12.07.2015 Views

Historia del Imperio Bizantino

Historia del Imperio Bizantino

Historia del Imperio Bizantino

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Alexander A. VasilievTomo II <strong>Historia</strong> <strong>del</strong> <strong>Imperio</strong> <strong>Bizantino</strong>derarse como uno de los episodios más interesantes de la historia de la importación a Italia de la cienciagriega antigua, y sobre todo <strong>del</strong> renacimiento de la filosofía platónica en Occidente. La obra máxima dePlethon fue una especie de utopía titulada Tratado de las leyes que por desgracia no nos ha llegado en suintegridad. Tratábase de una tentativa —llamada desde luego al fracaso, pero atrayente como expresión deun estado anímico <strong>del</strong> siglo XV— para restaurar el paganismo sobre las ruinas <strong>del</strong> culto cristiano, poniendoa contribución elementos filosóficos neoplatónicos. El autor se proponía dar a la humanidad condicionesideales de vida. Para definir la esencia de la felicidad, Plethon considera neCésario abarcar tanto la naturaleza<strong>del</strong> hombre en sí como el sistema <strong>del</strong> Universo, uno de cuyos elementos es el hombre. Ya hablamosantes de los proyectos presentados a Manuel II por Gemisto, con miras a la restauración <strong>del</strong> Peloponeso.Por su valía e influjo, la personalidad de Gemisto Plethon rebasa con mucho los límites de la historiaintelectual de Bizancio, por cuyo solo hecho merece un estudio detenido. Pero su actividad y papel no hansido aun objeto de estudios científicos profundos.En la retórica, a menudo ligada a la filosofía, se distinguieron varios escritores, Gregorio de Chipre,patriarca bajo Andrónico el Viejo, compuso una interesante autobiografía, notablemente escrita. NicéforoChumnos, discípulo de Gregorio de Chipre, escribió ensayos teológicos y filosóficos y obras retóricas. Hadejado 172 cartas. En sus trabajos filosóficos se revela como diestro y fervoroso defensor de Aristóteles.Chumnos cambió activa correspondencia con casi todas las personalidades literarias, religiosas y políticasde su época. Aunque inferior en inteligencia, originalidad y saber a su maestro Gregorio, Chumnos desempeñóno desdeñable papel en el Renacimiento bizantino e italiano de su tiempo. “Por su apasionado, aunquealgo servil, amor de la antigüedad, y por la variedad de sus conocimientos, Chumnos anuncia el humanismoitaliano y el Renacimiento occidental”.Las obras de Mazaris, como El descenso a los infiernos, imitación de Luciano, y el Sueño despierto,más algunas cartas que se refieren a los acontecimientos <strong>del</strong> Peloponeso en los comienzos <strong>del</strong> siglo XVproporcionan, al margen <strong>del</strong> escaso talento literario <strong>del</strong> autor, importantes materiales sobre el tema de laimitación de Luciano en la literatura bizantina y dan interesantes detalles sobre la vida intelectual de Bizancioen aquella época.La filología tuvo también, en tiempos de los Paleólogos, un considerable número de representantes,precursores, por sus tendencias e ideas, de una nueva era intelectual y que tuvieron menos relación consus predecesores bizantinos —como Focio y Eustacio de Tesalónica— que con los humanistas occidentales<strong>del</strong> Renacimiento clásico. Pero un aspecto de la obra de estos filólogos es combatido, y no sin razón, por losespecialistas de la literatura clásica: ese aspecto es el modo como aquéllos trataron los textos clásicos.Mientras los exégetas y copistas de los siglos XI y XII conservaron en general casi intacta la lección de losmanuscritos de época alejandrina y romana, los bizantinos de tiempos de los Paleólogos diéronse a modificarlas obras de los autores antiguos siguiendo sus propias ideas preconcebidas sobre la “pureza” <strong>del</strong> lenguajehelénico e incluso ajustando aquellas obras a mo<strong>del</strong>os versificados debidos a su imaginación. Estadeplorable tendencia obliga a los eruditos a remontarse, siempre que es posible, a los manuscritos anterioresa la época de los Paleólogos. No obstante, y por desastrosa que fuese tal práctica, ha de juzgarse enfunción de las condiciones de la época. Los filólogos empezaban entonces, si bien de manera ordinaria ysencilla, a no contentarse con los métodos puramente mecánicos de los antiguos eruditos y a buscar nuevoscaminos para expresar los resultados de su personal experiencia.Entre los filólogos de la época de los Paleólogos cabe citar al monje Máximo Planudas (en el sigloManuel), contemporáneo de los dos primeros monarcas de la dinastía y que consagró sus ocios a la educacióny a la ciencia. Visitó Venecia como embajador de Bizancio. Su conocimiento de la lengua y literaturalatinas le permitió mantener contacto muy estrecho con el incipiente Renacimiento occidental. Tradujo algriego muchas obras latinas, contribuyendo así al acercamiento espiritual de Occidente y Oriente. Comoprofesor concienzudo que era, compuso una obra sobre gramática. Sus cartas —más de cien— han llegadoa nosotros y nos muestran la personalidad moral <strong>del</strong> autor, sus gustos y sus ocupaciones científicas. Enmás de una compilación de extractos de contenido histórico—geográfico de antiguos autores, Planudas nosha dejado muchas traducciones según los autores latinos, como Catón el Antiguo, César, Cicerón y Ovidio.La abundancia de manuscritos de esas traducciones prueba que en los primeros tiempos <strong>del</strong> humanismosirvieron frecuentemente de auxiliares para el estudio de la lengua griega en Occidente.Manuel Moscópulos, discípulo y amigo de Planudas y contemporáneo de Andrónico II, ilustra, comosu maestro, tanto la ciencia bizantina de fines <strong>del</strong> siglo XIII y albores <strong>del</strong> XIV, como la importación de losconocimientos clásicos a Occidente. Sus Cuestiones Gramaticales y su Diccionario griego fueron, con lastraducciones de Planudas, los libros predilectos de quienes en aquella época se dedicaban en Occidente alestudio de la lengua griega. Los comentarios de Moscópulos sobre cierto número de autores clásicos, asícomo sus cartas, contienen una documentación muy rica, insuficientemente apreciada y estudiada hastahoy.363

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!