12.07.2015 Views

PDF (Texto entero - Español) - HDRNet

PDF (Texto entero - Español) - HDRNet

PDF (Texto entero - Español) - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

22La Reserva de BOSAWAS, que en 1997 fue reconocida por la UNESCO como patrimoniode la humanidad y elevada a la categoría de Reserva de Biosfera, abarca aproximadamente20,000 km2, de los cuales forma la zona núcleo una extensión de 7,500 km2. Es a la vez elmayor área protegida de Nicaragua y el hábitat del 80% de las comunidades Mayangna con untotal de 9,600 habitantes. Junto con algunas comunidades mískitas del medio Río Coco,representan una población local ejemplar por su manejo integral y sostenible de los recursosnaturales de la región. Sin embargo, el avance descontrolado y depredador de la fronteraagrícola mestiza desde el sur y el este, acelerado en los últimos 10 años, generó una fuerteamenaza para su hábitat y para la Reserva de la Biosfera como tal. A pesar de avances en elreglamento interno sobre un comanejo multicomunal de la mayor parte de BOSAWAS,distribuida en 6 territorios indígenas, sigue sin solución el reconocimiento legal definitivo (títulosde propiedad comunitaria) de sus derechos sobre las tierras comunales de parte del Estadonicaragüense. Este hecho y la invasión progresiva del sudoeste de la reserva por campesinosque, instigados por madereros y ganaderos, ya suman aproximadamente 20.000 personas, nosolamente ponen en riesgo el futuro de las comunidades indígenas locales, sino representanfactores que tienden a profundizar el desencuentro histórico entre la cultura mestiza ycampesina, y la cultura de los pueblos indígenas de la ”montaña”, amenazando la paz y lainstitucionalidad autonómica.En un reciente diagnóstico sobre la situación en la RAAS (PNUD 2002) se ha llegado a unacaracterización de seis factores que aplican para la región entera:• Creciente erosión de la institucionalidad autonómica, excesivo centralismo del aparatode Estado y ministerios de línea; canales inadecuados de participación comunal yciudadana;• Uso territorial y ambiental desordenado y destructivo;• Desarrollo productivo rural insostenible;• Infraestructura productiva escasa y deficiente;• Bajos niveles de desarrollo social y descentralización;• Bajos niveles de gobernabilidad , seguridad ciudadana, derechos humanos y defensacivil.La consolidación de un desarrollo humano sostenible en las condiciones ambientales,culturales y sociales específicas de la región de la Costa Caribe de Nicaragua exige una reflexiónseria sobre los eventuales impactos socioambientales de cada intervención de desarrollo. Porquela destrucción del medio es el resultado de los mismos procesos sociales que generan laconcentración de la riqueza y, en el otro extremo, la exclusión social, la marginalización de gruposvulnerables y la pobreza. En consecuencia, no es posible separar los recursos naturales de sudimensión económica, cultural, social y política. A parte de la regularización de la tenencia de latierra urge un reordenamiento territorial según criterios agro-ecológicos y socioambientales, comocomplemento a la certeza jurídica en uso y propiedad.Una realidad casi totalmente distinta se presenta para los remanentes de los pueblos indígenasde tradición mesoamericana en el occidente, norte y centro de Nicaragua, generalmentedenominado “Región del Pacífico”, concentrándose en la reivindicación de tierras comunales y enla institucionalidad específica de los barrios indígenas de Monimbó, ciudad de Masaya, y Sutiava,ciudad de León.En un estudio reciente (Mairena 2000), el autor, asesor jurídico del Movimiento IndígenaNicaragüense, contabiliza 10 tierras comunales registradas y tituladas entre 1652 y 1885 y conuna población campesina o urbana de tradición indígena que sigue con la posesión de las mismas:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!