12.07.2015 Views

PDF (Texto entero - Español) - HDRNet

PDF (Texto entero - Español) - HDRNet

PDF (Texto entero - Español) - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4recursos naturales correspondientes a la biodiversidad de su hábitat, creando estilos de vidasostenibles que evitan extrema pobreza y la marginación. De esta manera han contribuido demanera ejemplar para la formulación de conceptos, métodos y directrices para prácticas decooperación más respetuosas y participativas (como por ejemplo por el Banco Mundial 1991 y1994, el BID 1990, la Cooperación Alemana 1996, la Unión Europea 1998, etc.).Esta relación dinámica entre Pueblos Indígenas y Ecosistemas Naturales queda patente enel proyecto-mapa coordinado por Mac Chapin (2003) y publicado por National Geographic y NativeLands para la región de Centroamérica y el sur de México. Se visualiza una relación recíproca,aunque no mecánica y sin perturbaciones, entre el buen uso de los recursos naturales y losconocimientos acumulados de una cultura local persistente con autonomía para el control eficientedel habitat.Regresando a la pregunta al principio y evaluando la relación siempre problemáticaentre cultura y desarrollo, parece que sí puede darse una compatibilidad entre ambos dominios,siempre y cuando se permite una articulación de la diversidad original y libre, haciendo puente,por un lado, entre el recurso a la identidad ancestral, las experiencias y la sabiduríatradicionales, y, por otro lado, la incorporación selectiva de nuevos conocimientos y de prácticasresultantes de una cotidianidad diferente, generando un futuro que sea propio y a la vez abiertoa los vecinos.La consolidación de un desarrollo humano sostenible en las condiciones ambientales,culturales y sociales específicas de una región como Centro América exige una reflexión seriasobre las lecciones aprendidas en el contexto de proyectos concretos, especialmente en las áreasmás vulnerables que combinan un riesgo ambiental elevado, niveles de pobreza rural altos y unadinámica poblacional fuera del control de las políticas públicas. Esta es la situación de la fronteracolonizadora agrícola y ganadera en el trópico húmedo de todos los países centroamericanos,donde la destrucción del medio ambiente es el resultado de los mismos procesos sociales quegeneran la concentración de la riqueza y, en el otro extremo, la exclusión social, la marginalizaciónde los grupos vulnerables y la pobreza. En consecuencia, no es posible separar el uso de losrecursos naturales y el manejo de la biodiversidad de su dimensión económica, cultural, social ypolítica.Un (re-)conocimiento sistemático de estas experiencias, tanto a nivel conceptual ynormativo como en su práctica organizativa y aplicación cotidiana podrá dar más sentido altérmino “desarrollo sostenible” en el contexto centroamericano, tomando en cuenta losmacroproyectos del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) y el Plan Puebla Panamá(PPP).Los actores en Centro AméricaEs sorprendente la gran diversidad de situaciones que enfrentan los 47 pueblosindígenas de la región , que cuentan con un total de aproximadamente 8,2 millones depersonas, ocupando más del 30 % de la superficie total de Centro América de la siguientemanera:paíspueblos(% de la pobl.del país)poblaciónárea país(km2)tierras /territoriosindígenassuperficie(km2)Guatemala 23 (58%) 6,500.000 108.889 600* 11.107*Achi 60.000

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!