12.07.2015 Views

Ninfas, voluptuosas y castas: El imaginario femenino en la Novela ...

Ninfas, voluptuosas y castas: El imaginario femenino en la Novela ...

Ninfas, voluptuosas y castas: El imaginario femenino en la Novela ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Por ello, fue interpretado negativam<strong>en</strong>te, como una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia quepropiciaba una especie de desnacionalización de <strong>la</strong> literatura. <strong>El</strong>positivismo <strong>en</strong>cajó de manera perfecta <strong>en</strong> <strong>la</strong> s<strong>en</strong>sación de mejoríamaterial y <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> de <strong>la</strong> institucionalización de <strong>la</strong> sociedad, a loque de manera conv<strong>en</strong>cional se l<strong>la</strong>mó progreso. De tal manera quelos rasgos decad<strong>en</strong>tistas de muchos de los personajes de <strong>la</strong>s nove<strong>la</strong>sde fin de siglo, estuvieran contrapuestos no sólo a <strong>la</strong> idea de progreso,sino a <strong>la</strong> idea de nación que impulsó el positivismo.<strong>El</strong> personaje del decad<strong>en</strong>tismo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra atado a <strong>la</strong> voráginede su tiempo y a <strong>la</strong> necesidad de hal<strong>la</strong>r certezas. Esto lleva a los sujetosficcionales a profundizar sus crisis, por ello, <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayoría de los casos,se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el filo de <strong>la</strong> deg<strong>en</strong>eración, de <strong>la</strong> desesperación y delsuicidio. De allí <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia los estados límite, producto deesa desesperación, que llega a estados morbosos y depresivos. Conello el decad<strong>en</strong>tismo impulsaba una necesidad expresiva que iba porel <strong>la</strong>do de subrayar los estados anímicos de los personajes como unamanera de g<strong>en</strong>eralizar el desconcierto de los sujetos <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>topres<strong>en</strong>te.Se ha seña<strong>la</strong>do que <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia decad<strong>en</strong>tista se int<strong>en</strong>sifica <strong>en</strong> elcontexto cultural, bajo el impulso de <strong>la</strong>s transformaciones del procesode modernización. Esto se sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> parte por <strong>la</strong> expansión delcapitalismo, y también porque los paradigmas ideológicos se pon<strong>en</strong>al borde de una sacudida, agudizando <strong>la</strong> crisis del sujeto finisecu<strong>la</strong>r,lo cual incide directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s costumbres burguesas de <strong>la</strong>sociedad, <strong>la</strong> duda religiosa y el vértigo político, bases que se tambaleany se deterioran de manera indefectible 8 .Esos paradigmas inestables profundizan <strong>la</strong>s crisis del fin de siglo,y promuev<strong>en</strong> una especie de s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to trágico, que g<strong>en</strong>eró unaatmósfera pl<strong>en</strong>a de tedio y me<strong>la</strong>ncolía, lo cual <strong>en</strong> algunos casos –comoel de Domínici– disparan el interés temático hacia <strong>la</strong> antigüedadclásica, hacia el medioevo o el período de <strong>la</strong> conquista y colonizaciónamericana.-91-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!