12.07.2015 Views

t - Comisión Interamericana del Atún Tropical

t - Comisión Interamericana del Atún Tropical

t - Comisión Interamericana del Atún Tropical

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CORRIENTES EN LA BAHIA DE PANAMA 451remolino iguales a 1, 10, 100 Y 1000 cm 2 /seg, la fase de la corriente mediaverticalde la marea es 3.5, 12, 43.5 Y 74 min, respectivamente.Es decir,mientras más grande sea la influencia de la fricción, más temprano seproduce la corriente media-vertical de la marea.Pero el ascenso y lacaída de la marea son determinados por la corriente media-vertical de lamisma.Así, si en cualquier localidad particular, el origen <strong>del</strong> tiempo setoma como correspondiente al tiempo de alguna posición <strong>del</strong> nivel marino(tal como el tiempo de la marea baja), un observador ve solame11te la fasede la corriente a cualquier profundidad relacionada con la fase de la corrientemedia-vertical de la marea.Para la serie de valores <strong>del</strong> coeficiente verticalde viscosidad <strong>del</strong> remolino que se dió anteriormente, fue determinada lafase de la corriente de la marea, a cualquier profundidad, relacionada conla fase de la corriente media-vertical (Figura 8).Un observador notaríaque, para un valor pequeño <strong>del</strong> coeficiente de la viscosidad <strong>del</strong> remolino(K == 1), la fase, en la parte superior de la columna de agua, es pequeña,negativa y esencialmente uniforme, pero que cerca <strong>del</strong> fondo ocurren altosvalores positivos; y que, para un valor alto <strong>del</strong> coeficiente de viscosidad<strong>del</strong> remolino (K ==1000), la fase cambia casi uniformemente, de un valornegativo en la superficie a un valor positivo en el fondo.En todos loscasos, el aspecto de la corriente de superficie es negativo, o sea, que lacorriente superficial se mueve lentamente detrás de la corriente mediavertical,mientras que sucede lo contrario en la corriente cerca <strong>del</strong> fondo.Aun cuando estos resultados han sido obtenidos en el caso de unamarea sencilla alterna, puede demostrarse que se aplican directamenteal examen más general que luego será ofrecido y que se refiere a lasuperposición de dos movimientos y a la naturaleza elíptica de algunas <strong>del</strong>as figuras de las corrientes de las mareas.Si la corriente de las mareas acualquier profundidad observada, está en fase con la corriente mediaverticalque determina el ascenso y descenso de la marea, entonces, enuna figura elíptica de la corriente de la marea, los vectores de la corrienteen la marea alta (H) y la marea baja (L) deberían formar los ejes menoresde la elipse, y los de la semimarea <strong>del</strong> flujo (F) y reflujo (E), los ejesmayores.Recíprocamente, si para cualqllier elipse dada, estos vectoresparticulares no coinciden con los ejes, entonces la fase no es cero.Desafortunadamentees imposible obtener una buena estimación de la fase decada una de las formas de la Figura 4, a causa de la variabilidad en lasobservaciones.No parece, sin embargo, que la fase correspondiente decualquier forma de las corrientes de las mareas sea tan extensa como elintervalo de tiempo correspondiente a una etapa de la marea (37 min).Esto está de acuerdo con los resultados teóricos, aunque sea únicamente acausa de que las profundidades fraccionales de observación (Z/h) varíenentre -0.1 y -0.7 (véase Tabla 1), y para este intervalo de profundidad,la fase relacionada no debe exceder nunca de unos 25 min (Figura 8).Naturaleza elíptica de las figuras de las corrient.e1s de las mareasDefant (1961, Vol. 2) demostró que una fuerza efectiva productora de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!