12.07.2015 Views

t - Comisión Interamericana del Atún Tropical

t - Comisión Interamericana del Atún Tropical

t - Comisión Interamericana del Atún Tropical

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CORRIENTES EN LA BARIA DE PANAMA 449(Tabla 2) empleadas para calcular los valores esperados de la corrientemedia-vertical máxima de la marea (Tabla 4).En las Estaciones B, C yD, éstas tienen una comparación favorable con las corrientes mediasverticalesmáximas "observadas," que fueron estimadas mediante elpromedio de las semi longitudes de la dimensión máxima de las cifras <strong>del</strong>a corriente de las mareas correspondientes a todas las profundidades,pero en la Estación A, el valor esperado es alrededor <strong>del</strong> cincuenta porciento mayor que el valor ob~ervado, y lo contrario sucede en la EstaciónE. Hay una posibilidad de que la corriente, en la Estación A, sea afectadapor la proximidad de la Isla Taboguilla, de modo que, con dirección haciala costa, parte <strong>del</strong> intercambio <strong>del</strong> agua de esa estación, durante un ciclode mareas, podría ser <strong>del</strong> nordeste o <strong>del</strong> sur, así como a lo largo de los330° - 150 0 T; entonces la corriente en la Estación A sería más débil de loesperado.No se comprende el por qué, fueron observadas en la EstaciónE corrientes tan fuertes.Como una aplicación de estos resultados, junto con los resultados <strong>del</strong>examen de las corrientes netas, las corrientes medias-verticales esperadasfueron computadas para la fluctuación máxima de la marea viva de 22pies (6.7' m).En la Figura 7 se presentan las corrientes esperadas enmedio de las mareas (F y R) y las mareas altas y bajas (H y L) cuandola corriente neta es de 0.35 nudos (0.18 m/seg) en las estaciones costeras,y de 0.7 nudos (0.35 m/seg) en las estaciones mar afuera.La direcciónde la corriente neta fue tomada como la media de las direcciones observadas(Figura 5).Aun cuando las corrientes, en la Figura 7, son representativasde la condición extrema de la marea que OCLlrre en la Bahía de Panamá,la misma pauta existe en cualquier fluctuación de la marea.De modo quesi la corriente neta tiene un componente en dirección <strong>del</strong> flujo, de 330 0 T,las corrientes durante una marea alta son más fuertes que las corrientesdLlrante una menguante (Estación B); cuando la corriente neta tiene uncomponente a lo largo de los 150 0 T, las corrientes de las menguantes sonlas más fuertes(Estaciones A, C, E); Y cuando la corriente neta esaproximadamente normal a la dirección flujo-reflujo, las corrientes, durantelas dos mitades de un cielo de marea, tienen igual fuerza (Estación D).De estos rest.lltados,se espera que las observaciones en la parteoriental de la Bahía de Panamá demuestren que las corrientes de la pleamarserían más fuertes en cualquier parte que las corrientes de las mareasmenguantes.Movim,iento alte'rnalivo de las mareas con ',a l,a fricción de"fo,ndoEn la sección precedente de este estudio, las corrientes de las mareasmedias-verticales fueron determinadas segú11 la aplicación de la ecuaciónde continuidad; podría decirse también que las mareas sin fricción fueronasimismo examinadas en dicha sección.Pero además, esos resultados sonaplicables a un análisis de los efectos de la fricción, porque según el nivel<strong>del</strong> mar asciende o cae, se produce un flujo de agua correspondiente, hacia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!