12.07.2015 Views

PDF (Texto entero - Español) - HDRNet

PDF (Texto entero - Español) - HDRNet

PDF (Texto entero - Español) - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

24hecho de parcelas de tierra en sus propios territorios. En algunos casos se ha logrado derecuperar parte de las tierras usurpadas, pero en otros casos las tierras disponibles sontotalmente insuficientes para una economía de subsistencia y menos para una producción parael mercado. Se estima que la población indígena registrada en los territorios legales y susalrededores solamente representa la mitad de la población indígena real en Costa Rica, con unproceso creciente de formación de vecindades indígenas urbanas en la capital y en los demáscentros regionales. Esta cara oculta de la realidad indígena en Costa Rica se viene agravandocon el flujo migratorio permanente de los “vecinos pobres “ del norte, de Nicaragua, y del sur, dePanamá.Entre los migrantes nicaragüenses se encuentran unos 2,000 Mískitos que forman suspropias comunidades en los albergues(“galeras” o “conejeras”) cercanos a la ciudad capital,manteniendo su cohesión a través de los servicios de la Iglesia Morava local. De Panamávienen Ngobe-Buglé (Guaymíes) para trabajos temporales en las compañías bananeras,principalmente de Sixaola, algunos quedándose con sus parientes en territorio costarricense.Esta situación sugiere una analogía con los procesos migratorios desde México al sudoeste delos Estados Unidos con su tendencia de reforzar las identidades indígenas en la diáspora, consus rebotes culturales respectivos en sus países de origen y con la importancia creciente de lasremesas para la economía comunal.Otro aspecto importante es la comercialización del imagen de los “indios” en el contextoturístico de Costa Rica, donde la alta concentración de Parques Nacionales en paisajes deltrópico húmedo ha llevado a la industria del turismo a transformar los territorios indígenas y sushabitantes en un ingrediente folclórico para el ecoturismo para extranjeros. En muchos mapasde Costa Rica se visualiza a los territorios indígenas como “áreas protegidas”. Este“componente ambiental”, por ejemplo en la Sierra de Talamanca, se destaca por altos índicesde pobreza, de exclusión social y de emigración a las zonas urbanas y repite dramáticamente elpatrón prevaleciente en los demás países centroamericanos: la extrema pobreza tiene un rostroindígena, también en Costa Rica.Un caso específico es la población afrocaribeña de habla inglesa que cuenta en CostaRica con unos 200.000 habitantes y una buena representación cívica, con 5 diputados/aselectos/as en las últimas elecciones de marzo de 2002 contra ninguno indígena. Existentendencias de aproximación estratégica entre indígenas y negros, especialmente en el litoralcaribeño del nordeste, tomando como punto de referencia los ejes temáticos del racismo, delturismo y del medio ambiente.Un caso paradigmático que unió ambientalistas y organizaciones indígenas es la luchalegal de la comunidad Brunka Rey Curré contra el Instituto de Desarrollo Agrario – IDA – y elInstituto Costarricense de Electricidad – ICE – por la construcción de la hidroeléctrica Boruca,cuyo embalse inundaría todo el territorio de la comunidad. El territorio fue inscrito en el nombredel IDA y no pasado a la comunidad, obviamente por mala fe para facilitar la construcción de lahidroeléctrica por otro ente estatal. En esta alianza estratégica se trata de superar el tradicionaldistanciamiento entre ambientalistas y organizaciones indígenas y buscar una amplia incidenciapolítica a nivel nacional, coordinada por la Mesa Nacional Indígena como instanciacoordinadora.El Parque Internacional La Amistad, ubicado en la Cordillera de Talamanca, une 200.000has de bosque tropical en Costa Rica con una superficie casi igual en Panamá y fue declaradaen 1982 como Reserva de la Biosfera por la UNESCO. El Parque abarca parte del hábitattradicional de los pueblos Bribri y Cabécar y está rodeado por 7 territorios indígenas incluidosen su zona de amortiguamiento. Para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!