12.07.2015 Views

PDF (Texto entero - Español) - HDRNet

PDF (Texto entero - Español) - HDRNet

PDF (Texto entero - Español) - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

30La consolidación de un desarrollo humano sostenible en las condiciones ambientales,culturales y sociales específicas de una región como Centro América exige una reflexión seriasobre las lecciones aprendidas en el contexto de proyectos concretos, especialmente en las áreasmás vulnerables que combinan un riesgo ambiental elevado, niveles de pobreza rural altos y unadinámica poblacional fuera del control de las políticas públicas. Esta es la situación de la fronteracolonizadora agrícola y ganadera en el trópico húmedo de todos los países centroamericanos,donde la destrucción del medio ambiente es el resultado de los mismos procesos sociales quegeneran la concentración de la riqueza y, en el otro extremo, la exclusión social, la marginalizaciónde los grupos vulnerables y la pobreza. En consecuencia, no es posible separar el uso de losrecursos naturales, su conservación y el manejo de la biodiversidad de su dimensión económica,cultural, social y política.Tratando de encontrar un denominador común, y considerando las diferencias profundasentre las dos vertientes de influencia mesoamericana y la circumcaribeña, los pueblosindígenas en Centroamérica se enfrentan actualmente a una dinámica socioambiental que secaracteriza por• una mayor visibilidad y hasta un reconocimiento tanto nacional como internacional comoactores políticos y culturales que contrasta con la pobreza extrema que afecta a su granmayoría; son 8,2 millones en los 7 países, un 25% de la población total centroamericana de32 millones de habitantes; en este proceso la discusión pública en torno al contenido delConvenio 169 de la OIT ha tenido una importancia significativa aún en los países que no lohan ratificado hasta ahora, como es el caso de Belice, Nicaragua, El Salvador y Panamá;• un aumento considerable en cantidad y superficie de las tierras y territorios legalizados afavor de comunidades y/o pueblos indígenas, con una gran variedad de figuras jurídicas quevan desde “reservas indígenas” propiedad del Estado (en Belice) hasta unidadesterritoriales con autonomía real (Panamá) o inscritas en un régimen autonómico todavía noimplementado en la regularización de las tierras indígenas (Nicaragua); sin embargo siguela lucha por la tierra y por los demás recursos naturales como principal reivindicación de lospueblos indígenas en los países centroamericanos, con excepción de El Salvador y,parcialmente, de Costa Rica y Panamá y principalmente en áreas de frontera agrícola yganadera;• la evidencia cada vez más impactante de un deterioro ambiental generalizado que desatadesastres “naturales” , hambrunas y epidemias que afectan a la población más vulnerablede la región y, en consecuencia, a la población indígena; por otro lado es este mismodeterioro ambiental que ha suscitado interés en el manejo de los conocimientos específicossobre recursos naturales con alto valor comercial y relacionados a procedimientosfarmacéuticos y de biotecnología, aumentando la presión de transformar sabeduríacolectiva en mercancía global de los bioprospectores;• una dependencia progresiva de la población indígena de la política internacional ambientalen el dominio sobre su hábitat, especialmente en relación al Corredor BiológicoMesoamericano, transformándo a los indígenas en componentes - adversarios o vigilantes -de la biodiversidad, sin reconocimiento equivalente de su ciudadanía; el 12 % de lasuperficie de los 7 países son áreas protegidas (según los criterios de la UICN , categorías 1a 6) y habitadas en un 85% por pueblos indígenas; esta interdependencia se hace aún másvisible si se incluye otras áreas protegidas propuestas en el contexto del CBM, las queaumentan el porcentaje de la superficie de Costa Rica bajo protección al 27 % y la de Belice

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!