12.07.2015 Views

PDF (Texto entero - Español) - HDRNet

PDF (Texto entero - Español) - HDRNet

PDF (Texto entero - Español) - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

8étnica de este país de apenas 240.000 habitantes debería acercarse actualmente al siguienteperfil que evidencia la importancia de los pueblos indígenas:etnias %Ladinos 48Creoles 29Mayas, Garífunas 18Chinos, Hindúes, 5Menonitas, Anglostotal 100Otra de las demandas se refiere al hecho de que Belice es el país centroamericano conel mayor porcentaje de áreas protegidas: según las 6 categorías reconocidas por la UICN y parael año 2000 son 32 áreas con 20,0 % de la superficie del país, según estadísticas del Gobiernode Belice de septiembre de 2001, que incluye las áreas propuestas pero todavía nolegalizadas, son 44 que alcanzan el 43% de la superficie nacional y que afectan la granmayoría de las tierras comunales indígenas.Por esta situación es evidente que el tema del co-manejo de las áreas protegidas es elsegundo tema más importante para el reordenamiento territorial de los pueblos indígenas,incluyendo las áreas marino-costeras de pesca artesanal y tradicional de los Garífunas. Estademanda choca con una posición conservacionista intransigente de algunas organizacionesambientalistas internacionales, como por ejemplo The Nature Conservancy en el caso de laelaboración del plan de manejo del “Maya Mountain Marine Area Transect” del CorredorBiológico Mesoamericano (Maya Mountain Forest Reserve, Deep River Forest Reserve, PortHonduras Marine Reserve): no se ha incluido ninguna medida para definir los derechos de latenencia y del uso de la tierras de las 7 comunidades Q’eqchi’ / Mopán y Garifunas que vivendentro de las Reservas Forestales y Marinas mencionadas, considerando la población localsolamente como factores de “estrés” ambiental que habría que eliminar o suavizar.La situación de los Mayas de origen Yucateco que llegaron a la colonia británica comorefugiados y en consecuencia de la “Guerra de Castas”, sublevación Maya en la segunda mitaddel siglo XIX en el territorio colindante de México, es diferente, porque se refiere a unapoblación con alto grado de urbanización (Orange Creek y Corozal), educación y ladinización,adoptando en gran parte el español y el inglés como lengua de referencia y manteniendoestrechos lazos con sus parientes en lo que es hoy el Estado de Quintana Roo, México. Sinembargo, desde hace unos 10 años existe un movimiento de reivindicación étnico y cultural delos “ Mayas del Norte”, que los llevó a la fundación de una organización indígena llamadaXunantunich para facilitar una alianza Maya de incidencia política a nivel gubernamental.Los Garífunas representan una población mayoritaria en la franja costeña entreBarranco, al sur de Punta Gorda, hasta Dangriga, en el Distrito de Stann Creek, totalizando 7comunidades que se establecieron a partir de 1830 y que mantienen un contacto frecuente conLivingston, Guatemala. El concepto territorial de los Garífunas difiere radicalmente de losMayas, porque se centra en el uso de la playa del mar y de los recursos marítimos que incluyenla pesca artesanal y la caza a las tortugas y mamíferos acuáticos. Por esta razón el problematerritorial de los Garífuna se relaciona con la expansión del turismo, la prohibición de la pesca ycon el deterioro ambiental general en la costa del caribe y los cayos vecinos. En el caso delpueblo Garífuna, con una identidad étnica supranacional, no se puede hablar de un territorioétnico ni de “tierras comunales”, porque el espacio geográfico que les da pertenencia eidentidad es la playa y el mar, el ecosistema costero - marino del Golfo de Honduras y de la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!