11.07.2015 Views

Desarrollo, paz y derechos humanos en Colombia: una ... - Bivipas

Desarrollo, paz y derechos humanos en Colombia: una ... - Bivipas

Desarrollo, paz y derechos humanos en Colombia: una ... - Bivipas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sección II. Estrategias de acción corporativa• Primas de seguro mucho más altas –el nivel de riesgo también puedeacarrear la pérdida de cobertura;• Pérdidas materiales –la destrucción de bi<strong>en</strong>es e infraestructura vital parala empresa;• Costos de oportunidad –por ejemplo la pérdida de mercados a causa de<strong>una</strong> producción susp<strong>en</strong>dida;• Costos de capital –incluy<strong>en</strong>do un clima de inversión más difícil-;• Costos de personal –el impacto puede incluir altos niveles de estrés, bajaproductividad y dificultad <strong>en</strong> el reclutami<strong>en</strong>to del personal mejorcalificado, al igual que otros efectos más directos como el secuestro;• Costos legales –muchas empresas del sector extractivo han t<strong>en</strong>ido que afrontardemandas pres<strong>en</strong>tadas bajo la ley “Ali<strong>en</strong> Tort Claims Act” de Estados Unidos;• Costos de reputación –el impacto se puede s<strong>en</strong>tir <strong>en</strong> las prefer<strong>en</strong>cias de losconsumidores, las calificaciones de riesgo y la caída <strong>en</strong> precios de las acciones.La carga de los costos relacionados con el conflicto recae con frecu<strong>en</strong>cia sobrelas empresas de m<strong>en</strong>or tamaño, las cuales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>una</strong> capacidad más limitadapara protegerse de la intimidación o de las consecu<strong>en</strong>cias a nivel macro delperjuicio económico. 58¿Hasta dónde deberían ir las empresas?Cada empresa definirá su propio nivel de alcance o “comfort zone”, quedetermine hasta qué punto se compromete a participar activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> elmanejo de algunos de los retos sociales y dilemas apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te sin solucióndel conflicto colombiano. Es útil analizar este proceso <strong>en</strong> términos deprogresión, como se ilustra <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te diagrama:Figura 4. Estrategias para la responsabilidad empresarialACATO DE LA LEY MINIMIZACIÓN DE RIESGOS CREACIÓN DE VALOR1) Como mínimo, la empresa debe cumplir conlas regulaciones nacionales (aún cuando elGobierno no las haga cumplir) para asegurarsede que sus operaciones no g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> o aum<strong>en</strong>t<strong>en</strong>el conflicto, y que no contribuyan a lavulneración de los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>. Todaempresa ti<strong>en</strong>e el deber de proteger a susempleados y también cierta responsabilidad porlos trabajadores involucrados <strong>en</strong> la cad<strong>en</strong>a deproveedores y distribución y por lascomunidades aledañas.2) Después de garantizar que se cumple con loanterior, la segunda etapa consiste <strong>en</strong> reducirperjuicios y minimizar los riesgos de lasoperaciones. Esto requiere de un bu<strong>en</strong><strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to sobre el posible impactosocioeconómico, político y medioambi<strong>en</strong>tal queti<strong>en</strong><strong>en</strong> los negocios, así como su capacidad decrear o exacerbar el conflicto armado.Empresas que operan <strong>en</strong> zonas de conflictohan usado técnicas de manejo de riesgosempresariales, y <strong>en</strong> alg<strong>una</strong>s situacionesmétodos de gestión de crisis empresarialespara proteger a sus empleados y a los gruposde interés clave, al igual que a sus propiedadese inversiones.3) La tercera etapa está diseñada para que lasempresas analic<strong>en</strong> si desean participar activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>la creación de valor social más allá de la producciónde bi<strong>en</strong>es o la provisión de servicios, la g<strong>en</strong>eración deempleo y el pago de impuestos; at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do las causasprofundas del conflicto y la vulneración de los <strong>derechos</strong><strong>humanos</strong>, para así contribuir a la construcción de la<strong>paz</strong> y a un futuro próspero para el país. Esto puedeimplicar un compromiso con la inversión socialinnovadora, consultas con los miembros de interés,diálogos sobre políticas públicas, activismo yconstrucción de instituciones cívicas, incluida la accióncolectiva con otras empresas. Por supuesto que lasempresas no deb<strong>en</strong> asumir las responsabilidades delGobierno, o hacer que el público dep<strong>en</strong>da de suscontribuciones; no obstante, pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er un papelque sobrepase el <strong>en</strong>foque de la filantropía tradicional.28<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!