11.07.2015 Views

Desarrollo, paz y derechos humanos en Colombia: una ... - Bivipas

Desarrollo, paz y derechos humanos en Colombia: una ... - Bivipas

Desarrollo, paz y derechos humanos en Colombia: una ... - Bivipas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sección II. Estrategias de acción corporativaFigura 3. Impacto e influ<strong>en</strong>cia de las empresas – ejemplos de acciónInversión social y actividades filantrópicas• En Kosovo, voluntarios de Microsoft coordinaron con sus asociados comercialescomo Hewlett Packard y otros, con ONG y con ACNUR para crear un sistema deregistro para los refugiados que fuese computarizado, portable y fácil de usar. Losempleados de la empresa también le <strong>en</strong>señaron a los trabajadores voluntarios y delGobierno como usar el sistema.• En Sudáfrica, la empresa de aviación Safair ha trabajado con el Programa Mundialde Alim<strong>en</strong>tos para desarrollar nuevas tecnologías de distribución de alim<strong>en</strong>tosdesde el aire <strong>en</strong> áreas donde es muy peligroso hacerlo de manera terrestre.• En Vietnam, PricewaterhouseCoopers organiza el <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> contabilidad,gestión de presupuesto y reportes financieros para las ONG.• Con el auspicio de la Fundación Coca-Cola, la Fundación <strong>Colombia</strong> para laEducación y la Oportunidad (CFEO), brinda oportunidades de educación y empleopara las comunidades pobres y marginadas, especialm<strong>en</strong>te las que han sidoafectadas por el conflicto. CFEO busca fortalecer los índices de perman<strong>en</strong>ciaestudiantil mediante la mejoría de los estándares educativos y el aum<strong>en</strong>to deingresos <strong>en</strong>tre los niños pobres, sobre todo qui<strong>en</strong>es han sido afectados por laviol<strong>en</strong>cia o el desplazami<strong>en</strong>to forzado.Diálogos sobre políticas públicas, incid<strong>en</strong>cia yconstrucción de instituciones• En Sudáfrica, la empresa Shell (sucursal de Royal Dutch Shell) ayudó <strong>en</strong> 1994 a<strong>una</strong> ONG Sudafricana a publicar un manual de 171 páginas “UkuphembaUmthethosisekelo Wakho/Creando tu constitución” <strong>en</strong> dos idiomas, inglés yzulú. El manual estaba diseñado con el objetivo de facilitar la participación de lossudafricanos del campo <strong>en</strong> la creación de <strong>una</strong> constitución nueva despues delrégim<strong>en</strong> de “Apartheid”. El manual era <strong>una</strong> guía sobre los puntos más importantesde la Constitución provisional, y resaltaba los temas que probablem<strong>en</strong>te serian demayor preocupación para los lectores.• En V<strong>en</strong>ezuela, la compañía de petróleos Statoil se ha asociado con AmnistíaInternacional y el Programa de las Naciones Unidas para el <strong>Desarrollo</strong> (PNUD),para respaldar la formación de jueces <strong>en</strong> un proyecto que fue considerado vital <strong>en</strong>el éxito de las reformas judiciales v<strong>en</strong>ezolanas.• En Guatemala, miembros de la comunidad empresarial, junto con autoridadeslocales, grupos de mujeres y de indíg<strong>en</strong>as participaron <strong>en</strong> el establecimi<strong>en</strong>to delos acuerdos de <strong>paz</strong>.• En El Salvador, el programa de desarme “Movimi<strong>en</strong>to Patriótico contra laDelincu<strong>en</strong>cia” fue diseñado y financiado <strong>en</strong> gran parte por el sector empresarial.Actividades propias del negocio• La Iniciativa de Enlaces Empresariales de Vietnam (Vietnam Business LinksInitiative) se fundó <strong>en</strong> 1999 con el objetivo de lograr el mejorami<strong>en</strong>tosistemático de las condiciones de trabajo <strong>en</strong> las fábricas de calzado. Fuelíderada conjuntam<strong>en</strong>te por P<strong>en</strong>tland, Nike y Adidas-Salomon, <strong>una</strong> coalición dedepartam<strong>en</strong>tos gubernam<strong>en</strong>tales, por repres<strong>en</strong>tantes de la industria local einternacional y organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales (ej: El Instituto Nacional parala Protección del Trabajo o “National Institute for Labor Protection” y Ayuda <strong>en</strong>Acción o “Action Aid”) y fue creada con el apoyo financiero del Departam<strong>en</strong>topara el <strong>Desarrollo</strong> International (DFID) del Reino Unido y miembros de laFederación Mundial de Industrias de Artículos Deportivos (WSFGI por sus siglas<strong>en</strong> inglés). El programa es ger<strong>en</strong>ciado por la Cámara de Comercio e Industria deVietnam y ti<strong>en</strong>e el apoyo del IBLF.• En Indonesia, Adidas formó parte de un iniciativa con la Oxfam Community AidAbroad y el Consorcio de los Derechos de los Trabajadores (WRC por sus siglas<strong>en</strong> inglés) para examinar <strong>una</strong> fábrica que apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te había violado elderecho de sus empleados de afiliarse librem<strong>en</strong>te a un sindicato.Posteriorm<strong>en</strong>te, Adidas y el operador de la fábrica aceptaron id<strong>en</strong>tificar a untercero que facilitara el proceso de verificación de la membresía del sindicato.Adidas también al<strong>en</strong>tó al proveedor a organizar un taller de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to sobrelos <strong>derechos</strong> sindicalistas de los trabajadores para todos los supervisores y elpersonal administrativo. El taller se llevó a cabo con la ayuda de la OIT <strong>en</strong>agosto del 2004.• En el 2006, después de <strong>una</strong> gran controversia sobre temas relacionados a los<strong>derechos</strong> laborales, la OIT aceptó organizar <strong>una</strong> investigación y evaluaciónindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes sobre las relaciones internas e implem<strong>en</strong>tación de los <strong>derechos</strong>laborales <strong>en</strong> las embotelladoras de Coca-Cola <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>. Esta fue larespuesta a <strong>una</strong> solicitud conjunta por parte de The Coca-Cola Company y elSindicato Internacional de Trabajadores de la Alim<strong>en</strong>tación, Agricultura, Hoteles,Restaurantes, Servicios Gastronómicos, Tabaco y Asociaciones de TrabajadoresAliados (International Union of Food, Agricultural, Hotel, Restaurant, Catering,Tobacco and Allied Workers' Associations, IUF).• En la region de Mindanao <strong>en</strong> el sur de las Filipinas, un grupo de inversionistas yun líder musulmán local se unieron para establecer un proyecto empresarialagrícola <strong>en</strong> medio de <strong>una</strong> zona <strong>en</strong> conflicto, y con gran éxito ha g<strong>en</strong>eradoempleo y ha mejorado las oportunidades económicas para la g<strong>en</strong>te de la región,<strong>en</strong> especial los miembros de las comunidades musulmanas marginadas. Estetrabajo conjunto <strong>en</strong>tre musulmanes y cristianos ha contribuido a la promoción dela reconciliación. Como <strong>Colombia</strong>, esta región ha padecido de un conflictoviol<strong>en</strong>to por muchas g<strong>en</strong>eraciones, y la pobreza, exclusión y conti<strong>en</strong>das políticashabían disuadido a los inversionistas, sobretodo <strong>en</strong> las áreas musulmanas.• En los Balcanes, la ABB fom<strong>en</strong>tó la diversidad y las bu<strong>en</strong>as relaciones étnicas <strong>en</strong>el lugar de trabajo por medio de un programa que reunía a Serbios, Kosovares yBosnios para que trabajaran juntos <strong>en</strong> la reconstrucción de la infraestructuraeléctrica destruída durante la guerra.• En <strong>Colombia</strong> la empresa petrolera BP ha revisado profundam<strong>en</strong>te sus conv<strong>en</strong>iosde seguridad y ha desarrollado reglas de compromiso con las fuerzas deseguridad bajo la asesoría de ONG como Human Rights Watch y AmnistíaInternacional. Actualm<strong>en</strong>te la empresa también implem<strong>en</strong>ta los PrincipiosVoluntarios <strong>en</strong> Seguridad y Derechos Humanos <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>, Algeria, los paísesdel Sur del Cáucaso y Papua <strong>en</strong> Indonesia. A principios del 2006, la BP nombró aun especialista <strong>en</strong> <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> y seguridad de tiempo completo para queexaminara el uso de estos principios <strong>en</strong> la compañía con base <strong>en</strong> mejoresprácticas, y con el objetivo de estándares de procedimi<strong>en</strong>to. En el proyecto LNGque esta actualm<strong>en</strong>te bajo construcción <strong>en</strong> Tangguh, Papua, Indonesia, la BP haimplem<strong>en</strong>tado un programa de Seguridad Comunitaria Integrada (ICBS por sussiglas <strong>en</strong> inglés) que procura proteger los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> por medio de lasbu<strong>en</strong>as relaciones <strong>en</strong>tre el proyecto, la policía y la comunidad. Esto ha incluido elestablecimi<strong>en</strong>to de foros comunitarios, la promoción de la vigilancia comunitaria,la formación de guardias de seguridad <strong>en</strong> <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> y el desarrollo deun procedimineto para responder a las alegaciones o incidi<strong>en</strong>tes de violacionesde los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>.• La Industria Europea de Azúcar y el Comité Europé<strong>en</strong> des Fabricants de Sucre(CEFS) y la Federación Europea de Alim<strong>en</strong>tos, Agricultura y Sindicatos deTurismo (EFFAT) firmaron un código de conducta de carácter mutuo y voluntarioque establece estándares mínimos con respecto a la Responsabilidad SocialEmpresarial (RSE) <strong>en</strong> ocho áreas, incluidos los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>. Lasempresas de azúcar han v<strong>en</strong>ido trabajando <strong>en</strong> la implem<strong>en</strong>tación práctica –ej:Ger<strong>en</strong>tes de Azúcar Danisco <strong>en</strong> Dinamarca trabajaron con repres<strong>en</strong>tantes de losempleados para desarrollar la política empresarial sobre <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>. 55* Marco facilitador = regulaciones, legislación, inc<strong>en</strong>tivos fiscales, pautas voluntarias y códigos de conducta, opinion pública, estructuras institucionales,mecanismos de financiación, investigación, formación y medios de comunicación26<strong>Desarrollo</strong>, <strong>paz</strong> y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>: <strong>una</strong> ag<strong>en</strong>da para las empresas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!