12.07.2015 Views

PDF (Texto entero - Español) - HDRNet

PDF (Texto entero - Español) - HDRNet

PDF (Texto entero - Español) - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

14insuperables para una arreglo satisfactoria de sus reclamos de tierras y territorios, a pesar deque Honduras ratificó el Convenio 169 de la OIT en 1994 como respuesta a las demandasmasivas de las organizaciones indígenas y de sus aliados.La Constitución Política de Honduras actualmente vigente es de 1982 y reconocelegalmente a las comunidades indígenas y obliga al Estado en el art. 346 a “...dictar medidas deprotección de los derechos e intereses de las comunidades indígenas existentes en el país,especialmente de las tierras y bosques donde estuvieran asentadas”.El Instituto Nacional Agrario – INA – utilizó la figura legal de “tierra comunal” para lalegalización de la propiedad colectiva de las comunidades del “sector étnico” mediante unprograma específico para tierras indígenas; pero con la restricción que su concepción de “tierrascomunales” se limita a las tierras de uso agropecuario, y no al habitat funcional de cada pueblo..Entre 1998 y 2001 se titularon casi 200.000 has con la emisión de 325 títulos definitivos depropiedad comunal para 5 pueblos indígenas.Títulos comunales otorgados a comunidades indígenas en Honduras entre 1998 y 2001:PuebloIndígenaN° decomunidadessuperficie(enhas)Garífuna* 47 32.200Lenca 236 117.000Tolupan 19 52.000Ch’orti’ 22 1.700Pech 2 1.235Tawahka 4 5,100Fuente: INA 2001:17-22, * de 1993 a 2002 (ODECO 2002)En la Mosquitia (Departamento Gracias a Dios), sin embargo, en casi su totalidad habitadapor los pueblos indígenas Mískitos, Tawahkas, Pech y Garifunas, hasta la fecha no se halegalizado las tierras por un conflicto evidente entre los intereses del Estado en sus recursosnaturales y como reserva para la expansión de la frontera agrícola y ganadera, factorimportante para la captación de votos en el juego electoral. En 1997 el INA otorgó un títulodefinitivo de propiedad en dominio pleno de más de 500.000 hectáreas a la instancia forestaldel Gobierno (AFE-COHDEFOR), la que luego fueron registradas como parte del catalogopúblico forestal inalienable, incluyendo la Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano y laReserva Biosfera Tawahka Asangni, violando el derecho de varias comunidades Tawahka,Mískitos y Garífunas y bloqueando un arreglo legal de la tenencia de la tierra en una regiónespecialmente sensible por el avance de la frontera agrícola, ganadero y forestal y la altaconflictividad agraria. Es importante mencionar que en el documento de traspaso del INA aAFE-COHDEFOR se establece que las tierras de las comunidades indígenas podrán sertituladas cuando se considere oportuno.En este área siguen las presiones de despojo y fragmentación de sus territorios,obligándolos a asentarse en áreas más remotas y en suelos marginales desde el punto de vistaproductivo. Este hecho está relacionado al avance del frente de colonización, que conlleva lapérdida o conversión de los hábitat naturales, porque está claro de que la mayor parte de losremanentes del bosque tropical húmedo y de los ecosistemas marino costeros de Honduras se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!