11.07.2015 Views

Desarrollo, paz y derechos humanos en Colombia: una ... - Bivipas

Desarrollo, paz y derechos humanos en Colombia: una ... - Bivipas

Desarrollo, paz y derechos humanos en Colombia: una ... - Bivipas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sección I. El conflicto colombiano, sus costos sociales e impactos sobre la empresa privadade soportar la viol<strong>en</strong>cia o hacerle fr<strong>en</strong>te al desplazami<strong>en</strong>to. La mayoría secongrega <strong>en</strong> áreas urbanas <strong>en</strong> donde viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> albergues improvisados <strong>en</strong> lasafueras de las ciudades, con poco acceso a <strong>una</strong> adecuada alim<strong>en</strong>tación, aguapotable o empleo –la tasa de desempleo <strong>en</strong> las ciudades es deaproximadam<strong>en</strong>te 14%-, lo cual añade un peso extra al sistema de serviciospúblicos de la localidad que ya funcionan <strong>en</strong> su maxima capacidad. 20Una de cada tres familias desplazadas por la viol<strong>en</strong>cia está <strong>en</strong>cabezada por<strong>una</strong> mujer, y más del 70% de esta población la conforman mujeres o niños. 21Mi<strong>en</strong>tras que el Estado colombiano 22 y otras ONG internacionales 23suministran servicios de emerg<strong>en</strong>cia a varias comunidades de IDPs, estarespuesta no es sufici<strong>en</strong>te para cubrir adecuadam<strong>en</strong>te las necesidades de lascantidades descom<strong>una</strong>les de personas desplazadas. 24¿Qué significa esto para las empresas <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>?La pobreza, la falta de oportunidades educativas 25 y la descomposición de lascomunidades incitan a que algunos jóv<strong>en</strong>es desplazados por la viol<strong>en</strong>ciadecidan trabajar con grupos armados ilegales. Según líderes indíg<strong>en</strong>as delPutumayo, más de 6.000 jóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>as se han integrado a la guerrilla,mi<strong>en</strong>tras que otros han <strong>en</strong>trado a formar parte de las fuerzas paramilitaresque, según cu<strong>en</strong>tan, ofrec<strong>en</strong> 800.000 pesos (US $400) m<strong>en</strong>suales a aquellosdispuestos a combatir, lo que constituye un bu<strong>en</strong> salario <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>. 26La Comisión Inter-Americana de Derechos Humanos (CIADH) informó quelas consecu<strong>en</strong>cias psico-sociales del desplazami<strong>en</strong>to están acelerando ladestrucción de la sociedad colombiana con el empobrecimi<strong>en</strong>to de su g<strong>en</strong>te,la desintegración de sus familias, la desnutrición, las <strong>en</strong>fermedades, elalcoholismo, la drogadicción, la prostitución, la deserción escolar y elcrim<strong>en</strong> común. 27Los niveles de crim<strong>en</strong> y preocupación por cuestiones de seguridad hanimpactado a las empresas. Muchos desplazados no son capaces de pagar losservicios que usan legal o ilegalm<strong>en</strong>te, y no pagan impuestos ya que lamayoría de su ingreso es informal. La proliferación de comunidadesdesplazadas desempleadas y sin educación limita las oportunidadeseconómicas para que las empresas expandan su mercado o para que suplansus necesidades de empleados calificados.20 U.S. Office on <strong>Colombia</strong>, Understanding <strong>Colombia</strong>, Internally Displaced People: <strong>Colombia</strong>ns Uprooted by War mayo del 200321 Ibid22 Por medio de Red de Solidaridad Social23 Principalm<strong>en</strong>te el Comité Internacional de la Cruz Roja24 El fallo de la Corte Constitucional <strong>Colombia</strong>na del 22 de Enero de 2004, T-025 calificó la respuesta del Gobierno a lapoblación de IDPs de “inconstitucional” por no cubrir las necesidades básicas de esta población25 UNICEF calcula que tan solo el 68% de niños desplazados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso a escuelas26 Entrevista realizada por la revista estaudin<strong>en</strong>se Cultural Survival27 U.S. Office on <strong>Colombia</strong>, The Effects of Armed Conflict on Childr<strong>en</strong> in <strong>Colombia</strong>, noviembre del 2004.28 El Departam<strong>en</strong>to de Estado de EE.UU. calcula que el número de niños forzados a <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> la prostitución se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>tre 20.000 y 35.000; de ellos, <strong>en</strong>tre 5.000 a 10.000 niñas y 1.000 niños trabajan <strong>en</strong> Bogotá29 El Instituto <strong>Colombia</strong>no de Bi<strong>en</strong>estar Familiar, (ICBF), calcula que 30.000 niños que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> las calles de lasciudades de <strong>Colombia</strong> son posibles objetos de ‘limpieza social’30 U.S. Office on <strong>Colombia</strong>, The Effects of Armed Conflict on Childr<strong>en</strong> in <strong>Colombia</strong>, noviembre del 200431 Según el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas estos crím<strong>en</strong>es son cometidos con ‘amplia impunidad’32 Human Rights Watch, <strong>Colombia</strong>: Child Solider Use, 2003, www.hrw.org33 U.S. Office on <strong>Colombia</strong>, The Effects of Armed Conflict on Childr<strong>en</strong> in <strong>Colombia</strong>, noviembre del 200434 Watchlist on Childr<strong>en</strong> and Armed Conflict, <strong>Colombia</strong>: The War on Childr<strong>en</strong>, febrero del 2004, www.watchlist.org35 The Report of the Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights (OHCHR), 200418<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!