</strong>do el uno con elotro, duplicando esfuerzos, desperdiciando recursos limitados y <strong>en</strong> ocasionesg<strong>en</strong>erando <strong>una</strong> cultura de “culpa” <strong>en</strong> la cual los problemas o neglig<strong>en</strong>ciasiempre son considerados la culpa “del otro” (sean las empresas, elGobierno o la sociedad civil). Con el tiempo, esto ti<strong>en</strong>e un impactoprofundo negativo <strong>en</strong> las sociedades, las económias y el medio ambi<strong>en</strong>te.Las alianzas son <strong>en</strong>tonces un mecanismo es<strong>en</strong>cial, diseñado para producirsoluciones efectivas, integradas y sost<strong>en</strong>ibles para los desafíos culturales,educativos, sociales económicos y/o medioambi<strong>en</strong>tales, por medio demodelos de colaboración. 6666 Ros T<strong>en</strong>nyson, The Partnering Toolbook IBLF, GAIN, UNDP, IAEA, 2003<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas 35


36 <strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas


Sección III. Mecanismos para la vinculacion empresarialSección III.Mecanismos para lavinculación empresarial<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas37


Sección III. Mecanismos para la vinculacion empresarialHoy existe <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong> un número de instituciones omecanismos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por objetivo c<strong>en</strong>tral responder a lasnecesidades humanitarias, fortalecer el respeto por los<strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> y contribuir a la construcción de <strong>paz</strong>, que vale lap<strong>en</strong>a considerar <strong>en</strong> términos de la posible vinculación empresarial.En esta sección se pres<strong>en</strong>ta el perfil de <strong>una</strong> muestra repres<strong>en</strong>tativa dedichas iniciativas. Se busca ilustrar la gama de opciones que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lasempresas actualm<strong>en</strong>te o que podrían t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> el futuro para vincularse pormedio de las actividades propias del negocio, la inversión social y el diálogosobre políticas públicas.Cada iniciativa se describe brevem<strong>en</strong>te con <strong>una</strong> nota sobre las vinculacionesactuales que se conoc<strong>en</strong> del sector empresarial; luego le sigue <strong>una</strong> lista deideas para involucrar a las empresas. A ésta le acompaña un resúm<strong>en</strong> de lasv<strong>en</strong>tajas y los desafíos correspondi<strong>en</strong>tes y los posibles riesgos que exig<strong>en</strong>consideración.Paz regional y redes de desarrolloLas empresas deberían considerar su vinculación directa <strong>en</strong> las regiones delpaís que han sido afectadas por el conflicto de manera significativa, pormedio de iniciativas que incluyan <strong>una</strong> variedad de grupos de interés localesy que combin<strong>en</strong> el desarrollo a pequeña escala con objetivos deconstrucción de <strong>paz</strong>. Dos iniciativas se perfilan aquí:página 39página 41La red Redprode<strong>paz</strong> de Programas Regionales dePaz y <strong>Desarrollo</strong>Los Laboratorios de Paz de la Unión EuropeaProgramas y actividades de las ag<strong>en</strong>cias de las Naciones UnidasSe recomi<strong>en</strong>da a las empresas que considerar vincularse con lasoperaciones de las Naciones Unidas, <strong>una</strong> organización con legitimidad yrespaldo internacional. Cuatro oficinas de la ONU se perfilan aquí:página 50página 51página 52página 54La Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidaspara los Derechos HumanosPrograma de las Naciones Unidas para el <strong>Desarrollo</strong>Alto Comisionado de las Naciones Unidas para losRefugiadosPacto Global de las Naciones UnidasApoyo empresarial a las poblaciones vulnerablesSe recomi<strong>en</strong>da a las empresas seguir el ejemplo de otras compañías querespaldan a las comunidades marginadas que han sido afectadas por elconflicto, vinculándose activam<strong>en</strong>te con los programas que dan apoyo a losgrupos vulnerables como las poblaciones desplazadas, pobres ydesmovilizadas (ver la página 60).Existe cierta superposición de actividades <strong>en</strong>tre estas iniciativas <strong>en</strong> lapráctica. Sin embargo, algún tipo de difer<strong>en</strong>ciación es útil cuando hayprincipios y apr<strong>en</strong>dizajes comunes que observar.38<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas


Sección III. Mecanismos para la vinculacion empresarial1. Programas Regionales de <strong>Desarrollo</strong> y PazEsta sección examina dos iniciativas de desarrollo indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tespero <strong>en</strong>trelazadas, que buscan fortalecer de forma simultánea eldesarrollo económico, la capacidad institucional local y elrespeto por los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>, <strong>en</strong> regiones del país que han sidoafectas por el conflicto.• La red Redprode<strong>paz</strong> de Programas Regionales de <strong>Desarrollo</strong> y Paz• Los Laboratorios de Paz de la Unión EuropeaLas dos iniciativas luchan por mejorar el nivel de actividad económica localy las oportunidades de empleo, y así reducir los factores que “motivan” aque la población local “trabaje” con grupos armados ilegales –ya seanguerrilleros o paramilitares.Redprode<strong>paz</strong> es <strong>una</strong> red de 19 iniciativas regionales, con liderazgocolombiano, que busca utilizar la innovación y las capacidades locales,como mecanismo para ayudar a resolver los desafíos que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan lascomunidades que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> conflicto; y para “construir un país <strong>en</strong> <strong>paz</strong>”. 67Los programas funcionan a través de alianzas que int<strong>en</strong>tan combinar lasfortalezas y destrezas de la sociedad civil colombiana, de los gobiernoslocales y regionales y de las empresas.La iniciativa de los Laboratorios de Paz de la Unión Europea buscafortalecer la capacidad nacional de “construir la <strong>paz</strong>” de largo plazo;tratando tanto las causas profundas del conflicto a nivel local, como la faltade oportunidades económicas, de capacidad institucional a nivel local yregional, y de respeto por los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>.Como parte de su estrategia para construir <strong>paz</strong>, los Laboratorios de Paz dela UE decidieron respaldar, fortalecer y expandir los programas que yaexistían <strong>en</strong> la red de Redprode<strong>paz</strong>.Redprode<strong>paz</strong>, <strong>una</strong> red de Programas Regionales de <strong>Desarrollo</strong> y PazEn el 2005, los programas de Redprode<strong>paz</strong> operaban <strong>en</strong> 325 municipios de22 departam<strong>en</strong>tos de <strong>Colombia</strong> y cubrían un área equival<strong>en</strong>te a casi el 30%de la superficie terrestre de la nación, con alrededor de 8 millones dehabitantes, o el 18% de la población del país (ver mapa).67 www.redprode<strong>paz</strong>.org<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> Ag<strong>en</strong>da Corporativa 39


Sección III. Mecanismos para la vinculacion empresarialRedprode<strong>paz</strong> ha señalado que el principal “valor agregado” de susprogramas es la capacidad de crear alianzas <strong>en</strong>tre intereses públicos,privados y de la comunidad, <strong>en</strong> las regiones más afectadas por el conflicto,con base <strong>en</strong> un plan regional concertado de desarrollo. También haseñalado que el éxito de cualquier programa para transformar los recursoseconómicos disponibles <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficios reales para la región dep<strong>en</strong>de de suhabilidad de dialogar con <strong>una</strong> gama ext<strong>en</strong>sa de grupos de interés.Figura 6. Alcance de Redprode<strong>paz</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>MAPA DE LA COBERTURA ACTUAL DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO Y PAZAlcaravánAsopatiaConsornocCRICDarién CaribeEje CafeteroGrupo Gestor CasanareMirada al SurMirada al Sur - AsopatiaMontes de MaríaP.D.P.M.M.Piedemonte Ori<strong>en</strong>talProde<strong>paz</strong>SEPASSEPA - P.D.P.M.M.Sierra NevadaToli<strong>paz</strong>Vall<strong>en</strong><strong>paz</strong>Vall<strong>en</strong><strong>paz</strong> - CRICFu<strong>en</strong>te: Redprode<strong>paz</strong>40<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas


Sección III. Mecanismos para la vinculacion empresarialLas Montes de MaríaEste programa es un ejemplo de los 19 que conforman la red de Redprode<strong>paz</strong>. Con el respaldo delBanco Mundial, el PNUD y las iglesias católica y protestantes, el proyecto busca estimular eldesarrollo económico local y <strong>en</strong>tablar un diálogo <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes actores políticos, comomecanismo para reducir el conflicto <strong>en</strong> un área de viol<strong>en</strong>cia contínua.La cordillera de los Montes de María cubre los departam<strong>en</strong>tos de Sucre y Bolívar, y está ubicada a lolargo de la Costa Atlántica colombiana. Ti<strong>en</strong>e 350.000 habitantes, qui<strong>en</strong>es <strong>en</strong> su mayoría viv<strong>en</strong> delganado, la agricultura o las artesanías locales. La región se ha visto afectada muy severam<strong>en</strong>te porlos grupos armados: la proliferación de minas anti-personales, la vulneración del derechointernacional humanitario y de los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>; el reclutami<strong>en</strong>to forzado y el flujo de drogas ypersonas desplazadas. El programa abarca 16 municipios y es el resultado del esfuerzo ycolaboración de la iglesia M<strong>en</strong>onita, tres diócesis de la Iglesia Católica y varias ONG y empresas.La iniciativa busca trabajar <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes objetivos regionales: fom<strong>en</strong>tar la organización yparticipación civil, fortalecer las instituciones estatales, promover las alianzas y el desarrollo regional.Se implem<strong>en</strong>tan por medio de proyectos de gobernabilidad, limpieza de minas anti-personales,iniciativas para la juv<strong>en</strong>tud, seguridad civil y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>, preparación para desastres,desarrollo de políticas públicas regionales y concejos locales de empleo. La etapa inicial del proyectodura dos años y se ha conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> construir relaciones de cooperación <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes sectorese instituciones de la región, como plataforma para poder establecer confianza <strong>en</strong>tre los actoresindisp<strong>en</strong>sables para el proyecto. Esta estrategia ha logrado establecer la red de Montes de María queincluye iglesias católica y protestantes, concejos locales de pueblos, Alcaldes, universidades,empresas, cámaras de comercio y repres<strong>en</strong>tantes de más de 5.000 habitantes de la localidad. Elprograma también ha organizado exitosam<strong>en</strong>te ev<strong>en</strong>tos sociales y comunitarios <strong>en</strong> las horas de lanoche, algo que hubiera sido imposible durante la crisis del conflicto debido a falta de seguridad.Los Laboratorios de Paz de la Unión EuropeaLos Laboratorios de Paz son parte de un proyecto financiadoprincipalm<strong>en</strong>te por la Unión Europea <strong>en</strong> alianza con la Iglesia Católica, losgobiernos locales y regionales y el Gobierno nacional, y otras <strong>en</strong>tidades delEstado colombiano, asociaciones empresariales, sindicatos, organizacionescomunitarias y varias ONG internacionales. El proyecto busca increm<strong>en</strong>tarel nivel de desarrollo económico local <strong>en</strong> las zonas del conflicto y de esamanera reducir los factores que “empujan” a las poblaciones locales pobresa “obt<strong>en</strong>er empleo” con los grupos armados ilegales –ya sean guerrilleros oparamilitares. En el mom<strong>en</strong>to exist<strong>en</strong> tres Laboratorios de Paz, cada unocon un formato difer<strong>en</strong>te. Cada Laboratorio ha decidido fortalecer yexpandir los programas que ya existían d<strong>en</strong>tro de la red de Redprode<strong>paz</strong>.El primer Laboratorio de Paz fue establecido <strong>en</strong> febrero del 2002 <strong>en</strong> laregión del Magdal<strong>en</strong>a Medio, un área extremadam<strong>en</strong>te conflictiva confuertes intereses <strong>en</strong> la refinería del petróleo: El programa fue lacontinuación y expansión del Programa de <strong>Desarrollo</strong> y Paz del Magdal<strong>en</strong>aMedio, PDPMM (miembro de Redprode<strong>paz</strong>) 68 que había funcionado desde1996 y aún conserva el mismo nombre.68 www.pdpmm.org.co<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas 41


Sección III. Mecanismos para la vinculacion empresarialLa UE suministró $42 millones de dólares para el desarrollo de este primerLaboratorio de Paz, el Gobierno <strong>Colombia</strong>no aportó alrededor de $9millones de dólares acreditados por el Banco Mundial, y Ecopetrol, laempresa colombiana de petróleos, donó <strong>una</strong> suma equival<strong>en</strong>te. 69La Iglesia Católica ha t<strong>en</strong>ido un papel crucial <strong>en</strong> el establecimi<strong>en</strong>to ymanejo del proyecto, y el padre Francisco de Roux, sacerdote Jesuita, es elrepres<strong>en</strong>tante legal y la cabeza visible del proyecto.Los Laboratorios de Paz están basados <strong>en</strong> el principio de que paragarantizar el desarrollo económico exitoso <strong>en</strong> las regiones gravem<strong>en</strong>teafectadas por el conflicto se requiere de la acción conjunta y simultánea <strong>en</strong>tres áreas. Ellas constituy<strong>en</strong> las tres columnas principales del programa conactividades concomitantes:1. Respeto por los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> y el derecho internacionalhumanitario –promoción de la co-exist<strong>en</strong>cia pacífica <strong>en</strong>tre los grupos;capacitación <strong>en</strong> <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> y resolución de conflictos;fortalecimi<strong>en</strong>to de los mecanismos de protección para las poblacionesciviles que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> zonas del conflicto; promoción del progreso <strong>en</strong> elsistema educativo; reconstrucción de la infraestructura socialespecialm<strong>en</strong>te con respecto a la población más vulnerable.2. Promoción de la gobernabilidad democrática –fortalecimi<strong>en</strong>to de lasinstituciones y de la capacidad de las organizaciones de base local y delas redes sociales, para que puedan participar <strong>en</strong> la creación eimplem<strong>en</strong>tación de políticas públicas e iniciativas civiles de <strong>paz</strong>.3. Fom<strong>en</strong>to del desarrollo económico sost<strong>en</strong>ible – estímulo a la producciónagrícola lucrativa como alternativa a la producción de cultivos ilícitos.(Por ejemplo, proyectos se han organizado con más de 5.000 familiaspara establecer o fortalecer la actividad económica, incluy<strong>en</strong>do la pesca,y el cultivo de productos cada vez más populares como la palma africanao el cacao.)La inclusión de las opiniones de las poblaciones locales se percibió comoalgo fundam<strong>en</strong>tal para el desarrollo apropiado de las tres áreas – el PDPMMpidió la opinión de casi 10.000 resid<strong>en</strong>tes de la localidad. 70 El programatambién ha t<strong>en</strong>ido sus desafíos, especialm<strong>en</strong>te por el hecho de estarubicado <strong>en</strong> <strong>una</strong> zona de conflicto; 20 personas han sido asesinadas porgrupos armados ilegales desde que el proyecto com<strong>en</strong>zó.El Laboratorio de Paz II se anunció <strong>en</strong> diciembre del 2003, cuando laComisión Europea invirtió otros $40 millones de dólares distribuídos <strong>en</strong> 23municipalidades de tres regiones difer<strong>en</strong>tes. 71 Cuando com<strong>en</strong>zó elLaboratorio, las organizaciones comunitarias colombianas y alg<strong>una</strong>sag<strong>en</strong>cias internacionales de desarrollo criticaron a la Unión Europea poriniciar <strong>una</strong> segunda etapa del proyecto antes de realizar <strong>una</strong> evaluación delprograma original, argum<strong>en</strong>tando que la EU no debía comprometerse conun proyecto nuevo sin <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der los b<strong>en</strong>eficios reales y las “lecciones69 www.delcol.cec.eu.int/es/ue_colombia/laboratorios.htm70 Relatos desde la Memoria: Sistematizacion de Experi<strong>en</strong>cias del Programa de <strong>Desarrollo</strong> y Paz del Magdal<strong>en</strong>aMedio, PDPMM 200571 www.delcol.cec.eu.int/es/ue_colombia/laboratorios.htm42<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas


Sección III. Mecanismos para la vinculacion empresarialEtapas de la construcción del primer Laboratorio de Paz: 72Formación del consorcio original <strong>en</strong>tre Ecopetrol la USO, 73 CINEP y SEAP 74 para iniciar la propuesta.Creación de núcleos poblacionales <strong>en</strong> cada municipalidad como mecanismo para que las opiniones,destrezas y conocimi<strong>en</strong>tos de la comunidad se t<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta durante el diseño del programa.Establecimi<strong>en</strong>to de principios y objetivos c<strong>en</strong>trales <strong>en</strong> consulta con comunidades locales y contrapartesdel programa: “El Magdal<strong>en</strong>a Medio lo construimos <strong>en</strong>tre todos y todas o se acaba” y “nadie ti<strong>en</strong>e queirse de aquí, nadie puede quedar por fuera, nadie puede ser intimidado, ni desplazado.”Participación de otros actores asociados: El programa com<strong>en</strong>zó con el apoyo de Ecopetrol, el cual fuecomplem<strong>en</strong>tado con recursos del Banco Mundial y el PNUD y desde el 2002 de la Unión Europea.En 2003 y 2004, el Laboratorio de Paz dio inicio a 338 proyectos <strong>en</strong> consulta con sus contrapartes ycomunidades locales. Más de 100.000 participantes tomaron parte de los programas <strong>en</strong> el 2004. Elalto nivel de participación g<strong>en</strong>eró un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los niveles de confianza <strong>en</strong> el Laboratorio de Paz <strong>en</strong>la comunidad local. 75Grupos de campesinos coordinaron proyectos para producir bananos, yuca, cacao, caucho, hierbas,moras, limones, madera, fríjoles, café y búfalo. En algunos casos se firmaron acuerdos con grandescomerciantes como Carrefour, para la v<strong>en</strong>ta de estos productos <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong> o <strong>en</strong> el extranjero. 76Manejo y supervisión de los recursos y proyectos.apr<strong>en</strong>didas”. Una de las preocupaciones, por ejemplo, era que solo el 20%de los recursos destinados para los años 2003 y 2004 se había utilizado. 77Como respuesta, la delegación de la Comisión Europea <strong>en</strong> Bogotá produjo<strong>una</strong> evaluación que concluyó que si bi<strong>en</strong> el proyecto se había establecidocon éxito, había instituido <strong>una</strong> metodología participatoria adecuada y habíaganado la confianza de la población local; también había <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tandograndes desafíos de implem<strong>en</strong>tación, debido al prolongado cambio deadministración de la misión de la Unión Europea y al optimismo exageradode los planes inciales.A difer<strong>en</strong>cia del primer Laboratorio de Paz <strong>en</strong> el Magdal<strong>en</strong>a Medio, elsegundo Laboratorio no es <strong>una</strong> ext<strong>en</strong>sión de otro programa ya exist<strong>en</strong>te, yesto hace que involucrar a la comunidad sea un reto mayor. Las autoridadesdel Gobierno local, las organizaciones de la sociedad civil y los gruposcomunitarios han expresado su preocupación con el l<strong>en</strong>to establecimi<strong>en</strong>to72 Programa de <strong>Desarrollo</strong> y Paz del Magdal<strong>en</strong>a Medio. www.pdpmm.org.co73 Unión Sindical Obrera74 La Sociedad Económica de Amigos del País75 Final Medium Term Evaluation Report, Laboratorio de Paz del Magdal<strong>en</strong>a Medio, febrero del 2005 Anders Rudqvistand Fred Van Sluys76 Report of the First Phase of the Peace Laboratory, Programa de <strong>Desarrollo</strong> y Paz del Magdal<strong>en</strong>a Medio77 Final Medium Term Evaluation Report, Laboratorio de Paz del Magdal<strong>en</strong>a Medio, febrero del 2005 Anders Rudqvistand Fred Van Sluys<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas 43


Sección III. Mecanismos para la vinculacion empresarialde un proceso participativo por parte del organismo implem<strong>en</strong>tador de lasección de Norte de Santander, CONSORNOC. La creación de proyectosgrandes <strong>en</strong> áreas políticam<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>sibles y con altos niveles de conflicto ynecesidades económicas, puede g<strong>en</strong>erar más t<strong>en</strong>sión social ya que exist<strong>en</strong>ciertos sectores de la población local que compit<strong>en</strong> por la influ<strong>en</strong>cia y elcontrol de los nuevos recursos disponibles.Actualm<strong>en</strong>te, la Unión Europea está buscando fu<strong>en</strong>tes de financiaciónalternativas para el segundo Laboratorio de Paz y está motivando alGobierno <strong>Colombia</strong>no para que asuma la responsabilidad fiscal delproyecto. Entre tanto, la Unión Europea ha aprobado reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te planespara la tercera etapa y le ha asignado $30 milliones de dólares.Vinculación empresarial actualHasta la fecha, Redprode<strong>paz</strong> ha atraído un amplio rango de respaldocorporativo, especialm<strong>en</strong>te a través de donaciones b<strong>en</strong>éficas y programas deinversión social así como también de la participación de ejecutivos <strong>en</strong>estructuras administrativas.ISA, Interconexión Eléctrica S.A., la empresa de transmisión de <strong>en</strong>ergía eléctrica más grande de<strong>Colombia</strong> y la empresa de <strong>en</strong>ergía transnacional más grande <strong>en</strong> América Latina, ha respaldado aRedprode<strong>paz</strong> desde el comi<strong>en</strong>zo: La primera reunión de la red se llevó a cabo <strong>en</strong> las oficinas de laempresa <strong>en</strong> Bogotá y uno de sus repres<strong>en</strong>tantes está <strong>en</strong> la junta. La empresa asegura que “sit<strong>en</strong>emos un país saludable, <strong>en</strong> todos los aspectos, podemos crear empresas igualm<strong>en</strong>te saludables.” 78Según un estudio realizado por la Fundación Ideas para la Paz para International Alert, 79 ISA estuvointeresado <strong>en</strong> participar <strong>en</strong> principio por su propia experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el conflicto 80 y su frustración por lafalta de resultados de sus propios programas sociales. La empresa estaba conv<strong>en</strong>cida de que <strong>una</strong>rreglo apresurado sería insufici<strong>en</strong>te, que necesitaba apoyar iniciativas que trabajaran <strong>en</strong> la creaciónde estabilidad a largo plazo y <strong>una</strong> <strong>paz</strong> sost<strong>en</strong>ible. Originalm<strong>en</strong>te, ISA le ofreció financiami<strong>en</strong>to aProde<strong>paz</strong>, 81 un programa <strong>en</strong> el Ori<strong>en</strong>te Antioqueño que promueve el desarrollo empresarial ysuministra ayuda técnica a los proyectos empresariales, a manera de lucha contra las causasprofundas del conflicto como la pobreza y el desempleo. ISA buscó activam<strong>en</strong>te la participación deotras <strong>en</strong>tidades colaboradoras <strong>en</strong> este proyecto para garantizar el respaldo financiero, apoyo político yconocimi<strong>en</strong>to técnico. La empresa estaba conv<strong>en</strong>cida de que el s<strong>en</strong>tido de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia del proyeco<strong>en</strong>tre los b<strong>en</strong>eficiarios y la participación de otros constituían la clave para el éxito, y buscó laparticipación activa de la Iglesia local.En la actualidad, repres<strong>en</strong>tantes de ISA e ISAGEN, 82 <strong>una</strong> empresa colombiana g<strong>en</strong>eradora de <strong>en</strong>ergía,son parte de la junta directiva de varios proyectos de Redprode<strong>paz</strong> y suministran fondos de hasta$150.000 dólares por proyecto; también hac<strong>en</strong> donaciones más pequeñas a otras nueve iniciativas deRedprode<strong>paz</strong>.Entre el 2001 y el 2005, ISA donó cerca de $2.5 millones de dólares, equival<strong>en</strong>te al 46% de supresupuesto total de inversión social para los proyectos de Redprode<strong>paz</strong>. Otras empresas del sectorde <strong>en</strong>ergía como TPL y Merilectrica están apoyando proyectos de Redprode<strong>paz</strong> con contribucionesanuales que unidas llegan a $150.000 dólares. El apéndice I incluye un cuadro que describe elimpacto de Redprode<strong>paz</strong> atribuído a las contribuciones de ISA. 8344<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas


Sección III. Mecanismos para la vinculacion empresarialRedprode<strong>paz</strong> también recibe respaldo empresarial por parte de la Fundación Social 84 , la cual cu<strong>en</strong>ta convarias empresas de los sectores financiero, de construcción y de servicios, como el Banco Caja SocialBCSC, Colm<strong>en</strong>a BCSC, Colm<strong>en</strong>a Fiduciaria y Colm<strong>en</strong>a Capitalizadota, y Deco y Matco. La fundación secreo <strong>en</strong> 1911 y opera con el objetivo de “cambiar las causas estructurales de la pobreza <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>”construy<strong>en</strong>do condiciones de <strong>paz</strong>, participación y empleo. La Fundación Social suministra recursos queayudan a id<strong>en</strong>tificar las lecciones apr<strong>en</strong>didas de la capacitación e implem<strong>en</strong>tación de la educación <strong>en</strong><strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>. Actualm<strong>en</strong>te trabaja con líderes comunitarios <strong>en</strong> dos proyectos de Redprode<strong>paz</strong> <strong>en</strong>el Tolima y <strong>en</strong> Mirada al Sur, apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de las experi<strong>en</strong>cias tanto exitosas como las infructuosas. LaFundación busca poder aplicar este tipo de apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> otras situaciones para mejorar el respeto porlos <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> y para ayudar a resolver conflictos. 85Cales y Cem<strong>en</strong>tos de Toluviejo, S.A. (Tolcem<strong>en</strong>to), el principal productor de cem<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la región dela Costa Atlántica, le da apoyo al proyecto de Montes de María de Redprode<strong>paz</strong> y ha sido unmiembro de la junta desde que inició. Tolcem<strong>en</strong>to estableció y maneja actualm<strong>en</strong>te un fondo paraproyectos pequeños que fom<strong>en</strong>tan el desarrollo de la microempresa. Los fondos se suministran pormedio de préstamos a largo plazo a personas de la comunidad que quier<strong>en</strong> empezar su propionegocio y el dinero reembolsado se vuelve a invertir <strong>en</strong> otras iniciativas empr<strong>en</strong>dedoras. 86Recurri<strong>en</strong>do a <strong>una</strong> de las actividades propias de su negocio, el supermercado de cad<strong>en</strong>a de Cali La 14,compra productos agrícolas directam<strong>en</strong>te del proyecto de Redprode<strong>paz</strong> Vall<strong>en</strong><strong>paz</strong>, con sede <strong>en</strong> elValle del Cauca, para la v<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> sus ti<strong>en</strong>das <strong>en</strong> el occid<strong>en</strong>te colombiano. La empresa se abastece deproductos agrícolas prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de más de 30 pequeñas cooperativas campesinas de la región.La 14 ha trabajado junto con pequeños productores para mejorar la calidad y la normalización delos productos, el procesami<strong>en</strong>to y el transporte de productos al mercado y a sistemasoperacionales internacionales.Además del apoyo financiero de aproximadam<strong>en</strong>te $250.000 dólares al año, Ecopetrol suministraequipos de ayuda técnica <strong>en</strong> el Magdal<strong>en</strong>a Medio por medio de un programa de personal voluntario.Los equipos normalm<strong>en</strong>te cu<strong>en</strong>tan con ing<strong>en</strong>ieros de la empresa que dan apoyo a los productores dem<strong>en</strong>or escala, ya sean cooperativas o comunidades (que hagan parte de algún proyecto deRedprode<strong>paz</strong>), a transportar sus productos al mercado con mayor efectividad, <strong>en</strong> la construcción decarreteras o el mejorami<strong>en</strong>to de rutas de comunicación exist<strong>en</strong>tes. La vinculación de Ecopetrol <strong>en</strong>este proyecto empezó como un esfuerzo de colaboración con el principal sindicato de los trabajadorespetroleros de la región, la Unión Sindical Obrera.La Federación Nacional de Cacaoteros ha suministrado pequeños equipos de expertos técnicos paraque trabaj<strong>en</strong> con pequeños productores de cacao y café <strong>en</strong> mejorar la calidad del producto.Específicam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el PDPMM de la región del Magdal<strong>en</strong>a Medio, la Federación ha desarrollado <strong>una</strong>“marca de orig<strong>en</strong>” para asistir a los productores de Redprode<strong>paz</strong> <strong>en</strong> términos de mercadeo. ElPDPMM también suministra asesoría comercial y capacitación a los empr<strong>en</strong>dedores locales <strong>en</strong> temasde diseño, desarrollo de planes de negocios y estrategias de mercadeo. El PDPMM trabajó concomunidades locales <strong>en</strong> el diseño y selección de los tres productos más exitosos comercialm<strong>en</strong>te,para que se produjeran <strong>en</strong> <strong>una</strong> cooperativa forestal local; y <strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tificación de las cad<strong>en</strong>as dedistribución y rutas al mercado más conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes para estos productos.78 www.redprode<strong>paz</strong>.org/instituciones_de_apoyo.shtml79 Alexandra Guáqueta, Doing Business Amidst Conflict: Emerging Best Practices in <strong>Colombia</strong>, <strong>en</strong> Local Business,Local Peace: the Peacebuilding Pot<strong>en</strong>tial of the Domestic Private Sector. International Alert 2006. Local Business,Local Peace recoge experi<strong>en</strong>cias de empresarios que han tomado posturas proactivas para contribuir a la <strong>paz</strong> <strong>en</strong> másde 20 sociedades afectadas por un conflicto y sacando lecciones para acciones <strong>en</strong> el futuro.80 Las torres de <strong>en</strong>ergía de ISA han sufrido más de 1,200 ataques desde 1999.81 Miembro de Redprode<strong>paz</strong>82 ISAGEN fue creada de <strong>una</strong> parte de ISA <strong>en</strong> 199583 Informe Interno de ISA 200584 www.fundacion-social.com.co85 Ibid86 Entrevista con Redprode<strong>paz</strong>, 11 de mayo del 2006<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas 45


Sección III. Mecanismos para la vinculacion empresarialFigura 7. Formas de vinculación empresarial con losProgramas Regionales de <strong>Desarrollo</strong> y PazInversión social y actividades filantrópicasi. Demostrar liderazgo a través de la participación de sus ejecutivos <strong>en</strong> estructuras de administraciónformales de las iniciativas, dando consejo y asesoría.ii. Permitir que el personal dedique X% de su tiempo a proyectos o que voluntariam<strong>en</strong>te ofrezcan susconocimi<strong>en</strong>tos de gestión y otras destrezas prácticas.iii. Aportar su experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> asuntos de negocios y capacidades organizacionales para un mejorfuncionami<strong>en</strong>to administrativo de las redes; como por ejemplo, controles de presupuesto y finanzas,sistemas tecnológicos de información, comunicaciones, mercadeo y v<strong>en</strong>tas, manejo de cad<strong>en</strong>as dedistribución y temas legales y contractuales.iv. Ag<strong>en</strong>tes calificados que sirvan de modelos y tutores para los empresarios vinculados a las iniciativas <strong>en</strong> laplaneación de negocios, las v<strong>en</strong>tas y el control de inv<strong>en</strong>tarios; y que brind<strong>en</strong> apoyo <strong>en</strong> la capacitación detelecomunicaciones para facilitar la comunicación.v. Utilizar sus redes para t<strong>en</strong>er acceso a las mejores prácticas internacionales <strong>en</strong> la preparación paradesastres o para la creación de consejos de empleos locales.vi. Sumar fuerzas y colaborar con los sindicatos <strong>en</strong> programas sociales de mutuo b<strong>en</strong>eficio.vii. Donaciones del personal de X cantidad de dinero por nómina a los proyectos, con un X% de los fondospareados por la compañía.viii.Increm<strong>en</strong>tar el acceso a los servicios básicos <strong>en</strong> la región –con soluciones económicam<strong>en</strong>te viables para elsuministro de agua y electricidad.ix. Financiami<strong>en</strong>to directo para los Laboratorios de Paz que existan o estén <strong>en</strong> proceso de planeación, porejemplo suministrando capital para proyectos de microcrédito.x. Donar activos, como maquinaria agrícola, equipos de irrigación, equipos de informática.xi. Apoyo al monitoreo de impactos, recolectando lecciones apr<strong>en</strong>didas e intercambiando “mejores prácticas”con comunidades y <strong>en</strong> otras regiones.Actividades propiasdel negocioi. Crear un mercado para los productos de losprogramas de <strong>paz</strong> y desarrollo, por medio de lacompra, y proveer de ayuda técnica, para elmejorami<strong>en</strong>to de los productos si es necesario,ii. Reclutar empleados de la región, incluy<strong>en</strong>do a losegresados de programas de educación ycapacitación, y asegurar que las prácticas dereclutami<strong>en</strong>to y empleo no impidan la vinculaciónde candidatos de grupos marginados.iii. Fom<strong>en</strong>tar el cumplimi<strong>en</strong>to de los estándaresempresariales internacionales –ej: Salud yseguridad industrial, prácticas ambi<strong>en</strong>tales,transpar<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> todas las operaciones conlas redes.iv. Considerar la reubicación de las operacionesactuales, o el pot<strong>en</strong>cial de la zona para lainversión futura.v. Tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el pot<strong>en</strong>cial para desarrollarnuevos mercados <strong>en</strong>tre consumidores locales.Por ejemplo, proyectos de microcréditopatrocinados por un banco, o un negocio deteléfonos celulares con ag<strong>en</strong>tes localescoordinado por empresas de telecomunicaciones.vi. Garantizar que el uso de firmas de seguridadprivada <strong>en</strong> la región, se realice bajo las directricesde las mejores prácticas internacionales, contranspar<strong>en</strong>cia y de acuerdo con la comunidad local.Diálogo sobre políticas públicas, incid<strong>en</strong>cia y construcción de institucionesi. Publicidad –resaltando el trabajo de las iniciativas por medio de los canales de difusión.ii. Promover el increm<strong>en</strong>to del apoyo del sector empresarial –abogar por el apoyo a Redprode<strong>paz</strong> y a los Laboratorios de Paz d<strong>en</strong>tro dela comunidad empresarial de <strong>Colombia</strong>.iii. Uso de redes y conexiones para influir sobre el tipo de apoyo prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de las instituciones y gobiernos internacionales.iv. Discutir <strong>en</strong> reuniones internacionales de negocios y de política las experi<strong>en</strong>cias de las iniciativas comoposibles modelos para alianzas intersectoriales <strong>en</strong> situaciones de conflicto.* Marco facilitador = regulaciones, legislación, inc<strong>en</strong>tivos fiscales, pautas voluntarias y códigos de conducta, opinion pública, estructuras institucionales,mecanismos de financiación, investigación, formación y medios de comunicación46<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas


Sección III. Mecanismos para la vinculacion empresarialOportunidades y riesgos de vinculaciónEl vincularse con los programas de Redprode<strong>paz</strong> y de los Laboratorios dePaz conlleva ciertas v<strong>en</strong>tajas u oportunidades al igual que riesgos y desafíosque deb<strong>en</strong> ser considerados y puestos <strong>en</strong> <strong>una</strong> balanza. La consideraciónrelativa que se le da a cada uno dep<strong>en</strong>derá de la empresa <strong>en</strong> particular, elcontexto de sus operaciones y sus susceptibilidades. A continuaciónpres<strong>en</strong>tamos algunos ejemplos de oportunidades y retos.Oportunidadesi. El papel promin<strong>en</strong>te de la Iglesia Católica y otras iglesias le danlegitimidad y credibilidad al proyecto.ii. El desarrollo de Redprode<strong>paz</strong>, <strong>en</strong>lazando varios proyectos de <strong>paz</strong> yde desarrollo, estimula el apr<strong>en</strong>dizaje, crea alianzas y permite quelas empresas y el Gobierno <strong>en</strong>tabl<strong>en</strong> relaciones bajo <strong>una</strong> estructuramás institucional.iii. El respaldo diplomático de la UE g<strong>en</strong>era credibilidad internacional.iv. Se consigue el apoyo g<strong>en</strong>eral de la comunidad si se ve si losproyectos funcionan.v. Puede dar resultados relacionados con la situación de conflicto másallá de las metas de desarrollo exclusivam<strong>en</strong>te.vi. Las vinculaciones empresariales previas han resultado exitosas.Desafíosi. Garantizar la participación de todos los grupos de interés: gruposcomunitarios, ONG locales e internacionales, sector empresarial,Gobierno local y c<strong>en</strong>tral, la ONU, la comunidad diplomática – yprev<strong>en</strong>ir la influ<strong>en</strong>cia de grupos armados.ii. Asegurar que al final del proyecto existan actividadesempresariales viables y autosufici<strong>en</strong>tes bi<strong>en</strong> establecidas.iii. La actitud de los grupos armados hacia el proyecto y elimpacto de la situación de inseguridad sobre los grupos de interés.iv. Recoger las lecciones apr<strong>en</strong>didas y usarlas para el b<strong>en</strong>efico delproyecto.v. Garantizar el uso transpar<strong>en</strong>te y eficaz de los fondos.vi. La compet<strong>en</strong>cia por los recursos d<strong>en</strong>tro de la comunidad local.vii. La disposición y bu<strong>en</strong>a voluntad de los ger<strong>en</strong>tes actuales paraadaptar procesos y prácticas que maximic<strong>en</strong> las oportunidades delvínculo empresarial.<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas 47


Sección III. Mecanismos para la vinculacion empresarial2. Programas y actividades de las ag<strong>en</strong>ciasde las Naciones UnidasLa ONU ti<strong>en</strong>e <strong>una</strong> serie de ag<strong>en</strong>cias que operan <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong> <strong>en</strong>la actualidad, cada <strong>una</strong> con responsabilidades específicas.Variasde ellas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> o están buscando <strong>en</strong>tablar relaciones con elsector empresarial.Este reporte está <strong>en</strong>focado <strong>en</strong> el trabajo de tres ag<strong>en</strong>cias de la ONU –elAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos(OACDH), El Programa de las Naciones Unidas para el <strong>Desarrollo</strong>(PNUD), y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para losRefugiados (ACNUR), asi como también la iniciativa voluntaria de civismoempresarial– el Pacto Global de las Naciones Unidas.La Organización de las Naciones Unidas empr<strong>en</strong>de labores que otrasorganizaciones no logran realizar, ya que ti<strong>en</strong>e tanto la legitimidadinternacional como las capacidades técnicas <strong>en</strong> algunos de los temas másdelicados pero también c<strong>en</strong>trales a la problemática de <strong>Colombia</strong>. Lasag<strong>en</strong>cias aquí perfiladas han sido seleccionadas ya que cada <strong>una</strong> de ellasti<strong>en</strong>e un rol <strong>en</strong> los temas de <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>, construcción de <strong>paz</strong> ynecesidades humanitarias; y porque cada <strong>una</strong> ha tomado <strong>una</strong> posturaproactiva <strong>en</strong> su int<strong>en</strong>to por responder al impacto del conflicto, mediante,por ejemplo, el trabajo con poblaciones desplazadas y <strong>en</strong> el proceso dedesmovilización. Ellas también han estado al fr<strong>en</strong>te del trabajo con lasociedad civil para ayudar a dirigir y a estimular la cooperacióninternacional hacia <strong>Colombia</strong> y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> varias oficinas <strong>en</strong> la región oprogramas regionales que operan <strong>en</strong> zonas <strong>en</strong> conflicto. Exist<strong>en</strong> otrasag<strong>en</strong>cias de las Naciones Unidas con oficios <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong> que podrían serbu<strong>en</strong>as candidatas para establecer alianzas. 87A nivel internacional, varias ag<strong>en</strong>cias de las Naciones Unidas handesarrollado su capacidad de colaboración con la comunidad empresarial <strong>en</strong>temas o intereses comunes –por ejemplo <strong>en</strong> iniciativas como la AlianzaGlobal para <strong>una</strong> Nutrición Mejorada (GAIN, por sus siglas <strong>en</strong> inglés); 88 elConv<strong>en</strong>io “Stop TB Partnership”; 89 o la “Global Reporting Initiative”,proyecto compuesto por <strong>una</strong> multitud de grupos de interés que buscadesarrollar directrices compr<strong>en</strong>sivas de sost<strong>en</strong>ibilidad. 90 La ONU señala quesus alianzas con empresas cumpl<strong>en</strong> cuatro funciones: el apoyo –para87 Otras ag<strong>en</strong>cias de la ONU que están involucradas activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> proyectos con el sector empresarial <strong>en</strong><strong>Colombia</strong> incluy<strong>en</strong> UNODC y UNHabitat88 www.gainhealth.org89 www.stoptb.org90 www.globalreporting.org48<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas


Sección III. Mecanismos para la vinculacion empresarialpromocionar <strong>una</strong> causa o tema específico; el desarrollo de estándares yprácticas –con otros grupos de interés para la creación de códigos deconducta o para establecor parámetros; el intercambio y coordinación derecursos y conocimi<strong>en</strong>tos especializados para responder a las necesidadesde desarrollo y proyectos humanitarios; y el aprovechami<strong>en</strong>to de mercadospara el desarrollo a fin de impulsar mercados sost<strong>en</strong>ibles a nivel local,regional y global. 91Figura 8. Hacia <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da común: las Naciones Unidas y las empresasAspectos basicos de las Naciones Unidas deinterés para las empresas• Establecimi<strong>en</strong>to de la seguridad global,estabilidad y <strong>paz</strong>: las empresas coninversiones a nivel global ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un interéscada vez más fuerte <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción y laresolución de conflictos.• Provisión de “infraestructura suave” para laeconomía global: establecimi<strong>en</strong>to de normastécnicas y prácticas <strong>en</strong> las áreas de estadística,aduanas y propiedad intelectual.• Gestión fr<strong>en</strong>te a los desafíos globales delmedio ambi<strong>en</strong>te: la ONU negocia acuerdospara <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar los temas transfronterizos decambio climático y biodiversidad.• Respuesta a los desafíos del desarrollo: losesfuerzos para erradicar la pobreza; protegerlos <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>; e invertir <strong>en</strong> laeducación, la salud y la vivi<strong>en</strong>da son cada vezmás importantes para las empresas.• Promoción de la bu<strong>en</strong>a gobernabilidad:respaldando esfuerzos para lograr <strong>una</strong>gobernabilidad efectiva y responsable, como lalucha contra la corrupción y la creación deambi<strong>en</strong>tes estables y propicios para lasinversiones a largo plazo.• Gestión fr<strong>en</strong>te a las consecu<strong>en</strong>cias negativasde la globalización: el trabajo de las NacionesUnidas con respecto a la erradicación de lapobreza y la lucha contra el crim<strong>en</strong>transnacional es muy importante para elfuncionami<strong>en</strong>to de los negocios legítimosy legales.• Difusión de los valores globales: la ONUpromueve los valores comunes que soncruciales para el desarrollo de iniciativasconjuntas, sean de naturaleza social, políticao económica.Aspectos empresariales básicos de interés paralas Naciones Unidas• Motor de crecimi<strong>en</strong>to, g<strong>en</strong>eración de riqueza yproductividad: creación de empleos locales,ingresos, impuestos, r<strong>en</strong>tas de importación yoportunidades económicas.• <strong>Desarrollo</strong> del capital humano: suministro deb<strong>en</strong>eficios de salud y capacitación <strong>en</strong> los sitios detrabajo y a lo largo de la cad<strong>en</strong>a de proveedores.• Cumplimi<strong>en</strong>to de las prácticas empresariales yestándares internacionales: <strong>en</strong> las áreas de salud,seguridad industrial y medio ambi<strong>en</strong>te, ética ygubernabilidad corporativa, <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> y<strong>derechos</strong> laborales.• Creación de infraestructura física e institucional:desde las telecomunicaciones y el transportehasta las estructuras financieras.• Apoyo al desarrollo de empresas locales:formación de conv<strong>en</strong>ios “backward” o “forward”,de especial importancia para las empresaspequeñas, medianas y microempresas.• Transfer<strong>en</strong>cia de tecnología: especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lasáreas de informática, tecnología ambi<strong>en</strong>tal y otrastecnologías pertin<strong>en</strong>tes a las condiciones locales.• Suministro de bi<strong>en</strong>es y servicios: que cubran lasnecesidades locales y que ofrezcan mejor acceso alos bi<strong>en</strong>es y servicios básicos como son losmedicam<strong>en</strong>tos, la electricidad, el agua y el créditopara comunidades pobres.• Pago de impuestos locales: con tranpar<strong>en</strong>cia yresponsabilidad y estimulando el uso adecuadode las recaudaciones tributarias.• Financiami<strong>en</strong>to innovador: la creación de fondosde inversión mixtos (públicos y privados), bi<strong>en</strong>esde capital social y otros mecanismos.Fu<strong>en</strong>te: Jane Nelson, Building Partnerships. Cooperation betwe<strong>en</strong> the United Nations System and the Private Sector.United Nations & International Business Leaders Forum. 200291 Business Unusual. Facilitating UN reform through partnerships. UN Global Compact. 2005<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas 49


Sección III. Mecanismos para la vinculacion empresarialLos objetivos principales de la OACDH.La Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas paralos Derechos HumanosLa Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los DerechosHumanos (OACDH) <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong> se estableció <strong>una</strong> oficina <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong> <strong>en</strong>abril de 1997 como respuesta a <strong>una</strong> petición hecha por la Comisión deDerechos Humanos de la ONU de monitorear el cumplimi<strong>en</strong>to del derechointernacional <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong> y promover y proteger los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> elpaís. La OACDH reporta al nuevo Consejo de Derechos Humanos de la ONU.La OACDH 92 docum<strong>en</strong>ta y le hace seguimi<strong>en</strong>to a los reclamos de grupos oindividuos desde su sede <strong>en</strong> Bogotá y <strong>en</strong> oficinas regionales <strong>en</strong> Medellín, Caliy Bucaramanga; manti<strong>en</strong>e el diálogo con las instituciones gubernam<strong>en</strong>tales,otras <strong>en</strong>tidades del Estado y lasociedad civil con respecto aldesarrollo de los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>; ytambién facilita la incorporación delas recom<strong>en</strong>daciones hechas porgrupos de trabajo y organismosinternacionales de <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong><strong>en</strong> la legislación colombiana, haci<strong>en</strong>dorecom<strong>en</strong>daciones sobre cambioslegislativos al Congreso colombiano.Adicionalm<strong>en</strong>te, la OACDH asesora alsistema judicial colombiano <strong>en</strong>términos de la interpretación de leyessobre <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>, y tambiénayuda con la capacitación de jueces yabogados para garantizar <strong>una</strong> mejorcompr<strong>en</strong>sión de las obligacionesinternacionales relacionadas con los<strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>. La OACDH nobusca reemplazar a las autoridadesnacionales <strong>en</strong> sus responsabilidadesde investigación, procesos y s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias judiciales, y tampoco suministraprotección física a las víctimas de violaciones de <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>.• Monitorear la situación de los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong>todo el país y el cumplimi<strong>en</strong>to del derecho internacionalhumanitario por parte de todos los actores involucrados<strong>en</strong> el conflicto.• Asesorar al Gobierno colombiano <strong>en</strong> el desarrollo depolíticas y programas que promuevan y protejan los<strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> y el derecho internacionalhumanitario <strong>en</strong> el país.• Respaldar y asesorar a la sociedad civil y a las ONG <strong>en</strong>temas de <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>.• Suministrar información ala Alta Comisionada sobre elestado de los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> de manera que puedapres<strong>en</strong>tar un informe analítico sobre <strong>Colombia</strong> a laComisión de Derechos Humanos de la ONU. 93Como parte integral de sus informes anuales a las Naciones Unidas, laOACDH produce <strong>una</strong> lista de recom<strong>en</strong>daciones prácticas con el objetivo delograr el respeto pl<strong>en</strong>o por los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> y el derecho internacionalhumanitario <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>. Con los años, estas recom<strong>en</strong>daciones se hanconvertido <strong>en</strong> un indicador mediante el cual la comunidad internacional mideel progreso <strong>en</strong> cuestiones de <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>. En laConfer<strong>en</strong>cia de Londres de 2003 y luego <strong>en</strong> la de Cartag<strong>en</strong>a <strong>en</strong> 2005, ungrupo de gobiernos internacionales constituído por los gobiernos de<strong>Colombia</strong>, Estados Unidos, los 15 paises de la Unión Europea, 94 Canada,Japón, Brasil, Mexico, Arg<strong>en</strong>tina y Chile (el Grupo de los 24) incorporaronlas recom<strong>en</strong>daciones de la OACDH formalm<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro de las declaracionesde Londres y Cartag<strong>en</strong>a como indicadores de progreso de los objetivoscomunes con el Gobierno colombiano. El grupo G-24 monitorea el estado deimplem<strong>en</strong>tación de las recom<strong>en</strong>daciones de la OACDH.92 www.hchr.org.co93 Actualm<strong>en</strong>te el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.94 Antes de la expansión de la UE el 1 de mayo del 200450<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas


Sección III. Mecanismos para la vinculacion empresarialVinculación empresarial actualLa Asociación Nacional de Empresarios <strong>Colombia</strong>nas (ANDI) tuvo un papelclave con sus aportes a las versiones finales de las declaraciones de Londres yde Cartag<strong>en</strong>a; y con su respaldo y firma, junto con la Iglesia, ONGs y otrasorganizaciones comunitarias, de un pronunciami<strong>en</strong>to colectivo de la sociedadcivil redactado para la confer<strong>en</strong>cia de Cartag<strong>en</strong>a y que bosqueja su visiónsobre la promoción del progreso <strong>en</strong> temas de <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> y desarrollo.Mi<strong>en</strong>tras que la OACDH ha iniciado un programa de divulgación que buscael respaldo empresarial <strong>en</strong> la diseminación de información, las empresastambién han empezado a examinar formas de colaboración con la OACDH:BP pres<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> <strong>una</strong> confer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> “Chatham House”, <strong>en</strong> Londres <strong>en</strong> 2004,su análisis de cómo los esfuerzos de colaboración <strong>en</strong>tre los gobiernos, lasociedad civil y las empresas podrían apoyar la implem<strong>en</strong>tación de lasrecom<strong>en</strong>daciones. (Ver la página 56 para surger<strong>en</strong>ciás de vincluaciónempresarial <strong>en</strong> apoyo de las recom<strong>en</strong>daciones de la OACDH.)El presupuesto operacional anual de la OACDH <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong> es deaproximadam<strong>en</strong>te $5.5 millones de dólares, de los cuales la mayoríaprovi<strong>en</strong>e de países donantes, especialm<strong>en</strong>te de Norte América y de Europa.Sin embargo, gracias a <strong>una</strong> reci<strong>en</strong>te innovación, la oficina regional deMedellín está respaldada y financiada <strong>en</strong> parte por un consorcio deempresas locales como Suramericana de Seguros, <strong>una</strong> proveedora de pólizasfinancieras, de salud y de vida con sede <strong>en</strong> Medellín; lo cual si<strong>en</strong>ta unpreced<strong>en</strong>te muy interesante de vinculación empresarial con la ag<strong>en</strong>cia.El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los RefugiadosEl ACNUR fue establecido <strong>en</strong> 1950 con el objetivo de coordinar la accióninternacional para proteger a los refugiados. En 1972 su mandato seexpandió para abarcar provisiones de apoyo y protección a las poblacionesdesplazadas. El ACNUR ayuda a 23 millones de personas <strong>en</strong> el mundo, 6millones de ellas correspond<strong>en</strong> a los desplazados internos.En 1998, ACNUR estableció su primera oficina <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong> <strong>en</strong> la ciudadde Bogotá; y posteriorm<strong>en</strong>te abrió nueve oficinas regionales 95 por medio delas cuales coordina su trabajo con autoridades locales, la Iglesia, ONG,otras ag<strong>en</strong>cias de las Naciones Unidas y la población desplazada y susrepres<strong>en</strong>tantes. En <strong>Colombia</strong>, asesora a los gobiernos departam<strong>en</strong>tales,suministra apoyo técnico a las poblaciones desplazadas, facilita la bu<strong>en</strong>acoordinación de esfuerzos nacionales e internacionales que respond<strong>en</strong> a lasnecesidades de las personas desplazadas y promueve la búsqueda desoluciones a largo plazo. En el 2005, ACNUR se propuso ayudar a más de240.000 personas desplazadas <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>. 96El ACNUR ha empr<strong>en</strong>dido varias actividades <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>.1. Suministra asist<strong>en</strong>cia técnica a las autoridades nacionales y a lasorganizaciones de la sociedad civil para ayudarles a diseñar políticas95 Localizadas <strong>en</strong> Apartadó, Barrancabermeja, Barranquilla, Bucaramanga, Cúcuta, Quibdó, Mocoa, Pasto y Soacha96 UNHCR Global Appeal 2005 , www.unhcr.org<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas 51


Sección III. Mecanismos para la vinculacion empresarialefectivas que respondan a las necesidades de las poblaciones desplazadas<strong>en</strong> las situaciones de emerg<strong>en</strong>cia y a largo plazo.2. Apoya la capacitación de las poblaciones desplazadas y de susorganizaciones para contribuir al fortalecimi<strong>en</strong>to de sus mecanismosinternos de protección de los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>.3. Colabora con el diseño de estrategias para prev<strong>en</strong>ir la prolongación deldesplazami<strong>en</strong>to interno y de un registro único para la recaudación y elprocesami<strong>en</strong>to de la información relacionada con el desplazami<strong>en</strong>to interno.4. Apoya el diseño y la promoción de soluciones a largo plazo para laspersonas desplazadas. El ACNUR acompaña de cerca el regreso voluntariode personas desplazadas <strong>en</strong> coordinación con las autoridades nacionales.5. Respalda los mecanismos de coordinación <strong>en</strong>tre las organizacionesnacionales e internacionales que trabajan <strong>en</strong> temas relacionados con eldesplazami<strong>en</strong>to interno. El ACNUR es la principal ag<strong>en</strong>cia de la ONU <strong>en</strong>asuntos de desplazami<strong>en</strong>to interno.Vinculación empresarial actualEn el 2005, el ACNUR puso <strong>en</strong> marcha <strong>una</strong> iniciativa para increm<strong>en</strong>tar elapoyo y la vinculación empresarial con sus esfuerzos de respaldar y protegerlas poblaciones de refugiados y de desplazados internos alredededor delmundo.El Consejo de Líderes Empresariales del ACNUR está conformado poraltos ejecutivos de cinco importantes corporaciones que trabajan <strong>en</strong> elmejorami<strong>en</strong>to de oportunidades para los refugiados: Merck and Co., Inc.,Microsoft, Nestlé, Nike y PricewaterhouseCoopers. Juntos asesoran a laag<strong>en</strong>cia con respecto a sus estrategias para catalizar las alianzas mixtas(públicos y privados) de la mejor manera, y le ayudan a <strong>en</strong>contrar nuevasfu<strong>en</strong>tes de financiami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el sector empresarial para complem<strong>en</strong>tar losaportes voluntarios que recibe de los gobiernos.El ACNUR define su objetivo de vincular al sector empresarial de lasigui<strong>en</strong>te manera: “Cuando las empresas ayudan a resolver la situaciónapremiante de los refugiados y de qui<strong>en</strong>es regresan a sus hogares,contribuy<strong>en</strong> al desarrollo de sociedades más estables –y obviam<strong>en</strong>te elaum<strong>en</strong>to de la estabilidad es bu<strong>en</strong>o para los negocios. Allí existe el espaciopara un ciclo virtuoso. Con la participación de nuestros asociadoscomerciales actuales, este Consejo va a abrir el camino para la creación dealianzas líderes y de vanguardia <strong>en</strong>tre las Naciones Unidas y lascorporaciones del sector empresarial.”Microsoft y el ACNUR han trabajado <strong>en</strong> equipo por cinco años,desarrollando soluciones para registrar y reunir a los refugiados, apoyandolos programas de capacitación y <strong>en</strong> la actualidad suministrando educaciónpor medio de c<strong>en</strong>tros de apr<strong>en</strong>dizaje computarizados. Nike yPricewaterhouseCoopers trabajan <strong>en</strong> el mejorami<strong>en</strong>to del acceso a laeducación para las niñas refugiadas. Merck ayudó al ACNUR y al ConsejoInternacional de Enfermeras a introducir Bibliotecas de Salud Portátiles queb<strong>en</strong>efician tanto a las comunidades locales como a los campam<strong>en</strong>tos derefugiados <strong>en</strong> Tanzania. Nestlé está también ayudándole al ACNUR amejorar las instalaciones de <strong>una</strong> importante planta depuradora de aguas y susistema de distribución. Hasta la fecha de hoy no se conoce ningún ejemplode vinculación con el sector empresarial colombiano.52<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas


Sección III. Mecanismos para la vinculacion empresarialEl Programa de las Naciones Unidas para el <strong>Desarrollo</strong>El Programa de las Naciones Unidas para el <strong>Desarrollo</strong> (PNUD) opera<strong>en</strong> 166 países alrededor del mundo y trabaja con los gobiernos regionalesy nacionales, la sociedad civil, el sector empresarial y los medios decomunicación, <strong>en</strong> la promoción de soluciones a los desafíos del desarrollohumano. En <strong>Colombia</strong>, el PNUD es la ag<strong>en</strong>cia principal de las NacionesUnidas <strong>en</strong> cooperación técnica y respaldo al desarrollo sost<strong>en</strong>ible; procuracontribuir al desarrollo humano, al fortalecimi<strong>en</strong>to de la democracia, a lalucha contra la pobreza y la injusticia; y fom<strong>en</strong>ta procesos participativosde desarrollo. Además, <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong> el PNUD se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> impulsar eldesarrollo local, la gobernabilidad y la organización social. El PNUDconsidera que el desarrollo sost<strong>en</strong>ible no es posible sin <strong>una</strong> gestiónpública efectiva, un Estado de Derecho, un sistema judicial eficaz, laparticipación civil <strong>en</strong> los procesos políticos y la transpar<strong>en</strong>cia y r<strong>en</strong>diciónpública de cu<strong>en</strong>tas.El PNUD ha producido <strong>una</strong> serie de reportes nacionales sobre el desarrollohumano <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>, normalm<strong>en</strong>te mediante un proceso ext<strong>en</strong>so deconsulta que trata temas de importancia estratégica para el desarrollohumano, como la reducción de la pobreza y la igualdad de género. Cadauno examina los avances y desafíos inher<strong>en</strong>tes a los procesos de desarrolloactuales, y pres<strong>en</strong>ta ejemplos de mejores prácticas y propuestas para elcambio de políticas públicas. El PNUD utilizó su Reporte de <strong>Desarrollo</strong>Humano (HDR por sus siglas <strong>en</strong> inglés) del 2003 catalizador para ladiscusión sobre los desafíos que <strong>Colombia</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> especial aquellosque <strong>en</strong>caran las comunidades resid<strong>en</strong>tes de zonas <strong>en</strong> conflicto y como unmedio para pres<strong>en</strong>tar nuevas propuestas y soluciones. La publicación delreporte HDR del 2003, “Callejón con Salida”, g<strong>en</strong>eró <strong>una</strong> serie de artículosy editoriales <strong>en</strong> El Tiempo 97 que ayudaron a resaltar temas de desarrollo yde conflicto, y a llamar la at<strong>en</strong>ción de la población <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.REDES (Reconciliación y <strong>Desarrollo</strong>), es <strong>una</strong> estrategia combinada delPNUD para la construcción de <strong>paz</strong> y el desarrollo humano que funcionadesde 2003 <strong>en</strong> tres regiones de <strong>Colombia</strong> afectadas por el conflicto durantela última década, y que complem<strong>en</strong>ta las redes de <strong>paz</strong> regional y dedesarrollo perfiladas <strong>en</strong> la sección I.Vinculación empresarial actualComo institución a nivel global, el PNUD ha sido receptivo a las alianzascon el sector empresarial (ti<strong>en</strong>e un número de portafolios activos dealianzas mixtas -públicas y privadas,- <strong>en</strong> áreas como la reducción de lapobreza, las tecnologías de información y comunicación, la lucha contra elVIH/SIDA, <strong>en</strong>ergía y medio ambi<strong>en</strong>te, y la prev<strong>en</strong>ción de crisis yrecuperación). La ag<strong>en</strong>cia resalta alg<strong>una</strong>s de sus formas de contribución alas alianzas: como ag<strong>en</strong>te neutral; convocando grupos a nivel nacional; consu credibilidad, reputación e indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia; su conocimi<strong>en</strong>to y experi<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> temas de desarrollo; con financiami<strong>en</strong>to –tanto de fu<strong>en</strong>tes directas comode capacidad de influ<strong>en</strong>cia. 9897 El único diario nacional <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>98 Business Unusual. Facilitating United Nations Reform through Partnerships. UN Global Compact. 2005<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas 53


Sección III. Mecanismos para la vinculacion empresarialEl PNUD <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong> ha buscado activam<strong>en</strong>te la colaboración del sectorempresarial para varios proyectos. 99 Se puede citar como ejemplo la alianzacon la Compañía Envasadora del Atlántico (CEA), <strong>una</strong> empresa familiarque produce alim<strong>en</strong>tos y <strong>en</strong>latados, para brindarles a los campesinos de laregión alternativas a los cultivos ilícitos. 100 El PNUD fom<strong>en</strong>tó el desarrolloeconómico por medio de la creación de alternativas de sust<strong>en</strong>to para loscampesinos que solían cultivar coca y otros productos para el tráfico dedrogas, y también organizó talleres de <strong>en</strong>señanza para que los campesinosmejoraran sus destrezas empresariales; mi<strong>en</strong>tras que CEA garantizó lacompra de sus productos durante algunos años, así asegurándoles ladistribución estable de maracuyá a largo plazo. El PNUD también sirvió de<strong>en</strong>te fiduciario y supervisor de los préstamos que se le hicieron a lasasociaciones de campesinos.La vinculación empresarial es un objetivo a largo plazo del programaREDES. El PNUD por su parte, se esta preparando para la implem<strong>en</strong>taciónde un programa para promover empresas sost<strong>en</strong>ibles, o “GrowingSustainable Business Program” (GBS). 101La iniciativa GBS es un programa coordinado por el PNUD que facilita lassoluciones empresariales para la pobreza, y también el acelerami<strong>en</strong>to yacceso sost<strong>en</strong>ido a bi<strong>en</strong>es de capital, servicios, empleo y oportunidades desust<strong>en</strong>to para las poblaciones pobres y relegadas al “fondo de lapirámide”. 102 GBS promueve las soluciones empresariales <strong>en</strong> donde lasganancias e inc<strong>en</strong>tivos justifican <strong>una</strong> inversión real, y <strong>en</strong> donde elfinanciami<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ible es primordial, y contribuye al logro de losObjetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io (MDGs por sus siglas <strong>en</strong> inglés). 103Las soluciones empresariales desafían la percepción de que la inversión <strong>en</strong>los pobres repres<strong>en</strong>ta un riesgo incalculable y un costo adicional para lasempresas; la propuesta más importante de GSB para las empresas esminimizar estos retos <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos claves del ciclo de inversión y asíreducir los riesgos y costos relacionados con la inversión. En cada paísparticipante se recluta un ag<strong>en</strong>te de GSB que sirva de convocador eintermediario para las empresas, los gobiernos, la sociedad civil, las fu<strong>en</strong>tespot<strong>en</strong>ciales de financiami<strong>en</strong>to y los asociados del desarrollo. GSB puedesuministrar <strong>una</strong> parte de los fondos para auspiciar estudios socioeconómicosy de viabilidad que provean información para los planes d<strong>en</strong>egocios pertin<strong>en</strong>tes a <strong>una</strong> posible inversión empresarial.El Pacto Global de las Naciones UnidasComo se indicó <strong>en</strong> la sección II, el Pacto Global es <strong>una</strong> iniciativa voluntariaintersectorial que convoca a las empresas, la sociedad civil, los sindicatos yotras ag<strong>en</strong>cias de la ONU para promover y brindar respaldo a los esfuerzos99 Alexandra Guáqueta, Doing Business Amidst Conflict: Emerging Best Practices in <strong>Colombia</strong>, in Local Business,Local Peace: the Peacebuilding Pot<strong>en</strong>tial of the Domestic Private Sector. International Alert 2006100 Ibid101 www.undp.org/business/gsb102 C.K. Prahalad, The Fortune at the Bottom of the Pyramid: Eradicating Poverty Through Profits, Wharton SchoolPublishing, USA, 2005103 www.undp.org/mdg54<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas


Sección III. Mecanismos para la vinculacion empresarialcolectivos <strong>en</strong> def<strong>en</strong>sa de los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>, estándares laborales, elmedio ambi<strong>en</strong>te y la anti-corrupción.Como parte de sus esfuerzos contínuos y <strong>en</strong> respuesta a la petición dealgunos de sus miembros, el Pacto Global está dedicando más esfuerzos aldesarrollo de respuestas prácticas a los desafíos actuales esbozados <strong>en</strong> losdiez principios. Específicam<strong>en</strong>te, procura la promoción del manejo conjuntode riesgos por medio de alianzas, de las mejores prácticas y apr<strong>en</strong>dizaje.Vinculación empresarial actualEn mayo del 2004, el Pacto Global organizó <strong>una</strong> reunión <strong>en</strong> Bogotá paraanalizar cómo ampliar el impacto y alcance de sus iniciativas <strong>en</strong> AméricaLatina. En particular, la reunión exploró las posibilidades de que lasempresas trataran temas sobre el conflicto, los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> y laseguridad <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>, como parte del rol del Pacto Global de fom<strong>en</strong>tar elpapel de las empresas como “ciudadanos responsables”. Esta reuniónimpulsó la idea de que las empresas pued<strong>en</strong> ser parte de la resolución a losdesafíos que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta el país, y ayudó a legitimar el nuevo <strong>en</strong>foque de lavinculación empresarial <strong>en</strong> los temas relacionados con el conflicto del país.Como resultado se estableció <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong> <strong>una</strong> Red Nacional del PactoGlobal para estimular el seguimi<strong>en</strong>to y la acción colectiva <strong>en</strong>caminada allogro de los diez principios. La red ha logrado conseguir que empresascolombianas firm<strong>en</strong> el Pacto Global, y ahora está procurando ampliar subase de miembros para incluir un mayor número de asociaciones laboralesy organizaciones de la sociedad civil <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>.La oficina colombiana del Pacto Global, <strong>en</strong> colaboración con la ANDI,promueve el papel empresarial de tratar temas sociales y desarrollarherrami<strong>en</strong>tas para mejorar la responsabilidad social empresarial.<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas 55


Sección III. Mecanismos para la vinculacion empresarialFigura 9. Formas de vinculación empresarial con el sistema de las Naciones Unidas <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>Inversión social y actividades filantrópicasi. Hacer donaciones <strong>en</strong> especie – especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> telecomunicaciones, transporte y tecnología parala diseminación de la información, ej: de las recom<strong>en</strong>daciones de la OACDH, o para los proyectosdel ACNUR o del PNUD.ii. Permitir que sus empleados le dediqu<strong>en</strong> el X% de su tiempo a diseminar las recom<strong>en</strong>daciones dela OACDH, a apoyar un proyecto relacionado con alg<strong>una</strong> de las recom<strong>en</strong>daciones, o a brindarrespaldo a proyectos humanitarios o de consolidación de <strong>paz</strong> desarrollados por el ACNUR oel PNUD.iii. Donaciones por nómina de su personal de X cantidad de dinero a la ONU, con el X% de los fondospareados por la compañía.iv. Financiación directo de los oficios de la ONU <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>, por ejemplo por medio de planes dedonaciones corporativas mancom<strong>una</strong>das.v. Financiación directo de la diseminación de algun proyecto de la ONU ej: Brindando apoyoa alg<strong>una</strong> de las recom<strong>en</strong>daciones de la OACDH mediante un plan de donacionescorporativas mancom<strong>una</strong>das.vi. Donaciones de activos fijos o de capital, por ejemplo: Propiedades sin usar <strong>en</strong> áreas remotas para eluso de ag<strong>en</strong>cias de la ONU.Actividades propias del negocioDiálogo sobre políticas públicas incid<strong>en</strong>cia yconstrucción de institucionesi) Demostrar liderazgo <strong>en</strong> la práctica de los<strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>, los estándareslaborales y del medio ambi<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> lalucha contra la corrupción, con el respaldooficial y la incorporación de los diezprincipios del Pacto Global <strong>en</strong> lasoperaciones cotidianas y decisionesger<strong>en</strong>ciales de la empresa.ii) Invitar a sus asociados comerciales ysindicatos a vincularse con las ag<strong>en</strong>cias dela ONU y a convertirse <strong>en</strong> miembros de laRed Nacional del Pacto Global.iii) Fom<strong>en</strong>tar el cumplim<strong>en</strong>to de lasrecom<strong>en</strong>daciones hechas por la OACDHd<strong>en</strong>tro de las actividades propias delnegocio ej: Publicando avisos <strong>en</strong> su “intranet”y <strong>en</strong> los boletines de información parael personal.iv) Considerar la compra de materiales ab<strong>en</strong>eficiarios de proyectos de la ONU quebuscan proporcionar oportunidades a lasvíctimas del conflicto y a las poblacionesdesplazadas.v) Vincularse a la iniciativa GSB por medio deiniciativas conjuntas con impulso empresarial ycon nuevos negocios que apoy<strong>en</strong> losmercados ubicados <strong>en</strong> el “fondo de lapirámide”.i. Construir <strong>una</strong> base de apoyo más amplio para los valores del sistema de Naciones Unidas <strong>en</strong>tregrupos de interés empresariales y de la sociedad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, y fom<strong>en</strong>tar los objetivos de lasag<strong>en</strong>cias como la OACDH, incluy<strong>en</strong>do sus recom<strong>en</strong>daciones.ii. Las empresas multinacionales pued<strong>en</strong> crear conci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> sus mercados locales y <strong>en</strong> plataformasinternacionales sobre la necesidad de apoyar los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>, las necesidades humanitarias yla construcción de <strong>paz</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>, inclusive con el Gobierno y ag<strong>en</strong>cias donantes de su país.iii. Producir publicidad, reseñas, etc. – resaltar el trabajo de las ag<strong>en</strong>cias de la ONU por medio de loscanales de comunicación.* Marco facilitador = regulaciones, legislación, inc<strong>en</strong>tivos fiscales, pautas voluntarias y códigos de conducta, opinion pública, estructuras institucionales,mecanismos de financiación, investigación, formación y medios de comunicación56<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas


Sección III. Mecanismos para la vinculacion empresarialRecom<strong>en</strong>daciones de la OACDH y ámbitos parala vinculación empresarialDe las recom<strong>en</strong>daciones del Alto Comisionado cuatro se prestan para la colaboración empresarial.• El Alto Comisionado exhorta a la Red de Solidaridad Social, 104junto con las otras instituciones del Gobierno y estatales a poner<strong>en</strong> práctica, tan pronto sea posible, las acciones y los programasde prev<strong>en</strong>ción y protección que se han acordado con lascomunidades <strong>en</strong> riesgo. Con respecto al desplazami<strong>en</strong>to, losPrincipios Rectores de las Naciones Unidas deberán ser aplicadosestrictam<strong>en</strong>te.• El Alto Comisionado exhorta al Gobierno y al Congreso agarantizar la inclusión de fondos para la Procuraduría G<strong>en</strong>eral y laDef<strong>en</strong>soría del Pueblo d<strong>en</strong>tro del presupuesto nacional, para quepuedan establecerse adecuadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> localidades queactualm<strong>en</strong>te carec<strong>en</strong> de su pres<strong>en</strong>cia, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> áreascon altos porc<strong>en</strong>tajes de personas afrocolombianas ydesplazadas. El Alto Comisionado también recomi<strong>en</strong>da que laProcuraduría G<strong>en</strong>eral y la Def<strong>en</strong>soría del Pueblo incluyan demanera compr<strong>en</strong>siva a los def<strong>en</strong>sores del pueblo municipales <strong>en</strong>sus actividades y programas relacionados con la protección ypromoción de los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>.• El Alto Comisionado exhorta al Gobierno a que desarrolle <strong>una</strong>política consist<strong>en</strong>te, basada <strong>en</strong> estadísticas actuales para reducirla desigualdad, hacerle fr<strong>en</strong>te a la pobreza extrema que existe <strong>en</strong>el país y garantizar que se tom<strong>en</strong> todas las medidas necesariaspara disminuir el analfabetismo y los niveles de desempleo y paramejorar el acceso a servicios de salud, eduación y vivi<strong>en</strong>da. Laeducación primaria debe ser gratuita y los servicios de salud y lossubsidios de vivi<strong>en</strong>da <strong>una</strong> garantía para los sectores <strong>en</strong>desv<strong>en</strong>taja de la población.• El Alto Comisionado recomi<strong>en</strong>da que el Gobierno y lasorganizaciones def<strong>en</strong>soras de los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> desarroll<strong>en</strong>e institucionalic<strong>en</strong> canales de comunicación estables, tanto anivel nacional como regional para así poder lograr un mayorgrado de compr<strong>en</strong>sión y mejorar la promoción y protección delos <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> todo el país.Las empresas podrían jugar unpapel <strong>en</strong> la provisión deeducación, asist<strong>en</strong>ciahumanitaria, vivi<strong>en</strong>da o salud parala población desplazada comoestá contemplado <strong>en</strong> losPrincipios Rectores de lasNaciones Unidas.Las empresas podrían participar<strong>en</strong> el establecimi<strong>en</strong>to de losoficios de la Procuraduría G<strong>en</strong>eraly la Def<strong>en</strong>soría del Pueblo <strong>en</strong>lugares <strong>en</strong> donde no estánpres<strong>en</strong>tes, ya sea por medio deayuda directa o contribuciones <strong>en</strong>especie.Las empresas podrían jugar unpapel, respaldando la luchacontra la pobreza, y la provisiónde educación, capacitación, saludy vivi<strong>en</strong>da para los sectores máspobres y <strong>en</strong> desv<strong>en</strong>taja de lapoblación.Las empresas podrían jugar unpapel <strong>en</strong> la diseminación de lasrecom<strong>en</strong>daciones de la OACDH yotras formas de educación sobrelos <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> por mediode ayuda directa o contribuciones<strong>en</strong> especie.Fu<strong>en</strong>te: www.hchr.org.co104 Red de Solidaridad Social, organismo estatal que suministra asist<strong>en</strong>cia humanitaria y de emerg<strong>en</strong>cia a lascomunidades pobres y marginadas.<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas 57


Sección III. Mecanismos para la vinculacion empresarialOportunidades y riesgos de vinculaciónVincularse con la ONU y sus actividades conlleva ciertas v<strong>en</strong>tajas uoportunidades así como riesgos o desafíos que deb<strong>en</strong> ser considerados ypuestos <strong>en</strong> <strong>una</strong> balanza. La consideración relativa que se le da a cada unodep<strong>en</strong>derá de la empresa <strong>en</strong> particular, el contexto de sus operaciones y sussusceptibilidades. A continuación pres<strong>en</strong>tamos algunos ejemplos deoportunidades y retos. Las figuras 10 y 11 pres<strong>en</strong>tan las actitudes de lideresempresariales sobre las alianzaz con la ONU.Oportunidadesi. El promin<strong>en</strong>te grupo de paises G-24 ya solidificó su respaldo a laimplem<strong>en</strong>tación de las recom<strong>en</strong>daciones de la OACDH, dándoleslegimitidad y credibilidad.ii. Hay acogida a la pres<strong>en</strong>cia de la ONU por parte de las empresascolombianas, la Iglesia y la sociedad civil.iii. La implem<strong>en</strong>tación de las recom<strong>en</strong>daciones de la ONU estáconectada con el proceso g<strong>en</strong>eral de Londres y Cartag<strong>en</strong>a lo cualhace mucho más alta su probabilidad de éxito.iv. Hay un amplio respaldo internacional a las recom<strong>en</strong>daciones de laONU <strong>en</strong>tre círculos académicos, gubernam<strong>en</strong>tales, de ONGinternacionales, etc.v. Exist<strong>en</strong> preced<strong>en</strong>tes exitosos de la vinculación empresarial <strong>en</strong>Medellín con la OACDH.vi. El apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> conjunto aum<strong>en</strong>ta la confianza y la compresiónmutua.vii. Aum<strong>en</strong>to de innovaciones, especialm<strong>en</strong>te a nivel operacional.viii.Aum<strong>en</strong>to de b<strong>en</strong>eficios empresariales para las compañíasinvolucradas.ix. Mayor respaldo de los valores y actividades de la ONU.x. La red nacional del Pacto Global ya existe y está activa.xi. Registro positivo de iniciativas anteriores de GSB <strong>en</strong> otros paises.Desafíosi. Visiones diverg<strong>en</strong>tes d<strong>en</strong>tro de la comunidad diplomática conrespecto a la capacidad exist<strong>en</strong>te para lograr todas lasrecom<strong>en</strong>daciones de la ONU.ii. Hay varios proyectos de la ONU <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong> compiti<strong>en</strong>do porrecursos y visibilidad.iii. Cada oficina del sistema de Naciones Unidas ti<strong>en</strong>e un nivel decapacidad difer<strong>en</strong>te para establecer alianzas con empresas.iv. Los oficios de la ONU no son muy conocidos para el colombianocomún y corri<strong>en</strong>te.v. Los pronunciami<strong>en</strong>tos de las autoridades colombianas indicanprioridades difer<strong>en</strong>tes a las de la OACDH.vi. Evitar conflictos de intereses d<strong>en</strong>tro de las alianzas establecidas.vii. Visiones diverg<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre la ONU y sus socios comerciales.viii.Garantizar responsabilidad y transpar<strong>en</strong>cia.ix. Necesidad de construir las capacidades y destrezas necesarias yapropiadas.58<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas


Sección III. Mecanismos para la vinculacion empresarialFigura 10. Perspectivas sobre las Naciones Unidas como aliado – ICasi la mitad de las empresas <strong>en</strong>cuestadas pi<strong>en</strong>san que es fácil colaborar con la ONU; casi todas v<strong>en</strong> ala ONU como “bastante eficaz” <strong>en</strong> su capacidad de responder a las solicitudes de colaboración.Fu<strong>en</strong>te: Business Unusual. Facilitating UN reform through partnerships, UN Global Compact 2005Figura 11. Perspectivas sobre las Naciones Unidas como aliado – IILa ‘burocracia’ y la ‘falta de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de la cultura corporativa’ son vistos como impedim<strong>en</strong>tosimportantes para que Naciones Unidas sea un socio eficaz.Calificación de factores (<strong>en</strong> %)Fu<strong>en</strong>te: Business Unusual. Facilitating UN reform through partnerships, UN Global Compact 2005<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas 59


Sección III. Mecanismos para la vinculacion empresarial3. Apoyo empresarial a laspoblaciones vulnerablesLa apremiante situación del gran número de ciudadanoscolombianos afectados directa o indirectam<strong>en</strong>te por el conflictose expuso <strong>en</strong> la sección I. A no ser que se tom<strong>en</strong> medidas paraapoyar a los m<strong>en</strong>os favorecidos, la probabilidad de que muchos sevincul<strong>en</strong> al crim<strong>en</strong> y/o a grupos armados es alta. De la mismamanera, la pobreza y la falta de educación y salud para muchas deestas personas es tanto un obstáculo para la economía como <strong>una</strong>problemática social y moral que requiere at<strong>en</strong>ción.Varias empresas con pres<strong>en</strong>cia–ya sea abasteci<strong>en</strong>do, manufacturando, <strong>en</strong> elproceso de distribución o v<strong>en</strong>ta- <strong>en</strong> áreas con poblacion vulnerable handesarrollado prácticas empresariales y programas sociales innovadores queilustran el apoyo empresarial al desarrollo económico, la capacitación, lostemas de seguridad y la participación ciudadana.Ayuda para el desarrollo económicoLas iniciativas <strong>en</strong> este sector correspond<strong>en</strong> a los int<strong>en</strong>tos de las empresaspor fom<strong>en</strong>tar el desarrollo empresarial local, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> regiones qu<strong>en</strong>o ti<strong>en</strong>e mucha inversión mediante <strong>una</strong> combinación de actividadeseconómicas e civismo empresarial.El Grupo Carcafé, el cual incluye a Empresas de Nariño, estableció unproyecto para combatir la pobreza y reducir las posibilidades dedesplazami<strong>en</strong>to de la población pobre y rural que reside <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Nariño <strong>en</strong> el suroccid<strong>en</strong>te de <strong>Colombia</strong>. 105 Este es uno de losdepartam<strong>en</strong>tos más pobres y más afectados por el conflicto armado. Carecede servicios básicos como el agua, la electricidad, la educación y lascarreteras <strong>en</strong> bu<strong>en</strong> estado. El proyecto, establecido con la colaboración delMinisterio del Interior y de Asuntos Exteriores de Holanda y laOrganización Internacional de Migraciones (OIM) <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>, ofreceoportunidades económicas al igual que b<strong>en</strong>eficios sociales y deinfraestructura para 1.080 familias cafeteras <strong>en</strong> la región mediante empleosestables. El proyecto espera mejorar los mecanismos usados por lapoblación local para lidiar con los golpes económicos del conflicto ytambién a reducir la probabilidad de que las familias se vean forzadas atrabajar <strong>en</strong> cultivos ilícitos. Starbucks, aliado clave <strong>en</strong> esta iniciativa, se hacomprometido a comprar el café de Empresas de Nariño durante lospróximos cinco años.105 Programa de <strong>Desarrollo</strong> Sost<strong>en</strong>ible para las familias cafeteras del Nariño; Ministerio de Asuntos Exteriores deHolanda -Empresas de Nariño - Starbucks- OIM <strong>Colombia</strong>60<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas


Sección III. Mecanismos para la vinculacion empresarialLas familias recib<strong>en</strong> <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> administración de empresas y avancestécnicos para así poder producir un café de mejor calidad y de forma máslimpia y ecológica. También se estimula la diversificación de cultivos paragarantizar un mayor nivel de auto sufici<strong>en</strong>cia con respecto a las necesidadesbásicas de nutrición, <strong>en</strong> caso de que necesit<strong>en</strong> alim<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> periodos deconflicto agravado. Por último el proyecto procura <strong>en</strong>lazar a estos pequeñoscultivadores de café con cli<strong>en</strong>tes confiables, tanto exportadores comocomerciantes al por m<strong>en</strong>or, fortaleci<strong>en</strong>do así la cad<strong>en</strong>a de valor ybrindándoles un ingreso más estable: Carcafé calcula que las mejoras de lacapacidad productiva podrían aum<strong>en</strong>tar el ingreso de la familias <strong>en</strong> un 50%.Objetivos del proyecto <strong>en</strong> Nariño:• Prev<strong>en</strong>ir la migración de 1.080 familias (5.400 personas) a c<strong>en</strong>trosurbanos <strong>en</strong> condiciones de extrema pobreza;• Un aum<strong>en</strong>to del 50% de ingresos por b<strong>en</strong>eficiario, como resultado dela mejor calidad y v<strong>en</strong>ta a mejores precios de la producción;• Mejores vivi<strong>en</strong>das para los b<strong>en</strong>eficiarios con agua potable, cocinas ybaños limpios;• Instalaciones modernas y ecológicas para la preparación del cultivo delcafé y el proceso posterior de cosecha del producto: patios para secaral sol, tanques de ferm<strong>en</strong>tación, equipos para el composte orgánico ytanques de agua reciclada;• Capacitación de por lo m<strong>en</strong>os 50 campesinos, 40 profesores deescuelas y funcionarios públicos como promotores de las técnicasagrícolas sost<strong>en</strong>ibles;• Por lo m<strong>en</strong>os 70% de los 1.080 productores mant<strong>en</strong>drán registros delmanejo ecológico de sus cultivos y de la administración de pequeñasempresas;• 10 escuelas locales t<strong>en</strong>drán clases sobre agricultura y nutriciónalim<strong>en</strong>ticia sost<strong>en</strong>ible.Nestlé ha invertido <strong>en</strong> la región del Caquetá <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong> por 30 años,convirtiéndose <strong>en</strong> <strong>una</strong> fu<strong>en</strong>te importante de productos lácteos y al mismotiempo aportando de manera consci<strong>en</strong>te al desarrollo de la economía rural.Después de haberse ubicado <strong>en</strong> la región, la estrategia de Nestlé consistió<strong>en</strong> cultivar un tipo de pasto que mejorara las propiedades nutricionales dela leche de la localidad y e introducir <strong>una</strong> raza de ganado acorde con lascondiciones locales. La empresa también respaldó el desarrollo deinfraestructura como las pequeñas represas que facilitaran el acceso y elcontrol del agua. La inversión a largo plazo <strong>en</strong> los campesinos locales, elprocesami<strong>en</strong>to de plantas y las redes de distribución ha contribuido alcrecimi<strong>en</strong>to económico significativo de <strong>una</strong> región que estabaeconómicam<strong>en</strong>te deprimida y producía cultivos ilícitos. La inversión hab<strong>en</strong>eficiado a las comunidades locales y también ha garantizado elabastecimi<strong>en</strong>to necesario para el crecimi<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ido de la empresa <strong>en</strong><strong>Colombia</strong>. 106La Fundación El Cinco es un innovador proyecto de creación de empleosque inició la empresa Interquim parte del grupo Holandés-Sueco AkzoNobel <strong>en</strong> el 2001. 107 La fundación recauda contribuciones voluntarias de106 Nestlé Concept of Corporate Social Responsibility, as implem<strong>en</strong>ted in Latin America. Report, 2006107 El <strong>Colombia</strong>no, La Solidaridad se Teje con El Cinco, 19 de febrero del 2006<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas 61


Sección III. Mecanismos para la vinculacion empresarialempresas miembros y empleados, que sirv<strong>en</strong> de capital inicial para apoyarlas nuevas iniciativas de empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to, y g<strong>en</strong>erar nuevos empleosproductivos, estables y perman<strong>en</strong>tes. Los empleados donan hasta el 5% desu salario a la fundación, y su contribución es pareada por las empresas.Los empleados también hac<strong>en</strong> contribuciones <strong>en</strong> especie con sus destrezasy conocimi<strong>en</strong>tos especializados, ayudando con la capacitación de personalpara las nuevas empresas; mi<strong>en</strong>tras que las compañías se compromet<strong>en</strong> acomprar productos o a id<strong>en</strong>tificar y facilitar el acceso al mercado para lasnuevas empresas. Desde el 2003, el PNUD ha respaldado el proyectofinanciando la transfer<strong>en</strong>cia del apr<strong>en</strong>dizaje del modelo Fundación El Cincoa otras regiones del país: hoy el modelo ha sido replicado por otras ochoempresas, seis <strong>en</strong> Antioquia y dos <strong>en</strong> Cundinamarca y solo <strong>en</strong> el año 2004g<strong>en</strong>eró 500 empleos nuevos. 108Capacitación: reintegración de personas desmovilizadasA medida que el número de desmovilizados de los grupos armados ilegalesaum<strong>en</strong>ta, el éxito de la reintegración de excombati<strong>en</strong>tes a la sociedad civiladquiere más importancia. El sector empresarial, el Gobierno local y nacionaly la sociedad civil han reconocido que todos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> algo que contribuir a queel proceso t<strong>en</strong>ga éxito. No obstante, las empresas colombianas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lapreocupación de garantizar que el emplear a excombati<strong>en</strong>tes no repres<strong>en</strong>teun aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el riesgo para sus operaciones.Los resultados preliminares de <strong>una</strong> investigación realizada por la FIP,financiada y parcialm<strong>en</strong>te por el United States Institute of Peace (USIP),demuestran que a pesar del temor exist<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el 2005 más de 40 compañíashabían tomado medidas concretas de empleo directo, financiami<strong>en</strong>to,asist<strong>en</strong>cia técnica y asesoría para que los excombati<strong>en</strong>tes establezcanpequeñas empresas; han dispuesto tiempo voluntario de sus ejecutivospara diseñar y supervisar los proyectos de empleo; gestionando fondosgubernam<strong>en</strong>tales; y ayudado <strong>en</strong> la obt<strong>en</strong>ción de vivi<strong>en</strong>da e inversiones <strong>en</strong>negocios agrícolas grandes. Según las cifras oficiales hasta el mom<strong>en</strong>to,alrededor de 11,000 de los 40,000 excombati<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> trabajo.En su int<strong>en</strong>to por responder a los desafíos actuales, la Ag<strong>en</strong>cia de losEstados Unidos para el <strong>Desarrollo</strong> Internacional (USAID por sus siglas <strong>en</strong>inglés) apoya los esfuerzos de la Organización Internacional para lasMigraciones (OIM) de certificar a los excombati<strong>en</strong>tes como “aptos paraempleo” según criterios psicológicos, educativos y de actitud. 109La Fundación Corona actualm<strong>en</strong>te trabaja <strong>en</strong> colaboración con la Oficina dela Alcalía Mayor de Bogotá y otras cuatro fundaciones para proporcionaroportunidades a alrededor de 1000 personas desplazadas y desmovilizadas.Los b<strong>en</strong>eficiarios del programa recib<strong>en</strong> capacitación y apoyo sicológico parafacilitar su <strong>en</strong>trada al mundo laboral. El proyecto cu<strong>en</strong>ta con el apoyo de laCámara de Comercio de Bogotá y el Sistema Nacional de Apr<strong>en</strong>dizaje(SENA). Cada fundación se <strong>en</strong>carga de id<strong>en</strong>tificar las empresas que usaránlos servicios de los b<strong>en</strong>eficiarios pues reconoc<strong>en</strong> que sin la participación delsector empresarial no hay futuro para los participantes del proyecto.108 Solidaridad y Compromiso para la G<strong>en</strong>eracion de Empleo con Caracter Empresarial: El Cinco proyecto pais109 Entrevista con USAID 15 de marzo del 200662<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas


Sección III. Mecanismos para la vinculacion empresarialInicialm<strong>en</strong>te, los “graduados” desplazados y desmovilizados trabajaráncomo subcontratistas de las compañías, pero el objetivo a largo plazo esque esto sirva de modelo para al<strong>en</strong>tar a otras compañías a empleardirectam<strong>en</strong>te a dichos grupos vulnerables 110 .Compañiá de Galletas Noel, fabricante de alim<strong>en</strong>tos y confitería con sede<strong>en</strong> Medellín, también ha respondido a este desafío con el establecimi<strong>en</strong>tode proyectos de empleo de m<strong>en</strong>or escala, <strong>en</strong> colaboración con el Alcaldelocal y el Concejo de la ciudad, para seleccionar, re-<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ar y ubicarexcombati<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> puestos de poco riesgo, como <strong>en</strong> logística, transporte,limpieza o mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> sus fábricas. 111ParticipaciónUn grupo de compañías ha puesto <strong>en</strong> marcha programas que respond<strong>en</strong> ala necesidad de crear mejores condiciones para que los gruposhistóricam<strong>en</strong>te vulnerables, y con frecu<strong>en</strong>cia marginados, estén <strong>en</strong> <strong>una</strong>mejor posición de ejercer su propia voz <strong>en</strong> un contexto democrático.BP, <strong>en</strong> respuesta a las preocupaciones y expectativas de la población pobreque reside cerca a sus operaciones extractivas, ha establecido un sistema dereclamos que permite a las comunidades locales pres<strong>en</strong>tar preocupaciones yquejas con respecto a las operaciones de la compañía, o a la acción defuncionarios públicos o de la empresa. El sistema proporciona un canalvisible para que las comunidades se comuniqu<strong>en</strong> con las autoridades, unregistro oficial de todas las quejas y <strong>una</strong> mejor garantía de que los reclamosy preocupaciones de la población local sean at<strong>en</strong>didos adecuadam<strong>en</strong>te y demanera oport<strong>una</strong>. 112La Fundación Hocol trabaja <strong>en</strong> coordinación con las autoridadesmunicipales de Neiva, la Universidad Sur<strong>Colombia</strong>na, la Fundacion Social,el SENA, y la Asociación de Ediles para supervisar la Escuela de LiderazgoDemocrático y <strong>Desarrollo</strong> que establecieron <strong>en</strong> Neiva <strong>en</strong> 1996. La escuelaofrece capacitación formal <strong>en</strong> democracia, liderazgo y participación, y ti<strong>en</strong>eel objetivo principal de fortalecer los mecanismos para la democraciaparticipativa y la participación ciudadana <strong>en</strong> el sector público, y mejorar sucalidad de vida. El programa dura 3 semestres y ofrece capacitación <strong>en</strong>temas de desarrollo humano, ética y democracia, modelos económicos,presupuestos locales, resolución de conflictos, <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>, historiapolítica, liderazgo y derecho internacional humanitario. Hocol señala que elprograma también prepara a sus participantes <strong>en</strong> temas de trabajocomunitario, uso transpar<strong>en</strong>te de recursos, evaluación, asesoría d<strong>en</strong>ecesidades comunitarias, diversidad <strong>en</strong> el lugar de trabajo, <strong>derechos</strong> yobligaciones y habilidades de liderazgo como la organización y movilizacióncomunitaria. El compon<strong>en</strong>te de liderazgo pret<strong>en</strong>de g<strong>en</strong>erar un efectomultiplicador para que lo apr<strong>en</strong>dido sea replicado y transferido a susorganizaciones y comunidades. 113110 Entrevista con Fundación Corona 17 de marzo del 2006111 Entrevista con Compañiá de Galletas Noel 14 de marzo del 2006112 Entrevista con BP 17 de marzo del 2006113 www.hocol.com.co<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas 63


Sección III. Mecanismos para la vinculacion empresarialSeguridadLas compañías ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la responsabilidad de garantizar que sus propiasnecesidades de seguridad no afect<strong>en</strong> negativam<strong>en</strong>te a las comunidadesvecinas.BP participa activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los Principios Voluntarios <strong>en</strong> Seguridad yDerechos Humanos para el sector extractivo. Por medio de su participación<strong>en</strong> este proceso, BP ha sido clave para el desarrollo de un programa quefacilitó la formación de ocho mil soldados <strong>en</strong> <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>.Con base <strong>en</strong> los Principios Voluntarios, la compañía Occid<strong>en</strong>tal de<strong>Colombia</strong> desarrolló su propia Política de Seguridad y Derechos Humanos<strong>en</strong> el 2003; proporcionó <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to sobre <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> y derechointernacional humanitario a su personal; incorporó los PrincipiosVoluntarios <strong>en</strong> sus contratos con firmas de seguridad privada y con otrascompañías, e introdujo nuevas metodologías para el manejo de riesgosrelacionados con el conflicto. En el 2006, Ecopetrol y Occid<strong>en</strong>talempezaron a implem<strong>en</strong>tar un programa piloto “Práctica EmpresarialS<strong>en</strong>sible al Conflicto” (PESC) <strong>en</strong> el Magdal<strong>en</strong>a Medio <strong>en</strong> alianza con laFundación Ideas para la Paz e International Alert.Hocol, el tercer operador de petróleo más grande del país, ha adoptado uncódigo de ética explícito, <strong>una</strong> postura favorable a los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> yha publicado un informe social <strong>en</strong> cumplimi<strong>en</strong>to con las directrices de la“Global Reporting Initiative” (GRI). Hocol es también miembro fundadorde la Red <strong>Colombia</strong>na del Pacto Global. Como parte de sus políticas deconducta <strong>en</strong> actividades propias del negocio, Hocol no acepta el porte dearmas por parte de sus empleados o contratistas, lo cual refleja uncompromiso con la resolución no viol<strong>en</strong>ta de conflictos.Posible vinculación con las iniciativasde la sociedad civilExiste un gran número de organizaciones no-gubernam<strong>en</strong>tales y fundaciones –internacionales y colombianas, religiosas y seculares, con patrocinio público yprivado- que trabajan directam<strong>en</strong>te con las poblaciones vulnerables de <strong>Colombia</strong>,<strong>en</strong> regiones <strong>en</strong> donde la pres<strong>en</strong>cia empresarial es limitada, y donde por consigui<strong>en</strong>teel respaldo directo a los negocios se hace difícil <strong>en</strong> términos de logística. Estasiniciativas abarcan <strong>una</strong> gama amplia de programas de apoyo: <strong>en</strong>tre otros, ayuda <strong>en</strong>emerg<strong>en</strong>cias y seguridad alim<strong>en</strong>ticia, vivi<strong>en</strong>da, necesidades médicas y de salud,actividades educativas, apoyo organizacional, comunicación, capacitación yacompañami<strong>en</strong>to a individuos y comunidades.Aunque alg<strong>una</strong>s iniciativas de la sociedad civil han desarrollado ciertas relacionescon las compañías que operan cerca de de sus programas, muchas aún no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>ning<strong>una</strong> vinculación formal con las empresas colombianas o internacionales. Dehecho existe un número de dichas iniciativas que ha indicado abiertam<strong>en</strong>te sutemor a vincularse con las empresas <strong>en</strong> esta etapa. Para las organizaciones de lasociedad civil, trabajar <strong>en</strong> alianza con las empresas puede ser <strong>una</strong> forma útil deaum<strong>en</strong>tar el impacto, la eficacia y el alcance de sus programas y de increm<strong>en</strong>tar elnúmero de b<strong>en</strong>eficiarios a través del uso de infraestructura, recursos o experi<strong>en</strong>ciaempresariales. Además las alianzas con las empresas pued<strong>en</strong> ayudar de manerapráctica a establecer confianza <strong>en</strong>tre dos sectores que han estado distanciadoshistóricam<strong>en</strong>te: el privado y el sector sin ánimo de lucro y puede llegar a formar lasbases para iniciativas conjuntas más ambiciosas <strong>en</strong> el futuro.64<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas


Sección III. Mecanismos para la vinculacion empresarialFigura 12. Formas de vinculación empresarial para apoyar a las poblaciones vulnerablesInversión social y actividades filantrópicasi) Invertir <strong>en</strong> proyectos de la sociedad civil y organizaciones diseñadas para responder a lasnecesidades de las poblaciones vulnerables.ii) Proporcionar préstamos a largo plazo y con bajos intereses a las comunidades vulnerables parafacilitar la reconstrucción.iii) Motivar a los miembros de personal a que particip<strong>en</strong> <strong>en</strong> un programa de inversión social.iv) Proporcionar educación y capacitación a la población vulnerable para así elevar el nivel g<strong>en</strong>eral deeducación y también aum<strong>en</strong>tar el conjunto total de trabajadores calificados.v) Donaciones de activos fijos o de capital.vi) Brindar asist<strong>en</strong>cia técnica especializada, como capacitación sobre tecnologías de contabilidad oinformática para respaldar, y mejorar la implem<strong>en</strong>tación de proyectos que apoyan la poblaciónvulnerable.vii) Increm<strong>en</strong>tar el acceso a servicios básicos para las poblaciones desplazadas o vulnerables consoluciones económicam<strong>en</strong>te viables para el suministro de agua y <strong>en</strong>ergía eléctrica y crédito.Actividades propias del negocioi) Garantizar que las actividades propias del negociosean s<strong>en</strong>sibles a las poblaciones vulnerables –yasean empleados, miembros de la comunidadlocal, o proveedores,- adoptar códigos demejores prácticas y principios o directrices, comolos Principios Voluntarios o el Pacto Global de laONU.ii) Proveer un mercado para los productos de laspoblaciones vulnerables o desplazadas y apoyarel desarrollo de <strong>una</strong> base local de distribuciónconstante y de bu<strong>en</strong>a calidad.iii) Considerar a las poblaciones desat<strong>en</strong>didas comooportunidades de mercado para el desarrollo d<strong>en</strong>uevos productos, por ejemplo, productos demicrofinanzas <strong>en</strong> el sector de serviciosfinancieros o las ag<strong>en</strong>cias de teléfonos celularesde la comunidad <strong>en</strong> el sector detelecomunicaciones.iv) Reclutar trabajadores de poblaciones desplazadaso vulnerables especialm<strong>en</strong>te de gruposmarginados.v) Si el retiro de la empresa se hace necesario,puede vincularse con las comunidades localespara invertir y buscar formas alternativas desust<strong>en</strong>to.Diálogo sobre políticas públicas incid<strong>en</strong>cia y construcción de institucionesi) Brindar liderazgo d<strong>en</strong>tro de la comunidad empresarial para lograr <strong>una</strong> mayor vinculación <strong>en</strong> la formulación de políticas públicas y conlas ag<strong>en</strong>cias que trabajan <strong>en</strong> la protección de poblaciones vulnerables (por ejemplo, la Def<strong>en</strong>soría del Pueblo).ii) Trabajar con el Gobierno, la comunidad internacional y la sociedad civil para resaltar el perfil de las personas vulnerables y organizarcampañas para obt<strong>en</strong>er los recursos necesarios para el desarrollo de infraestructura y gastos de salud y educación.iii) Integrarse a empresas locales o a ag<strong>en</strong>cias e iniciativas de desarrollo económico que trabaj<strong>en</strong> con las autoridades locales,brindándoles conocimi<strong>en</strong>tos especializados y acceso a redes.* Marco facilitador = regulaciones, legislación, inc<strong>en</strong>tivos fiscales, pautas voluntarias y códigos de conducta, opinion pública, estructuras institucionales,mecanismos de financiación, investigación, formación y medios de comunicación<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas 65


Sección III. Mecanismos para la vinculacion empresarialOportunidades y riesgos de vinculaciónAlinear las actividades propias del negocio con los programas de inversiónsocial para poblaciones vulnerables conlleva ciertas v<strong>en</strong>tajas uoportunidades al igual que riesgos o desafíos que deb<strong>en</strong> ser considerados ypuestos <strong>en</strong> <strong>una</strong> balanza. La consideración relativa que se le da a cada unodep<strong>en</strong>derá de la empresa <strong>en</strong> particular, el contexto de sus operaciones y sussusceptibilidades. A continuación pres<strong>en</strong>tamos algunos ejemplos deoportunidades y retos.Oportunidadesi) Exist<strong>en</strong> ejemplos comprobados de iniciativas <strong>en</strong> las cuales lavinculación empresarial ha b<strong>en</strong>eficiado a las poblacionesvulnerables, muchas de la cuales han sido proyectos individuales decompañías –existe la oportunidad de lograr <strong>una</strong> “masa crítica” ybrindar destrezas complem<strong>en</strong>tarias y recursos por medio de accióncolectiva del tipo “empresas con empresas”.ii) Las empresas pose<strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>tos especializados y acceso arecursos.iii) Las poblaciones vulnerables pued<strong>en</strong> ser <strong>una</strong> fu<strong>en</strong>te de oportunidadde negocios.iv) Las poblaciones vulnerables pued<strong>en</strong> ser <strong>una</strong> fu<strong>en</strong>te laboral para lasempresas.v) Las compañías que no pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la industria extractiva ti<strong>en</strong><strong>en</strong> laoportunidad de ser pioneras <strong>en</strong> adaptar los Principios Voluntarios<strong>en</strong> Seguridad y Derechos Humanos a su propio sector.Desafíosi) Superar los altos niveles de desconfianza que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre alg<strong>una</strong>scomunidades marginadas y las compañías.ii) El desafío abrumador de responder a las necesidades de millones depersonas y las inestabilidades que esto implica.iii) Las necesidades de los difer<strong>en</strong>tes segm<strong>en</strong>tos de las poblacionesvulnerables son muy distintas; la respuesta debe ser apropiada paraasegurar el éxito.iv) El impacto psicológico del conflicto <strong>en</strong> las poblaciones vulnerablesha sido significativo y afectará su habilidad para reconstruir susvidas.v) La car<strong>en</strong>cia de <strong>una</strong> cultura empr<strong>en</strong>dedora d<strong>en</strong>tro de la poblaciónvulnerable.vi) La aus<strong>en</strong>cia del sector empresarial <strong>en</strong> algunos mercados dificulta lavinculación directa.66<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas


Comp<strong>en</strong>dio de recom<strong>en</strong>dacionesSe ali<strong>en</strong>ta a los líderes empresariales a reevaluar el impacto quesus compañías han t<strong>en</strong>ido o podrían t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> la construcción de<strong>paz</strong>, la protección de los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> y la promoción deldesarrollo <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>.El modelo de esferas de influ<strong>en</strong>cia podría ser de gran utilidad para realizaresta evaluación, <strong>en</strong>focándose <strong>en</strong> las actividades propias del negocio, lainversión social y la vinculación <strong>en</strong> el diáologo sobre políticas públicas. Escierto que programas de colaboración con la sociedad civil o ag<strong>en</strong>cias delsector público pued<strong>en</strong> exigir niveles de confianza y medidas deafianzami<strong>en</strong>to que toman tiempo. Sin embargo, las acciones colectivas<strong>en</strong>tre compañías pued<strong>en</strong> ayudar a reducir los riesgos y a reunir recursoscomplem<strong>en</strong>tarios escasos. Entre tanto, las compañías que no han acogido laresponsabilidad empresarial <strong>en</strong> su versión ext<strong>en</strong>dida, es decir, la queincluye los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>, pued<strong>en</strong> unirse a iniciativas reconocidascomo el Pacto Global de las Naciones Unidas para apr<strong>en</strong>der e intercambiarexperi<strong>en</strong>cias.Resúm<strong>en</strong> de accionesActividades propias del negocio1. Garantizar que las actividades propias del negocio cumplan con losestándares internacionales que atañ<strong>en</strong> a los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> ylaborales y a la seguridad.2. Examinar las actividades propias del negocio para minimizar losimpactos negativos y maximizar su contribución al desarrollo económicoy social; desde la contratación y la compra de materiales, hasta ladistribución y la eliminiación de residuos y reciclaje.3. Buscar oportunidades para desarrollar productos o servicios innovadorespara los mercados desat<strong>en</strong>didos, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> poblaciones vulnerables.Inversión social1. Reevaluar los programas de inversión social <strong>en</strong> b<strong>en</strong>efici<strong>en</strong>cia y defilantropía, ya sean ejecutados por medio de fundaciones corporativas odirectam<strong>en</strong>te, para maximizar el aporte a los factores que estándirectam<strong>en</strong>te relacionados con el impacto del conflicto o que ayudan asost<strong>en</strong>er el conflicto.<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas 67


2. Analizar las compet<strong>en</strong>cias c<strong>en</strong>trales y las capacidades de la compañía quepuedan ser transferidas por medio del trabajo voluntario de susempleados, y así acrec<strong>en</strong>tar la capacidad de otras instituciones –ya seande la sociedad civil o el Gobierno- de suministrar servicios sociales yhumanitarios, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> regiones <strong>en</strong> donde la pres<strong>en</strong>ciaempresarial es <strong>en</strong>deble. Esto puede incluir el acceso a las redes decomunicación y distribución de la compañía.3. Apoyar el desarrollo de la repres<strong>en</strong>tación comunitaria <strong>en</strong> comunidadesvulnerables.Diálogo sobre políticas públicas1. Participar <strong>en</strong> debates sobre políticas públicas y mecanismos relacionadoscon el apoyo al desarrollo social y económico sost<strong>en</strong>ible, especialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong>tre las comunidades marginadas más afectadas por el conflicto.2. Brindar liderazgo intelectual d<strong>en</strong>tro de la comunidad empresarialcolombiana <strong>en</strong> temas de construcción de <strong>paz</strong>, <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> ydesarrollo.3. Respaldar y promover el concepto de alianzas <strong>en</strong>tre empresas yorganizaciones de la sociedad civil, sobre todo como mecanismos paradesmontar la desconfianza que ha existido <strong>en</strong>tre los dos sectores.Para que las empresas hagan su parte, los líderes de los sindicatos,la sociedad civil, el sector público, las ag<strong>en</strong>cias internacionales yorganizaciones multilaterales y de círculos academicos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> quecumplir con sus roles complem<strong>en</strong>tarios.Alg<strong>una</strong>s instituciones t<strong>en</strong>drán que cuestionar y desafiar actitudeshostiles de vieja data hacia las empresas, mi<strong>en</strong>tras que otras, qu<strong>en</strong>unca habían considerado la posibilidad de establecer alianzas conempresas, t<strong>en</strong>drán que modificar su cultura de operaciones y suorganización para facilitar la vinculación.68<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas


Apéndice I - Impacto del apoyo de ISA <strong>en</strong> Redprode<strong>paz</strong>Apéndice I. Impacto del apoyo deISA a Redprode<strong>paz</strong>Región /Iniciativa regionalOri<strong>en</strong>te Antioqueño yotros / PRODEPAZMagdal<strong>en</strong>a Medio /PDPMMComunera y Guane /SEPASNorte de Santander /CONSORNOCSierra Nevada de SantaMarta / PROSIERRAValle del Cauca y Norte delCauca / VALLENPAZMeta / CORDEPAZARAUCA /Alianza EnergéticaMIRADA AL SUR Nariño –Putumayo / Cinep,Fundación SocialResultados 2005108 nuevas familias se inscribieron <strong>en</strong> proyectos de asociacionesproductivas. El total regional alcanzó 946 familias, de las cuales 756 ti<strong>en</strong><strong>en</strong>empleos perman<strong>en</strong>tes.COOTRANSTEL (14 familias), COOTRASALVA (25 familias) y el GrupoJuv<strong>en</strong>il “Semillas de Caracolí” (25) <strong>en</strong> Barranca, hicieron progresos <strong>en</strong>organización, habilidades técnicas y manejo del medio ambi<strong>en</strong>te.43 programas emitidos para siete canales municipales y el canal regional(300.000 televid<strong>en</strong>tes) para promover valores culturales y experi<strong>en</strong>cias de trabajocampesino. 201 personas <strong>en</strong> proceso de formación <strong>en</strong> participación ciudadana.Cinco grupos de jóv<strong>en</strong>es (<strong>en</strong>tre 15 y 18 miembros) conformados y conproyectos formulados <strong>en</strong> municipios de las provincias de Ocaña y Tibú.130 gestores de salud de ocho municipios capacitados e integrados a laAsociación Campesina de Salud de la Sierra, conformada por 2,700personas de Valledupar y Copey.Tres asociaciones de productores agrícolas (200 familias) comercializandirectam<strong>en</strong>te <strong>una</strong> producción de seis toneladas y media, por un valor de$129.8 millones.Montaje de un sistema de seguimi<strong>en</strong>to y evaluación de soporte alLaboratorio de Paz III; desarrollo del ciclo de proyectos participativos <strong>en</strong> 10municipios con la participación de 105 instituciones; impulso a la mesahumanitaria con la vinculación de 38 organizaciones.700 productores de leche articulados a la cad<strong>en</strong>a productiva, de los cuales77 exportan 5,400 litros diarios a V<strong>en</strong>ezuela a razón de $520 litro.32 ev<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> ocho municipios de Nariño y 1,377 asist<strong>en</strong>tes; y 24 ev<strong>en</strong>tos<strong>en</strong> cuatro municipios de Putumayo, con la participación de 445 personas, quedan continuidad al proceso de organización social y planeación participativa.<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas69


Apéndice I - Impacto del apoyo de ISA <strong>en</strong> Redprode<strong>paz</strong>MONTES DE MARÍA /Fundación RedMontemariana de <strong>Desarrollo</strong>y PazDARIÉN – CARIBE /Corporación Ambi<strong>en</strong>tal de laUniversidad de AntioquiaTolima /TOLIPAZEje Cafetero / UniversidadAutónoma de Manizales -UAM-Macizo <strong>Colombia</strong>no/ ASOPATÍAMagdal<strong>en</strong>a C<strong>en</strong>tro /Corporación <strong>Desarrollo</strong> y Pazdel Magdal<strong>en</strong>a C<strong>en</strong>troOccid<strong>en</strong>te de C/Marca /Cinep – Justa<strong>paz</strong>REDPRODEPAZCreación de la Red de Comunicadores Populares <strong>en</strong> los 15 municipios, conla participación de 276 pobladores, como desarrollo de la estrategia decomunicaciones.Promoción de un programa de desarrollo y <strong>paz</strong> <strong>en</strong> la región, mediantecontactos con instituciones y comunidades, <strong>en</strong> especial Emberá y C<strong>una</strong>.Id<strong>en</strong>tificación de iniciativas productivas <strong>en</strong> los 47 municipios, con un totalde 53 ev<strong>en</strong>tos y 975 participantes; y avance <strong>en</strong> proceso de formación conjóv<strong>en</strong>es del Norte del Tolima.17 proyectos de municipios, dos foros con 80 participantes, 484 personasque asistieron a los Comités Municipales y talleres programados.Se fortaleció la gestión estratégica y el modelo pedagógico del programaPaz y Competitividad, de lo cual se hizo <strong>una</strong> publicación.Se inició un proyecto de finca integral demostrativa con uso de <strong>en</strong>ergíasalternativas que incluye cocinas solares y el apoyo sicosocial a 220pobladores del municipio de Mercaderes, Cauca.Se constituyó la Corporación para gestionar el proceso regional. Lasactividades iniciales incluy<strong>en</strong> la conformación del equipo humano y elimpulso a cinco proyectos <strong>en</strong> seis municipios.Para promover esta iniciativa se realizaron 12 <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros <strong>en</strong> los queparticiparon 220 pobladores de seis municipios, también se conformó <strong>una</strong>Mesa de Refer<strong>en</strong>cia Regional con la pres<strong>en</strong>cia de 15 instituciones paradireccionar el proceso.ISA participó <strong>en</strong> la Asamblea G<strong>en</strong>eral y nueve Comités Operativos con <strong>una</strong>asist<strong>en</strong>cia del 90%; la Red aplicó el Índice de Capacidad de los Programaspara evaluar la capacidad de 11 PDP; e inició un proyecto con lasuniversidades Autónoma de Manizales, Andes y Harvard para investigartemas relativos al fortalecimi<strong>en</strong>to institucional y las narrativas del conflicto.70<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas


Apéndice II - Modelo de <strong>una</strong> política de <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> para <strong>una</strong> empresa <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>Apéndice II. Modelo de <strong>una</strong> políticade <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> para <strong>una</strong>empresa <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>La política de <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> de <strong>una</strong> compañía debe basarse<strong>en</strong> la evaluación detallada del posible impacto que t<strong>en</strong>ga laempresa <strong>en</strong> la sociedad; <strong>en</strong> su contexto de operaciones, <strong>en</strong> lanaturaleza de sus actividades; <strong>en</strong> sus relaciones comerciales; y <strong>en</strong> suestructura comercial. Este modelo de política se basa <strong>en</strong> gran parte <strong>en</strong>la bu<strong>en</strong>a práctica empresarial exist<strong>en</strong>te, pero también incorporaciertos elem<strong>en</strong>tos relevantes para a la situación de <strong>Colombia</strong>. Sepres<strong>en</strong>ta como <strong>una</strong> guía, más no como un sustituto de la creación de<strong>una</strong> política basada <strong>en</strong> <strong>una</strong> evaluación de impacto sobre la situaciónde <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> o de un contacto amplio con grupos de interés.PreámbuloLa compañía X respalda los <strong>derechos</strong> y principios consagrados <strong>en</strong> laDeclaración Universal de los Derechos Humanos, la Conv<strong>en</strong>ción Americanasobre Derechos Humanos y la Declaración Tripartita de Principiosrelacionados con las Empresas Multinacionales de la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT), se compromete a llevar a cabo susnegocios de acuerdo a estos principios.En países donde las violaciones de los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> son recurr<strong>en</strong>tes ylas leyes relacionadas no se cumpl<strong>en</strong> adecuadam<strong>en</strong>te, la compañía tomatodas las precauciones necesarias para garantizar que no estácontribuy<strong>en</strong>do directa o indirectam<strong>en</strong>te a los abusos de los <strong>derechos</strong><strong>humanos</strong>. La compañía cond<strong>en</strong>a públicam<strong>en</strong>te las violaciones de los<strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>, exhorta a <strong>una</strong> investigación completa e imparcial delos abusos reportados, y respalda fuertem<strong>en</strong>te la toma de medidas para quelos responsables sean sometidos a la justicia y que la cultura de impunidaddesaparezca.En todos los lugares de nuestras operaciones procuramos evitar lacomplicidad <strong>en</strong> la vulneración de los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> y no nosinvolucraremos o b<strong>en</strong>eficiaremos de crím<strong>en</strong>es de guerra, crím<strong>en</strong>es de lesahumanidad, g<strong>en</strong>ocidio, tortura, desapariciones forzadas, secuestros, demásviolaciones del derecho internacional humanitario u otros crím<strong>en</strong>esinternacionales <strong>en</strong> contra de cualquier ser humano, tal como está definidopor el derecho internacional. Además, el soborno y la corrupción no serántolerados.<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas71


Apéndice II - Modelo de <strong>una</strong> política de <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> para <strong>una</strong> empresa <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>Igualdad de oportunidades y no a la discriminaciónLa compañía X trata a todos sus empleados con el mismo respeto ydignidad y se esfuerza por garantizar un ambi<strong>en</strong>te de trabajo libre de acosose intimidación.Las políticas de la compañía X sobre reclutami<strong>en</strong>to de empleados,contratación, despido, pago, asc<strong>en</strong>so y capacitación, <strong>en</strong>tre otras, no sondiscriminatorias y no pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> desv<strong>en</strong>taja a las poblaciones marginadas yvulnerables como, por ejemplo, las personas desplazadas. También apoya elprincipio de igualdad de oportunidades y de tratami<strong>en</strong>to personal, y seempeña <strong>en</strong> eliminar la discriminación de raza, color, sexo, religión, opiniónpolítica, nacionalidad, orig<strong>en</strong> o posición social, etnia, incapacidad física,edad u otra condición individual que no esté relacionada con la capacidad dela persona de realizar su trabajo.La intimidación o el trato degradante no se toleran <strong>en</strong> la esfera de influ<strong>en</strong>ciade la compañía y ningún individuo es declarado responsable sin un procesojusto.Trabajo forzado/obligatorioLa compañía X no hace uso de trabajo forzado o realizado bajo coacción.Los trabajadores son reclutados y remunerados con un salario justo quecubre o excede la suma necesaria para satisfacer las necesidades básicas devida. Los empleados de la compañía X no están bajo la obligación depres<strong>en</strong>tar depósitos, docum<strong>en</strong>tos de id<strong>en</strong>tidad o alg<strong>una</strong> otra forma degarantía a su empleador; ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la opción de dejar su empleo d<strong>en</strong>tro detérminos contractuales amparados por la ley; y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el derecho a recibirlos docum<strong>en</strong>tos relevantes sobre su relación laboral con la compañía.Libertad de afiliación y a la negociación colectivaTodos los empleados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el derecho a decidir si quier<strong>en</strong> formar parte de unsindicato o asociación de trabajadores, así como a la negociación colectiva, esdecir, se reconoce el derecho de todo trabajador a organizarse colectivam<strong>en</strong>te.La compañía procura garantizar que los sindicalistas no sean acosados odiscriminados y hace el mayor esfuerzo por proteger a los empleados deprácticas de intimidación y viol<strong>en</strong>cia, incluy<strong>en</strong>do a los miembros desindicatos. La empresa busca la manera de trabajar con el Gobierno yorganizaciones internacionales para garantizar que los niveles de viol<strong>en</strong>ciacontra los sindicalistas disminuyan.Trabajo infantilLa compañía X no recluta niños int<strong>en</strong>cionalm<strong>en</strong>te. En el caso de que unincid<strong>en</strong>te de trabajo infantil sea id<strong>en</strong>tificado, iniciaremos o participaremos<strong>en</strong> programas para transferir al niño involucrado a <strong>una</strong> sede educativa hastaque sea mayor de edad. En cumplimi<strong>en</strong>to de la Conv<strong>en</strong>ción 182 sobre lasPeores Formas de Trabajo Infantil de la OIT, nadie m<strong>en</strong>or de 18 años trabaja<strong>en</strong> horas de la noche o bajo condiciones de trabajo peligrosas.El término “niño” se refiere a todas las personas m<strong>en</strong>ores de 15 años deedad, a no ser que la ley nacional o local estipule <strong>una</strong> edad oficial mayorpara terminar el colegio o <strong>una</strong> edad mínima para trabajar; <strong>en</strong> ese caso,aplicará la edad más alta. “Trabajo infantil” se refiere a cualquier trabajo72<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas


Apéndice II - Modelo de <strong>una</strong> política de <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> para <strong>una</strong> empresa <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>realizado por un niño/a m<strong>en</strong>or de edad, a m<strong>en</strong>os que se considereaceptable bajo la Conv<strong>en</strong>ción de Edad Mínima de la OIT de 1973(C138).Justa remuneración, condiciones favorables y adecuadasLa compañía X garantiza que las horas de trabajo y la remuneración sonrazonables y cumpl<strong>en</strong> con leyes nacionales o parámetros mínimos de laindustria, cualquiera que provea mayor protección.Los trabajadores, bajo ning<strong>una</strong> circunstancia, recib<strong>en</strong> órd<strong>en</strong>es de trabajarmás de 48 horas a la semana de manera regular. Los trabajadores recib<strong>en</strong>un salario de trabajo semanal justo que cubre o excede la suma necesariapara cubrir las necesidades básicas de vida y para proporcionar algúningreso discrecional. No se efectúan descu<strong>en</strong>tos del salario como medidadisciplinaria, ni se hace ningún tipo de deducción sin el permiso escrito deltrabajador a qui<strong>en</strong> concierne, a m<strong>en</strong>os que lo mande la ley.Salud y seguridad industrialLos empleados de la compañía X se b<strong>en</strong>efician de un ambi<strong>en</strong>te de trabajoseguro, saludable e higiénico y la empresa protege la seguridad de laspersonas afectadas por nuestras operaciones. Se toman medidas paraprev<strong>en</strong>ir accid<strong>en</strong>tes y perjuicios a la salud que sean g<strong>en</strong>erados oexacerbados <strong>en</strong> el transcurso del trabajo, minimizando, <strong>en</strong> tanto seaposible, los factores de peligro <strong>en</strong> el sitio de trabajo.Medidas de seguridadLa seguridad de nuestra g<strong>en</strong>te, bi<strong>en</strong>es y comunidades anfitrionas es crucialpara el sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to a largo plazo de la empresa. La compañía X ti<strong>en</strong>e <strong>una</strong>política de cero tolerancia con todos los grupos armados, <strong>en</strong> especial <strong>en</strong> lasáreas de operación y sus lugares aledaños, y se esfuerza por mant<strong>en</strong>er laseguridad de sus operaciones d<strong>en</strong>tro de un marco de operaciones quegarantice el respeto por los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> y las libertadesfundam<strong>en</strong>tales.Los procedimi<strong>en</strong>tos de la compañía X para el uso de personal de seguridadprivada se basan <strong>en</strong> estándares <strong>en</strong> <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> reconocidosinternacionalm<strong>en</strong>te e incluy<strong>en</strong> guías y restricciones sobre el uso de lafuerza. El personal de seguridad recibe instrucciones de utilizar la fuerzasolo cuando sea estrictam<strong>en</strong>te necesario y únicam<strong>en</strong>te de forma proporcionala la am<strong>en</strong>aza. Estos procedimi<strong>en</strong>tos se refuerzan con talleres y se aplicantanto a los contratistas de seguridad como a los empleados directos.Nuestros procedimi<strong>en</strong>tos empresariales de seguridad se basan <strong>en</strong> lasrecom<strong>en</strong>daciones de los Principios Voluntarios <strong>en</strong> Seguridad y DerechosHumanos que se <strong>en</strong>focan <strong>en</strong> las áreas de: análisis de riesgos, relación dela compañía con la seguridad pública, y relación de la compañía concontratistas de seguridad privada.Comunidades, pueblos indíg<strong>en</strong>as y recursos escasosLa compañía X respeta los <strong>derechos</strong> de las comunidades afectadas pornuestras actividades, <strong>en</strong> especial el derecho de los pueblos indíg<strong>en</strong>as.Tomamos medidas para garantizar que nuestro uso de los recursos escasos,incluida el agua, no afecta negativam<strong>en</strong>te a las comunidades locales o susformas de sust<strong>en</strong>to.<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas 73


Apéndice II - Modelo de <strong>una</strong> política de <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> para <strong>una</strong> empresa <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>Mant<strong>en</strong>emos un diálogo constante con los grupos de interés locales de lacomunidad y las organizaciones de <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> colombianas einternacionales, con el objetivo de intercambiar y discutir librem<strong>en</strong>tedifer<strong>en</strong>tes perspectivas y preocupaciones. Nos esforzamos por contribuir alos planes de un desarrollo económico sost<strong>en</strong>ible para la comunidad.Diálogo sobre políticas públicasAunque la compañía X no ti<strong>en</strong>e un mandato diplomático, reconocemos que<strong>en</strong> situaciones de abusos a los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>, el diálogo privado con lasautoridades locales y las suger<strong>en</strong>cias pued<strong>en</strong> lograr mejores resultados quela crítica abierta. En dichas situaciones nos reservamos el derecho a usarnuestra influ<strong>en</strong>cia legítima para promover los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> mediante,por ejemplo, la discusión de temas sobre <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> talleres degestión, <strong>en</strong> negociaciones contractuales con terceros y <strong>en</strong> reuniones privadascon autoridades locales, incluy<strong>en</strong>do funcionarios de alto rango.Mecanismos de implem<strong>en</strong>tación/sistemas de gestiónAplicación <strong>en</strong> la relación con proveedoresLa compañía X espera que nuestros contratistas, subcontratistas,proveedores y otros asociados se adhieran a nuestras políticas.Desarrollamos negocios con nuestros asociados con base <strong>en</strong> su aceptación ycumplimi<strong>en</strong>to de nuestras políticas y no establecemos relaciones d<strong>en</strong>egocios con personas u organizaciones que, a nuestro juicio, puedan estarinvolucradas <strong>en</strong> prácticas empresariales ilícitas o poco éticas. Laterminación de relaciones empresariales es un último recurso, pero alg<strong>una</strong>sveces necesario, <strong>en</strong> el caso que terceros demuestr<strong>en</strong> incapacidad o falta devoluntad para mejorar las condiciones de trabajo.Entr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>toLa educación sobre <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> es <strong>una</strong> parte integral de la manera<strong>en</strong> que capacitamos a nuestros empleados. La política se disemina <strong>en</strong>tre losempleados y grupos de interés claves mediante actividades decomunicación concretas como la circulación de <strong>una</strong> copia escrita de lapolítica y vía intranet. Para garantizar que la política sea bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida, eldepartam<strong>en</strong>to de recursos <strong>humanos</strong> prepara e implem<strong>en</strong>ta un plan anual decapacitación sobre <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> e incorpora un resum<strong>en</strong> de nuestro<strong>en</strong>foque <strong>en</strong> el <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de inducción para empleados.Asegurami<strong>en</strong>to internoComo parte del sistema de asegurami<strong>en</strong>to interno d<strong>en</strong>tro de la compañía X,la ger<strong>en</strong>cia ti<strong>en</strong>e la responsabilidad de proporcionar canales confid<strong>en</strong>ciales yseguros para que sus empleados comuniqu<strong>en</strong> sus preocupaciones yreport<strong>en</strong> instancias de incumplimi<strong>en</strong>to. Cualquier persona que se <strong>en</strong>tere osospeche de la violación de alg<strong>una</strong> de nuestras obligaciones debe reportarlos hechos o sus sospechas a la ger<strong>en</strong>cia, o al Comité de Auditoría de lacompañía, directam<strong>en</strong>te o mediante el mecanismo designado. NuestroComité de Auditoria tomará las medidas necesarias para salvaguardar laconfid<strong>en</strong>cialidad de qui<strong>en</strong>es han pres<strong>en</strong>tado reportes y garantizar que nosean objeto de represalias, es decir, acciones que d<strong>en</strong> la mínima impresiónde discriminación o castigo.74<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas


Apéndice II - Modelo de <strong>una</strong> política de <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> para <strong>una</strong> empresa <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>Certificación internaLa certificación es un proceso realizado desde abajo e involucra a nuestrosempleados <strong>en</strong> la verificación del nivel de cumplimi<strong>en</strong>to de la compañíarespecto a las leyes aplicables y nuestra política de <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>.Nuestros empleados participan <strong>en</strong> el proceso y los reportes se hac<strong>en</strong> pormedio de líneas de gestión ya estructuradas. Todos los empleados <strong>en</strong> cargosde responsabilidad dan fe personalm<strong>en</strong>te de la aplicación de la política <strong>en</strong>su unidad de trabajo. Todas las unidades de la empresa y funcionarios acargo g<strong>en</strong>eran un reporte de cumplimi<strong>en</strong>to que incluye la descripción de lostemas de <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> que su departam<strong>en</strong>to o función <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta, lasacciones que han tomado al respecto y los planes de acción para el futuro.Este proceso permite que el personal de la compañía X a todo nivelparticipe <strong>en</strong> la definición de los estándares éticos.MonitoreoEl monitoreo del cumplimi<strong>en</strong>to de la política de la compañía X es <strong>una</strong> parteintegral del proceso de auditoria interno y externo. El impacto pot<strong>en</strong>cial oefectivo sobre la situación de <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> se evaluará a nivel de cadapaís y se le reportará anualm<strong>en</strong>te a la sede de la compañía X para mayoranálisis y toma de decisiones. A medida que hemos adquirido másexperi<strong>en</strong>cia, el programa de monitoreo de la compañía X se ha convertido<strong>en</strong> un programa sólido que sobrepasa la simple inspección del lugar y ahoraabarca la provisión de formación <strong>en</strong> <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> para nuestrosger<strong>en</strong>tes, ag<strong>en</strong>tes, franquicias, y v<strong>en</strong>dedores, de forma que compr<strong>en</strong>dannuestra política y sepan implem<strong>en</strong>tarla.ReportesLa compañía X se compromete a preparar un reporte anual sobre factoreseconómicos, sociales y medioambi<strong>en</strong>tales (el reporte de sost<strong>en</strong>ibilidad) queincluya los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>, de acuerdo con los estándares domésticos einternacionales más óptimos.Este modelo de política parte de las mejores prácticas incorporadas <strong>en</strong> laspolíticas de <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> de:BP, BT, Cadbury-Schweppes, Enel, National Grid, Nestle, Novartis, P<strong>en</strong>tland,Petróleo Premier, Reebok, Rio Tinto, Royal Dutch Shell. También se basa <strong>en</strong><strong>Colombia</strong>: Recomm<strong>en</strong>dations to a Company Doing Business in <strong>Colombia</strong> deChristopher L. Avery noviembre del 1997.<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas 75


Lectura recom<strong>en</strong>dadaLucy Amis, Peter Brew and Caroline Ersmarker, Human Rights: It Is YourBusiness. International Business Leaders Forum. www.iblf.org. 2005Christopher Avery, Recomm<strong>en</strong>dations to a Company Doing Business in <strong>Colombia</strong>.www.reports-and-materials.org/<strong>Colombia</strong>Recomm<strong>en</strong>dations.htm. 1997Business Leaders Initiative on Human Rights, UN Global Compact andOffice of the United Nations High Commissioner for Human Rights, A Guidefor Integrating Human Rights into Business Managem<strong>en</strong>t. www.blihr.org. 2005Peter Frank<strong>en</strong>tal and Frances House, Human Rights. Is it Any of Your Business?Amnesty International UK and International Business Leaders Forum,London. www.iblf.org 2000Global Compact. Global Compact Busines Guide for Conflict Impact Assessm<strong>en</strong>tand Risk Managem<strong>en</strong>t. www.unglobalcompact.org. 2002Global Compact. Global Compact Policy Dialogue: The Role of the Private Sectorin Conflict Prev<strong>en</strong>tion and Peace-Building in <strong>Colombia</strong>: Lessons and Chall<strong>en</strong>ges.www.unglobalcompact.org. 2004Alexandra Guáqueta, ‘Doing Business Amidst Conflict: Emerging BestPractices in <strong>Colombia</strong>,’ in Local Business, Local Peace: The PeacebuildingPot<strong>en</strong>tial of the Domestic Private Sector. International Alert, London. 2006International Alert, Conflict-S<strong>en</strong>sitive Business Practice: Guidance for ExtractiveIndustries. www.international-alert.org. 2005International Council on Human Rights Policy, Beyond Voluntarism: HumanRights and the Developing International Obligations of Legal Companies.www.ichrp.org. 2001Neil Jeffery and Tara Carr, Series of policy papers: The Impact of War onAfro-<strong>Colombia</strong>ns: A Community under Siege; The Effects of Armed Conflict onChildr<strong>en</strong> in <strong>Colombia</strong>; The Impact of War on Wom<strong>en</strong>: Curr<strong>en</strong>t Realities,Governm<strong>en</strong>t Responses and Recomm<strong>en</strong>dations for the Future. US Office on<strong>Colombia</strong>. www.usofficeoncolombia.org. 200576<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas


Jane Nelson, The Business of Peace. The Private Sector as a Partner inConflict Prev<strong>en</strong>tion and Resolution. International Business Leaders ForumInternational Alert and Council on Economic Priorities. www.iblf.org.2000Jane Nelson, Building Partnerships: Cooperation betwe<strong>en</strong> the United NationsSystem and the Private Sector, United Nations and International BusinessLeaders Forum. www.iblf.org. 2002Jane Nelson and Dave Prescott, Business and the Mill<strong>en</strong>nium Developm<strong>en</strong>tGoals. A Framework for Action. International Business Leaders Forum.www.iblf.org. 2003Programa de <strong>Desarrollo</strong> y Paz de Magdal<strong>en</strong>a Medio, Relatos desde la Memoria:Sistematización de Experi<strong>en</strong>cias del Programa de <strong>Desarrollo</strong> y Paz del Magdal<strong>en</strong>aMedio.www.pdpmm.org.co 2005C.K. Prahalad, The Fortune at the Bottom of the Pyramid: Eradicating Povertythrough Profits, Wharton School Publishing, Upper Saddle River, New Jersey.USA. 2005John Ruggie, Interim Report of the Special Repres<strong>en</strong>tative on the Issue ofHuman Rights and Transnational Corporations and Other Business Enterprises.Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights,G<strong>en</strong>eva. 2006Solidarity C<strong>en</strong>tre, Justice for All: The Struggle for Worker Rights in <strong>Colombia</strong>.American C<strong>en</strong>tre for International Labor Solidarity.www.solidarityc<strong>en</strong>tre.org 2006Ros T<strong>en</strong>nyson, The Partnering Toolbook. International Business LeadersForum, Global Alliance for Improved Nuitrition, United NationsDevelopm<strong>en</strong>t Program and International Atomic Energy Ag<strong>en</strong>cy.www.iblf.org. 2005United Nations Economic and Social Council, Report of the HighCommissioner for Human Rights on the Situation of Human Rights in <strong>Colombia</strong>.G<strong>en</strong>eva. 2006United Nations Global Compact and Office of the United Nations HighCommissioner for Human Rights, Embedding Human Rights in BusinessPractice. www.unglobalcompact.org. 2004Jan Martin Witte, Wolfgang Reinicke, Elizabeth Heid, Claudius Furtwänglerand Michael Okrob, Business UNusual: Facilitating United Nations Reformthrough Partnerships. Global Public Policy Institute and United NationsGlobal Compact. www.unglobalcompact.org. 2005<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas 77


Agradecimi<strong>en</strong>tosEl IBLF agradece a The Coca-Cola Company por el respaldo financiero y logístico que hizo posible lainvestigación y publicación de este reporte, al igual que su apoyo a los diálogos relacionados <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>,Europa y Estados Unidos.El IBLF también agradece a Alexandra Guáqueta de la Fundación Ideas para la Paz y a Jonas Moberg de laOficina del Pacto Global de las Naciones Unidas por su apoyo personal y las significativas contribucionesde sus respectivas organizaciones.El IBLF confirma que la responsabilidad del cont<strong>en</strong>ido editorial de este reporte es suya exclusivam<strong>en</strong>te.Los autores también agradec<strong>en</strong> a las sigui<strong>en</strong>tes personas, qui<strong>en</strong>es desde distintas partes del mundocolaboraron con la producción de este reporte: Adriana Peña, Nestlé; Afzaal Malik, The Coca Cola Company;Alberto Echavarría Saldarriaga, ANDI; Alejandro Matos, Intermón Oxfam; Alfredo Witschi-Cestari, PNUD;Alianza de Organizaciones Sociales y Afines para <strong>una</strong> Cooperación Internacional para la Paz y la Democracia<strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>; Ana María Mojíca, Delegación de la Comisión Europea; Angelika Rettberg, Universidad de losAndes; Annika Karlsson, PNUD; Arturo García; Beatriz Acevedo Ar<strong>en</strong>as, Compañía de Galletas Noel; BorjaPaladini Adell, PNUD; Bruno Moro, PNUD; Camilo Gutiérrez, CCRE; Carlos Alberto Uribe Mejía, ANDI;Carlos Mario Giraldo, Compañía de Galletas Noel; Carlos Villa, Akzo Nobel; Carlos Velasco, BP; Carm<strong>en</strong>Rosa Villa, OACDH; C<strong>en</strong>tral Unitaria de Trabajadores de <strong>Colombia</strong>, CUT; Chris Avery, Business & HumanRights Resource C<strong>en</strong>tre; Clare Moberly, Oxfam GB; Confederación de Trabajadores de <strong>Colombia</strong> CTC; DanRunde, USAID; David Martínez, Coordinación <strong>Colombia</strong> Europa Estados Unidos; Ed Potter, The Coca ColaCompany; Emilia Ruiz, Fundación Corona; Emma Grant, AB<strong>Colombia</strong>; Escuela Nacional Sindical; Eug<strong>en</strong>ioMarulanda, Confecámaras; Fernando Herrera, PNUD; Fernando Ojalvo, Suramericana de Seguros; FrancisMcDonagh, CAFOD; Gabriel Turriago Piñeros, PNUD; Gildo Zuccarini, Tipiel; Giovanni Mantilla, FundaciónIdeas para la Paz; Gustavo Gallón, Comisión <strong>Colombia</strong>na de Juristas; Hernando Toro Parra, Def<strong>en</strong>soría delPueblo; Irma García, DIAL; James Lupton, AB<strong>Colombia</strong>; Javier Moncayo, Redprode<strong>paz</strong>; Jessie Banfield,International Alert; Jesús Balbín, IPC; John Karakatsianis, ANDI-Bogotá; John O’Reilly; Jorge Garduño, TheCoca Cola Company; Jorge Rojas, Codhes; Juan Carlos Monge, OACDH; Juan Pedro Schaerar, ComitéInternacional de la Cruz Roja; Juan Salvador Aguilera, OACDH; Julia Madariaga, Alianza; Kar<strong>en</strong> Ausdreau,Hocol; Karla King, USAID; Kimberly Stanton, Project Counseling Service; Friedrich Ebert-Stiftung <strong>en</strong><strong>Colombia</strong>, FESCOL; Luis Ernesto Salinas, Pacto Global; Marcela Ceballos, Codhes; Marta Villegas,Fundación El Cinco; Martha Inés Romero, Catholic Relief Services; Mauricio Jiménez, BP; Mauricio KatzGarcia, PNUD; Michael Frühling, OACDH; Miguel Ceballos, Fundación para la Educación y la Oportunidad;Mildrey Corrales Charry, Coordinación <strong>Colombia</strong> Europa Estados Unidos; Moisés Medrano, PlaneaciónNacional; Monseñor Héctor Fabio H<strong>en</strong>ao, Pastoral Social; Pablo Largacha, The Coca Cola Company; PabloObregón, Fundación Santo Domingo; Peace Brigades Internacional; Pilar Rueda, Oxfam GB; Rafael Barrios,Colectivo de Abogados; Ramiro Santa, Hocol; Raul Ros<strong>en</strong>de, OCHA; Richard Hartill, Save the Childr<strong>en</strong>Reino Unido; Roberto Giraldo Palacio, Nestlé; Sarah Joseph, Castan C<strong>en</strong>tre of Monash University; SergioJaramillo, Fundacion Ideas para la Paz; Stev<strong>en</strong> Dudley, Miami Herald; Susan Le Jeune, Embajada del ReinoUnido <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>; Thora Gehl, Project Counseling Service; Zoraida Castillo, Lutheran World Relief; yAmanda Gardiner, Ed Dev<strong>en</strong>port, Jo Hamlyn, Joe Phelan, Jane Nelson, Peter Brew y Sue McManus del IBLF.78 <strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas


Perfiles de las organizacionesEl Foro Internacional de Líderes Empresariales, “International Business Leaders Forum”, (IBLF)es <strong>una</strong> organización sin ánimo de lucro fundada <strong>en</strong> 1990 por el Príncipe de Gales y un grupo deejecutivos de compañías internacionales, como respuesta al surgimi<strong>en</strong>to de desafíos de crecimi<strong>en</strong>toeconómico y cambios <strong>en</strong> la economía global. El IBLF es <strong>una</strong> organización de b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia educativaregistrada <strong>en</strong> el Reino Unido.Su misión es promover un liderazgo empresarial responsable y alianzas para el desarrollo social,económico y ambi<strong>en</strong>tal sost<strong>en</strong>ible, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> economias de mercado nuevas y emerg<strong>en</strong>tes.Con el apoyo de más de 70 compañías líderes <strong>en</strong> el mundo, el IBLF ti<strong>en</strong>e un registro positivo decapacitación <strong>en</strong> liderazgo y soluciones sost<strong>en</strong>ibles a los desafíos de desarrollo a nivel local y global. ElIBLF cree que el apoyo y la vinculación del sector empresarial son necesarios para lograr los Objetivosde <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io, reducir la pobreza global y fom<strong>en</strong>tar la estabilidad económica.En g<strong>en</strong>eral, la organización se <strong>en</strong>foca <strong>en</strong> tres áreas: el desarrollo de alianzas <strong>en</strong>tre empresas, Gobierno,organizaciones no-gubernam<strong>en</strong>taes y otros sectores de la sociedad; el liderazgo efectivo de los ger<strong>en</strong>tesde corporaciones multinacionales; y la capacitación a nivel local para g<strong>en</strong>erar cambios.El IBLF trabaja con compañías, gobiernos y ONG <strong>en</strong> más de 60 países alrededor del mundo. Laorganización coordina programas <strong>en</strong> áreas como el turismo, la salud, el desarrollo empresarial, latranspar<strong>en</strong>cia y corrupción y las alianzas.El IBLF fue establecido originalm<strong>en</strong>te para trabajar <strong>en</strong> los países de la Europa Ori<strong>en</strong>tal post-comunista,pero ha expandido su trabajo a Rusia, Asia y el Pacífico, África, las Américas y el Medio Ori<strong>en</strong>te.The Prince of Wales International Business Leaders Forum15-16 Cornwall TerraceLondon NW1 4QPTel: + 44 (0)20 74673600www.iblf.orgFundación Ideas para la Paz (FIP) es un c<strong>en</strong>tro de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te,sin ánimo de lucro, con sede <strong>en</strong> Bogotá y financiado por firmas del sector empresarial.Fue creado <strong>en</strong> 1999 por líderes empresariales colombianos con el objetivo decontribuir a <strong>una</strong> <strong>paz</strong> sost<strong>en</strong>ible <strong>en</strong> el país mediante la difusión de capacidades yconocimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> resolución de conflictos <strong>en</strong>tre actores políticos clave; lainflu<strong>en</strong>cia sobre la formulación de políticas públicas y la conci<strong>en</strong>tización <strong>en</strong>tre la comunidad empresarialsobre la necesidad de <strong>una</strong> mayor vinculación del sector empresarial <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción del conflicto y laconstrucción de <strong>paz</strong>. Las tres áreas c<strong>en</strong>trales de trabajo e investigación de la FIP son: 1) dinámicas deconflicto, los elem<strong>en</strong>tos de las negociaciones de <strong>paz</strong> y el rol de la comunidad internacional; 2)desmovilización y reinserción de actores armados y la reconstrucción social y económica; y 3) el rol del<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas79


sector empresarial <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción de conflictos y la construcción de <strong>paz</strong>. La Fundación ha promovidoactivam<strong>en</strong>te los Principios Voluntarios <strong>en</strong> Seguridad y Derechos Humanos <strong>en</strong>tre compañías signatarias y nosignatarias que operan <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>. Brindó asist<strong>en</strong>cia técnica <strong>en</strong> la implem<strong>en</strong>tación de la Política deSeguridad y Derechos Humanos de Occid<strong>en</strong>tal de <strong>Colombia</strong>, con base <strong>en</strong> los Principios Voluntarios,mediante talleres y la adaptación de la metodología de análisis de riesgos de la compañía para que fuesecompatible con los Principios Voluntarios. La FIP también trabaja con Cerrejón, (BHP Billiton, AngloAmerican, Xstrata) que opera la mina de carbón más grande <strong>en</strong> América Latina, <strong>en</strong> el desarrollo de <strong>una</strong>estrategia de implem<strong>en</strong>tación de los Principios Voluntarios. La Fundación colabora con International Alert<strong>en</strong> dos programas piloto para probar la metodología de análisis y manejo de riesgos e impactos “PrácticaEmpresarial S<strong>en</strong>sible al Conflicto” (PESC) con Oxy y Ecopetrol y la otra con Cerrejón.Fundación Ideas para la PazCalle 100 #8A-37Torre A, Oficina 605Bogotá, <strong>Colombia</strong>Tel: +57 1 6446572www.ideas<strong>paz</strong>.orgEl Pacto Global de las Naciones Unidas, lanzado <strong>en</strong> el 2000, es la iniciativavoluntaria de civismo empresarial más grande <strong>en</strong> el mundo. Más de 2,700compañías de 94 países, al igual que alrededor de 500 organizaciones de la sociedadcivil y sindicatos internacionales se han vinculado a ella. Los miembros del PactoGlobal se han comprometido a avanzar diez principios universales <strong>en</strong> las áreas de<strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>, estándares laborales, medio ambi<strong>en</strong>te y anti-corrupción.Los diez principios se derivan de cuatro declaraciones y conv<strong>en</strong>ciones internacionalessignificativas y gozan de legitimidad social y política prácticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el mundo<strong>en</strong>tero. El Pacto Global fue aprobado por 191 cabezas de Estado y de Gobierno, comoestá consignado <strong>en</strong> el docum<strong>en</strong>to producto de la Cumbre Mundial del 2005.De las compañías que participan <strong>en</strong> el Pacto Global se espera tanto <strong>una</strong> acción responsable como laincorporación de los principios universales <strong>en</strong> sus prácticas empresariales, estrategias y operaciones; asícomo su participación activa mediante alianzas que respald<strong>en</strong> los objetivos más amplios de las NacionesUnidas. Con <strong>una</strong> postura de liderazgo y dedicación al constante mejorami<strong>en</strong>to de su desempeño, losprincipios pued<strong>en</strong> convertirse <strong>en</strong> parte de <strong>una</strong> estrategia corporativa intelig<strong>en</strong>te que reduzca los riesgos yrealce las capacidades c<strong>en</strong>trales de las empresas, al tiempo que también maximice los b<strong>en</strong>eficios sociales,de gobernabilidad y del medio ambi<strong>en</strong>te.En más de 50 países han surgido redes locales responsables de la implem<strong>en</strong>tación y la acción local delPacto Global. El reci<strong>en</strong>te lanzami<strong>en</strong>to de redes <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>, Indonesia, Túnez, Pakistán, Ucrania, Nigeriay Bélgica, indica que la noción de un comportami<strong>en</strong>to empresarial basado <strong>en</strong> principios es reconocida yvalorada <strong>en</strong> regiones muy diversas alrededor del mundo.Los principios del Pacto Global también constituy<strong>en</strong> <strong>una</strong> plataforma para las alianzas. La colaboración<strong>en</strong>tre empresas, la sociedad civil y el gobierno es más eficaz cuando está basada sobre valores universales.El Pacto Global ha inspirado <strong>una</strong> gran gama de proyectos relacionados con el desarrollo y alianzas a nivellocal, <strong>en</strong>focados <strong>en</strong> temas como el manejo del VIH/SIDA <strong>en</strong> el trabajo, el acceso a agua potable y lavivi<strong>en</strong>da asequible.The Global CompactEl Pacto Global <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>United Nations Carrera 11A #69-75New York, NY 1007BogotáUSA<strong>Colombia</strong>Tel: + 1 212 6939566 Tel: + 57 1 6062656www.unglobalcompact.org80<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas


<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas ha sido escrito paraqui<strong>en</strong>es están interesados <strong>en</strong> el futuro de <strong>Colombia</strong>. Se <strong>en</strong>foca <strong>en</strong> el papel que las empresas pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>erpara ayudar a mitigar el impacto del conflicto armado <strong>en</strong> la población vulnerable y excluida de la sociedadcolombiana, y así contribuir a las condiciones necesarias para <strong>una</strong> <strong>paz</strong> y prosperidad duraderas.El reporte está dirigido principalm<strong>en</strong>te a los líderes y ger<strong>en</strong>tes de compañías que operan <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>. Noobstante, el alcance del reporte va más allá de un único grupo; para que el sector empresarial sea ca<strong>paz</strong>de jugar un rol efectivo y contribuya a un desarrollo social y económico equitativo y sost<strong>en</strong>ible, es crucialel tipo de relación que exista <strong>en</strong>tre los líderes empresariales y los líderes de la sociedad civil, sindicatos yautoridades públicas. Por consigui<strong>en</strong>te, la audi<strong>en</strong>cia del reporte es multisectorial, reflejando la diversidadde los grupos de interés <strong>en</strong> la sociedad colombiana.Los autores part<strong>en</strong> de la cre<strong>en</strong>cia de que las empresas son el principal motor de crecimi<strong>en</strong>to y desarrollo<strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>. Dicha opinión va de la mano del conv<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to de que el ritmo del crecimi<strong>en</strong>to y lanaturaleza del desarrollo dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> gran parte de las decisiones y operaciones de las empresas, de susestrategias, sus políticas y sus prácticas empresariales, así como también de la manera <strong>en</strong> queinteractúan con los consumidores, empleados, comunidades y <strong>en</strong>tidades reguladoras.Con base <strong>en</strong> las prácticas de liderazgo empresarial alrededor del mundo y <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong> misma, los autoresdescrib<strong>en</strong> la manera <strong>en</strong> que las empresas pued<strong>en</strong> organizarse y alinear sus prácticas de negocios con un“civismo empresarial” y con <strong>una</strong> vinculación <strong>en</strong> la formulación de políticas públicas, para así podercontribuir activam<strong>en</strong>te al manejo de las causas y las consecu<strong>en</strong>cias del conflicto.En algunos casos, este proceso implica que las empresas, la sociedad civil y el gobierno <strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong>terr<strong>en</strong>os poco familiares. Implica que las compañías tom<strong>en</strong> decisiones conci<strong>en</strong>zudas para proteger ypromover los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> de sus empleados y ext<strong>en</strong>der su influ<strong>en</strong>cia positiva a las comunidadesvulnerables más allá de las puertas de la empresa. Implica también que las empresas con <strong>una</strong> larga yorgullosa tradición de programas sociales propios “cedan” su absoluta control para aliarse con otrascompañías y combinar sus destrezas y capacidades mediante la acción colectiva para el bi<strong>en</strong> común.Implica que las organizaciones de la sociedad civil establezcan alianzas con compañías con las queapar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong> poco <strong>en</strong> común pero con las cuales, <strong>en</strong> realidad, compart<strong>en</strong> muchos temas ypreocupaciones. Implica que las organizaciones de trabajadores estén preparadas para experim<strong>en</strong>tar connuevos métodos para garantizar el bi<strong>en</strong>estar de sus miembros. También implica que el Gobierno reflexionesobre las reglas y regulaciones vig<strong>en</strong>tes y cree el mejor ambi<strong>en</strong>te para el despliegue de la experi<strong>en</strong>cia yde las capacidades de cada sector hacia un trabajo conjunto por un bi<strong>en</strong> común.En el largo plazo, esto implica que todos los sectores apr<strong>en</strong>dan cómo y cuándo respetar y confiar<strong>en</strong> los demás.Los autores y colaboradores de este reporte están dispuestos a respaldar y a trabajar con todos aquellosque t<strong>en</strong>gan un interés <strong>en</strong> el futuro de <strong>Colombia</strong> y de todos los colombianos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!